La UGR, primera universidad en becas Séneca del Ministerio de Educación y Ciencia

Un total de 266 estudiantes de la Universidad de Granada que participarán durante el próximo curso académico en el programa de movilidad SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles) recibirán ayudas económicas para cubrir los gastos de desplazamiento y estancia durante su periodo de estudios en la universidad de destino.
La UGR es la universidad que ha obtenido un mayor número de ayudas del programa Séneca en esta última convocatoria del Ministerio de Educación y Ciencia, con las 266 becas indicadas, que suponen un importe de 33.250 euros.

Tras la institución académica granadina, las universidades más beneficiadas han sido, por este orden: la Universitat de Barcelona, con 163 becas concedidas por un importe de 20.375 euros; la de Salamanca, con 158 becas (19.750 euros); la Complutense de Madrid, con 131 becas (16.375 euros), la Autònoma de Barcelona, con 110 becas (13.750 euros); y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a la que se han concedido un total de 91 becas por un importe de 11.375 euros.
En total, el ministerio ha destinado, en esta convocatoria, 251.250 euros a este programa de ayudas, con los que ha becado a 2.010 universitarios.

Movilidad estudiantil
El Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE) es un programa de movilidad que permite a los estudiantes realizar una parte de sus estudios en otra universidad distinta a la suya, con garantías de reconocimiento académico y de aprovechamiento, así como de adecuación a su perfil curricular. Este programa de intercambio hace posible que el universitario experimente sistemas docentes distintos, así como aspectos sociales y culturales de otros lugares.
Con el objeto de apoyar la iniciativa SICUE, el Ministerio de Educación y Ciencia, puso en marcha el sistema de becas Séneca, mediante el que se facilitan ayudas económicas a los estudiantes que participan en el programa de movilidad.


Científicos de la UGR utilizan fluidos inteligentes para mejorar la amortiguación del calzado

El grupo de investigación de ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’ de la Universidad de Granada, bajo la dirección de los profesores Fernando González Caballero y Juan de Dios García Durán, trabaja en la obtención de fluidos cuyas propiedades cambian al aplicar un campo magnético externo, como puede ser el generado por un imán. Son los llamados “fluidos inteligentes” y tienen aplicación en numerosas áreas, desde la industria hasta la medicina ortopédica y los implantes.

El fluido en cuestión consiste en una suspensión de partículas de hierro en un medio que puede ser aceite o agua, al que añaden además, aditivos especiales para mejorar sus características. El resultado es un material capaz de fluir y magnetizarse en presencia de un campo magnético. Los fluidos desarrollados por los investigadores granadinos cambian su viscosidad al aplicar un campo magnético, de forma que “el fluido sin campo, fluye normalmente mientras que al aplicar un campo, su viscosidad puede cambiar varios órdenes de magnitud hasta convertirse en una estructura rígida, y recuperar de nuevo la fluidez al quitar el mismo”, señala el investigador Guillermo Iglesias, autor de la invención.

La función principal de estos fluidos en el diseño del calzado es la de amortiguar y adaptar las presiones ejercidas en la planta de apoyo del pie, a través de una plantilla llena de este líquido. Como explica el investigador, el fluido se dispone dentro de unas cavidades conectadas entre sí por canales, los cuales incorporan un conjunto de muelles e imanes que se contraen de forma que se acercan o alejan, lo que provoca la apertura o cierre de válvulas de paso en función de la presión ejercida por el pie. Esto se traduce en una adaptación continua e inmediata en cada pisada, pues el mecanismo controla la amortiguación de forma inteligente, es decir, “si detecta una vibración amortigua, y en caso contrario no actúa”.

Según Iglesias, a diferencia de otras tecnologías recientemente aparecidas en el mercado, este sistema de amortiguación no precisa de ningún mecanismo electrónico, siendo además el coste del material bajo.

Material versátil
La preparación del fluido es clave para conseguir un funcionamiento óptimo del mismo. Para ello, los investigadores han ingeniado y patentado un método experimental para caracterizar algunas propiedades fundamentales de estos materiales, tales como la de redispersión, estabilidad y sedimentación, estudiando su comportamiento ante el campo magnético con las tecnologías más avanzadas.

Así, los científicos han formulado un producto capaz de cubrir una amplia gama de aplicaciones, como son la amortiguación de vibraciones, frenado, embragues, protección antisísmica de estructuras, sistemas de confort, electrodomésticos de nueva generación, etc.

En el área de la ingeniería civil y mecánica, como en la medicina ortopédica, empiezan a aparecer novedosas aplicaciones de estos fluidos con propiedades muy especiales.

Referencia
Guillermo Iglesias Salto. Grupo de ‘Física de Interfases y Sistemas Coloidales’
Departamento de Física Aplicada de la UGR
Tel. 958 246 309 / 655 364 610
Correo e. iglesias@ugr.es


Scientists from the UGR use intelligent fluids to improve shoe cushioning

The research group of ‘Physics of Interfaces and Colloidal Systems’ of the Universidad de Granada, headed by professors Fernando González Caballero and Juan de Dios García Durán, works on producing fluids with properties that change when an external magnetic field is applied, as in the case of a magnet. These are known as “intelligent fluids” and can be used in several areas, from hard industry to orthopaedic medicine and implants.

The fluids mentioned above consist of a suspension of iron particles in oil or water, modified by some special additives to improve certain characteristics. The result is a material which can flow and magnetise in a magnetic field. The fluids developed by these researchers from Granada change in viscosity when a magnetic field is applied. “The fluid flows normally without the field, but when the field is applied the viscosity can change several orders of magnitude until it becomes a rigid structure and then recovers the fluidity again when the magnetic field is removed”, explains the researcher Guillermo Iglesias, the inventor.

The main function of these fluids in the design of shoes is to cushion and adapt the pressures exerted on the sole of the foot thanks to an insole filled with this liquid. According to the researcher, the fluid is located inside cavities connected by channels, which incorporate a group of springs and magnets that contract in order to come closer or move farther away from each other. These contractions cause the opening or closing of the shut-off valve, depending on the pressure exerted by the foot. This enables a continuous and immediate adaptation at each step of the foot, because the mechanism controls the cushioning intelligently. In the words of the inventor: “if the fluid detects a vibration, it provides cushioning, if not, the cushioning is not activated”.

According to Iglesias, this cushioning system is different from other technologies which have appeared recently on the market, in the sense that it requires no electronic device and the cost of the material is low.

Versatile material

The preparation of this fluid is the key to achieve optimum performance. For this reason, the researchers have invented and patented an experimental method to characterise some fundamental properties of these materials, such as redispersion, stability, and sedimentation, studying such behaviour in a magnet field using the most advanced technologies.

These scientists have invented a product which can be used in a wide range of areas, such as: in the cushioning of vibrations, in breaks and clutches, in seismic protection of structures, in comfort systems, and in a new generation of electrical appliances.

In the area of mechanical and civil engineering, as well as in orthopaedic medicine, these fluids with special properties are starting to be applied with success.

Reference
Guillermo Iglesias Salto. Research group “Physics of Interfaces and Colloidal Systems” Department of Applied Physics of the UGR
Phone number. 958 246 309 / 655 364 610
Email address. iglesias@ugr.es


Granada albergará un congreso de expertos en neurociencia

Granada albergará un congreso de expertos en neurociencia

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Más de un centenar de investigadores procedentes de treinta países se darán cita entre el 11 y el 15 de septiembre en la Universidad de Granada para presentar los últimos avances en el estudio de redes neuronales, con los que se pretende aprender a imitarlas con ordenadores.
Los expertos se reunirán con motivo del seminario Computational and Mathematical Modeling of Cooperative Behavior in Neural Systems, que se celebrará en la Facultad de Ciencias de Granada bajo la dirección del profesor del departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada, Joaquín Marro Borau, y donde se pretende profundizar en el conocimiento de las funciones cerebrales.

En el seminario se expondrán diversos estudios referidos a la sistematización de las propiedades del cerebro, a la imitación de sus funciones mediante modelos matemáticos y a la simulación de su comportamiento en ordenadores, entre otros.

En el encuentro científico participarán investigadores de áreas muy diversas, dado que la neurociencia, como explica el profesor Marro, es hoy un campo muy activo de investigación, que interesa a varias comunidades científicas –biólogos, neurólogos, químicos, psicólogos, físicos estadísticos, informáticos y matemáticos–, por lo que la información disponible es enorme pero está fragmentada.

Según los organizadores del encuentro, entre los investigadores que participarán en el seminario, destacan Liset Menéndez de la Prida, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Mavi Sánchez, del Instituto de Neurociencia del CSIC; Gustavo Deco (Universitat Pompeu Fabra); Elka y Kostadin Koroutchev (UNED); Dante R. Chialvo (Physiology, Northwestern University); Eytan Domany (Weizmann Institute, Israel), y Hilbert J. Kappen (University of Nijmegen), entre otros.

El congreso, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Educación y Ciencia, la Sociedad Europea de Física (EPS) y la Fundación SNN de Redes Neuronales, se suma a los encuentros del mismo carácter que, desde 1990, celebra el Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional.

Además, el seminario que se celebrará en Granada el próximo septiembre servirá para rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal en el centenario de la concesión del Premio Nobel por sus observaciones relacionadas con medios neuronales, que siguen siendo de referencia obligada en el ámbito de la neurociencia.

Descargar


‘Extramuros’ muestra cartas inéditas de Gabriel Celaya

Extramuros muestra cartas inéditas de Gabriel Celaya

extramuros
homenaje. Gabriel Celaya, en una de las fotos que recoge la revista.

REVISTA LITERARIA EXTRAMUROS NÚMEROS 38 Y 39 BARATARIA GRANADA 150 PÁGINAS 9 EUROS
@ Envíe esta noticia a un amigo

Cuando alguien se refiere a la poesía social me señala tácita o manifiestamente con el dedo. Y me obliga a revolverme, y a decir más de lo que realmente quisiera, porque soy un poco apasionado, y hasta violento. Es el extracto de una de las cartas privadas de Gabriel Celaya que reproduce la revista literaria Extramuros, que le dedica un especial que recoge la correspondencia inédita que el poeta mantuvo con el catedrático de la Universidad de Granada Antonio Chicharro con motivo de su tesis doctoral, que versó sobre el autor de De claro en claro.
También se han recogido artículos de especialistas en el poeta de Hernani como Milagros Ezquerro, de la Universidad de la Sorbona; José Ángel Ascunce, de la Universidad de Deusto; o Antonio Carvajal, Premio Nacional de Poesía. Este último aborda la métrica en Celaya, que es muy singular y hace que sus poesías sirvan para un estudio más profundo porque apunta aspectos novedosos en su obra, explica el director de Extramuros, Francisco Acuyo. Completa el especial una serie de fotos de Celaya junto a personajes relevantes de la época y dibujos realizados por el propio poeta.

El resto de la revista recoge las páginas habituales dedicadas a la poesía, a la narrativa y a la crítica literaria, sin olvidar las ilustraciones de la poesía, realizadas por pintores, fotógrafos e ilustradores importantes, caso del atista marroquí Ahmed Amrani, una persona de gran relevancia en las artes plásticas.

Extramuros consolida en el presente número los criterios que inauguraron la nueva etapa de la revista bajo la dirección de Acuyo. Se ha mejorado la impresión, que es ahora impecable, y en la sección de poesía mantenemos la tónica de contrastar nombres de cierto relieve con gente nueva, caso en este número de Jorge Cabrerizo, ganador del Premio Adonais del último año. Además, Extramuros incluye un cedé que contiene en formato pdf toda la información de la revista para que el estudioso se acerque de manera más fácil a los contenidos.

El último número cierra con poemas de escritores relegados al olvido de manera injusta, caso de Pedro Espinosa (Valladolid, 1605), junto con poetas novísimos como Antonio Mochón (Armilla, 1980) para crear un contraste entre el poeta joven y el clásico pero olvidado, dice Acuyo, quien resalta además el completo índice onomástico de la revista para ubicar fácilmente a los autores mencionados.

Otra sección, dedicada a la poesía extranjera, recoge en esta ocasión un poema de Vladimir Mayakovski traducido por primera vez al español por Natalia Arsentieva junto con Francisco Linares Alés. Curiosamente, el mismo Celaya menciona en su carta a Alfonso Canales en el año 54 a Mayakovski como un poeta nefando hoy en España, pero gran poeta, que se planteó el asunto de la poesía mayoritaria.

El próximo número de Extramuros estará dedicado a Francisco Ayala, aunque ya es difícil sorprender o contar nuevo, y Antonio Sánchez Trigeros seré el encargado de dirigir el número. Tenemos unas señas de identidad marcadas en la edición de la revista porque nuestra ambición es proyectarnos a nivel nacional y entrar también en el mercado hispanoamericano, ya que también tenemos numerosos contactos, concluye Acuyo.

Descargar


Confirman que los huesos de Sevilla sí son de Colón

Confirman que los huesos de Sevilla sí son de Colón

Por Agencias
AGOSTO 2, 2006 (UNIVERSAL).- Pruebas de ADN permitieron verificar que el 15% del cuerpo pertenece al navegante

Se acabó la disputa. Parte de los huesos de Cristóbal Colón no están ni en Italia ni en Venezuela, sino en una urna ubicada en el interior de la catedral de Sevilla, en España.

Esto se confirmó ayer en los cursos de verano que celebra la Universidad Complutense de Madrid, en El Escorial, José Antonio Lorente, jefe del grupo de investigadores que estudia los restos del descubridor. Los huesos se analizaron y se compararon con los del hermano de Colón, Diego, y con su hijo Hernando, y el ADN coincidió.

Sin embargo, Lorente, que es además director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, reconoció que tiene que haber otros huesos en otros lugares ya que del esqueleto apenas hay 15% enterrado en la catedral y en muy mal estado de conservación debido a la humedad del lugar. De hecho, su hipótesis es que las tumbas de España y de la República Dominicana contienen los restos repartidos. El investigador está a la espera de que las autoridades de la República Dominicana autoricen la exhumación para trasladarse a dicho país junto con el biólogo Sergio Algarrada Vicioso y el forense Miguel Lorente Acosta y así concluir una investigación iniciada en el año 2002.

Los huesos enterrados en la catedral de Sevilla pesan apenas 200 gramos y tienen el tamaño de una pelota de golf. Para analizarlos se utilizaron las mismas técnicas que las desarrolladas en Estados Unidos para reconocer a las víctimas de los atentados del 11-S.

Según Lorente, pertenecieron a un varón, de entre 50 y 70 años, sin marcas de patología, sin osteoporosis y con alguna caries. Mediterráneo, medianamente robusto y de talla mediana. De los restos de su hijo Hernando se deduce que murió antes de los 55 años, que medía 1.74 metros, que era robusto y que no padecía ninguna enfermedad de los huesos. Además se descubrió que Diego, el hermano del conquistador, murió a los 60 años y tenía peor salud ósea: sufría artrosis avanzada y artritis reumatoide.

Cristóbal Colón se cree que nació en la ciudad italiana de Génova hacia 1451 y murió el 6 de agosto de 1506 (el próximo sábado se cumplirán 500 años), en la ciudad española de Valladolid, donde fue enterrado en la capilla de Luis de Cerda del convento de San Francisco. Tres años después de su muerte, su nuera María de Toledo (esposa de su hijo Diego), decidió trasladarlo al monasterio de Santa María de Las Cuevas, en Sevilla, ya que no estaba terminada la catedral. Treinta años después María de Toledo convenció al rey Carlos V para que, siguiendo los deseos del propio Colón, trasladara los restos de su yerno a isla La Española (las actuales Haití y República Dominicana), para así poder descansar junto a su hijo Diego. La exhumación se produjo en el año de 1536, según un cenotafio de La Cartuja, y los huesos de Colón fueron enterrados en la catedral de Santo Domingo.

En 1789 España perdió La Española en una guerra contra Francia, tras lo cual se ordenó una nueva exhumación para llevar los restos de Colón a suelo español. Así fueron trasladados a Cuba. Sin embargo, en 1898 España perdió la isla, por lo que las autoridades ordenaron de nuevo el traslado de los restos a la catedral de Sevilla.

En todo este periplo, y según el propio Lorente, pudo ser posible que cualquiera que tuviera acceso al cuerpo durante los traslados se guardase algún recuerdo en el bolsillo. Ha pasado más de una vez en la historia. De modo que podría haber restos de Colón en casi en cualquier parte, incluida la casa de algún familiar del monje, funcionario o vigilante que no pudo resistir la tentación de robar algún hueso del descubridor de América.

Descargar


Las Caras de la represión: Cúllar (1936-1947)

Las Caras de la represión: Cúllar (1936-1947)

El próximo día 10 de agosto, a las 21 horas, se inaugurará en la Casa de la Cultura de Cúllar Baza (Granada) la exposición “Las caras de la represión: Cúllar (1936-1947)”, en la que se intenta rendir homenaje a todas las víctimas de la Guerra Civil y la Posguerra de esa localidad. Al acto asistirá la Delegada de Justicia y Administraciones Públicas de la Junta de Andalucía en Granada, que patrocina dicha actividad

La muestra se estructura en cuatro apartados:
1. Las víctimas durante la Guerra Civil (1936-1939)
2. La represión franquista: cárcel y muerte (1939-1945)
3. El exilio y los campos nazis.
4. La guerrilla antifranquista: las bajas (1941-1947)

En cada una de las secciones se aporta la información (nombre, filiación, adscripción política, condenas, datos biográficos…) sobre casi 200 represaliados en Cúllar, en el amplio sentido del término (muertos, encarcelados, exiliados…) que se han podido recabar mediante investigaciones en archivos, entrevistas orales y otros medios. La muestra pretende ser interactiva, ya que se ha solicitado a los familiares que aporten fotografías de las víctimas y los datos con los que cuenten, para poner rostro humano a los fríos documentos que testimonian la represión.

Además de la exposición, existe un programa de actividades paralelas (las conferencias serán en la Casa de la Cultura a las 21 horas):

– Jueves, 10 de agosto. Conferencia. La Guerra Civil en el norte de la provincia de Granada.Rafael Gil Bracero (Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada).

– Lunes, 14 de agosto. Conferencia. La guerrilla antifranquista en el norte de las provincias de Granada y Almería: la partida de El Carbonero. Eusebio Rodríguez Padilla (Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Almería).

– Miércoles, 16 de agosto. Proyección del documental “Los Presos del Silencio”, de Mariano Agudo y Eduardo Montero (2004); Premio “Giraldillo de Oro” del Sevilla Festival de Cine, que trata del papel de los presos políticos franquistas en la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir. (Lugar: Plaza del Barranco, 22 horas.)

– Jueves, 17 de agosto. Mesa redonda, proyección y coloquio: Republicanos
andaluces y cullarenses en los campos de exterminio nazis. Intervienen Dolors Agüera (familiar de Agustín Maurandi, muerto en Mauthausen) y un representante de Amical Mauthausen de Andalucía. Proyección del documental: Granadinos en el exilio”, de Localia TV, y Coloquio.

Descargar


Luis García Montero destaca en Santander la «generosidad» de Francisco Ayala con la juventud

Luis García Montero destaca en Santander la generosidad de Francisco Ayala con la juventud
02/08/2006 – 15:00
Redacción GD
El escritor y poeta Luis García Montero destacó hoy en Santander la generosidad que siempre ha mostrado Francisco Ayala hacia la juventud y, en este sentido, apuntó que, en su regreso a España tras el exilio, este autor pudo rodearse de grandes maestros y sin embargo escogió a gente muy joven, como José Carlos Mainer o Andrés Amorós.

García Montero, quien es comisario de las conmemoraciones previstas para el centenario del nacimiento del escritor granadino, hizo esta afirmación en una rueda de prensa con motivo del curso Ayala en su siglo: un reencuentro español, que alberga la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en donde se halla estos días el autor de El jardín de las delicias y El escritor en su siglo.

El poeta y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada incidió así en que Francisco Ayala, cuando volvió a España, aun pudiendo elegir a hombres sesudos y reconocidos maestros, escogió a gente entonces muy joven para que prorrogaran su obra dándoles el testigo de la juventud.

Además, García Montero resaltó que la figura de Francisco Ayala es fundamental para entender el siglo XX. En este sentido, y respecto a la influencia de la ciudad de Granada en el autor, indicó que éste siempre deja claro su distancia absoluta con cualquier espíritu localista y reduccionista.

Así, comentó que Francisco Ayala representa el reconocimiento de que se formó como persona en Granada, junto a la clara voluntad de alejarse de cualquier costumbrismo barato. Pensó que la labor de toda persona es dialogar con el mayor número de gente posible, señaló.

VINCULACIÓN CON LA UIMP

Por otro lado, García Montero hizo hincapié en la especial significación de este curso sobre Ayala en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y recalcó que el escritor participó ya en los cursos de verano de la institución académica en la época de Pedro Salinas, antes de la Guerra Civil. Es de los pocos protagonistas que quedan de aquella universidad histórica, apostilló.

Asimismo, aseveró que tras regresar a España, Francisco Ayala no había querido dar conferencias porque no quería tener nada que ver con la cultura oficial del régimen y tardó ocho años en aceptar dar una, que precisamente fue en 1968 en la Menéndez Pelayo, lo que supuso su vuelta a la actividad pública.

En relación con esta idea, indicó que Ayala declaró en ese momento que aceptaba dar la conferencia porque para él la Universidad Menéndez Pelayo significaba un ámbito de libertad y de apuesta por la cultura libre. A juicio del poeta, de este modo, tiene especial emoción la celebración de este curso en Santander en el centenario del escritor.

GRAN INTELECTUAL, GRAN POETA

Por otro lado, la catedrática de Literatura Española del Brooklyn Collage de la Universidad de Nueva York, y esposa de Francisco Ayala, Carolyn Richmon, aludió a la combinación de lo intelectual y lo sentimental en el escritor.

Señaló, a este respecto, que se trata de uno de los grandes intelectuales y grandes poetas porque ficción es poesía, dijo.

Descargar


El gobierno no reconoce que los restos de Colón están Sevilla

El gobierno no reconoce que los restos de Colón están Sevilla
Agencias

El Gobierno dominicano ha dicho que no reconoce los resultados de unos análisis de ADN que aseguran que los restos del Almirante Cristóbal Colón se encuentran en la ciudad española de Sevilla.

El Ministerio de Cultura afirmó que no reconoce estos resultados como prueba de autenticidad final hasta que no se cumplan los requisitos que la República Dominicana ha fijado para su validación.

Asimismo, aclaró que el Gobierno dominicano no tiene obligación de validarlo, ya que, según recordó, los análisis fueron realizados «por un grupo privado con intereses particulares», en los que no participó ningún investigador dominicano.

«No ha existido ningún protocolo entre el gobierno de España y el de la República Dominicana para realizar un estudio tanto de los restos que se encuentran en Sevilla como los que se encuentran en Santo Domingo», precisó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

El investigador José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (España), dijo ayer que los restos que se conservan en la ciudad española de Sevilla «son los de Cristóbal Colón».

«Ya no nos hacen falta» otros datos para decir que estos huesos son los del célebre navegante, aseguró Lorente a Efe en Madrid.

El equipo investigador español, que intenta establecer desde hace varios años si los restos que permanecen en Sevilla corresponden al descubridor de América, quiso analizar otros restos conservados en Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas denegaron el permiso.

No obstante, el Ministerio de Cultura dominicano aseguró en su comunicado que no se opone, en principio, a permitir un estudio de ADN a los restos de Cristóbal Colón que supuestamente se encuentran en el Faro a Colón, en Santo Domingo.

Sin embargo, aclaró que dicho estudio requiere de un protocolo firmado entre España y República Dominicana y que el equipo de investigadores debe estar conformado por científicos de ambos países, así como de otras naciones.

El Ministerio de Cultura se sumó a la posición de la Academia Dominicana de la Historia que recomienda actuar con «suma prudencia, tacto y sin premura» en este asunto y lamentó que los científicos difundieran la información a la prensa antes de a las autoridades dominicanas.

Los análisis del equipo de Lorente se han llevado a cabo sobre el ADN de los restos conservados en Sevilla, los supuestamente pertenecientes a Diego, uno de los dos hermanos conocidos de Colón, que estaban depositados en la isla sevillana de la Cartuja, y los atribuidos al Almirante y a su hijo natural Hernando, enterrados en la catedral.

Colón recibió sepultura en Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla, y en 1541 a Santo Domingo, a instancias de su nuera, la virreina María de Toledo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron sus huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, los devolvieron a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

En 1877 se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron de restos y se llevaron a La Habana los de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.
Descargar


Lorente confirma que los restos de Sevilla son de Colón

Lorente confirma que los restos de Sevilla son de Colón

EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

madrid. Los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla sí son los de Cristóbal Colón, de acuerdo a los resultados de los análisis de ADN realizados, aseguró ayer el responsable de la investigación, José Antonio Lorente.
Antes de participar en un curso de verano en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) sobre comunicación de la ciencia, este experto (director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada) afirmó que ya no hacen falta otros datos para afirmar que los restos de Sevilla son los del célebre marino.

Explicó que su equipo de trabajo se mantiene a la espera, desde hace alrededor de un año y medio, de algún tipo de comunicación por parte de las autoridades de Santo Domingo para poder analizar también el ADN de los restos de huesos que yacen allí (y que motivaron la incógnita de si serían éstos o los de Sevilla los pertenecientes a Cristóbal Colón).

Ya no nos hacen falta esos datos, y si finalmente no se nos permite investigar allí, tampoco pasa nada, señaló, aunque posteriormente admitió que el estudio de los huesos que están en Santo Domingo permitiría completar la investigación.

Descargar


El Parque de las Ciencias y la UGR en un curso de verano del Escorial sobre comunicación científica

El Parque de las Ciencias y la UGR en un curso de verano del Escorial sobre comunicación científica
02/08/2006 – 08:31
Redacción GD
La situación actual de la comunicación científica, su importancia en la democratización de la sociedad, la creación de nuevos canales para garantizar su acceso y el papel de los medios de comunicación en la divulgación de la ciencia son algunos de los aspectos que se debaten desde ayer y hasta el próximo viernes en el curso Comunicar la ciencia en España. Entre el deseo y la realidad, organizado por la Universidad de Granada con la participación del Parque de las Ciencias y enmarcado dentro de los Cursos de Verano de la Universidad complutense de Madrid.

El encuentro, dirigido por el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, también aborda la situación actual de la comunicación de la ciencia a través de la revisión del papel del sistema educativo y de los mass-media en la democratización del conocimiento científico.

El presidente del Consejo Gral.de Colegios de Veterinarios de España, Juan José badiola; la investigadora del CSIC, Eulalia Pérez: el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla; el director de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Joan X. Comella, el redactor del Mundo,Pablo Jáuregui; el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo; la redactora de El País, Milagros Pérez Oliva, El País; el redacto de ABC, José Manuel Nieves; el presidente de la Comisión de Comunicación de la CRUE, Francisco Toledo; el director de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Marín; el presidente honorario de la Asociación Española de Periodismo Científico y Miguel Lorente, médico-forense de la Universidad de Granada Granada son algunas de las personalidades que analizarán el panorama actual de la comunicación científica en España a lo largo de los próximos días.

Descargar


«El estado de ánimo influye en nuestro sueño»

Gualberto BUELA-CASAL | Catedrático de la Universidad de Granada
«El estado de ánimo influye en nuestro sueño»

Gualberto Buela-Casal es presidente de la Asociación Española de Psicología del Comportamiento y catedrático de Psicología Clínica en la Universidad de Granada. Ayer participó en los cursos de verano que organiza la UPV-EHU en Donostia y trató el tema de la depresión y la ansiedad, y la relación que tienen estas alteraciones con el sueño.

­¿Qué relación hay entre los trastornos sicológicos y el sueño?

De cada 100 personas que no tienen ningún trastorno sicológico, 25 tienen una alteración del sueño. Pero de cada 100 personas que tienen algún trastorno psicopatológico, 75 tienen alteración del sueño. Por lo tanto, la alteración del sueño es muy alta en la mayoría de los trastornos sicopatológicos, pero especialmente en la depresión y en la ansiedad.

­¿Cuáles son las consecuencias más graves de la privación del sueño?

Si es una privación crónica de sueño, lo primero que ocurre es que las personas se van haciendo más lentas en su capacidad de reacción, pueden incluso llegar a tener ilusiones ópticas. De aquí pueden pasar a tener alucinaciones. Si se prolonga esa privación de sueño, se puede llegar también a perder peso, hasta un 50%. A su vez acarrea la pérdida del tejido muscular, y ya el sujeto no es capaz ni de caminar ni de ingerir ningún tipo de alimento. Se producen en el cuerpo unas manifestaciones muy parecidas a si el sujeto estuviera sometido a una gran situación de estrés: úlceras en la piel, caída de pelo… Se ha experimentado en animales de laboratorio que la privación continua ininterrumpida puede hasta provocar la muerte. De hecho, una persona vive más tiempo sin comer que sin dormir.

­¿Las manipulaciones del sueño pueden utilizarse como terapia antidepresiva?

Sí. Se utilizan en determinados sujetos y en determinadas condiciones, y estas terapias suelen ser efectivas. Aún y todo no se ha identificado qué tipo de perfil tiene que tener el paciente que es susceptible a este tipo de terapia, pero cuando esto se identifica son efectivas, de una acción muy rápida y muy económicas. No cuesta nada no dormir.

­¿La depresión es causante de alteraciones del sueño, o las alteraciones de sueño son causantes de la depresión?

Las dos formas pueden ser acertadas. La pregunta queda abierta por el momento. Pero muchos casos de depresión son síntomas de una privación del sueño. No cerraría la respuesta, ya que es algo que está en investigación. Eso sí, ha habido un gran avance, ya que sabemos que están íntimamente relacionados.

­¿Cuál es la relación entre la necesidad de sueño y el nivel de depresión?

Cuando hay necesidad intermedia, en torno a siete u ocho horas, las puntuaciones en depresión son menores a que cuando la necesidad de sueño es menor, es decir, cuando la gente pasa pocas horas durmiendo.

­Se suele decir que es conveniente dormir por lo menos ocho horas, ¿está usted de acuerdo con esta afirmación?

Cada uno debe dormir lo que necesite. Hay personas que duermen cuatro horas porque necesitan dormir cuatro horas, otras en cambio necesitan de más horas de sueño.

­¿Hasta qué punto pueden influir las actividades diarias en nuestro sueño?

Hasta el punto de tener un grave problema de sueño. Casi todo lo que hacemos durante el día influye en el sueño. Si nosotros practicamos conductas que provocan niveles de activación y de ansiedad, eso repercute en el sueño. Si hacemos ejercicio físico antes de acostarnos, producimos activación y eso dificulta el sueño. Sin embargo, si hacemos ese ejercicio a primera hora de la mañana, eso nos da un mayor nivel de relajación, y eso favorece al sueño. Por lo tanto, no sólo influye lo que hacemos sino también a qué hora lo hacemos. Prácticamente, todo aquello que altere nuestro estado de ánimo influye en el sueño nocturno, y viceversa. –

Descargar