La prestación, y no la demografí­a, explica el aumento del gasto sanitario

La prestación, y no la demografí­a, explica el aumento del gasto sanitario

Dos estudios presentados en las XXVI Jornadas de Economí­a de la Salud, celebradas en Toledo, se centraban en el análisis de los factores determinantes del crecimiento del gasto sanitario. La conclusión en ambos casos es la misma: la prestación explica mejor que el factor demográfico la escalada del gasto sanitario.

La descomposición de los factores del crecimiento del gasto sanitario público real nos ha permitido observar cómo la prestación sanitaria media -parcialmente endógena a la polí­tica sanitaria- tiene un factor explicativo aproximadamente del doble que la demografí­a, ha explicado Ana Turs, profesora de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Los números son más contundentes. La prestación asistencial explica el 63,22 por ciento del crecimiento, mientras que la demografí­a sólo alcanza el 27,96 por ciento. Tras una primera etapa en la que el nivel de renta era considerado el principal factor determinante del gasto sanitario, el progreso tecnológico y la cercaní­a a la muerte cobran más importancia en el desarrollo de modelos econométricos explicativos del comportamiento alcista del gasto sanitario, ha afirmado Marí­a Dolores Cano, profesora de la Universidad de Granada, que ha desarrollado una revisión sistemática de la literatura económica desde 1998 hasta la actualidad.

Por autonomí­as
El estudio de Turs se ha centrado en el periodo 1991-2003 y muestra datos sobre el aumento en las distintas comunidades autónomas: Las que más han crecido han sido Baleares (10,26 por ciento), Melilla (9,904 por ciento) y Canarias (9,75 por ciento), mientras que las que menos han crecido han sido Madrid (5,99 por ciento) y Paí­s Vasco (6,63 por ciento). En cuanto a las proyecciones de gasto según los diferentes escenarios, si las comunidades autónomas siguen creciendo según su comportamiento particular (prestación sanitaria, diferencial sanitario e inflación regional) se producirá un proceso de divergencia en el gasto sanitario medio per capita. Sin embargo, si se comportan de un modo similar en cuanto al crecimiento de la prestación sanitaria media y el diferencial sanitario, el rango de variación entre las autonomí­as con mayor y menor gasto sanitario per capita aumentará muy poco. De hecho, la previsión es que en 2017 el techo esté en 1080 euros y el mí­nimo en 712 euros, unas cifras no demasiado lejanas de los 851 euros de máximo y los 593 euros de mí­nimo actuales

Tendencias
Por otra parte, Cano ha rememorado que en 1992, y ante un proceso de envejecimiento demográfico sin precedentes históricos, el porcentaje de población mayor de 65 años se convirtió en la principal variable explicativa del crecimiento del gasto. Entre 1998 y 2005 los investigadores cambiaron su rumbo, y otros factores, como la cercaní­a a la muerte y el progreso tecnológico, cobraron cada vez mayor importancia en detrimento del mito demográfico.

De los 28 artí­culos estudiados por Cano, cinco se desarrollan en el entorno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el resto analizan situaciones concretas en distintos paí­ses como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá y Australia.

Descargar


Web para prácticas de economía

Web para prácticas de economía
Universidad de Granada

Son dos proyectos de innovación docente de alternativa a las clases prácticas, dirigidos por Santiago Carbó y Ana Isabel Moro.

Facilitar la autonomía de los alumnos, fomentando el trabajo asiduo y personal y el autoaprendizaje del estudiante mediante una evaluación continua que permita la recapitulación y asimilación de los conceptos expuestos, es uno de los objetivos de los proyectos de innovación docente que con los títulos E-Learling y módulos de docencia virtual para teoría económica: una aplicación del marco del espacio europeo de educación superior, y Alternativa docente a las clases prácticas dirigen, respectivamente, los profesores Santiago Carbó y Ana Isabel Moro Egido, del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Se trata de un sistema web para prácticas y actividades de acabado de microeconomía y macroeconomía del primer ciclo de la Licenciatura de Economía que va a permitir al alumnado realizar actividades de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente.

Al tiempo, la realización de estas prácticas individuales de autoevaluación y su seguimiento permiten al profesorado determinar en qué medida se ha producido el aprendizaje.

Sistema swad
Para cumplir con este objetivo, es necesario, según los responsables del proyecto, mejorar el material de apoyo a la docencia y las herramientas a disposición de los estudiantes. Las nuevas tecnologías ofrecen una herramienta de gran ayuda para la docencia como han podido comprobar los profesores de este área durante el curso 2004/2005 a través del uso de la página web de apoyo a la docencia (http://swad.ugr.es). El sistema swad permite un seguimiento más personalizado del alumnado y la puesta a disposición de material didáctico. La concepción de un sistema web para prácticas de microeconomía y macroeconomía financiado por el XII Programa de Apoyo la Docencia Práctica (www.odyseus.es/teoria) se concibe como una herramienta complementaria.

Intervienen en el programa, igualmente, los también profesores Pablo Brañas, Miguel Ángel Durán, Juan Antonio Lacomba, Francisco Lagos, Juliette Milgram, Francisco Rodríguez y la becaria Isabel Esteban.

Con este proyecto se ofrece la posibilidad al alumnado de verificar su propio aprendizaje y se permite al profesorado valorar de forma continua la asimilación de los contenidos de la asignatura.

La web dinámica permite asimismo –según los responsables– “la realización de ejercicios de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente”.

Descargar


La UGR acoge el estreno mundial de TIK, un documental que pretende dar a conocer el Foro Social Mundial

La asociación de la Universidad de Granada Ecos, Traductores e Intérpretes por la solidaridad , presentó en el IV Foro Social Europeo celebrado en Atenas entre el 3 y el 7 de mayo pasados, el documental TIK, ecos del Foro Social Mundial; una obra que se exhibió en preestreno mundial ante voluntarios de la red de intérpretes Babels, con la que Ecos ha colaborado en varios foros sociales europeos y mundiales. El estreno de esta grabación se celebrará mañana miércoles 31 de mayo a las 20 horas en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación.

Hacia un foro altermundista
Una veintena de licenciados y estudiantes vinculados a Ecos o a la Facultad de Traducción e Interpretación han colaborado como intérpretes voluntarios en el Foro Social Europeo. TIK (“nosotros” en una lengua maya hablada en Chiapas), de 36 minutos de duración, pretende contar, mediante una selección de fragmentos de discursos e imágenes recogidas en manifestaciones, conciertos y otros actos, una pequeña historia del Foro Social Mundial.

Los foros sociales, pese a su creciente capacidad de convocatoria y su extensión y multiplicación en forma de foros continentales y temáticos por todo el mundo en los últimos cinco años, son aún un tipo de encuentro en gran medida desconocido para el gran público dada su escasa cobertura en los medios de comunicación, más atentos por lo general a los encuentros de los globalizadores, como el de Davos, que a los de los globalizados o los altermundistas. El documental pretende así cubrir un vacío que afecta incluso a buena parte de los militantes de los movimientos sociales que no han podido desplazarse a participar en los que hasta ahora se han celebrado en ciudades como Porto Alegre, Bombay, París, Londres, Barcelona, Quito, Karachi, Malabo, Caracas o Atenas

Convocatoria
Estreno mundial del documental TIK
Fecha: Miércoles, 31 de mayo
Hora: 20 h.
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación

Referencia
Eloísa Monteoliva García. Presidenta de ECOS
Tel. 958 240 519. Móvil 665 835 275.
Correo e. elomonteoliva@gmail.com


Científicos de la UGR desarrollan una nueva técnica de análisis para el estudio de manuscritos que evita el deterioro de los documentos

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de análisis que garantizará la restauración y conservación de los manuscritos más antiguos de la ciudad, hasta ahora relegados al último eslabón del patrimonio. El método, desarrollado por investigadores de los departamentos de Pintura y Química Analítica en colaboración con el Instituto de la Ciencias de los Materiales de Sevilla y los archivos de la Real Chancillería de Granada, el Histórico Provincial de Granada y el de la Diputación de Granada, permite el estudio y la identificación de los componentes orgánicos que constituyen estos documentos a partir de la extracción de una muestra mínima que no daña el patrimonio y que permite establecer mejores pautas para su conservación.

Así, el proyecto de investigación, dirigido por la profesora del departamento de Pintura Teresa Espejo Arias, abre un nuevo campo de trabajo menos invasivo en el mundo de la conservación de los manuscritos, ya que hasta el momento se habían empleado en estos las mismas técnicas de análisis que en otras obras artísticas como esculturas, murales o pinturas de caballete, con el consiguiente deterioro y pérdida del material histórico: «Este tipo de técnicas requiere la extracción de una cantidad excesiva de material, teniendo en cuenta el tipo de obra con la que trabajamos, que puede provocar un daño irreparable, haciendo desaparecer parte de la información del manuscrito”, asevera Espejo.

En este sentido, el profesor del departamento de Química Analítica José Luis Vílchez, que también participa en el proyecto, explica que para evitar que estas situaciones se produzcan y tratar de impedir que parte del patrimonio corra peligro, se ha diseñado un método analítico de vanguardia basado en dos técnicas: la cromatografía líquida de alta resolución y la electroforesis capilar, sustituyendo “el sistema de toma de muestras basado en el bisturí por otro que no perjudica la conservación del documento y que consiste en el empleo de micropinceles con los disolventes adecuados”.

Mapas y manuscritos árabes
Los responsables de este nuevo método de análisis, han llevado a cabo la validación del procedimiento en muestras reales procedentes de la colección de mapas de la Real Chancillería de Granada y de la colección de manuscritos árabes de la Abadía del Sacromonte. Los planos y dibujos de la Chancillería, que se enmarcan entre el siglo XVI y XIX, han formado parte de las pruebas testificales, mientras que los 22 manuscritos árabes, datados algunos de ellos en el siglo XI, han servido para crear los primeros patrones de color y desarrollar los primeros estudios sobre identificación de los materiales. Según indica la profesora Espejo, “esta primera fase se ha complementado con el estudio documental y codicológico de los documentos y con el análisis de los elementos inorgánicos que lo constituyen, elaborado por el Instituto de Ciencias de de los Materiales del CSIC de Sevilla”.

Validación en documentos diferentes
La elección de estas dos series documentales responde a que, aunque cada una se encuadra en un marco cronológico similar dentro de la historia de Granada, son totalmente distintas, algo que permite, además de la validación de la técnica, determinar similitudes y diferencias en la composición material de los documentos.

Pero este nuevo método no sólo se podrá utilizar en documentos escritos. La intención de este equipo de investigadores es extenderlo a otras obras artísticas como fotografías y pinturas, para garantizar su conservación sin producir ningún daño en el patrimonio artístico. Algo de vital importancia, como señala Teresa Espejo, “en un momento en el que es más importante la conservación del material histórico que su total restauración”.

La directora del proyecto destaca, además, el hecho de haber logrado que un equipo interdisciplinar trabaje en la conservación del patrimonio documental y agradeció a los archivos de la ciudad su “sensibilidad” y la iniciativa de poner en marcha una investigación de estas características.

Referencia
Profesora Teresa Espejo Arias. Departamento de Pintura
Tel. 958 243 815 / 958 243 818. Correo e. tespejo@ugr.es

Prof. José Luis Vílchez Quero. Departamento de Química Analítica
Tel. 958 243 398 / 958 243 326. Correo e. jvilchez@ugr.es


Scientists of the UGR develop a new test technique for the study of manuscripts protecting documents from damage

A team of scientists of the University of Granada has developed a new analysis technique that will guarantee the restoration and preservation of the oldest manuscripts of the city, relegated up to now to the lowest position. The method, developed by researchers of the departments of Painting and Analytical Chemistry in collaboration with the Institute of Materials Sciences of Seville, and the archives of the Royal Chancellery of Granada, Provincial Historic Museum of Granada and the County Council of Granada, allows to study and identify the organic compounds of these documents from the extraction of a minimum sample which does not damage the heritage and allows to establish better guidelines to preserve them.

The research project, supervised by professor Teresa Espejo Arias, leaves the way open to a less invasive new field of work in the world of manuscripts preservation. To date, they had used the same analysis techniques that in other artistic works such as sculptures, murals or easel paintings, with the respective damage and loss of the historical material. «This kind of techniques require the extraction of an excessive amount of material, considering the type of work, which can provoke an irreparable damage, making part of the information of the manuscript disappear”, says Espejo.

In this sense, the professor of the department of Analytical Chemistry and member of this project, doctor José Luis Vílchez, explains that, to avoid these situations, they have designed a vanguard analytical method based on two techniques: High-resolution liquid chromatography and capillary electrophoresis, and he adds that they have replaced “the sample taking system based on the scalpel by another which does not damage the preservation of the document and consist of using microbrushes with the appropriate solvents ”.

Arab maps and manuscripts
The validation of this vanguard method has been carried out with real samples from the collection of maps of the Royal Chancellery of Granada and the collection of Arab manuscripts of the Sacromonte Abbey. The plans and drawings of the Chancellery date from the 16th to the 19th centuries and have been part of witness evidence, whereas the 22 Arab manuscripts, some of them dating from the 11th century, have been useful to create the first colour models and develop the first studies on materials identification. “This first phase has been complemented with the study by the documentary and codicological study of the documents, and with the analysis of its inorganic elements, carried out by the Institute of Materials Sciences of the CSIC of Seville”, says the researcher.

Validation on different documents
The choice of these two documentary series responds to the fact that, although each one is framed in a similar chronological framework similar in the history of Granada, they are absolutely different, which allows, besides the validation of the technique, to determine similarities and differences in the material composition of the documents.

But this new method will not only be used in written documents. The aim of this research team is to extend it to other artistic works like photographs and paintings to guarantee their conservation without causing any damage in the artistic heritage. According to professor Espejo, it is very important in a moment in which “the preservation of the historic material is more important than its total restoration”.

On the other hand, the supervisor of the project also mentioned that they had managed that an interdisciplinary team worked on the preservation of the documentary heritage and thanked the archives of the city for their “sensitiveness” and the initiative of setting in motion a research work of such characteristics.


Reference
Professor Teresa Espejo Arias. Department of Painting
Phone number. 958 243 815 / 958 243 818. E-mail. tespejo@ugr.es

Prof José Luis Vílchez Quero. Department of Analytical Chemistry
Phone number: 958 243 398 / 958 243 326. E-mail. jvilchez@ugr.es


La UGR pone en marcha un sistema web para prácticas de microeconomía y macroeconomía

Facilitar la autonomía de los alumnos, fomentando el trabajo asiduo y personal y el autoaprendizaje del estudiante mediante una evaluación continua que permita la recapitulación y asimilación de los conceptos expuestos, es uno de los objetivos de los proyectos de innovación docente que con los títulos “E-Learling y módulos de docencia virtual para teoría económica: una aplicación del marco del espacio europeo de educación superior”, y “Alternativa docente a las clases prácticas” dirigen, respectivamente, los profesores Santiago Carbó y Ana Isabel Moro Egido, del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada.

Se trata de un sistema web para prácticas y actividades de acabado de microeconomía y macroeconomía del primer ciclo de la Licenciatura de Economía que va a permitir al alumnado realizar actividades de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente.
Al tiempo, la realización de estas prácticas individuales de autoevaluación y su seguimiento permiten al profesorado determinar en qué medida se ha producido el aprendizaje.

Para cumplir con este objetivo, es necesario –según los responsables del proyecto– “mejorar el material de apoyo a la docencia y las herramientas a disposición de los estudiantes. Las nuevas tecnologías ofrecen una herramienta de gran ayuda para la docencia como han podido comprobar los profesores de este área durante el curso 2004/2005 a través del uso de la página web de apoyo a la docencia (https://swad.ugr.es). El sistema swad permite un seguimiento más personalizado del alumnado y la puesta a disposición de material didáctico. La concepción de un sistema web para prácticas de microeconomía y macroeconomía financiado por el XII Programa de Apoyo la Docencia Práctica (http://www.odyseus.es/teoria) se concibe como una herramienta complementaria.

Intervienen en el programa, igualmente, los también profesores Pablo Brañas, Miguel Ángel Durán, Juan Antonio Lacomba, Francisco Lagos, Juliette Milgram, Francisco Rodríguez y la becaria Isabel Esteban.
Con este proyecto se ofrece la posibilidad al alumnado de verificar su propio aprendizaje y se permite al profesorado valorar de forma continua la asimilación de los contenidos de la asignatura.

La web dinámica permite asimismo –según los responsables– “la realización de ejercicios de autoevaluación mediante exámenes de tipo test y ejercicios numéricos corregidos automáticamente”.

Referencia:
Profesor Santiago Carbó Valverde. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Tfn: 243 717. Correo e. scarbo@ugr.es
Profesora Ana Isabel Moro. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Tfn: 249 995. Correo e. aimoro@ugr.es


La Orquesta de Cámara del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú ofrece un concierto en la Universidad de Granada

La Orquesta de Cámara del Conservatorio Estatal Tchaikovsky de Moscú, compuesta por alumnos de intérpretes de la talla de David Oistrakh, Leonid Kogan y Svyatoslav Knushevitsky, ofrecerá un concierto mañana martes 30 de mayo, a las 21 horas, en el Patio de los Mármoles del Hospital Real organizado por la Cátedra Manuel de Falla. La Orquesta, fundada en 1961 por Mikhail Terian y dirigida en la actualidad por Stanislav Dyachenko, destaca por su alto nivel artístico y profesional.

Perfecta sensación de conjunto
En palabras del especialista Dmitri Shostakovich, «la interpretación de la Orquesta se distingue por la claridad del sonido, exactitud de su afinación, enorme variedad de los matices, buen fraseo musical y la sensación perfecta del conjunto». Desde 1984, ha estado bajo la batuta de Gennady Cherkasov, Catedrático del Conservatorio Tchaikovsky, hasta que en octubre de 2002 Stanislav Dyachenko, discípulo y continuador de la escuela de Gennady Rozhdestvensky, fue nombrado Director titular. En sus 45 años de existencia, han actuado en Europa, Asia y América.
Su director, Stanislav Dyachenko, estudió en el Conservatorio Estatal de Moscú y es doctor por el Conservatorio de Moscú en dirección sinfónica y operística. Hasta 2001 trabajó como acompañante de ópera en el Teatro Estatal de Rusia «Bolshoi», centro del que fue director hasta 2003. En 1999 fue galardonado como «Mejor acompañante» en el Concurso Internacional de vocalistas. Como Director invitado ha actuado con orquestas mundialmente famosas como la Gran Orquesta Sinfónica «Tchaikovsky» y la Orquesta Sinfónica de Moscú.

PROGRAMA

1ª parte
Mozart: La pequeña serenata nocturna en Sol mayor, K 525
Britten: Sinfonía simple

2ª parte
Tchaikovsky: Serenata para Orquesta de Cuerdas op.48
Rachmaninov: Vocalice, arr. S. Dyachenko

Convocatoria
Concierto de la Orquesta de Cámara del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú
Día: Martes, 30 de mayo
Hora: 21 h.
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real

Referencia
Prof. Javier Lara Lara. Director de la Cátedra Manuel de Falla
Tel. 958 243 484 / 958 246 384 / 958 155 157. Correo e. fjlara@ugr.es


La UGR publica La ofrenda de Judá, de Yehudá ibn Sabbetay, una de las obras cumbres de la narrativa hispano-hebrea

La Editorial Universidad de Granada y el grupo de investigación “Hebraístas andaluces” del Área de Estudios Hebreos y Arameos del de la UGR han hecho posible la traducción y recuperación de una de las obras capitales de la narrativa hispano-hebrea.

Se trata de La ofrenda de Judá , de Yehudá ibn Sabbetay, traducida y comentada por la profesora Ángeles Navarro Peiró, de la Universidad Complutense.
Esta obra del siglo XIII es, según María José Cano, profesora de la UGR y directora del grupo de investigación “Hebraístas andaluces”, así como de la colección de Lengua Hebrea que ampara este título, “una de las obras cumbres de la narrativa hispano-hebrea, cuyos orígenes hay que buscar en las historias, fábulas o leyendas que se narran en la Biblia y los escritos rabínicos que, como una cadena, enlazan con los relatos medievales, y que a partir del siglo VIII comienzan su andadura como género independiente, primero siguiendo el estilo y la temática de los escritos rabínicos y después la cuentística oriental a la que accedieron los judíos hispanos a través de la literatura árabe”.

La lectura de La ofrenda de Judá nos transporta a un mundo medieval donde la picaresca de unos y otros nos hará disfrutar de una obra literaria no tan alejada de la sensibilidad actual como se podría imaginar. En palabras de la profesora Cano, “en parte, el placer de la lectura de esta obra radica en el buen hacer de su traductora, Ángeles Navarro, que ha logrado que, al eliminar transcripciones, la versión castellana resulte amena y pueda ser leída por cualquier amante de las letras y no sólo por los especialistas.”

La historia que Ibn Sabbetay relata en La ofrenda de Judá está redactada en hebreo y en prosa rimada. Según Ángeles Navarro, “los judíos hispanos, al igual que los hispanoárabes, utilizaron la prosa rimada como vehículo de expresión de diversos géneros literarios, ya que tal estilo, compuesto por secuencias que riman entre sí y que, además, se caracteriza por un despliegue de preciosismo lingüístico que hace uso de toda clase de figuras retóricas y literarias, se impuso en la literatura árabe como prosa literaria y los autores, tanto musulmanes como judíos, se sometieron por lo general a las exigencias y limitaciones que suponía su utilización. Aunque la prosa rimada comparte con la poesía el sometimiento a un metro y a una rima, es mucho menos rígida en su aplicación, ya que no hay uniformidad en el número de sílabas, ni en la longitud de las frases, ni regularidad en los cambios de rima”.

La

Referencia
Profesora María José Cano Pérez. Departamento de Estudios Semíticos
Tel. 958 248 354 / 958 243 578. Correo e. rimon@ugr.es


Tres años sin ambición. Un futuro por delante

Tres años sin ambición. Un futuro por delante

@ Envíe esta noticia a un amigo

Se cumplen, en estos días, tres años desde la llegada al poder municipal del PP, tras las Elecciones Municipales del año 2003. Tiempo más que suficiente para calibrar la verdadera dimensión del proyecto realizado en Granada, y las consecuencias que el mismo haya podido tener en la vida presente y futura de los habitantes de nuestra ciudad, más allá de acciones concretas y determinadas, las cuales, al margen de su utilidad o vistosidad, no conforman un bloque de actuaciones que pueda ser considerado, en su conjunto, un modelo de desarrollo para Granada, pues, simplemente, el PP carece de él.
Y quizá sea ésa una de las notas características de estos tres años de gobierno del PP: la administración ordinaria y rutinaria de los asuntos del día a día, adornada, eso sí, con un espectacular despliegue propagandístico, que ha convertido cualquier medida de gobierno, por nimia que fuera, en asunto profusamente vendido y anunciado, lo que viene a confirmar una de las principales críticas que desde el PSOE hemos hecho a la labor del alcalde y su equipo, y es haber convertido la vida local en un inmenso escaparate sin nada detrás, en la mayoría de los casos.

La ciudad ha asistido en estos tres años a un considerable retroceso en la calidad de vida de sus vecinas y vecinos, con reducción de programas sociales, cuando no un mero funcionamiento por inercia de los ya existentes, disminución de la calidad de la oferta cultural, sobre todo en los barrios, y abandono paulatino del concepto de la verdadera participación ciudadana. La ciudadanía de Granada ha pasado de ser considerada un elemento activo y dinamizador de la vida cultural, social y política de la ciudad, a ser algo que hay que dirigir y domesticar desde el poder municipal.

Un aspecto que no puede negarse, es que el gobierno municipal está realizando muchas obras, quizá debido a que es el gobierno que está disponiendo de más capacidad de gasto de la moderna historia local. Esto no se debe a su buena gestión, sino a una conjunción de tres factores: la brutal subida del IBI que el PP realizó en el año 2004, y que no ha sido devuelta a los ciudadanos; la prórroga de la concesión de la empresa del agua (que les está permitiendo gastar ahora, el dinero que pertenece a las granadinas y granadinos del futuro) y la existencia de financiación europea, conseguida por corporaciones anteriores.

Pero la mayoría de las obras se están demostrando innecesarias y costosas, además de no obedecer a ninguna planificación lógica, sino sólo al hecho de hacerlas por hacerlas, provocando tremendos desequilibrios entre los barrios, un caos infernal de tráfico y una auténtica injusticia en el reparto de equipamientos ciudadanos. Esta sucesión indiscriminada de obras, además de las molestias causadas, la justifica el PP, en parte, a través de la falacia de que puede perderse parte de la financiación europea (¡¡tras tres años en el poder!!). La verdadera realidad es que para el PP, la obra se justifica en sí misma, sin mas criterio que el hacerla, y obviando totalmente el sentido social y de reequilibrio urbano al que obedecen la mayoría de los programas europeos que aportan la financiación.

La ciudad, así maltratada, tiene evidentes dificultades para proyectar su liderazgo en el área metropolitana, debido a esa falta de modelo urbano, y también debido a la carencia de interlocución del alcalde con su entorno. Granada debe hacer pivotar la realidad y las soluciones metropolitanas, en torno a su centralidad, y ello sólo puede hacerse desde el liderazgo responsable y solidario de esa realidad de 500.000 habitantes y más de 30 municipios, justo lo contrario de lo que pregona y practica el señor Torres Hurtado.

Dos notas más jalonan el triste devenir de estos tres años de gobierno del PP. Las grandes infraestructuras pendientes que paliarán los déficits históricos de Granada no han recibido el necesario impulso político de este gobierno municipal, debido a la incapacidad para el diálogo del alcalde, pero debido también a una concepción cerrada y bunkerizada de nuestra ciudad, que le impide tener la altura de miras institucional que se precisa para admitir que esas grandes infraestructuras dependen básicamente del acuerdo con otras administraciones, aunque no las gobierne su partido.

Finalmente, si alguna idea puede resumir estos tres años, ha sido la falta de ambición política para con Granada y sus gentes que ha demostrado este alcalde y este gobierno municipal. Ambición para sentar las bases estratégicas del futuro de la ciudad. Ambición para dotar a nuestra ciudadanía de posibilidades de empleo y desarrollo económico. Ambición para incorporar a las políticas locales las energías que desplegará el Campus de la Salud, y las modernas iniciativas de investigación y desarrollo que impulsa nuestra Universidad. Ambición, en definitiva, para que la gente de Granada no se sienta sin Ayuntamiento, o para que sienta que su Ayuntamiento es algo más que quien le coloca maceteros en las calles y le abre su ciudad en canal.

Ambición para conquistar un futuro que ya está aquí y para el cual, este gobierno municipal del PP ya parece haber arrojado la toalla. Un futuro para el que las socialistas y los socialistas de Granada ya estamos trabajando, codo con codo con las gentes de nuestra ciudad.

Descargar


Un videojuego con Granada de fondo

Un videojuego con Granada de fondo

Un equipo de informáticos de la ciudad ha creado una competición de carreras para ordenador en el que aparecen con todo realismo todas las calles de la capital

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un equipo de informáticos de Granada ha creado el primer videojuego de carreras del mundo que recrea de forma real las calles de una ciudad, incluyendo los principales edificios y monumentos de su centro histórico, y que combina elementos culturales con las estrategias típicas del rol.
El juego, denominado Granada Racer, ha sido desarrollado a partir de más de 100.000 fotografías digitales de alta resolución que, a través de un modelo tridimensional, ambientan fielmente algunas de las principales calles del centro de la capital granadina.

Aunque existen precedentes de recreaciones ambientadas en distintas ciudades del mundo, se trata, según sus creadores, del primer juego que recrea de forma fidedigna una ciudad real, en la que no sólo podrán identificarse algunos de sus principales monumentos, sino que además aparecen cada de uno de los establecimientos e inmuebles por los que circularía un conductor.

El carácter minucioso de este proyecto, creado en sólo dos años por un grupo formado únicamente por cuatro personas, hace que en su travesía el conductor tenga que hacer frente a cada una de las características de las calles, incluyendo diferentes tipos de pavimentos, aceras, tramos de escaleras o señales de tráfico.

Además, como señala su programador, Luis Curiel, el videojuego tiene también una finalidad cultural puesto que permite adentrarse en las vías más recónditas del centro de Granada y conocer los principales atractivos artísticos y arquitectónicos de estas zonas, entre los que no faltan la Catedral o la Capilla Real.

Pero, por si fuera poco, el proyecto, que comenzará a comercializarse en dos semanas, combina de forma pionera la emoción típica de un circuito de velocidad con las estrategias y destrezas características de los juegos de rol.

De este modo, el conductor no sólo deberá saber moverse por la ciudad, con los condicionantes que ésta conlleva, sino que además deberá usar su inteligencia y destreza, como un auténtico jugador de rol, para dotarse de atributos que le capaciten como mejor competidor y le den ciertas ventajas sobre sus contrincantes.

Ganar una carrera será como ganar una batalla, apostilla Curiel, que añade que este juego, lejos de generar comportamientos que no estarían permitidos en la circulación dentro de un casco urbano, requerirá un afán de superación y permitirá hacer lo que no se puede hacer en una ciudad normal.

El videojuego permite desarrollar carreras con varios jugadores conectados a internet, desde donde la aplicación se actualiza paulatinamente, e incluye estadísticas y servidores, en más de diez circuitos que transcurren en diferentes condiciones atmosféricas.

El conductor que adquiera experiencia y suba de nivel será bonificado económicamente y conseguirá puntos con los que podrá incluso establecer un sistema de compra-venta en el taller en línea del que también dispone la aplicación.

Según Curiel, este juego, que será presentado oficialmente el próximo lunes en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, no aspira a competir con grandes proyectos de multinacionales pero ya hay varias empresas que se han interesado para que su comercialización se produzca en el conjunto del país.

Informáticos granadinos ya han sentado precedentes en el mundo de las nuevas tecnologías, como es el caso de la empresa Kandor Graphics, dedicada a las animaciones por ordenador.

Descargar


El último ‘boom’ de la novela peruana en España

El último boom de la novela peruana en España

ÁNGEL ESTEBAN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El 2005 ha sido un año de buenas nuevas para los peruanos narradores en la Península. Algunos de los premios más deseados han caído en sus manos, y lo siguen haciendo en 2006. Para empezar, el finalista del Premio Planeta, con polémica incluida, ha sido para Jaime Bayly (Lima, 1965), con su obra Y de repente, un ángel, de corte autobiográfico, porque Mercedes, la mucama protagonista, está inspirada en la mujer que cuida a las hijas del novelista, y Julián, el escritor vago y ermitaño que nunca limpia su casa, es un trasunto del propio Bayly; además, Andrea, la novia de Julián, se basa en Andrea, la mejor amiga argentina del escritor, que trabaja en una librería de Buenos Aires. Bayly ya era muy conocido en España, porque casi todas su obras han sido publicadas por Anagrama y otras por Planeta. Su obra de 1997, La noche es virgen, fue Premio Herralde novela. Este último año, el Planeta fue más controvertido que nunca. Si con frecuencia rondan sobre él la sospecha de ser un premio comercial que está concedido de antemano a personajes mediáticos, no siempre buenos escritores, o buenos escritores con malas novelas (el claro caso del otro peruano Alfredo Bryce, que se lo llevó hace tres años con la peor novela que lo ha ganado en los últimos tiempos), en esta ocasión la polémica saltó cuando un miembro del jurado, Juan Marsé, renunció a formar parte de ese tribunal por la mala calidad de las novelas presentadas y premiadas.
Alonso Cueto (Lima, 1954) ha sido otro de los galardonados. Su magnífica novela La hora azul ganó el último Premio Herralde. Ambientada en la Lima de finales de los noventa, es la historia del doctor Adrián Ormache, un abogado próspero que vive en una zona acomodada de Lima. Al morir su padre, conoce que estuvo a cargo de un cuartel en la zona de Ayacucho, en la época de enfrentamientos entre el Ejército y Sendero Luminoso, y se entera de todas las atrocidades cometidas tanto por los terroristas como por los militares. Pero lo mejor de la obra son los continuos cambios de orientación en la propia historia, que mantienen al lector siempre a la expectativa de lo que puede pasar, con una singular tensión. Cueto ya publicó en Anagrama su obra anterior, Grandes miradas, aunque su primera obra, La batalla del pasado, fue publicada en 1983 por Alfaguara. Es de suponer que su amplia y conseguida trayectoria en Perú se irá dando a conocer poco a poco en España. Algunos críticos ya lo consideran como uno de los sucesores de Vargas Llosa.

El otro gran premio reciente adjudicado a un peruano ha sido el Alfaguara, para la tercera novela del joven Santiago Roncagliolo (Lima, 1975), Abril rojo, elegido entre los 510 manuscritos, como expresó el jurado, por su eficacia expresiva, su fuerza dramática y la originalidad en el tratamiento de un tema político con las peripecias de una novela negra. Arranca y conmueve al lector desde la primera página. El libro tiene por escenario la guerra entre el ejército peruano y Sendero Luminoso durante la presidencia de Alberto Fujimori, y consiste en una descripción casi policial de lo que sucede en los seres humanos a causa de la política. También habla de lo que sucede en cualquier parte después de una guerra.

Roncagliolo vive en Barcelona desde hace cinco años, donde se ha ganado la vida como guionista de televisión, traductor, periodista y autor de teatro. Sus dos novelas anteriores son Crecer es un oficio triste (2003), publicada en El Cobre Ediciones, y Pudor (2004) de Alfaguara.

Otros premios relevantes han sido el Juan March de novela breve, otorgado a Jaime Begazo (Lima, 1957) por su obra El testigo, y el Juan Rulfo de novela corta, para Mirko Lauer por su obra Órbitas. Tertulias.

Aparte de estos peruanos premiados recientemente en nuestro entorno, cabe destacar también la labor realizada en España por dos narradores de gran calidad y enorme proyección: Jorge Eduardo Benavides y Fernando Iwasaki. Benavides (Arequipa, 1964) ha publicado ya dos novelas en Alfaguara: Los años inútiles (2002), que propone un viaje al Perú de los últimos momentos de gobierno aprista, pero es mucho más que una novela política. Nos narra las peripecias de unos hombres y mujeres que luchan por comprender el tiempo en el que viven. Al año siguiente publica El año que rompí contigo, donde estudiantes universitarios, periodistas, taxistas, gente de clase media, cree por momentos ser ajena a la realidad política y social que va cercando sus vidas. Pero pronto descubren que se trata de un equívoco fatal, que no hay forma de volverle las espaldas a nuestras propias certidumbres. En 2005 ha publicado el libro de cuentos La noche de Morgana en la misma editorial y prepara ahora una novela sobre la época de la dictadura peruana de Velasco (1969-1975), cerrando así una trilogía de ficción política.

Iwasaki (Lima, 1961) reside en Sevilla. De su obra publicada en España destacan El libro del mal amor (RBA, 2001), Un milagro informal (Alfaguara, 2003) y Negijón (Alfaguara, 2005). Estamos, por tanto, ante un renacimiento de las letras peruanas en España, que no desmerece del que hace años protagonizaron Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce, Julio Ramón Ribeyro y José María Arguedas.

Ángel Esteban es profesor titular de Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Granada.

Descargar


García Rúa revisa la idea del hombre como espectáculo en el cine anarquista

García Rúa revisa la idea del hombre como espectáculo en el cine anarquista

El catedrático de la UGR reflexiona sobre el cine como propaganda durante el seminario La Guerra Civil española setenta años después que continúa hasta junio

maría de la cruz
innovador. José Luis García Rúa, minutos antes de su conferencia.

MANUELA DE LA CORTE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El hombre como hombre. Despojándolo de lo que tiene de normal y buscando lo que tiene de espectáculo. Es una de las grandes características que afloran en el cine anarquista que empezó a hacerse con la Guerra Civil. Es innovador. Mira en el entorno del hombre, profundizando en cada rasgo y descubriendo el interés que tiene como ser humano… Sin clases, sin razas. Son palabras de José Luis García Rúa, catedrático de la Universidad de Granada, que el jueves introdujo la tercera sesión del seminario de análisis fílmico La memoria en imágenes I. La Guerra Civil española setenta años después. En esta ocasión, la producción anarquista estuvo representada por el Reportaje del movimiento revolucionario en Barcelona y Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón.
El primero es el primer documental que hace la CNT a través del SUEP (Sindicato Único de Espectáculos). Aquí se presentan los hechos inmediatos: la liberación de presos, los aplausos de la gente a esta liberación, los destrozos de la guerra, los incendios de las iglesias…, explica García Rúa. Mientras que en Aguiluchos… se narra la marcha de la columna de Durruti hacia el frente. La Columna Los Aguiluchos de la FAI fue la última de las grandes columnas anarcosindicalistas catalanas y aquí aparece la marcha de los milicianos en autobuses hacia la toma de algunos pueblos. Se demuestra que Durruti tenía un concepto claro del ejército, no como disciplinado, sino como autodisciplinado.

La revolución de 1936 es auténticamente proletaria en palabras del catedrático. La posición confederal es que la Guerra Civil no fue sólo un enfrentamiento entre democracia y fascismo ni la antesala de la gran guerra, sino una verdadera revolución… incluso la primera revolución de occidente. El cine que emerge de esa situación –prosigue García Rúa– es un cine revolucionario no sólo en la forma de concebir la colectivización sino en la voluntad de la creación de un cine nuevo en formas y contenidos.

En este sentido, es el primer reportaje que se rueda y que recoge los efectos inmediatos de esta revolución. Un cine espontáneo e inmediato que no se olvida de lo cotidiano. El trascender las formas tópicas de los filmes puramente comerciales lleva a una concepción de este tipo de cine como descubrimiento del hombre como espectáculo.

Al mismo tiempo, la producción más novedosa es la del documental, relatar el hecho concreto a través del cine de investigación, como recuerda el secretario de la CNT y miembro destacado de los círculos anarquistas en el ámbito internacional.

Por su parte, películas de ficción como Barrios bajos (1937), de Pedro Puche, o Aurora de esperanza (1937), de Antonio Sau, serían películas de ficción, con un tono de ingenuidad y destellos de arte fulgurante. Sin embargo, tanto en las de tipo documental como en las de ficción aparece el actor anónimo.

Descargar