Un estudio de la UGR revela claves para la lectura de “La vida como parábola” de Pinjas Sadé, recientemente aparecida en español

La originalidad de “La vida como parábola”, novela autobiográfica del escritor judío Pinjas Sadé, es el secreto de esta obra capital de la literatura hebrea contemporánea, según un estudio que con el título “Pinjas Sadé, una voz disonante en la literatura israelí”, publica la profesora María Encarnación Varela Moreno, del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, en la sección de hebreo del número 54 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”.

Aparecida recientemente en español, “La vida como parábola” de Pinjas Sadé es, a decir de la autora del estudio, un canto al individualismo más extremo. La profesora de la UGR señala que esta obra apareció en una época marcada en Israel por la llamada Cultura Estatal, basada en valores colectivos, razón ésta por la que la publicación de la misma resultó muy polémica en su tiempo. “No obstante –afirma la profesora Varela– fue tal vez la llave que abrió la puerta a la expresión personal que continuarían los escritores de la llamada Generación del Estado”.

Sin embargo, en el caso de Pinjas Sadé no se puede hablar de marginación existencial. “Nada le hacía distinto a sus contemporáneos israelíes, su marginación intencional se debe a la conciencia de estar cumpliendo una misión, primero de buscador, luego como profeta”.

Según María Encarnación Valera, “La vida como parábola” y las demás obras de Pinjas Sadé son “una confesión de sus vivencias íntimas, de sus dolores, amores, experiencias, pecados, anhelos y expectativas”.

Para la autora del estudio, la producción de este escritor judío es única e irrepetible: “Hay gente que pretende imitar a Pinjas Sadé pero es imposible, no creó escuela, su misma persona es resumen de la condición humana”.

La vida como parábola

Referencia
Profesora María Encarnación Varela Moreno. Dpto. Estudios Semíticos
Tel. 958 243 580 / 958 243 572. Correo e. mvarela@ugr.es


A study of the UGR reveals keys to interpretate “Life as a parable” by Pinhas Sadeh, recently published in Spanish

The originality of “Life as a parable”, an autobiographical novel by Jewish writer Pinhas Sadeh, is the secret of this key work of contemporary Hebrew literature according to a study titled “Pinhas Sadeh, a disonant voice in Israeli literature” and published by professor María Encarnación Varela Moreno, of the department of Semitic Studies of the Universidad de Granada, in the Hebrew section of the 54th number of the journal “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”.

Recently released in Spanish, “Life as a parable” by Pinhas Sadeh is, according to the author of the study, a hymn to extreme individualism. The UGR professor points out that this work was written in a period marked in Israel by the so called State Culture, based on collective values. For that reason, the publication of the novel was very polemical at that moment. “However –says professor Varela– maybe it was the key that opened the door to the personal expression followed by the so called State Generation”.

Still, in the case of Pinhas Sadeh, we can not talk about existential alienation. “He was not different to his Israeli contemporaries; his intentional alienation was due to the fact that he was aware of being carrying out a mission, first as a searcher, then as a prophet”.

According to María Encarnación Valera, “Life as a parable” and the other works by Pinhas Sadeh are “a confession of his intimate experiences, his sorrows, loves, sins, desires and expectations”.

In the opinion of the author of the study, the production of this Jewish writer is unique and unrepeatable: “Some people intend to imitate Pinhas Sadeh, but it is impossible, he did not have a great following, his very person summarizes human condition”.


Reference
Professor María Encarnación Varela Moreno. Dpt. of Semitic Studies
Phone number. 958 243 580 / 958 243 572. E-mail. mvarela@ugr.es


Un estudio de la UGR revela claves para la lectura de “La vida como parábola” de Pinjas Sadé, recientemente aparecida en español

La originalidad de “La vida como parábola”, novela autobiográfica del escritor judío Pinjas Sadé, es el secreto de esta obra capital de la literatura hebrea contemporánea, según un estudio que con el título “Pinjas Sadé, una voz disonante en la literatura israelí”, publica la profesora María Encarnación Varela Moreno, del departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, en la sección de hebreo del número 54 de la revista “Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos”.

Aparecida recientemente en español, “La vida como parábola” de Pinjas Sadé es, a decir de la autora del estudio, un canto al individualismo más extremo. La profesora de la UGR señala que esta obra apareció en una época marcada en Israel por la llamada Cultura Estatal, basada en valores colectivos, razón ésta por la que la publicación de la misma resultó muy polémica en su tiempo. “No obstante –afirma la profesora Varela– fue tal vez la llave que abrió la puerta a la expresión personal que continuarían los escritores de la llamada Generación del Estado”.

Sin embargo, en el caso de Pinjas Sadé no se puede hablar de marginación existencial. “Nada le hacía distinto a sus contemporáneos israelíes, su marginación intencional se debe a la conciencia de estar cumpliendo una misión, primero de buscador, luego como profeta”.

Según María Encarnación Valera, “La vida como parábola” y las demás obras de Pinjas Sadé son “una confesión de sus vivencias íntimas, de sus dolores, amores, experiencias, pecados, anhelos y expectativas”.

Para la autora del estudio, la producción de este escritor judío es única e irrepetible: “Hay gente que pretende imitar a Pinjas Sadé pero es imposible, no creó escuela, su misma persona es resumen de la condición humana”.

La vida como parábola

Referencia
Profesora María Encarnación Varela Moreno. Dpto. Estudios Semíticos
Tel. 958 243 580 / 958 243 572. Correo e. mvarela@ugr.es


Andalucía acoge al 35% de las empresas instaladas en parques tecnológicos

Andalucía acoge al 35% de las empresas instaladas en parques tecnológicos
La inversión en futuras tecnópolis en la región asciende a 500 millones
FERNANDO J. PÉREZ – Málaga
EL PAÍS – 31-05-2006
Los tres parques tecnológicos con que cuenta Andalucía -el PTA de Málaga, Cartuja 93 en Sevilla, y el de Ciencias de la Salud de Granada- aglutinan el 35% de las empresas ubicadas en este tipo de instalaciones en toda España. Además, en los próximos años otras nueve tecnópolis, tanto generalistas como especializadas, se abrirán en las distintas provincias andaluzas, lo que supondrá una inversión superior a los 500 millones de euros.

El director general del Parque Tecnológico de Andalucía, con sede en Málaga, Felipe Romera, no cree que haya una inflación de instalaciones de este tipo sino todo lo contrario, asegura. El problema que tiene España es que el gasto en investigación y desarrollo (I+D) de las empresas privadas es la mitad que en Eurpa y en los parques tecnológicos se concentra la actividad de I+D, que es lo que necesita este país, señala Romera, reelegido por cuarta vez presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), que agrupa a 22 tecnópolis en funcionamiento y otras 43 en proyecto en todo el territorio nacional.

España es el país más activo en la creación de parques tecnológicos, con una inversión cercana a los 2.000 millones de euros, de los cuales 500 corresponden a instalaciones en Andalucía, región que junto a Cataluña encabeza el esfuerzo nacional en las llamadas ciudades del conocimiento. En la actualidad, según datos de la APTE, los parques en activo dan trabajo a 51.480 personas y facturan 7.494 millones de euros en toda España. Romera afirma que también el 35% de estas cantidades corresponden a Andalucía. La mitad de los empleos están ocupados por titulados universitarios y uno de cada cinco empleos está destinado a la llamada i+d.

La mayoría de las empresas en los parques (23%) se dedican a la informática y las telecomunicaciones, seguido de las consultoras de ingeniería, que representan un 12%. Sin embargo, los sectores que mayor crecimiento han experimentado en el último año han sido medicina y salud, con un aumento del 53% con respecto a 2004 y energía y medio ambiente, con una subida del 24%.

Los parques tecnológicos, según Romera, ofrecen ventajas tanto a empresas en gestación como a compañías ya consolidadas. A las primeras les permite crecer más rápidamente gracias a ayudas y proyectos de cooperación, y a las segundas les otorga imagen y una gran oportunidad de desarrollo a través de la transferencia de conocimiento con el mundo universitario.

Los parques son a la sociedad del conocimiento lo que los polígonos eran a la sociedad industrial, explica gráficamente Romera. En Andalucía, la Consejería de Innovación ha concebido en octubre de 2005 la llamada Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía, que tiene como objetivo vertebrar la región como si fuera un único parque. Esto significa conectar las futuras tecnópolis andaluzas -al menos habrá una en cada provincia- y expandir su influencia y a los polígonos industriales tradicionales. Los parque son el mejor instrumento que tiene Andalucía para converger en innovación con Europa, opina Romera.

Además de los actuales espacios tecnológicos de Málaga y Sevilla, se construirán parques generalistas en Córdoba (Rabanales 21), Granada, Almería (PITA), Cádiz y Dos Hermanas. A estos se unirán las tecnópolis dedicadas a una rama concreta, como el ya activo Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, de Granada; Aerópolis (Sevilla), de industria aeroespacial, en el que empiezan a instalarse empresas; Geolit, en Jaén, dedicado al aceite y en donde ya se están vendiendo parcelas; y los parques agroalimentarios de Cártama y Vélez-Málaga (Málaga), en proceso de tramitación urbanístico.

Descargar


El alcalde seguirá el proceso para aclarar la propiedad de La Normal

El alcalde seguirá el proceso para aclarar la propiedad de La Normal

La sentencia del Tribunal Supremo que da vía libre al Ayuntamiento para reclamar la titularidad de la sede central de la Junta es recibida con cautela por Torres Hurtado, que continuará con el procedimiento

miguel rodríguez
reformado. El edificio ha sido rehabilitado hace poco y ahora es la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, manifestó ayer que la intención del actual del equipo de gobierno es seguir adelante con el contencioso sobre la propiedad del edificio de La Normal después de que el Tribunal Supremo haya emitido una sentencia en la que reconoce al Ayuntamiento su derecho a reclamar la propiedad de unas instalaciones que fueron cedidas en 1923 al estado para instalar una escuela superior y que en 1993 la Universidad permutó con la Junta de Andalucía por otros inmuebles.
Tenemos una sentencia del Tribunal Supremo que supone un reconocimiento de derechos y el Ayuntamiento no puede perder la oportunidad entre otras cosas porque nos obliga la ley a seguir los procedimientos hasta que se aclaren esas cuestiones, explicó el alcalde. En cualquier caso, reconoció la complejidad del proceso ya que por lo que parece la cesión de los terrenos hace más de 80 años se hizo de hecho más que de derecho.

Torres Hurtado insistió en que lo único que van a hacer es seguir el procedimiento que iniciaron otras corporaciones y que han continuado otras corporaciones de distintos colores en un asunto que afecta a la Universidad de Granada y a la Junta de Andalucía. No se trata más que de poner las cosas en su sitio. Vamos a esperar a que terminen los procedimientos y ya abordaremos el tema porque de momento se trata de asuntos sobre los que no se puede actuar alegremente sino ajustadas a derecho.

Por su parte, el portavoz del grupo municipal socialista, José María Rueda, prefirió no pronunciarse sobre el contencioso aunque destacó que la sentencia no entra en el fondo de la cuestión y se queda en la forma. Si el alcalde piensa ahora que esa es su prioridad, que lo haga. En cualquier caso, Rueda señaló que seguir adelante con ese recurso es un mero trámite para los servicios jurídicos municipales.

La portavoz de Izquierda Unida, Lola Ruiz Domenech, se mostró mucho más contundente y apoyó que ese proceso siga adelante porque se debe defender el interés general y si el edificio puede ser propiedad municipal debe lucharse para lograrlo. Ruiz Domenech pidió que este asunto no se resuelva mediante un convenio sino que siga la tramitación completa en los juzgados y finalmente, se busque una solución una vez que se conozca la resolución definitiva. Sin embargo, la portavoz de la coalición de izquierdas se mostró tranquila porque al ser sede de la Junta de Andalucía se garantiza el uso público del edificio.

Según adelantó ayer Granada Hoy, la sentencia el Tribunal Supremo avala el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que anuló la orden de la Junta de Andalucía contra la decisión del Ayuntamiento, en 1996, de reclamar la reversión al municipio del edificio de La Normal, actual sede del Gobierno andaluz en Granada.

Torres Hurtado se mostró cautelosos sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento pudiera reclamar este edificio a la Junta para usos municipales si el contencioso se resolviera a su favor y partidario primero de que terminen los procedimientos para plantearse esta posibilidad.

En cualquier caso, el alcalde insistió en que, por el momento, el Ayuntamiento de Granada sólo seguirá los trámites judiciales únicamente con el objetivo de que le sea reconocido este derecho al municipio tras la permuta que se realizó sin contar con el Consistorio.

Descargar


Ingenio ecológico

Ingenio ecológico

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

Granada. Coja una botella de plástico, llénela de agua e introdúzcala en la cisterna de su inodoro. Cada vez que la accione, ahorrará varios litros de agua. Este simple gesto se traduce en una reducción considerable del consumo diario de agua en un hogar de la actualidad. Es una de las estrategias propuestas desde la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada, que acaba de publicar en la web de la institución (www.ugr.es) el manual Buenas prácticas ambientales en la vida diaria, un documento que propone consejos útiles para afrontar la mala gestión de los recursos naturales y la energía.
Crear el hábito ahorrador en los consumidores es el primer paso para optimizar recursos cada vez más escasos y proteger el medio ambiente desde los entornos urbanos. Adelina Peinado y Carolina Cárdenas son las responsables de la Unidad de Calidad Ambiental y las promotoras y autoras de este decálogo: Estas actividades se dirigen a sensibilizar a la sociedad granadina de los beneficios del ahorro y de lo fácil que es tomar medidas. En muchas ocasiones, es una cuestión de ingenio, señala Peinado.

Hace unos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) generó un eslogan que ha permanecido en el tiempo por su significado imperecedero. Piensa globalmente, actúa localmente es también la premisa conductora de esta iniciativa, cuya fuente de distribución es en sí misma una forma de optimizar los medios:

El manual sólo existe en formato electrónico. Quien quiera se lo puede imprimir. En otras ocasiones hemos publicado boletines mensuales en papel, pero además del gasto, la gente los tiraba –explica Peinado–. Tratamos de ser coherentes con las ideas que transmitimos.

Buenas prácticas ambientales en la vida diaria se presenta como una alternativa idónea para afrontar el próximo verano y la sequía que padece gran parte del país. La higiene diaria, la limpieza del hogar o la jardinería y el ocio son algunos de los apartados en los que se divide el manual, que también ofrece consejos preventivos como éstos:

Si te vas de viaje, cierra la llave de paso del agua de tu vivienda. Evitarás posibles inundaciones por grifos abiertos o accidentes; No cortes el césped al ras. La altura conveniente es de 5 a ocho centímetros. A esa altura, las raíces se mantienen sanas, el suelo tiene sombra natural y retiene la humedad; o No uses el inodoro como cubo de basura, coloca una papelera. Ahorrarás de 6 a 12 litros cada vez.

Además del agua, la energía eléctrica eléctrica o el reciclaje también se incluyen en esta guía útil. En función del consumidor, algunos de las acciones que se proponen conllevarían una pequeña inversión en el hogar. En este sentido, el documento también pretende concienciar al público sobre las ventajas, a largo plazo, de establecer me- canismos de ahorro energético: La mayoría de los sistemas que se proponen son bastante económicos, asegura Peinado, que achaca a una posible desinformación el rechazo inicial del consumidor: Todo acaba repercutiendo en los recibos que pagamos y eso hay que valorarlo.

La calidad de vida de la que disfruta las sociedades desarrolladas impiden a menudo pensar en la posibilidad de que los circuitos eléctricos dejen de funcionar o de que al abrir un grifo no ocurra nada. Sin embargo, las campañas de sensibilización impulsadas por la Universidad de Granada entre sus propios miembros reflejan, a medio plazo, cambios en los hábitos. Así lo confirman las encuestas periódicas enviadas al personal –y en ocasiones a algunos alumnos, si bien los estudiantes son el público potencial de otro área, la denominada Oficina Verde–.

Para la redacción de estos consejos, la Unidad de Calidad Ambiental –que está dirigida por Pedro Espinosa– ha contado con la colaboración de la Empresa Municipal de Aguas (Emasagra), que describe algunos dispositivos para gastar la menor cantidad posible de agua y explica su funcionalidad. Emasagra está en contacto permanente con este departamento universitario, ya que controla los vertidos a la red de alcantarillado: Desde aquí controlamos que la gestión de los residuos que generamos sea reponsable. La Universidad debe ser un ejemplo, así que tiene que cumplir con la legislación, señalan las investigadoras.

Cada vez que se sustituye el baño por la ducha, y se cierra el grifo hasta que haya que enjuagarse, se ahorran 150 litros de agua. Da vértigo pensar en todo lo que puede hacerse con esa cantidad. Esa sensación es precisamente el principio de un cambio social y una de los objetivo por los que trabaja este centro de investigación y control.

Descargar


Fuente Vaqueros, en femenino

Fuente Vaqueros, en femenino

esther falcón
homenaje. M. Luz Escribano (en primer término) durante el acto.

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El VII Hermanamiento Mujeres por la Libertad de Fuente Vaqueros juntó ayer la memoria de María Lejárraga (1874-1974) y Joaquina Eguaras (1897-1981). Ambas fueron pioneras en la lucha por la igualdad de las mujeres y nuestras nietas e hijas deben a mujeres como ellas que tengan el acceso expedito a las universidades en la actualidad, explicó Francisca Rodríguez, presidenta de la Asociación de Mujeres María Lejárraga, organizadora del acto que se incluye en la Semana Cultural de Fuente Vaqueros.
El homenaje estuvo presidido por la coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Granada, Carmen Solera, y se centró en la figura de Joaquina Eguaras, la primera profesora de la Universidad de Granada hasta 1935. Sin embargo, nunca se consagró con una cátedra pese a su demostrada capacidad por su condición de mujer, resaltó Mari Luz Escribano, poeta y alumna de Eguaras.

Además, Joaquina Eguaras fue directora del Museo Arqueológico durante 37 años y aumentó de manera considerable las piezas existentes. Y aunque no alcanzó mayores reconocimientos por moverse en un ámbito masculino, Escribano resaltó que fue una madre para las mujeres universitarias de aquella época.En este sentido, Elvira Ramón Urbano, delegada de Igualdad y Bienestar Social de la Junta, resaltó el trabajo silencioso de estas mujeres que ha sido callado porque a la sociedad no le interesaba.

El acto tuvo un marcado carácter reivindicativo y, entre otras cuestiones, se denunció que aunque las mujeres se han ido incorporando al ámbito público, los hombres siguen sin incorporarse al ámbito privado y doméstico, reservado casi en exclusiva a las mujeres, resaltó Elvira Ramón Urbano. Las estadísticas están ahí y dicen a las claras que en las oposiciones las mujeres sacamos mejores resultados, pero en los órganos de dirección seguimos sin llegar porque son espacios exclusivos de los hombres. En ese coto se colaron Joaquina Eguaras y María Lejárraga, hermanas en la lucha por la igualdad.

Descargar


La UGR acoge hoy el estreno de ‘TIK’, un documental del Foro Social

La UGR acoge hoy el estreno de TIK, un documental del Foro Social

G.H.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La asociación de la Universidad de Granada Ecos, Traductores e Intérpretes por la solidaridad, presentará hoy a las 20 horas en el Aula 15 de la Facultad de Traducción, el documental TIK, que aborda diversos aspectos relacionados con el Foro Social y en el que participan escritores e intelectuales.
El documental, realizado por alumnos del centro, ya fue presentado en el IV Foro Social Europeo celebrado en Atenas entre el 3 y el 7 de mayo pasados. TIK, ecos del Foro Social Mundial es una obra que se exhibió en preestreno mundial ante voluntarios de la red de intérpretes Babels, con la que Ecos ha colaborado en varios foros sociales europeos y mundiales.

Una veintena de licenciados y estudiantes vinculados a Ecos y a la Facultad de Traducción e Interpretación han colaborado como intérpretes voluntarios en el Foro Social Europeo. La película TIK (nosotros en una lengua maya hablada en Chiapas), tiene 36 minutos de duración y pretende contar mediante una selección de fragmentos de discursos e imágenes recogidas en manifestaciones, una pequeña historia del Foro Social Mundial.

Los foros sociales, pese a su creciente capacidad de convocatoria y su extensión y multiplicación en forma de foros continentales y temáticos por todo el mundo en los últimos cinco años, son aún un tipo de encuentro en gran medida desconocido para el gran público dada su escasa cobertura en los medios de comunicación, más atentos por lo general a los encuentros de los globalizadores, como el de Davos, que a los de los globalizados o los altermundistas.

Descargar


Científicos inventan una técnica para no dañar el papel antiguo

Científicos inventan una técnica para no dañar el papel antiguo

REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de análisis que garantizará la restauración y conservación de los manuscritos más antiguos de la ciudad, hasta ahora relegados al último eslabón del patrimonio.
El método, desarrollado por investigadores de los departamentos de Pintura y Química Analítica en colaboración con el Instituto de la Ciencias de los Materiales de Sevilla y los archivos de la Real Chancillería de Granada, el Histórico Provincial de Granada y el de la Diputación de Granada, permite el estudio y la identificación de los componentes orgánicos que constituyen estos documentos a partir de la extracción de una muestra mínima que no daña el patrimonio y que permite establecer mejores pautas para su conservación.

Dirigido por la profesora del departamento de Pintura Teresa Espejo Arias, abre un nuevo campo de trabajo menos invasivo en el mundo de la conservación de los manuscritos, ya que hasta el momento se habían empleado en éstos las mismas técnicas de análisis que en otras obras artísticas como esculturas, murales o pinturas de caballete, con el consiguiente deterioro: Este tipo de técnicas requiere la extracción de una cantidad excesiva de material, teniendo en cuenta el tipo de obra con la que trabajamos, que puede provocar un daño irreparable, asevera Espejo.

En este sentido, el profesor del departamento de Química Analítica José Luis Vílchez, explica que para tratar de impedir que parte del patrimonio corra peligro, se ha diseñado un método de vanguardia basado en dos técnicas: la cromatografía líquida de alta resolución y la electroforesis capilar, sustituyendo el sistema de toma de muestras basado en el bisturí por otro que no perjudica la conservación del documento y que consiste en el empleo de micropinceles.

Descargar


Descubren el pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula

Descubren el pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula
Es de la Edad de Bronce y se encuentra en el pueblo manchego de Daimiel
Enviar a un amigo
EFE
Madrid
El pozo de agua más antiguo de la Pení­nsula Ibérica está en el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), es de la Edad de Bronce y constituyó un auténtico tesoro para el centenar de habitantes que vivieron a orillas del rí­o Azuer en aquella época.
Así­ lo explicó la directora del estudio sobre el yacimiento manchego de la Montilla de Azuer e investigadora de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, quien aseguró que este pozo, cuya antigí¼edad oscila entre los 4.200 y 3.500 años, fue un instrumento de gran valor para la colonia que vivió allí­, durante un perí­odo mucho más seco que el actual.

La construcción de esta excavación en el interior de un recinto fortificado de unos 50 kilómetros denota, según Nájera, su relevancia, ya que los prehistóricos optaron por protegerlo bajo techo, entre otras razones debido al escaso caudal que el rí­o Azuer tení­a por aquel entonces.

El montí­culo de la fortificación que ha sido recuperado a unos 10 kilómetros del municipio de Daimiel comprende, además del pozo, dos recintos amurallados, un gran patio y una torre de mamposterí­a de planta cuadrada, cuyos paramentos conservan una altura superior a los 7 metros de altura.

Los resultados preliminares de la investigación, que comenzó en 1974 a cargo de este equipo del Departamento de Prehistoria y Arqueologí­a de la Universidad de Granada, han permitido constatar que estos yacimientos eran utilizados como almacenes de grano, y no como recintos funerarios, como se pensaba.

Además, los investigadores encontraron en el interior de este yacimiento caracterí­stico de la Edad de Bronce, que fue construido junto a un poblado, utensilios imprescindibles para la actividad agropecuaria, entre ellos, instrumentos de cerámica y metal como puntas de flecha, puñales y punzones.

También hallaron restos de heces de cabras, ovejas y de otros animales menores, que revelan que la construcción fue utilizada, además de como almacén, como granja.

Asimismo, el estudio de esta fortificación de planta central, ha servido para conocer a fondo cómo era el dí­a a dí­a de los habitantes manchegos de la Edad de Bronce, quienes viví­an de la actividad agropecuaria, y para determinar algunas de las caracterí­sticas de los yacimientos prehistóricos de Castilla-La Mancha.

Según Nájera, la originalidad de la Motilla de Azuer estriba en que se construyó sobre un territorio llano, en el que era más fácil acceder al agua, a diferencia del resto de asentamientos estudiados en la zona, situados en zonas montañosas.

Descargar


Descubren en Daimiel el pozo más antiguo de la Península Ibérica

Descubren en Daimiel el pozo más antiguo de la Península Ibérica
Publicidad

El pozo de agua más antiguo de la Península Ibérica está en el pueblo manchego de Daimiel (Ciudad Real), es de la Edad de Bronce y constituyó un auténtico «tesoro» para el centenar de habitantes que vivieron a orillas del río Azuer en aquella época. Así lo explicó la directora del estudio sobre el yacimiento manchego de la Montilla de Azuer e investigadora de la Universidad de Granada, Trinidad Nájera, quien aseguró que este pozo, cuya antigüedad oscila entre los 4.200 y 3.500 años, fue un instrumento de «gran valor» para la colonia que vivió allí, durante un período «mucho más seco» que el actual.

La construcción de esta excavación en el interior de un recinto fortificado denota, según Nájera, su relevancia, ya que los prehistóricos optaron por protegerlo «bajo techo».
Descargar


Cabrera declara que las universidades son mayores de edad para asumir su autonomía

Cabrera declara que las universidades son mayores de edad para asumir su autonomía

Mercedes Cabrera durante la presentació de la reforma de la Ley Orgánica de Universidades / Efe

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

MADRID | OTR PRESS

La ministra de Educación presenta el borrador de la reforma de la LOU ante el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria

La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, defendió ayer la autonomía de las universidades recogido en el borrador de reforma de la Ley Orgánica de Universidades asegurando que estas entidades son «mayores de edad» para asumirla y que son las primeras interesadas en convertirse en las mejores y reclutar a los profesores e investigadores más cualificados. La autonomía universitaria es una de las propuestas centrales en la Reforma de la Ley de Educación, cuyo borrador fue debatido ayer en el Pleno del Consejo de Coordinación Universitaria.
El borrador de la LOU introduce varios cambios para adaptar las universidades a la descentralización del Estado y a la vez dotarlas de más autonomía de gestión. Concretamente se propone la creación de la Conferencia Sectorial de Universidades como un órgano de cooperación y coordinación entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas; un órgano similar a la Conferencia Sectorial de Educación «que ya ha dado excelentes resultados», dice el Gobierno.
Igualmente, se propone la creación del Consejo de Universidades, encargado de la coordinación académica, integrado exclusivamente por los rectores de las universidades públicas y privadas y por un número reducido de miembros nombrados por el Gobierno. Además se amplían las posibilidades para elegir Rector bien por sufragio universal entre los miembros de la comunidad universitaria o bien por el Claustro.
Además las Universidades recuperan la capacidad para seleccionar el profesorado que mejor se ajuste al perfil del centro pese a que «la reforma dispone que el nuevo sistema de acreditación para el acceso a los cuerpos de funcionarios docentes esté regido por los principios de publicidad, mérito y capacidad, de modo que la selección del profesorado sea eficaz, transparente y objetiva».
La propia ministra defendió esta mayor autonomía bajo el argumento de que las instituciones son mayores de edad para saber lo que es mejor para ellas. En cualquier caso, Cabrera explicó que esta autonomía se debe llevar a cabo con el conocimiento de que van a ser evaluadas y que tendrán que rendir cuentas a la sociedad de su tarea. Ante la posibilidad de que esa autonomía pueda utilizarse mal, la titular del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) subrayó que «cuando uno es mayor de edad» no necesita un padre «vigilante que le diga lo que tiene que hacer».
No todos están de acuerdo con este nuevo funcionamiento. Vicente Pedraza, catedrático de Radiología y Medicina Física de la Universidad de Granada y José Luis Martínez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid, mostraron su «temor» por el «exceso» de autonomía que se deposita en las universidades.

Descargar