Directores de museos locales y expertos museólogos analizarán en Granada el futuro de estas instituciones culturales

El Master en Museología y el Centro de Formación Continua presentan la primera edición del Seminario Internacional Los museos locales. Naturaleza y perspectivas, que se desarrollará del 21 al 23 de junio. El curso tiene como objetivo dibujar una panorámica sobre la filosofía y la tipología de los museos locales en referencia no sólo a los casos españoles sino también a la tradición francesa, portuguesa o latinoamericana.

De museos locales y otras incertidumbres
¿Qué tipo de colecciones deben acoger los museos locales? ¿Cuál es su ámbito de actuación? ¿A quién se dirigen? Estos museos, ¿están dirigidos a la comunidad, al turismo, o a ambos públicos? Éstas y otras preguntas serán abordadas por los ponentes del seminario, que además analizarán la problemática de las redes de museos y su organización, que adopta en España las más variadas formas en cuanto a estrategias de coordinación, asesoramiento, apoyo y estructuración temática debido a la pluralidad de administraciones culturales. Para finalizar, se presentarán algunos estudios de casos especialmente ilustrativos.

Contenido académico
1. Tipología de Museos Locales.
2. Redes de Museos.
3. Estudio de casos.

Más información:
– Prof. Víctor Jesús Medina Flórez. Departamento de Pintura.
Tel. 958 242 963 / 242 958
Correo e. museolog@ugr.es / vmedina@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/~museolog/

Centro de Formación Continua.
Tlfs: 958 248 900 / 244 320
Correo e: cfcinfo@andalusi.ugr.es


Pruebas de selectividad en la Universidad de Granada

Veinte sedes acogerán los exámenes de selectividad en el Distrito Universitario de Granada los próximos días 20, 21 y 22 de junio. Se trata de una convocatoria, la de junio, en la que participarán más de 4.000 alumnos de centros de enseñanzas medias de Granada, Ceuta, Melilla y Marruecos.
Trece de las sedes están situadas en Granada y su provincia, una en Ceuta, una en Melilla y cinco en las ciudades marroquíes de Alhucemas, Casablanca, Nador, Tánger y Tetuán (ver anexo completo).
El horario de las distintas pruebas que habrán de realizar los alumnos será común a todas las universidades dependientes de la Comunidad Autónoma Andaluza, tanto en inicio y finalización de las pruebas como en el orden de las mismas (en el caso de las sedes de Marruecos se considerará la diferencia horaria, por lo que las pruebas empezarán dos horas antes, de acuerdo con la hora local). El horario completo figura en anexo.

Sedes de los exámenes de selectividad.

GRANADA Y PROVINCIA
SEDE Nº1:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE CIENCIAS , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Alhambra”, “Padre Suárez” y “Ángel Ganivet” de Granada” y “Emilio Muñoz” de Cogollos Vega.
C.H.: “Juan XXIII Zaidín” y “Ave María”.
SEDE Nº2:
Realizarán las Pruebas en la E.T.S. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Mariana Pineda”, I.P.F.A, “Severo Ochoa” y “Zaidín-Vergeles” de Granada., “Alhama” de Alhama de Granada, “Valle de Lecrín” de Durcal y “Chauchina” de Chauchina
– Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Granada.
C.H.: “Sagrada Familia” y “Progreso (Años Anteriores)”.
SEDE Nº3:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE DERECHO , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Padre Manjón” y “Albayzín” de Granada.
C.H.: “San Juan Bosco”, “Inmaculada Niña”, “El Carmelo” y “San Isidoro”.
SEDE Nº4:
Realizarán las Pruebas en la ESCUELA UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA TÉCNICA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “La Madraza”, “Politécnico Hermenegildo Lanz” y “Aynadamar” de Granada, “Virgen de la Caridad “ y “Moraima” de Loja y “Diego de Siloé” de Íllora.
C.H.: “Cristo Rey”, “Regina Mundi” y “ Virgen de Gracia”.
SEDE Nº5:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE MEDICINA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Miguel de Cervantes”, “Cartuja” y “Francisco Ayala” de Granada, “Federico García Lorca” de Churriana de la Vega. e “Hiponova” de Montefrío.
C.H.: “La Presentación”, “Juan XXIII Cartuja”, “Juan XXIII Chana” y “Ramón y Cajal”.
SEDE Nº6:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Pedro Soto de Rojas” de Granada, “Alba Longa” de Armilla, “Cerro de los Infantes” de Pinos Puente, “Luis Bueno Crespo” de Ogijares, “Montevives” de Las Gabias, y “Trevenque” de La Zubia.
C.H.: “Dulce nombre de María”, “Monaita”, “Santo Tomás de Villanueva” y “Santo Domingo”.
SEDE Nº7:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE FARMACIA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Generalife”, “Hurtado de Mendoza“ y “Virgen de las Nieves” de Granada, “Aricel” del Albolote, “Iliberis” y “La Vega” de Atarfe, “Américo Castro” de Huetor Tajar, “Jiménez de Quesada” e “Hispanidad” de Santa Fe.
Mejora, Traslados y Extranjeros
SEDE Nº8:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE PSICOLOGÍA , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Fray Luis de Granada” de Granada, “Alonso Cano” de Dúrcal, “Montes Orientales” de Iznalloz y “Alpujarra” de Órgiva.
C.H.: “Lux Mundi”, “Sagrado Corazón”, “Mulhacén” y “La Inmaculada (Maristas)”
SEDE Nº9:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “PADRE POVEDA”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Padre Poveda”, “Pedro Antonio de Alarcón” y “Acci” de Guadix.
-Escuela de Artes de Guadix
C.H.: “La Presentación” de Guadix
SEDE Nº10:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JOSÉ DE MORA” , los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “José de Mora” y “Pedro Jiménez Montoya” de Baza, “Alquivira” y “La Sagra” de Huéscar.
-Escuela de Artes de Huéscar.
SEDE Nº11:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “Fº JAVIER DE BURGOS”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Beatriz Galindo, La Latina”, “Martín Recuerda”, “Fº Javier de Burgos” y “La Zafra” de Motril y “La Contraviesa” de Albuñol.
-Escuela de Artes de Motril
SEDE Nº12:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JULIO RODRÍGUEZ”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Fº Giner de los Ríos”, “Julio Rodríguez” de Motril, “Antigua Sexi” y “Al-Andalus” de Almuñécar, y de “Mediterráneo” de Salobreña.
SEDE Nº13:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “ULYSSEA”, los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Ulyssea” de Ugíjar.

CEUTA — SEDE Nº14:
Realizarán las Pruebas en la FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES (CEUTA) los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Abyla”, “Almina”, “Luis de Camoens”, “Puertas del Campo” y “Siete Colinas” de Ceuta.
C.H.: “San Agustín”de Ceuta.

MELILLA — SEDE Nº15:
Realizarán las Pruebas en el FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES (MELILLA), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.S.: “Enrique Nieto”, “Juan Antonio Fernández Pérez”, “Leopoldo Queipo”, “Rusadir”, “Miguel Fernández” y “Reina Victoria Eugenia” de Melilla.
-Escuela de Artes de Melilla
C.H.: “Nuestra Sra. del Buen Consejo” de Melilla

MARRUECOS
SEDE Nº16:
Realizarán las Pruebas en el I.E.S. “JUAN RAMÓN JIMÉNEZ” (CASABLANCA), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.E.S.: “Juan Ramón Jiménez” de Casablanca.
SEDE Nº17:
Realizarán las Pruebas en el I.P. ESPAÑOL DE TANGER, los alumnos de los siguientes Centros:
I.P. “I.P. Español” de Tánger.
SEDE Nº18:
Realizarán las Pruebas en el I.E.E.S. “NTRA. SRA. DEL PILAR” (TETUAN), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.E.S. “Ntra. Sra. del Pilar“ y “Juan de la Cierva” de Tetuán.
SEDE Nº19:
Realizarán las Pruebas en el I.E.E.S. “LOPE DE VEGA” (NADOR), los alumnos de los siguientes Centros:
I.E.E.S. “Lope de Vega” de Nador.
SEDE Nº20:
Realizarán las Pruebas en el I.E.E.S. “MELCHOR DE JOVELLANOS” (ALHUCEMAS), los alumnos de los siguientes Centros:
-I.E.E.S. “Melchor de Jovellanos” de Alhucemas.

CUADRO HORARIO PARA LAS DISTINTAS SEDES DE EXAMEN
L.O.G.S.E. (M.E.C.) Y L.O.G.S.E. (UNIVERSIDADES ANDALUZAS)

MARTES 20 DE JUNIO
9.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA (1h y 30 m)
11.00 HORAS COMPOSICIÓN DE TEXTO HISTORICO O FILOSÓFICO (1 h y 30 m)
13.00 HORAS ANÁLISIS DE TEXTO DE LENGUA EXTRANJERA (1 h y 30 m)

MIERCOLES 21 DE JUNIO
9.00 HORAS BIOLOGÍA E Hª DEL ARTE. (1 h y 30 m)
11.00 HORAS CC. DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE, DIBUJO TECNICO II, ECONOMIA Y ORG. DE EMPRESAS, ELECTROTECNIA, GRIEGO II, HISTORIA DE LA MUSICA, IMAGEN, MECÁNICA, TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRAFICO-PLÁSTICAS, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II (1 h y 30 m) Y FUNDAMENTOS DE DISEÑO (2 h y 30 m)
13.00 HORAS MATEMÁTICAS II Y GEOGRAFÍA (1 h y 30 m)

JUEVES 22 DE JUNIO
9.00 HORAS QUÍMICA, DIBUJO ARTÍSTICO II Y LATIN II (1 h y 30 m)
11.00 HORAS FÍSICA Y MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES (1 h y 30 m)

NOTA IMPORTANTE:

• LOS ALUMNOS DEBERÁN PRESENTARSE EN EL LUGAR DE EXAMEN UNA HORA ANTES DE LA FIJADA PARA EL EJERCICIO, PROVISTOS DEL D.N.I. O PASAPORTE.
• LOS EXÁMENES DE QUÍMICA, FÍSICA, MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II, ELECTROTECNIA, MECÁNICA, TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II, ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PODRÁN REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS SIEMPRE QUE NO SEAN PROGRAMABLES, NI TENGAN PANTALLA GRÁFICA.
• EL EXAMEN DE MATEMÁTICAS II PODRÁ REALIZARSE UTILIZANDO CALCULADORAS PROGRAMABLES Y/O CON PANTALLA GRÁFICA.
• EN EL EXAMEN DE DIBUJO TÉCNICO LOS ÚTILES NECESARIOS SON: LÁPIZ DE GRAFITO O PORTAMINAS, AFILAMINAS, GOMA DE BORRAR, ESCUADRA Y CARTABÓN, REGLA GRADUADA O ESCALÍMETRO, COMPÁS. LOS ÚTILES PERMITIDOS SON: PLANTILLAS, TRANSPORTADOR DE ÁNGULOS, PEQUEÑO TABLERO CON SU CORRESPONDIENTE PARALELÓGRAFO, CALCULADORA NO PROGRAMABLE.
• EL EXAMEN DE GRIEGO Y LATÍN PODRÁ REALIZARSE CON DICCIONARIO.
• EN EL EXAMEN DE DIBUJO ARTÍSTICO SE PODRÁ UTILIZAR PAPEL DE DIBUJO EN FORMATO A4, GRAFITO (LÁPICES, BARRA, ETC.) E INSTRUMENTAL AUXILIAR, LÁPIZ DE COLOR CLARO PARA LUCES, SI EMPLEA PAPEL TINTADO.
• EL EXAMEN DE TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICO-PLÁSTICA PODRÁ REALIZARSE CON SOPORTE (PAPELES ADECUADOS PARA CADA TÉCNICA EN FORMATO A4), BARRA DE COLORES, LÁPICES DE COLORES, GRAFITO, TINTA NEGRA, ACUARELA, TÉMPERA O ACRÍLICO, MATERIAL AUXILIAR PARA CADA UNA DE LAS TÉCNICAS (PINCELES, RECIPIENTES PARA AGUA, PALETA PARA MEZCLAS, ETC.)
• EN EL EXAMEN DE FUNDAMENTOS DE DISEÑO SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE BOCETOS GRÁFICOS O REALIZACIÓN DEL RESULTADO FINAL), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS QUE REQUIERA CUALQUIER FASE DEL PROCESO DE DISEÑO.
• EN EL EXAMEN DE IMAGEN SE PODRÁ UTILIZAR SOPORTE (PAPELES EN FORMATO A4 ADECUADOS PARA CUALQUIER TIPO DE ILUSTRACIÓN O REPRESENTACIÓN GRÁFICA QUE PUEDA SOLICITARSE), MATERIALES, INSTRUMENTAL Y ACCESORIOS PROPIOS DE LAS TÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN.


El plan estratégico del Consejo Social propone una red de casas museo

El plan estratégico del Consejo Social propone una red de casas museo

Para el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, el proyecto de un museo de la ciudad es compatible con la red, aunque no lo incluye

esther falcón
casa museo. La Huerta de San Vicente sería el museo dedicado a Federico García Lorca.

RAFAEL CABRERA
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El foro Urbano de la Cultura que el Consejo Social celebrado este fin de semana, con la colaboración del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, ha permitido elaborar un documento global en el que se recogen todos los grandes proyectos de implantación de sedes museísticas y culturales en la ciudad. Según explicó el presidente del Consejo Social, Antonio Campos, esta iniciativa servirá para que el Plan Estratégico para la ciudad que se está elaborando en el seno del Consejo Social estén recogidas todas las iniciativas de los agentes sociales de la ciudad.
Entre las iniciativas que se han propuesto en el ámbito cultural para el futuro de la ciudad no está incluido el museo de la ciudad pero Campos aseguró que ese proyecto que ha sido propuesto por los responsables municipales en varias ocasiones es compatible con las iniciativas que se abordaron en el foro, porque el proyecto del Museo de la Ciudad no tiene por qué concentrarse en un solo edificio, en referencia a la demanda del Ayuntamiento de centralizarlo en la sede del Banco de España, donde la Junta pretende ubicar una escuela de fiscales.

Según explicó Campos, el Foro que se celebró durante el fin de semana ha servido para elaborar un programa marco sobre el que se basará el futuro Plan Estratégico de la Ciudad en el ámbito cultural.

En este sentido, el proyecto del Museo de la Ciudad no tendrá que concentrarse en un solo edificio, ya que en Granada hay muchos inmuebles destinados a actividades culturales, que no podrán agruparse porque mermarían la oferta cultural.

Entre las propuestas que se plasmaron durante el Foro se encuentran algunas promovidas por el propio Consejo Social como el Museo del Arte, el Museo de Historia de la Medicina y la red de casas museo que empezaría con ocho sedes diferentes dedicadas cada una de ellas a grandes personajes vinculados con Granada como Mariana Pineda, Manuel de Falla, el Gran Capitán o San Juan de la Cruz, entre otros y que estarán vinculadas entre sí para crear rutas culturales por la ciudad.

Además acudieron para presentar sus proyectos responsables del Parque de las Ciencias para exponer los contenidos de la ampliación que se está acometiendo. También CajaGranada presentó su proyecto Memoria de Andalucía y las fundaciones García Lorca, Rodríguez Acosta y Francisco Ayala plantearon sus proyectos de futuro para incorporarlos al Plan Estratégico.

En el debate estuvieron representadas más de 60 asociaciones culturales y fundaciones y en la elaboración de los trabajos han estado implicadas más de 200 personas, según explicó Campos.

Descargar


Alcantud: «Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos»

Alcantud: Ser mediterráneo es lo opuesto a los nacionalismos

El antropólogo José Antonio González Alcantud presentó ayer su último libro en el seminario que organiza la Universidad sobre ciudades nazaríes

g. h..
antropólogo. González Alcantud presentó ayer su última obra.

REBECA ROMERO
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ser mediterráneo es una opción, es una manera de estar en el mundo. Ser mediterráneo es todo lo opuesto a los nacionalismos, que tienen un carácter hermético. Como antropólogo vinculado a la Universidad de Granada, José Antonio González Alcantud desarrolla sus investigaciones con la premisa de eliminar cualquier tipo de barrera. Sus últimas averiguaciones tienen el mar Mediterráneo como escenario y el período comprendido entre mitad del siglo XIX y la actualidad, como contexto histórico. Ser mediterráneos. La génesis de la pluralidad cultural en la frontera líquida se dio a conocer ayer en el contexto del seminario sobre las ciudades nazaríes organizado por el arqueólogo Antonio Malpica en la Casa de los Tiros.
La última entrega literaria de González Alcantud, incluida en la colección GOG MAGOG, arranca con el interés despertado históricamente por los parámetros culturales del mundo mediterráneo: Muchos hombres se han sentido identificados con ellos, situando el elemento más atractivo en la diversidad cultural.

Desentrañar cómo surge el hombre plural en el Mediterráneo es el objetivo último de este trabajo antropológico, que deduce las características del ser mediterráneo: Es un pagano, en el fondo no es musulmán ni cristiano y remite más a la antigüedad clásica del hombre incrédulo, escéptico; es portador de una idea de pluralidad, un hombre aplastado por los regímenes de un lado y otro del mediterráneo. Pero se resiste a desaparecer.

Con una visión global, González Alcantud reflexiona sobre el Mediterráneo como frontera cerrada, sobre todo entre Norte y Sur, entre el mundo árabe y el mundo cristiano o como una frontera líquida en la que, a pesar de las prohibiciones y problemas –que los ha habido siempre–, las gentes, ciudades, mercancías e ideas han estado circulando.

Quiero transmitir en este libro la pluralidad y la idea de liquidez en el sentido de frontera cultural permeable. Además de plasmar una visión fundamentada del mar que separa el Sur de la península ibérica y el Norte de África, González Alcantud reivindica la necesidad de eliminar las barreras y contempla la existencia del mediterráneo del autoritarismo.

En este punto, el investigador se muestra crítico con las fronteras prohibidas, marcadas actualmente por el fenómeno de la inmigración: Quiero destacar la existencia de complicidades entre países para mantener una inmigración que en el fondo es un gran negocio en todos los sentidos. A su juicio, es una complicidad de piedad, de pateras hundidas, para no ir al fondo de la cuestión.

Sin perder de vista la identidad y las peculiaridades de las culturas que han poblado la zona, Ser mediterráneos establece algunos paralelismos que se han mantenido desde hace mucho tiempo. En el mismo contexto, el profesor cierra su trabajo de investigación profundizando en los estereotipos y la pluralidad, así como en el papel que ha jugado Andalucía en la creación de esos modelos.

Descargar


Endesa invierte otros 40 millones en Granada para evitar apagones

Endesa invierte otros 40 millones en Granada para evitar apagones

mónica jiménez
inauguración. El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, se dirige a los asistentes al acto de inauguración de la nueva subestación.

MÓNICA JIMÉNEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

villanueva mesía. Sevillana Endesa invertirá este año algo más de 40 millones en la provincia para mejorar la red eléctrica y evitar los temidos apagones. Los primeros 3,5 millones se han destinado a un complejo en Villanueva Mesía que fue inaugurado ayer por el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, en un acto al que asistieron alcaldes de la comarca y el delegado de Innovación de la Junta en Granada, Alejandro Zubeldia. Otros 36,9 millones se dedicarán a poner en marcha las subestaciones de Jabalcón, Beiro y Campus de la Salud y a transformar la de Sierra Nevada y Fargue.
La nueva subestación Petra de Villanueva de Mesía se enmarca en el Plan Alborada de la Junta para la mejora de la infraestructura eléctrica en Andalucía hasta 2008, que ya ha supuesto una inversión superior a los 73 millones de euros en Granada en los últimos dos ejercicios. El nuevo complejo Petra mejorará la calidad del servicio –proporcionando mayor estabilidad y seguridad a la red de media tensión– a más de 45.000 clientes del Poniente.

En la inauguración, el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, dijo que España va a tener que competir por mejorar la calidad del servicio de suministro eléctrico y para ello, recordó, las infraestructuras no pueden fallar, por ejemplo, en un invernadero, y deben responder a una ciudadanía que demanda energía de calidad y barata, puesto que la cantidad la da la generación, pero la calidad, la da la distribución.

Se refirió a Endesa como un equipo ganador que en los últimos tres años ha gastado 3.000 millones de euros en Andalucía y que seguirá invirtiendo, no como otras empresas, que no están dispuestas a invertir hasta que no les retribuyan, agregó para recordar que son más de 15.000 las personas que se dejan la piel en que todo vaya bien. La gente no sabe –destacó– la cantidad de cosas que hay que hacer para que, al darle al interruptor, haya luz a 40 grados sobre y bajo cero.

Y todo ello, recordó, gracias a infraestructuras como las inauguradas ayer en Villanueva que, con una superficie de 2.000 metros cuadrados y ubicadas en la zona de actuación del polígono industrial de la localidad, permitirán, según explicó el director provincial de la compañía, José Luis Pérez Mañas, la transformación de la energía eléctrica de alta a media tensión, de 132 a 20 kilovoltios. La subestación cuenta para ello con dos posiciones de línea y una máquina transformadora de 30 megavatios de potencia, que actualmente da 7 megavatios.

Dispone además de un sistema de regulación en carga que le permite afrontar con garantías las variaciones de tensión que presenta la red de transporte dependiendo de las fluctuaciones de la demanda de energía en épocas como el verano, evitando los apagones en su área de influencia, que abarca Villanueva, Moraleda de Zafayona, Montefrío, Huétor Tájar, Salar, Tocón o Loja.

Esto será posible a través de nueva alimentación de energía eléctrica en media tensión, pero también mediante la reconfiguración, descarga y optimización del reparto de la misma, gracias al tendido de una nueva línea de alta tensión, de 132 kilovoltios realizada en doble circuito y aéreo, que hace entrada y salida en la subestación y que deriva de la línea ya existente entre Loja y Fargue. Desde esta línea, que hasta el momento se encargaba de proporcionar energía a toda la comarca y que ahora se verá descargada, se han tendido tres nuevas líneas de media tensión en subterráneo y se reservan otras tres a Villanueva-Huétor Tájar, Montefrío y Moraleda,con lo cual mejora la calidad del suministro en la comarca, lo que supone un auténtico motor de desarrollo, pues, no se nota y no da ruido, pero hace la vida más fácil.

Todo ello a través de la última tecnología. La subestación está dotada de un parque de transformación intemperie, además de una sala de celdas individualizadas 132 kilovoltios que distribuyen en media tensión, con cabinas de 20 kilovoltios y un sistema integrado de control y protecciones que permitirá que la red esté telecontrolada desde Sevilla y que cualquier avería se resuelva en cinco minutos, y no sea necesaria una hora, como hasta ahora. Además, agilizará las maniobras de la red y se podrá ofrecer suministro desde cualquier punto cercano.

La subestación viene a ser, según el alcalde de Villanueva, José Entrena, un corazón joven y fuerte desde el que se distribuirá energía a la comarca y para ello necesita arterias y capilares adaptadas a la sociedad que nos ha tocado vivir y que demanda servicios de calidad y un suministro fuerte, puesto que si queremos pueblos modernos y dinámicos en el Poniente, es necesario un servicio eléctrico de calidad.

Por su parte, el delegado de Innovación alabó la apuesta de Endesa por modernizar las infraestructuras de distribución de energía eléctrica de la provincia, porque como es el caso de esta comarca hay buen suministro pero fallan las estructuras de distribución que posibilitan su transporte .

Descargar


La Madraza se une a los edificios históricos con iluminación nocturna

La Madraza se une a los edificios históricos con iluminación nocturna

pepe marín
restauración. Imagen de archivo del edificio, que ha sido sometido a una larga rehabilitación.

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La compañía Endesa invertirá unos 48.000 euros en el proyecto de iluminación del Palacio de la Madraza de Granada, que estará terminado a finales de septiembre y donde se instalará un sistema con los últimos avances tecnológicos en ahorro y eficiencia energética.
La iluminación de este edificio prevé el embellecimiento del inmueble mediante la instalación de 35 puntos de luz que proporcionarán una iluminación general de la fachada, acentuando los balcones y la ornamentación.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña, y el presidente de la Fundación Sevillana Endesa, Jaime Ybarra Llosent, suscribieron ayer el convenio de colaboración para patrocinar este proyecto de iluminación monumental exterior. Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad de luz adecuada al color de la piedra que favorezca el realce de los elementos sin cegar los componentes arquitectónicos y artísticos, según explicó Ybarra Llosent, quien señaló que tienen previsto terminar el proyecto a finales de septiembre u octubre de este año.

Los proyectores, que tendrán una potencia de 1,7 kilowatios, dispondrán de rejillas de lamas que evitarán deslumbramientos, iluminación residual hacia otros edificios y contaminación lumínica del cielo nocturno.

En la actualidad, ya han finalizado los trabajos de restauración de la fachada el histórico edificio, que ha descubierto una rehabilitación integral que se realizó durante el siglo XVIII y ha recuperado uno de los pocos ejemplos de pintura mural del Barroco que se conserva en Granada, manifestó el rector de la Universidad de Granada.

El Palacio de la Madraza ha sido ya objeto de una rehabilitación integral de las cubiertas para evitar el estancamiento de agua que presentaba, que finalizó en 2002, y este año se ha iniciado una intervención interior del edificio para su destino a usos culturales de la Universidad, que está previsto que finalice en 2008.

Descargar


Los alumnos de Selectividad aumentan por segundo año

Los alumnos de Selectividad aumentan por segundo año

Tras un parón de cinco años y un crecimiento de 13 alumnos en 2005, este curso 4.100 estudiantes están llamados a las pruebas en Granada

ANA GONZÁLEZ
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Algo más de 4.100 alumnos se presentarán este año a las pruebas de acceso a la Universidad que se celebrarán los días 20, 21 y 22 de junio. Es el segundo año consecutivo –después de un parón de cinco años– que Granada registra una cifra de estudiantes al alza en los exámenes de Selectividad. Si el año pasado fueron 3.960, apenas 13 más que en 2004, este año las listas registran una subida de 120 estudiantes respecto a 2005.
De hecho, en el año 2004 se presentaron 225 alumnos menos que en el curso 2002-03 a los exámenes de Selectividad, principalmente debido al descenso de la natalidad que se ha ido dejando notar en las universidades andaluzas, aunque la Universidad de Granada ha mantenido cada año el número de alumnos de nuevo ingreso en sus aulas.

Las pruebas que tendrán que superar los estudiantes llegarán el próximo lunes a las 20 sedes de examen habilitadas este año por la Universidad de Granada: 13 en Granada, dos en Ceuta y Melilla y 5 en Marruecos. Las pruebas de acceso a la Universidad de 2006 han sido elaboradas por los profesores de Sevilla; Granada fue la encargada de diseñar los enunciados de las pruebas durante el pasado año 2004.

Pese a que desde hace años se anuncia la posibilidad de que cambien los exámenes de acceso, este año se volverán a mantener y, aunque está previsto que la fórmula cambie dentro de un par de cursos, desde el Vicerrectorado de Estudiantes no creen que la nueva metodología sea muy distinta a la de las pruebas actuales. El año pasado la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) elaboró un anteproyecto en torno a las nuevas pruebas que se parece bastante a las existentes.

El examen de análisis de texto en lengua castellana será el primer examen al que se tendrán que enfrentar los alumnos, seguido del comentario de texto histórico o filosófico y el análisis de texto en lengua extranjera. Las sedes de la capital estarán repartidas entre las distintas facultades: Ciencias, Caminos, Derecho, Arquitectura, Medicina, Filosofía, Farmacia y Psicología. En Guadix, Baza y Motril los alumnos realizarán los exámenes en los institutos de la localidad.

El año pasado la Universidad de Granada consiguió el mejor resultado de su historia en los últimos 20 años: el 93,08 por ciento de los alumnos que se presentaron a las pruebas de Selectividad consiguió aprobar, aunque la nota media de los alumnos descendió considerablemente situándose en un 6,08, si bien el año anterior la nota media alcanzó el 6,8. El porcentaje de aprobados bajó hasta el 92,2 por ciento en el año 2004.

Tras conocer los buenos resultados del año pasado el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada declaró que los datos corroboran que los exámenes de Selectividad no son tan difíciles de superar y que los alumnos se presentan a las pruebas cada vez más preparados.

Descargar


Sevillana Endesa iluminará el palacio de la Madraza para completar su restauración

GRANADA
Sevillana Endesa iluminará el palacio de la Madraza para completar su restauración
La compañía de electricidad y la Universidad esperan que los trabajos de instalación estén terminados para el mes de septiembre u octubre
JUAN ENRIQUE GÓMEZ/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Iluminar de forma artística la red de monumentos del casco histórico de la capital granadina es uno de los proyectos que mantiene en marcha la compañía Sevillana-Endesa. Ayer, con la firma de un convenio con la Universidad de Granada, la empresa eléctrica se encargará de la iluminación especial del Palacio de la Madraza, construido en el siglo XIV y sede de la mayor universidad del mundo en la época nazarí, conocida como la Universidad de Yusuf I.

El presidente de Endesa, Manuel Pizarro, junto al presidente de la Fundación Sevillana-Endesa, Jaime Ybarra Llosent, y el rector granadino, David Aguilar, expresaban su satisfacción por el hecho de poder realzar la belleza e importancia de un edificio que ha logrado ser restaurado después de casi siete años de avatares, después de que una serie de desperfectos en las cubiertas y humedades aconsejasen las obras de forma integral. Ahora el Rectorado iniciará la restauración interior del monumento.

Jaime Ybarra señala que la colaboración con la Universidad para poner en valor un edificio de estas características, es una labor de la que la Fundación y él mismo se sienten enormemente orgullosos. «La importancia de la Universidad de Granada es reconocida en todo el mundo y trabajar en favor de la mejora de nuestro patrimonio histórico y artístico, es algo fundamental para Sevillana-Endesa», dice Jaime Ybarra.

En tres meses

El proyecto, que comenzará a materializarse en los próximos días, podría estar terminado a finales de septiembre e inicios de octubre. «La idea es poder proceder a la inauguración de la iluminación en coincidencia con el comienzo del próximo curso escolar, pero con las obras siempre surgen problemillas y esperemos que se puedan cumplir las previsiones», dice el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, que reconoce que la colaboración de esta gran empresa con el rectorado granadino,«es una forma de devolver, desde la sociedad, lo mucho que una universidad como la de Granada, aporta día a día»,

Una vez terminada la instalación, la Madraza estará iluminada por un total de 35 proyectores que proporcionarán una iluminación general de la fachada, acentuando los balcones y elementos de ornamentación. Este sistema de iluminación contará con las técnicas más avanzadas y conjugan factores como eficiencia, ahorro y seguridad de la instalación eléctrica. Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad de luz adecuada al color de la piedra, con la intención de realzar los elementos sin cegar los componentes arquitectónicos y artísticos. Estos proyectores dispondrán, además, de rejillas de lamas que evitarán deslumbramientos, iluminación residual hacia otros edificios y contaminación lumínica del cielo nocturno.

Iluminar Granada

Actuaciones como esta forman parte de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa de mantener y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

La Fundación Sevillana Endesa se fundó en 1988, fecha desde la que ha realizado más de 350 actuaciones de mecenazgo, entre las que destacan las iluminaciones de edificios civiles y religiosos.

En Granada y su provincia destacan monumentos como la Capilla Real y la Catedral, la Iglesia del Monasterio de San Jerónimo, el camarín de la Basílica de la Virgen de las Angustias, los Jardines del Carmen Rodríguez-Acosta y la Real Chancillería de Granada, así como la Ermita de Nuestra Señora de Fátima en Víznar, la Alcazaba de Loja y la Catedral de Guadix.

Descargar


Hallan bajo el Cine Imperial la alhóndiga nazarí de Loja

VIVIR
Hallan bajo el Cine Imperial la alhóndiga nazarí de Loja
La hospedería lojeña ayuda a completar el mapa de la ciudad y su carácter comercial.Descubren en el Castillo de San Miguel de Almuñécar una factoría y aduana del azúcar
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los arqueólogos del grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada han descubierto bajo el suelo del Cine Imperial de Loja la que fue la alhóndiga de la ciudad nazarí. En este espacio se ha puesto al descubierto una estructura de grandes dimensiones que se puede indentificar como un edificio que se estructura en torno a un patio, al que se abren distintas dependencias.

Una vez analizados los restos de cerámicas aparecidos en la zona de la excavación, según los arqueólogos la alhóndiga encontrada se corresponde con la época final del mundo nazarí, aunque con una pervivencia en los primeros años de dominación castellana.

Por su proximidad a una pequeña mezquita, junto a la vía principal que unía Lawxa (Loja) con Málaga, y en las inmediaciones de la entrada a la Alcazaba, «permiten aventurar que podría tratarse de un funduq u hospedería para comerciantes, cuyo referente más evidente sería, salvando las distancias, el Corral del Carbón de Granada», afirma el equipo de especialistas de la Universidad de Granada, que dirige J. J. Álvarez García.

Las alhóndigas constituían una serie de dependencias a modo de hospedería y, dada la situación de la encontrada, serviría para dar alojamiento a los viajeros que se dirigían a Málaga y a Granada. Las dimensiones del hallazgo permiten aventurar la importancia de Loja como ciudad de comerciantes.

El descubrimiento también permite confrontar el conocimiento que se tiene de la Loja nazarí, cuyas únicas fuentes existentes hasta el momento eran las llegadas tras la dominación castellana. La localización de esta hospedería nazarí en Loja fue presentada durante la celebración del encuentro La ciudad nazarí, organizado por el equipo de investigación de la Universidad de Granada, que dirige el catedrático Antonio Malpica.

Monopolio azucarero

El encuentro sobre arqueología en el ámbito histórico nazarí también puso de manifiesto la existencia de una factoría de azúcar en el interior del Castillo de San Miguel, en Almuñécar, que fue explotada durante la dominación castellana. Pertenece a ese periodo histórico en el que los castellanos se encuentran presentes en los grandes núcleos urbanos rodeados de población mudéjar, que es expulsada hacia las alquerías, sobre todo tras la fracasada sublevación de Boabdil .

A partir de este momento, pese a una capitulaciones con condiciones tolerantes hacia los vencidos, la relación que se establece entre ambos bandos es la del ejercicio de la fuerza y del control político y fiscal, lo que queda reflejado en las importantes transformaciones que se consolidan en muy poco espacio de tiempo. Aunque son las exigencias fiscales las que dejan mayor huella, ya que para ello se hace necesario un mayor control político.

En este panorama, es lógico que una actividad productiva como el azúcar, que necesita de una infraestructura compleja y costosa, que genera importantes ingresos, encuentre refugio en el principal enclave defensivo de la costa, que garantiza su protección en caso de peligro. En el lugar de la excavación se encontraron restos cerámicos correspondientes a conos de azúcar y porrones, que «indicaban la presencia de un posible ingenio en el entorno del castillo», indican los especialistas Federico Molina Fajardo y J. J. Álvarez García.

La excavación confirmó lo que hasta el momento sólo se planteaba como hipótesis. En la parte central de la sala se localizó una estructura de planta cuadrada aunque un tanto irregular, situada por debajo del nivel del suelo. Tanto en su entorno como en su interior se recuperaron hasta tres muelas de piedra toba. Excavada esta especie de pileta se halló en su interior, y formando un eje en forma de cruz por la intersección de dos listones de madera, lo que debió de ser un anclaje de un eje que soportaría las piedras de molino.

«Todo parece indicar que se trata de los restos de una prensa o molino para extraer el jugo de la caña de azúcar, que sería recogido y derivado a través de esta pileta y sus canales a otro punto del complejo», comentaron los arqueólogos.
Descargar


La Madraza brillará con 35 focos de luz después del verano

La Madraza brillará con 35 focos de luz después del verano
Redacción. 14.06.2006
La fachada del palacio de la Madraza estará iluminado a finales de septiembre.Continúan artículo y comentarios
Un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y Endesa, que invertirá 48.000 euros en el proyecto, permitirá la instalación de 35 puntos de luz en este edificio de 1349 que albergó la universidad islámica. Las lámparas y focos utilizados proyectarán una tonalidad adecuada al color de la piedra, para acentuar la belleza de los balcones y su ornamentación.
Descargar


IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente

IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente
Universidad de Córdoba

Hasta el 31 de julio está abierta la inscripción en el IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente.

Hasta el 31 de julio está abierta la inscripción en el IX Seminario Internacional sobre Periodismo y Medio Ambiente que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Córdoba los días 27,28 y 29 de septiembre organizado por la Fundación Efe y Enresa en colaboración con la Universidad de Córdoba y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

La conferencia de apertura correrá a cargo del profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana, Miguel Delibes, sobre el tema “Comunicar la Ciencia”. Mientras que José Cuenca Anaya, embajador en Misión Especial para Asuntos Relacionados con el Medio Ambiente y las Nuevas Tecnologías del Ministerio de Asuntos Exteriores hablará sobre “Diplomacia y Medio Ambiente”.

El programa incluye también dos mesas redondas.
Una con el título “ Biocombustibles: energía del futuro”, en la que intervendrán Cayetano Hernández, director de Energías Renovables del IDEA, Pablo Eugui, vicepresidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables y Juan Moreno, secretario general de la Unión de Consumidores de España, y otra sobre “Las claves de la gripe aviar” con la presencia de Bernard Vallet, director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Octavio Quintana, director de Investigación en Salud de la CE, Adolfo García Sastre, profesor de Microbiología en la Facultad de Medicina Mount SINAB (Nueva York) y Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana.

El Seminario acogerá asimismo sus habituales talleres sobre fotografía digital de la Naturaleza, el reportaje ambiental para TV y la redacción de la noticia ambiental y habrá una sesión de cine forum con la proyección de la película “Europa, una historia natural”, premio al mejor documental 2005 en el Festival Internacional Telenatura. También se realizará una visita a El Cabril.

La inscripción asciende a 150 euros que incluyen manutención, viajes y alojamiento, según programa. Cabe la obtención de créditos de libre configuración y existe un programa de becas en colaboración con las facultades de Ciencias de la Información de Sevilla y Málaga, con la Facultad de Periodismo de Navarra, con el Parque de las Ciencias de Granada, con la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, con el CENEAM y con la Federación Andaluza de Ciencias Ambientales. Los becados pagarán solo 50 euros corriendo el resto de los gastos por cuenta de la organización.

Descargar


Medicina, Aeronáuticos y Comunicación Audiovisual, carreras con nota de acceso más alta

Medicina, Aeronáuticos y Comunicación Audiovisual, carreras con nota de acceso más alta

Pruebas de Acceso a la Universidad en la Facultad de Medicina de CórdobaMADERO CUBERO
M. ASENJO
MADRID. Los estudiantes que han terminado segundo de Bachillerato serán durante ésta y la próxima semana los principales protagonistas de la vida académica. Alrededor de 150.000 se juegan a una carta su futuro profesional en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU), más conocidas como Selectividad. Sin embargo, los resultados de las convocatorias anteriores indican que no es tan fiero el león como algunos quieren pintarlo, ya que más del 80 por ciento de los alumnos supera el examen y ocho de cada diez logran plaza en la carrera deseada.
Un estudio del Consejo de Coordinación Universitaria refleja que a seis de cada diez titulaciones se puede acceder con una nota de 5, mientras que a ocho de cada diez se llega con menos de un 6. Sin embargo, los estudiantes que no consiguen su objetivo se concentran en el área de Ciencias de la Salud y en algunas titulaciones de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Enseñanzas Técnicas.
Ciencias de la Salud
En el curso que ahora termina las notas de corte más altas (las que acredita el último alumno admitido en una titulación concreta) han correspondido a Medicina en la Universidad de Las Palmas (8,81), Aeronáuticos en la Politécnica de Cataluña (8,40), Comunicación Audiovisual en la Pompeu Fabra (8,34) y Traducción e Interpretación en la Universidad de Granada (8,33). Dentro de esos altísimos parámetros, aparece también Fisioterapia en la Universidad de Oviedo (8,20).
El listón de la carrera de Medicina superó el 7,55, que fue la calificación exigida por la Universidad de Zaragoza para su campus de Huesca. En realidad, superó el 8 en la mayoría de las 26 universidades públicas que imparten estos estudios. En las privadas (Navarra y San Pablo-CEU) el sistema de selección es diferente.
En general, los estudios sanitarios mantienen su primacía en cuanto a los niveles académicos de exigencia, salvo Farmacia que, en el mejor de los casos, apenas llega al 7 y en la que incluso se puede ingresar con un 5 en Selectividad. Enfermería ha bajado el límite pero todas las escuelas cubren sus plazas con los aprobados en junio. Sólo se pueden encontrar tres o cuatro casos en los que exista alguna posibilidad en septiembre.
Los últimos datos oficiales sobre la oferta y la demanda referidos al curso pasado indican que, en términos globales, la oferta se ha reducido un 2,7% y la matrícula un 3,7%. Esto se traduce en que el 16% de las plazas quedaron vacantes.
El recorte ha sido generalizado en todas las ramas del saber excepto en las carreras de ciclo corto de Ciencias de la Salud que se incrementó un 1,35%. Por el contrario, Humanidades ha sufrido el descenso más significativo (5,46%) y, además, el 40% de sus plazas se quedan libres. Sólo en Bellas Artes y en traducción e Interpretación se logra cubrir la oferta.
Según el mencionado estudio, Ciencias Experimentales ha visto reducida su matrícula en un 11,2% y el 30% de las plazas que ofrecían estos estudios se quedaron sin cubrir.
Ciencias Sociales y Jurídicas ha reducido su oferta en un 2,6% pero ha cubierto el 91% de sus puestos disponibles. Finalmente, las Enseñanzas Técnicas han empeorado su situación especialmente en lo que se refiere a la demanda de sus estudios, ya que su matrícula ha bajado un 6,8 y quedan sin cubrir el 20% de sus plazas de ciclo corto y el 10% en el ciclo largo. Como ejemplo, destaca Ingeniería de Minas que, desde hace largo tiempo, sufre un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda y no llena sus escuelas. Las preferencias de los alumnos han cambiado en esta área y Telecomunicación, que durante largos años se mantuvo a la cabeza de las carreras más solicitadas, ha visto declinar su influencia aunque todavía mantiene niveles altos.
Por el contrario, Ingeniería Aero-náutica (en Aeronaves, Aeropuertos o en Equipos y Materiales Aeroespaciales) verá incrementada su oferta en un 7,14%). Así las cosas, Ciencias de la Salud fue la única rama que vio incrementada su oferta, ya que la demanda de plazas excede en tres veces la oferta. Así, en Medicina, la demanda supone el 440 de la oferta; en Odontología, el 373% y en Veterinaria, el 321%.
Las previsiones para el próximo curso apuntan también hacia arriba, sobre todo en Medicina donde el incremento inicial del 5,91 por ciento se verá superado, tras abrir el Consejo de Coordinación Universitaria un nuevo plazo de solicitud de plazas para estos estudios por parte de los rectorados. Ocurre que, tras un periodo de estricta limitación de plazas, y ante la necesidad de médicos, se ha comenzado a flexibilizar la oferta. Otras carreras en alza son las licenciaturas en Biotecnología y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Terapia Ocupacional.
Más plazas en Andalucía
En total serán 255.511 plazas de nuevo acceso a estudios de ciclo corto (diplomaturas e ingenierías y arquitectura técnicas) y de larga duración (licenciaturas, arquitectura e ingenierías superiores). A esta cifra habrá que sumar otras 50.933 destinadas a estudios de segundo ciclo y a los segundos ciclos de carreras de larga duración. Como se sabe, existen títulos de segundo ciclo (dos años) y se puede acceder a los segundos ciclos de licenciaturas e ingenierías desde los primeros de otras carreras.
La comunidad autónoma con mayor número de plazas es Andalucía (65.594). A continuación le siguen Madrid (49.120) y Cataluña (41.288) que son las regiones con mayor oferta universitaria.
Descargar