Ejecutivos y medio ambiente

Ejecutivos y medio ambiente
Universidad de Granada

Un estudio demuestra que la naturaleza y el aire libre son la mejor aula para la formación de los altos ejecutivos de una empresa.

Cada vez son más las empresas que emplean el outdoor training como metodología de formación para sus directivos. Se trata de una combinación de los mecanismos de aprendizaje tradicionales con ejercicios al aire libre, y con una metodología basada en el aprendizaje a través de la experiencia directa, en un clima distendido y donde se realizan actividades que combinan la competitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo.

El origen de esta técnica se remonta a la Segunda Guerra Mundial
Mientras los barcos alemanes hundían a los buques mercantes británicos, los marineros que esperaban ser rescatados luchaban por sobrevivir en aguas muy frías. Misteriosamente, la tasa de supervivencia entre los marineros más jóvenes era menor con respecto a los más veteranos.

El jefe de la flota mercante de Gran Bretaña, Sir Lorenzo Holt, pidió a Kurt Hahn, un educador de reconocido prestigio, que analizara las causas de este hecho y, si era posible, le pusiera remedio. Hahn estaba convencido de que este problema no venía ocasionado por la carencia de conocimientos o habilidades físicas de los más jóvenes, sino más bien porque éstos aún no habían alcanzado una comprensión de sus propios recursos físicos, emocionales y psicológicos. Como consecuencia, fundan una nueva escuela, Outward Bound, que les proporcionaba experiencias similares, usando la naturaleza como aula. Había nacido el outdoor training.

Pese a que este sistema de formación al aire libre está cada vez más extendido, nunca hasta ahora se había elaborado un estudio en profundidad del mismo. Miguel Reinoso Fernández-Caparrós, investigador del departamento de Sociología de la Universidad de Granada y consultor de OT Company (empresa líder en este tipo de metodología), ha elaborado la tesis doctoral ‘Desarrollo de competencias emocionales en los individuos de una organización utilizando la metodología de formación: outdoor training, en la que por primera vez analiza las claves y ventajas de esta novedosa técnica.

La investigación de Reinoso se ha centrado en el estudio de 42 sujetos, todos ellos directivos de área de una conocida empresa nacional, que participaron en un proyecto de ‘outdoor training’ celebrado en la finca ‘El Gasco’ de Torrelodones (Madrid) durante tres días. Para la consecución de este proyecto piloto, se dividió al grupo en tres colectivos de 14 individuos cada uno. Dos de ellos participaron en la práctica, mientras que el tercero sirvió de grupo referente o de control, manteniéndose al margen de esta experiencia.

Los tres días de convivencia en una finca al aire libre sirvieron al investigador de la UGR para analizar cuatro competencias emocionales fundamentales: la colaboración y el trabajo en equipo, el establecimiento de vínculos afectivos, la comunicación entre sujetos y la catalización o grado de adaptación al cambio (ya que las reglas de las diferentes pruebas van cambiando continuamente). Para ello, se realizaron una serie de pruebas físicas o psicológicas, elaboradas por un equipo d expertos, que fueron desde construir una balsa entre todos y navegar con ella a través de un río hasta practicar el tiro con arco o pilotar un ‘quad’ con los ojos cerrados y la ayuda de un compañero, pasando por caminar en grupo con los pies atados a dos esquís, o desenmarañar varias cuerdas enredadas entre todos.

“Este tipo de pruebas –explica Miguel Reinoso- proporcionan una información que es más difícil de detectar en el lugar de trabajo, como quién tiene madera de líder o quién no es capaz de trabajar en equipo, ya que la mayoría de ellas sólo puede resolverse actuando en grupo. Además, la naturaleza hace que todos sean iguales y se sientan igual de ‘torpes’ ante las adversidades: los diferentes ‘estatus’ que existen en la oficina desaparecen aquí”.

Grado de retención
Diez días después de este peculiar fin de semana, en el que obviamente también hubo tiempo para compartir confidencias y momentos de charla distendida, el investigador de la UGR realizó un ‘post-test’ entre los participantes para medir el grado de retención del aprendizaje tras el programa de intervención. La conclusión de su estudio es clara: “la inmensa mayoría de los individuos aumentó las cuatro competencias analizadas, y el grado de retención de lo aprendido en el entrenamiento fue muy elevado”, indica Reinoso. Para el autor de la tesis, “es absolutamente posible trasladar los conocimientos adquiridos en la naturaleza al entorno laboral. El aire libre favorece el descubrimiento de nuestras debilidades y aptitudes, puesto que todos somos iguales ante la adversidad”.

Toda la información obtenida a través del ‘outdoor training’ es facilitada posteriormente al departamento de Recursos Humanos de la empresa cliente, “lo que le permite actuar en consecuencia a la hora de organizar el área al que pertenecen los participantes”, concluye el investigador granadino.

Reinoso trabaja ahora en la publicación de un libro en el que recogerá, amén de los resultados de su investigación, otros aspectos relacionados con esta novedosa metodología.

Descargar


El alcalde seguirá el proceso para aclarar la propiedad de La Normal

El alcalde seguirá el proceso para aclarar la propiedad de La Normal

La sentencia del Tribunal Supremo que da vía libre al Ayuntamiento para reclamar la titularidad de la sede central de la Junta es recibida con cautela por Torres Hurtado, que continuará con el procedimiento

miguel rodríguez
reformado. El edificio ha sido rehabilitado hace poco y ahora es la sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, manifestó ayer que la intención del actual del equipo de gobierno es seguir adelante con el contencioso sobre la propiedad del edificio de La Normal después de que el Tribunal Supremo haya emitido una sentencia en la que reconoce al Ayuntamiento su derecho a reclamar la propiedad de unas instalaciones que fueron cedidas en 1923 al estado para instalar una escuela superior y que en 1993 la Universidad permutó con la Junta de Andalucía por otros inmuebles.
Tenemos una sentencia del Tribunal Supremo que supone un reconocimiento de derechos y el Ayuntamiento no puede perder la oportunidad entre otras cosas porque nos obliga la ley a seguir los procedimientos hasta que se aclaren esas cuestiones, explicó el alcalde. En cualquier caso, reconoció la complejidad del proceso ya que por lo que parece la cesión de los terrenos hace más de 80 años se hizo de hecho más que de derecho.

Torres Hurtado insistió en que lo único que van a hacer es seguir el procedimiento que iniciaron otras corporaciones y que han continuado otras corporaciones de distintos colores en un asunto que afecta a la Universidad de Granada y a la Junta de Andalucía. No se trata más que de poner las cosas en su sitio. Vamos a esperar a que terminen los procedimientos y ya abordaremos el tema porque de momento se trata de asuntos sobre los que no se puede actuar alegremente sino ajustadas a derecho.

Por su parte, el portavoz del grupo municipal socialista, José María Rueda, prefirió no pronunciarse sobre el contencioso aunque destacó que la sentencia no entra en el fondo de la cuestión y se queda en la forma. Si el alcalde piensa ahora que esa es su prioridad, que lo haga. En cualquier caso, Rueda señaló que seguir adelante con ese recurso es un mero trámite para los servicios jurídicos municipales.

La portavoz de Izquierda Unida, Lola Ruiz Domenech, se mostró mucho más contundente y apoyó que ese proceso siga adelante porque se debe defender el interés general y si el edificio puede ser propiedad municipal debe lucharse para lograrlo. Ruiz Domenech pidió que este asunto no se resuelva mediante un convenio sino que siga la tramitación completa en los juzgados y finalmente, se busque una solución una vez que se conozca la resolución definitiva. Sin embargo, la portavoz de la coalición de izquierdas se mostró tranquila porque al ser sede de la Junta de Andalucía se garantiza el uso público del edificio.

Según adelantó ayer Granada Hoy, la sentencia el Tribunal Supremo avala el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que anuló la orden de la Junta de Andalucía contra la decisión del Ayuntamiento, en 1996, de reclamar la reversión al municipio del edificio de La Normal, actual sede del Gobierno andaluz en Granada.

Torres Hurtado se mostró cautelosos sobre la posibilidad de que el Ayuntamiento pudiera reclamar este edificio a la Junta para usos municipales si el contencioso se resolviera a su favor y partidario primero de que terminen los procedimientos para plantearse esta posibilidad.

En cualquier caso, el alcalde insistió en que, por el momento, el Ayuntamiento de Granada sólo seguirá los trámites judiciales únicamente con el objetivo de que le sea reconocido este derecho al municipio tras la permuta que se realizó sin contar con el Consistorio.

Descargar


Fosforito y Félix Grande abren la segunda edición de ‘Flamenco y Poesía’

CULTURA Y ESPECTÁCULOS
Fosforito y Félix Grande abren la segunda edición de Flamenco y Poesía
El ciclo reúne a cantaores y a poetas en torno a las raíces culturales del cante García Montero, Estrella Morente y José Menese también participan
EUGENIO CABEZAS/MÁLAGA

CITA. El próximo día 12 de junio actuará Estrella Morente, con la presentación del poeta Luis García Montero. / CARLOS MORET

ImprimirEnviar

FLAMENCO Y POESÍA
Fecha: Todos los lunes de junio.

Hora: A las 20.30 horas.

Día 5 de junio: En el Auditorio del Museo Picasso Málaga, El universo poético de Fosforito, conferencia de Félix Grande. Al cante, Fosforito, y a la guitarra, Antonio Soto.

Día 12 de junio: El flamenco y la poesía del 27, charla a cargo del poeta Luis García Montero. Al cante, Estrella Morente, y a la guitarra, Montoyita. En el Centro Cultural Provincial (c/ Ollerías, s/n).

Día 19 de junio: En el Rectorado de la UMA (avda. Cervantes, 2), El romancero en el cante flamenco, de Pedro Piñero. Al cante, Bonela Hijo y Andrés Lozano. A la guitarra, José Fernández.

Día 26 de junio: El flamenco, arte comprometido, con Rafael Ballesteros. Al cante, José Menese y a la guitarra Antonio Carrión. En el Centro Cultural Provincial.

Entradas: Las invitaciones se pueden recoger en el Centro Cultural Provincial, el viernes anterior a cada actuación, de 10.00 a 21.00 horas.

Publicidad

Ahondar en las raíces culturales del flamenco, uniendo a teóricos, poetas y estudiosos de esta manifestación artística junto a los principales representantes del cante en la actualidad. Éste es el planteamiento del que nace el ciclo Flamenco y Poesía, una iniciativa que durante los cuatro lunes de este mes de junio se celebrará en distintas sedes de la capital. La cita -integrada en el programa de Málaga en Flamenco- vuelve, al igual que en la primera edición del año pasado, a reunir a lo más granado del mundo del flamenco.

El estreno de Flamenco y Poesía será el próximo lunes 5 de junio con un cartel de altura. El poeta extremeño Félix Grande, Premio Nacional de las Letras en 2004, será el encargado de analizar El universo poético de Fosforito, quinta y última Llave de Oro del Cante. El propio Antonio Fernández Díaz Fosforito, con Antonio Soto a la guitarra, será el encargo de completar la cita con un recital flamenco que se desarrollará en el Auditorio del Museo Picasso Málaga, a partir de las 20.30 horas.

«Intentamos resaltar los valores culturales del flamenco, con un programa en el que ponemos sobre el mismo escenarios a teóricos y a estrellas del flamenco», argumentó ayer el presidente de la Diputación Provincial, Salvador Pendón, en la presentación del programa. Como el año pasado, el ente supramunicipal ha contado con la colaboración del Centro Cultural de la Generación del 27 para organizar el programa.

La Generación del 27

Precisamente, la segunda actuación del mes tendrá como protagonistas a los poetas de la llamada nueva Edad de Oro de las letras españolas. Bajo el título El flamenco y la poesía del 27, el poeta y profesor granadino Luis García Montero impartirá una conferencia que será el preludio de la actuación de su paisana, la cantaora Estrella Morente, que estará acompañada por el guitarrista Montoyita. En esta segunda entrega, el escenario se traslada al Centro Cultural Provincial.

Para el lunes 19, el ciclo -cuyas invitaciones pueden recogerse el viernes anterior a cada actuación en el Centro Cultural Provincial de calle Ollerías, en horario de 10.00 a 21.00 horas- ha programado una sesión monográfica sobre El romancero en el cante flamenco, con una charla a cargo del profesor de la Universidad de Sevilla Pedro Piñero, a la que seguirá la actuación de los cantaores Bonela Hijo y Andrés Lozano, y del guitarrista José Fernández. «Son dos generaciones del flamenco frente a frente», apuntó el diputado de Cultura, Fernando Centeno.

Flamenco y Poesía se cerrará el día 26 con la sesión El flamenco, arte comprometido, a cargo del poeta malagueño Rafael Ballesteros, junto al cantaor sevillano José Menese y al guitarrista Antonio Carrión. «Será la demostración de que en este arte también ha habido y hay espacio para la reivindicación social», señaló el presidente de la Diputación.
Descargar


El mejor informático del año

El mejor informático del año
Dice sentirse un privilegiado por poder dedicarse a la investigación. Ahora, el catedrático de la UMA Emilio López Zapata ha recibido el Premio Nacional de Informática 2006
TEXTO/Y FOTO: ENRIQUE MIRANDA / MÁLAGA

GALARDONADO. López Zapata, en la entrada del edificio de la UMA en el Parque Tecnológico.

ImprimirEnviar

CURRÍCULUM
Formación: Licenciado en Físicas en la Universidad de Granada y doctorado en la de Santiago.

Publicaciones: 104 en revistas internacionales y 186 congresos

Otros datos: Ha fundado cinco grupos de investigación y dirigido 26 tesis. Miembro del High Level Group de la UE y del Comité Científico de la Fundación de Ciencia y Tecnología. En 2006 recibe el Premio Nacional de Investigación en Informática.

Publicidad

HABLA de su trabajo con el mismo entusiasmo como si fuera su hobby. Una afición que se toma muy en serio y que le ha reportado un prestigio nacional e internacional que se refleja en sus publicaciones, tesis doctorales o proyectos de investigación.

Emilio López Zapata, catedrático de la Universidad de Málaga y director del departamento de Arquitectura de Computadores, es uno de esos profesionales que enorgullecen a la institución a la que pertenecen. Su trayectoria ha sido ahora reconocida con el Premio Nacional de Investigación en Informática Aritmel, en el que el jurado ha destacado «sus excelentes aportaciones científicas» y su experiencia «en la transferencia tecnológica y en crear grupos de investigación».

El premio al informático del año sólo ha hecho ratificar el trabajo de este profesor, que estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Granada y que es catedrático de la UMA desde 1991. «A los premios no te presentas, te presentan. Esta vez me ha tocado a mí», dice. Pero su trayectoria está avalada por un impresionante currículum que cuenta con 290 publicaciones internacionales o 26 tesis doctorales dirigidas. Además, sus trabajos no sólo se publican en revistas o congresos de reconocido nivel, sino que además son referentes para otros investigadores. «Esto es un buen indicativo de la investigación de calidad, que otros científicos te lean y te citen en sus trabajos», asegura López.

Nuevos soportes

Cuando se le invita a que intente explicar para qué sirve la Arquitectura de Computadores, su área de conocimiento, prefiere responder con un ejemplo: «Ahora estamos en pleno desarrollo de la televisión digital, de gran calidad y que requiere un rediseño completo de los computadores, de los sistemas de almacenamiento y de las infraestructuras de red. La Arquitectura de Computadores se encarga de diseñar estas nuevas tecnologías y soportes». Ferviente defensor del papel de las universidades en la investigación, este doctor en Ciencias Físicas fue el fundador en 1991 de uno de los grupos de investigadores más potentes y prolíficos que tiene la UMA.

«Somos 25 doctores, más una decena de becarios y colaboradores de otras universidades», relata. No obstante, también ha creado grupos de investigación en Santiago de Compostela, Almería, La Coruña y Córdoba. Reconoce que el sistema no cuida lo suficiente a los investigadores -pese a que él se define como un «privilegiado»- y que le preocupa la falta de renovación que pueda haber: «En el sistema público no hay perspectivas para incorporar a nuevos investigadores y el problema puede llegar con el envejecimiento de los profesionales».

Emilio López también es un experto en transferencia tecnológica, uno de los aspectos más valorados por el jurado del Congreso Nacional de Informática. En 2001 creó con otros profesores del departamento la empresa de base tecnológica Tedial, ubicada en el PTA y especializada en gestión de información audiovisual. Tedial realiza proyectos para televisiones de todo el mundo y da trabajo a más de 30 ingenieros.

Papel fundamental

Este experto no tiene ninguna duda del papel fundamental que desempeña y desempeñará la informática en la sociedad. «No se concibe el desarrollo económico y social sin la informática», sentencia. «Por ejemplo la domótica -informática aplicada al hogar- avanzará mucho y cosas que hoy nos parecen incluso algo infantiles, como los robots, pueden tener un desarrollo muy potente», dice. En el ámbito de la investigación y la ciencia, López Zapata destaca el potencial que tienen la informática aplicada a la biología. «Esta es la razón de ser de aquel edificio», comenta señalando al inmueble que albergará el centro de Biocomputación de la UMA, en el Parque Tecnológico. Otro de los proyectos pioneros en los que este investigador tendrá mucho que decir.
Descargar


Debate sobre igualdad

SAN SEBASTIAN
Debate sobre igualdad

ImprimirEnviar

Publicidad

Hoy, a las 19:00 horas, tiene lugar en el salón Petit del Palacio Miramar una mesa redonda organizada por el Master en igualdad de mujeres y hombres de la UPV en colaboración con la Diputación Foral de Gipuzkoa. El evento contará con la presencia de Ester Massó, investigadora de Filosofía en la Universidad de Granada, quien ofrecerá una conferencia en torno a la Investigación y perspectiva de género; la co-directora del Master de la UPV/EHU, Maggy Barrère, moderará el evento.
Descargar


Columbus’s bones: A tale of two tombs

Columbuss bones: A tale of two tombs
DOUGLAS MCARTHUR

From Wednesdays Globe and Mail

Seville tour guides joke that local hero Christopher Columbus did more travelling dead than alive. But where his body ended up has always been a serious matter in the Spanish city, both for civic pride and for the purposes of tourism.

Now, Sevillians have evidence to support their long-standing claim that Columbuss remains — or at least some of them — are buried in the explorers tomb inside the Seville Cathedral. Researchers from the University of Granada released findings this month showing that DNA from bone fragments in the tomb match those of Columbuss brother Diego, who is also buried in the cathedral.

Unfortunately for Seville, the Dominican Republic is not abandoning its rival claim that the Columbus Lighthouse, a monumental tomb in its capital, Santo Domingo, is the real one. And since the Caribbean country refuses to open its burial spot to researchers, the possibility remains that some parts of the explorers body parts may indeed be entombed on the island he claimed for Spain in 1492.

The journeys of the living Columbus (who thought he was in India when he landed in the Western Hemisphere) were financed by King Ferdinand V and Queen Isabella, who held court in Seville. After Columbuss death in Villadolid, Spain, in May, 1506 — 500 years ago this month — he was buried in the Seville Cathedral. The remains were moved to a Seville monastery in 1509, then to Santo Domingo in 1537.

After that, details get murky. Spain claims it moved the remains to Havana in 1795 after ceding Santo Domingo to the French, then back to Seville for safekeeping during the Spanish-American war. The Dominican Republic says the body stayed where it was.

Even if the DNA results had gone against Seville, tourists would continue to flock here. Seville has been a World Heritage Site since 1987, with Muslim and Christian monuments, including the cathedral, the neighbouring Alcazar (a Moorish palace), and the Archives of the Indies (a library of rare manuscripts).

Billed as the largest Gothic building in Europe, the Seville Cathedral stands on the site of an Almohad mosque. The courtyard stones were laid by Muslims in the 12th century and the bell tower, which tourists climb for a view of the city, was originally the mosques minaret.

But the tomb of Columbus will continue to be the cathedrals major drawing card, just as the competing tomb across the Atlantic will keep attracting world travellers to Santo Domingo.

Descargar


10.000 estudiantes andaluces piden crédito para comprar un portátil

10.000 estudiantes andaluces piden crédito para comprar un portátil
CIBERP@ÍS
EL PAÍS – 01-06-2006
Ningún estudiante sin portátil. Con ese espíritu nació a principios de curso el programa Universidad Digital Financiación de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía, para la compra de ordenadores en las universidades públicas andaluzas.

El programa ha registrado 10.000 solicitudes de los estudiantes y personal universitario. De las casi 5.000 personas que han tenido resolución favorable apenas medio centenar está aún pendiente de la compra del aparato. Las universidades de Granada, con más de 2.000 ordenadores; Sevilla, con 1.900, y Málaga, con más de 1.700, copan las peticiones.

El pago del portátil se puede posponer hasta un año después de haber finalizado los estudios universitarios. Además, el aplazamiento del pago no supondrá para los estudiantes la liquidación de intereses, a los que hará frente la Consejería de Innovación.

El programa de informatización estudiantil también incluye la posibilidad de sustituir el ordenador portátil por otro modelo en los dos últimos cursos de carrera. De esta forma, el propietario del ordenador siempre podrá estar a la última.

Descargar


El Grupo Especializado de Coloides e Interfases (GECI) se reúne en la UGR con empresas del sector químico-farmacéutico

Once grupos de investigación pertenecientes al Grupo Especializado de Coloides e Interfases (GECI) de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química se reunirán mañana viernes 2 de junio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada con compañías de los sectores químico-farmacéutico, energético y alimentario con el objetivo de presentarles sus líneas de trabajo. Las empresas asistentes podrán solicitar reuniones bilaterales con los grupos que estén trabajando en proyectos de investigación de su interés para transmitirles sus demandas y necesidades, con el fin de desarrollar soluciones a través de la puesta en marcha de proyectos conjuntos de I+D+i.

Este encuentro se inscribe dentro de la iniciativa que la Fundación Empresa Universidad de Granada viene celebrando desde el pasado mes de abril bajo el título “Desayunos Tecnológicos: la innovación está servida”, que pretende fomentar el contacto, la comunicación y la colaboración entre compañías de diferentes sectores y grupos de investigación universitarios para el desarrollo de proyectos conjuntos que den respuesta a las necesidades tecnológicas y estratégicas de las empresas participantes.

La mesa de transferencia que se celebra mañana contará con la presencia nueve empresas de los sectores químico-farmacéutico, energético y alimentario (Bayer Polímeros, HasenosaGrupo Pescanova–, Ikerlat Polymers, Industrias Kolmer, Innofood, Laimat, Masco Mobiliario –Grupo ALVIC–, Repsol YPF, Domca y Sanavi) que se entrevistarán con representantes de los 11 grupos de investigación del GECI participantes (el departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Valencia, los departamentos de Ingeniería Química de las universidades de Sevilla y País Vasco, los departamentos de Física Aplicada de las universidades de Málaga, Santiago de Compostela, Granada y Almería, los departamentos de Química-Física de las universidades de Salamanca, Complutense de Madrid y Vigo, y el Instituto de Tensioactivos del CSIC en Barcelona).

Tras la buena acogida de estos encuentros por parte de investigadores y empresarios y las primeras iniciativas de colaboración registradas, la Fundación Empresa Universidad de Granada continuará con la celebración de nuevos “desayunos tecnológicos” dedicados a otros sectores de actividad durante los meses de junio y julio. Los próximos encuentros se celebrarán los días 23 de junio (dedicado al ramo agroalimentario) y 14 de julio (dedicado al sector de la construcción).

Descargue el programa del encuentro

Convocatoria
“Desayunos tecnológicos: la innovación está servida”. Sector: Químico-Farmacéutico
Fecha: Viernes, 2 de junio
Hora: 9,30 h.
Lugar: Facultad de Ciencias

Referencia
Verónica Liñares Castelo. Área de Innovación. Fundación Empresa UGR
Tel. 958 240 882. Correo e. vlinares@feugr.ugr.es. Web http://feugr.ugr.es


Un estudio demuestra que la naturaleza y el aire libre son la mejor aula para la formación de los altos ejecutivos de una empresa

Cada vez son más las empresas que emplean el “outdoor training” como metodología de formación para sus directivos. Se trata de una combinación de los mecanismos de aprendizaje tradicionales con ejercicios al aire libre, y con una metodología basada en el aprendizaje a través de la experiencia directa, en un clima distendido y donde se realizan actividades que combinan la competitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo.

El origen de esta técnica se remonta a la Segunda Guerra Mundial. Mientras los barcos alemanes hundían a los buques mercantes británicos, los marineros que esperaban ser rescatados luchaban por sobrevivir en aguas muy frías. Misteriosamente, la tasa de supervivencia entre los marineros más jóvenes era menor con respecto a los más veteranos. El jefe de la flota mercante de Gran Bretaña, Sir Lorenzo Holt, pidió a Kurt Hahn, un educador de reconocido prestigio, que analizara las causas de este hecho y, si era posible, le pusiera remedio. Hahn estaba convencido de que este problema no venía ocasionado por la carencia de conocimientos o habilidades físicas de los más jóvenes, sino más bien porque éstos aún no habían alcanzado una comprensión de sus propios recursos físicos, emocionales y psicológicos.

Como consecuencia, fundan una nueva escuela, ‘Outward Bound’, que les proporcionaba experiencias similares, usando la naturaleza como aula. Había nacido el ‘outdoor training’.
Pese a que este sistema de formación al aire libre está cada vez más extendido, nunca hasta ahora se había elaborado un estudio en profundidad del mismo. Miguel Reinoso Fernández-Caparrós, investigador del departamento de Sociología de la Universidad de Granada y consultor de “OT Company” (empresa líder en este tipo de metodología), ha elaborado la tesis doctoral “Desarrollo de competencias emocionales en los individuos de una organización utilizando la metodología de formación: outdoor training”, en la que por primera vez analiza las claves y ventajas de esta novedosa técnica.

La investigación de Reinoso se ha centrado en el estudio de 42 sujetos, todos ellos directivos de área de una conocida empresa nacional, que participaron en un proyecto de ‘outdoor training’ celebrado en la finca “El Gasco” de Torrelodones (Madrid) durante tres días. Para la consecución de este proyecto piloto, se dividió al grupo en tres colectivos de 14 individuos cada uno. Dos de ellos participaron en la práctica, mientras que el tercero sirvió de grupo referente o de control, manteniéndose al margen de esta experiencia.

Los tres días de convivencia en una finca al aire libre sirvieron al investigador de la UGR para analizar cuatro competencias emocionales fundamentales: la colaboración y el trabajo en equipo, el establecimiento de vínculos afectivos, la comunicación entre sujetos y la catalización o grado de adaptación al cambio (ya que las reglas de las diferentes pruebas van cambiando continuamente). Para ello, se realizaron una serie de pruebas físicas o psicológicas, elaboradas por un equipo d expertos, que fueron desde construir una balsa entre todos y navegar con ella a través de un río hasta practicar el tiro con arco o pilotar un “quad” con los ojos cerrados y la ayuda de un compañero, pasando por caminar en grupo con los pies atados a dos esquís, o desenmarañar varias cuerdas enredadas entre todos.

“Este tipo de pruebas –explica Miguel Reinoso- proporcionan una información que es más difícil de detectar en el lugar de trabajo, como quién tiene madera de líder o quién no es capaz de trabajar en equipo, ya que la mayoría de ellas sólo puede resolverse actuando en grupo. Además, la naturaleza hace que todos sean iguales y se sientan igual de ‘torpes’ ante las adversidades: los diferentes ‘estatus’ que existen en la oficina desaparecen aquí”.

Grado de retención

Diez días después de este peculiar fin de semana, en el que obviamente también hubo tiempo para compartir confidencias y momentos de charla distendida, el investigador de la UGR realizó un ‘post-test’ entre los participantes para medir el grado de retención del aprendizaje tras el programa de intervención. La conclusión de su estudio es clara: “la inmensa mayoría de los individuos aumentó las cuatro competencias analizadas, y el grado de retención de lo aprendido en el entrenamiento fue muy elevado”, indica Reinoso. Para el autor de la tesis, “es absolutamente posible trasladar los conocimientos adquiridos en la naturaleza al entorno laboral. El aire libre favorece el descubrimiento de nuestras debilidades y aptitudes, puesto que todos somos iguales ante la adversidad”.

Toda la información obtenida a través del “outdoor training” es facilitada posteriormente al departamento de Recursos Humanos de la empresa cliente, “lo que le permite actuar en consecuencia a la hora de organizar el área al que pertenecen los participantes”, concluye el investigador granadino.
Reinoso trabaja ahora en la publicación de un libro en el que recogerá, amén de los resultados de su investigación, otros aspectos relacionados con esta novedosa metodología.

outdoor

Referencia:
Miguel Reinoso Fernández-Caparrós. Departamento de Sociología de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 151 260. Móvil: 635 597 781
Correo e: mreinoso@theoutdoortraining.com


A study proves nature and outdoor activities are the best school for the training of business executives

More and more companies are using “outdoor training” as a training methodology for their managers. It is a combination of the traditional learning mechanisms and outdoor exercises, and with a methodology based on learning through direct experience, in a relaxed atmosphere and where they can carry out activities combining sport competition, entertainment and team work.

The origin of this technique dates back to the Second World War. While the German ships were sinking British merchant ships, the sailors who expected to be rescued fought to survive in the cold water. Mysteriously, the survival rate was lower among the younger sailors with regard to the older ones. The head of the British merchant navy, Sir Lawrence Holt, asked Kurt Hahn, a renowned educator, to analyse the reasons for this fact and find a solution if possible. Hahn was convinced of that the reason for this problem was not the lack of knowledge or physical skills of the youngest, but the fact that they still did not understand their own physical, emotional and psychological resources.

Consequently, they founded a new school, the ‘Outward Bound’, where they provided them with similar experiences by using nature as a classroom. ‘Outdoor training’ was born.
Although this outdoor training system is more and more widespread, an in-depth study had not been carried out up to now. Miguel Reinoso Fernández-Caparrós, a researcher of the department of Sociology of the Universidad de Granada and consultant of “OT Company” (a leading company in this type of methodology), has carried out the doctoral thesis “Development of emotional competences in individuals of an organization using training methodology: outdoor training”, which analyses the keys and advantages of this new technique for the first time.

Reinoso’s research work is focused on the study of 42 individuals, all of them area managers of a well-known Spanish company, who took part in an ‘outdoor training’ project held in the property “El Gasco” of Torrelodones (Madrid) for three days. For the attainment of this pilot project, they divided the group into three teams of 14 members. Two of them took part in the practice, whereas the third one was the reference or control group and stayed out of the experience.

During these three days of coexistence in an open air property, the UGR researcher could analyse four essential emotional competences: collaboration and team work, the setting-up of affective bonds, communication among individuals and the catalyzation or degree of adaptation to changes (as the rules of the different tests change continuously). Therefore, they carried out a series of physical or psychological tests prepared by a team of experts, from constructing a raft as a team and sailing a river with it to practising archery or driving a “quad” with their eyes closed and the help of a team-mate, walking in group with their feet tied to a pair of skis, or untangling several ropes between all of them.

“This sort of tests –explains Miguel Reinoso- provide an information more difficult to detect at the workplace, such as who has the makings of a leader or who has not or who can work as a team, as more of them can only be detected by working in group. Besides, all of them are equal in nature and they all feel ‘clumsy’ against adversity: the different ‘status’ present in the company do not work here”.

Degree of retention

Ten days after this special weekend, in which there was time to share confidences and moment of relaxed talk, the researcher of the UGR carried out a ‘post-test’ between the participants to measure the degree of learning retention after the intervention program. The conclusions of his study are very clear: “the vast majority of the individuals showed an increase of the four analysed competences, and the degree of retention of that learned during the training was very high”, says Reinoso. According to the author of the thesis, “it is absolutely possible to apply the knowledge acquired outdoors to the working environment. Open air favours the discovering of our abilities and skills, as we all are the same against adversity”.

All the information obtained through “outdoor training” is afterwards provided to the department of Human Resources of the customer company, “which allows it to act accordingly when it comes to organize the area”, concludes the researcher of Granada.
Reinoso is now working on the publication of a book in which he will include, in addition to the research results, other aspects connected with this new methodology.


Reference:
Miguel Reinoso Fernández-Caparrós. Department of Sociology of the Universidad de Granada.
Phone number: 958 151 260. Mobile: 635 597 781
E-mail: mreinoso@theoutdoortraining.com


Un curso de la Universidad de Granada analiza la competencia evaluadora del profesorado universitario

El Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente presenta el curso Evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad y su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que se desarrollará del 19 de junio al 13 de julio. El curso, eminentemente práctico, aborda un asunto tan actual como la competencia evaluadora del docente universitario. La coordinación académica corresponde a María del Carmen López López, profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

El curso, con una duración de 60 horas, se organiza en 10 módulos en los que se abordarán temas como las experiencias e innovaciones en evaluación realizadas en la Universidad de Granada, las técnicas e instrumentos de evaluación disponibles y los sentidos y ámbitos de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al finalizar la fase presencial, se dedicarán dos módulos a realizar una propuesta de evaluación, individual o de grupo. El número de plazas previsto se sitúa entre 20 y 25 profesores y ayudantes de la Universidad de Granada.

Referencia
Profesora María del Carmen López López. Dpto. Didáctica y Organización Escolar
Tel. 958 243 972 / 958 248 491
Correo e. mclopez@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~vic_plan/formacion/cevau1/cevuvp/index.htm


La directora general de Watson Wyatt describe en la UGR cómo incrementar el compromiso de los trabajadores con la empresa

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada organiza la conferencia La comunicación en los sistemas de Compensación que impartirá Begoña Benito, Directora General de Watson Wyatt, consultora internacional especializada en la gestión de recursos humanos y financieros. El acto se celebrará con motivo de la 7ª Reunión anual de Responsables de Recursos Humanos. Dicha reunión tendrá lugar en la Corrala de Santiago mañana jueves 1 de junio, a las 19 horas . Al acto sólo se podrá acceder con invitación.

Opiniones desde la experiencia
La conferenciante invitada, Begoña Benito, tiene más de 20 años de experiencia en el ámbito empresarial. Es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, Actuario de Seguros y miembro titular del Instituto de Actuarios Españoles. Con anterioridad a su incorporación en Watson Wyatt en febrero de 2001, trabajó en la firma Mercer, donde durante 7 años fue directora de la Unidad de Pensiones.

Anteriormente desarrolló su carrera profesional durante 11 años en Gil & Carvajal como responsable del departamento de Vida y Pensiones. Sus primeras experiencias profesionales fueron en Aurora Polar en Bilbao y Madrid y posteriormente en la Swiss Re de Zurich y en The Mercantile and Reinsurance Company de Londres.

Benito es experta en el campo de la previsión social y en materia de seguros, campos en los que ha desarrollado una amplia experiencia con empresas tanto nacionales como multinacionales. Actualmente es socia de Watson Wyatt, ostenta el cargo de Directora de la Unidad de Inversiones, Beneficios y Previsión Social y dirige personalmente el área de conocimiento de servicios específicos a entidades financieras.

Convocatoria
Conferencia «La comunicación en los sistemas de Compensación»
Fecha: Jueves, 1 de junio
Hora: 19 h.
Lugar: Residencia de invitados Corrala de Santiago

Referencia
Prof. Rafael Díaz de la Guardia Guerrero. Vicerrector de Estudiantes
Tel. 958 244 314 / 958 244 319. Correo e. rdiaz@ugr.es