Los restos de Colón vuelven a ser investigados en Sevilla

Los restos de Colón vuelven a ser investigados en Sevilla
REDACCIÓN. 27.10.2006 Enviar a un amigo Versión para imprimir Aumentar texto Reducir texto Te hubieras enterado antes en Mini20
——————————————————————————–
Enviar a:
Menéame
Digg
Del.icio.us
Technorati
Yahoo
Fresqui
Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamenteNo sólo han aparecido sus huesos en la urna de la Catedral, también hay semillas, hilos de oro o yeso. Muchos datos lo vinculan con Cataluña.
Los restos hallados junto al esqueleto de Cristóbal Colón en la urna que se conserva en la Catedral de Sevilla serán objeto de una nueva investigación, según afirmó ayer el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

Lorente, que lidera la investigación sobre el origen de Cristóbal Colón, declaró que la investigación en la Catedral de Sevilla «aún no está terminada», pues existen restos que acompañan al cuerpo que no son sólo tierra, como se pensó en un principio, sino que se han encontrado semillas, huesos de pequeños roedores, hilos de oro, yeso que proceden de las tumbas en las que ha estado y restos de carbón de alguna antorcha.

En cuanto a las investigaciones sobre el lugar de nacimiento del almirante, aseguró que no hay nuevos datos, pero dijo que pueden mostrarse optimistas con los que se han recopilado.

Los métodos que utiliza el equipo de investigación «son totalmente novedosos», concretó Lorente, quien hasta el momento ha hecho una selección de todas las personas que tienen el apellido Colom de Cataluña, Valencia y Baleares o Colombo de Italia y concluyó que «existen muchos factores en común según la zona geográfica».

Muestras muy dispersas

Con 125 muestras, Cataluña ha sido la región que ha aportado más información genética, seguida de Baleares, con 50; Comunidad Valenciana, 45, y el sur de Francia con 35; mientras que en Italia se han recogido muestras de 113 personas del norte de la península.

El profesor Lorente aseguró que hay muchos datos que lo vinculan con Cataluña, básicamente en sus escritos utilizaba palabras en esta lengua y nunca uso nada en italiano, por lo que eso, unido a la potencia de navegación que tenía en aquella época toda esta zona, lo liga a ese origen. «El problema es que por un lado es muy fácil analizar el cromosoma Y de la sangre o de la saliva, del ADN de las personas vivas, pero lo complicado es conseguir los mismos marcadores de los restos del almirante», dijo Lorente.

Sobre la investigación en Santo Domingo (República Dominicana), donde fue enterrado en un principio Colón, el profesor especificó que está paralizada y según comentó se les dio un permiso para analizar los restos en febrero de 2005, pero se prorrogó y aún siguen a la espera.

Descargar


Los restos que acompañan el esqueleto de Colón llevan a otra investigación

Los restos que acompañan el esqueleto de Colón llevan a otra investigación
Publicidad

Los restos hallados junto al esqueleto de Cristóbal Colón en la urna que se conserva en la Catedral de Sevilla serán objeto de una nueva investigación, según afirmó ayer el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente.

El profesor Lorente, que lidera la investigación, declaró a los periodistas que la investigación en la Catedral de Sevilla «aún no está terminada», pues existen restos que acompañan al cuerpo que no son sólo tierra, como se pensó en un principio, sino que se han encontrado semillas, huesos de pequeños roedores, hilos de oro, yeso que proceden de las tumbas en las que ha estado y restos de carbón de alguna antorcha. En cuanto a las investigaciones sobre el lugar de nacimiento del almirante, aseguró que no hay nuevos datos hasta el momento, pero dijo que pueden mostrarse optimistas con los que se han recopilado. Los métodos que utiliza el equipo de investigación «son totalmente novedosos», concretó Lorente, que ha hecho una selección de todas las personas con apellido Colom de Cataluña, Valencia y Baleares o Colombo de Italia.
Descargar


Enterrado en dos continentes

Enterrado en dos continentes
ÁNGELA MORÓN.
SEVILLA. Que una parte de los restos de Cristobal Colón esté enterrada en Sevilla es una conclusión científica, que otra parte descanse en Santo Domingo (República Dominicana) es una posibilidad, pero que el Almirante naciera en Italia, España o cualquier otra zona del mundo son hoy por hoy meras especulaciones.
Estos son los últimas datos que ha presentado el director científico de los Estudios de Identificación de Cristobal Colón, el profesor José Antonio Lorente Acosta, en la conferencia celebrada ayer en Sevilla: «El enigma de Cristóbal Colón. De cómo el ADN nos ayuda a interpretar nuestra historia».
La conferencia, primera muestra del ciclo «Ciencia en la Ciudad» organizado por el Programa de Divulgación Científica de la Junta de Andalucía, consiguió su objetivo: ser foro para el público no especializado, capaz de discutir abiertamente con los investigadores sobre temas cientificos.
Y es que el tema sigue levantando suspicacias, preguntas y admiración.Y el enigma sigue vivo, pues aunque se sospecha que el origen de la familia de Colón podría estar en Cataluña, Baleares o Génova, las investigaciones realizadas a través de muestras de ADN no han traído, por ahora, datos concluyentes.
Según explicaba Lorente,director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, hasta la fecha se han estudiado un total de 477 muestras de cromosoma Y (que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colom, Colombo o Colonne procedentes de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana, el sur de Francia y el norte de Italia. Pero los marcadores usados (STRs y SNPS), que son los que la comunidad científica tiene como válidos, no tienen la suficiente capacidad de encuadrar a Colón dentro de un marco geográfico.
Aún así, a pesar de este intento fallido de desvelar el origen del descubridor, Lorente se muestra optimista «ya que los resultados hallados hasta el momento demuestran que tras los desarrollos adecuados de nuevas técnicas, el ADN puede arrojar datos objetivos que ayuden a esclarecer todas las dudas».
Lo que sí que se conoce con total seguridad, como recalcó de nuevo Lorente, es que los restos de huesos que yacen en la Catedral de Sevilla «sí son los de Cristóbal Colón». Esto ya es una evidencia desde que se comparó el ADN de los huesos del Almirante y el de su hermano Diego, enterrado en el Museo Pickman de la Fábrica de Cerámica de la Cartuja de Sevilla.
Pero, como reclaman los historiadores sudamericanos, los huesos que hay enterrados en el féretro sevillano son pocos y Colón dejó escrito su deseo de ser enterrado en América. Además, allí, en la primera ciudad del Nuevo Mundo hay otra caja que reza: «Ilustrísimo y distinguido varón, Don Cristóbal Colón», así que la ciencia no ha conseguido, por ahora, destruir la poética del misterio.
El propio Lorente admite esta posibilidad: «Puede que esté enterrado en varios sitios, muy probablemente en Santo Domingo, debido a los traslados que sufrió el cuerpo del explorador. Sin embargo, esto no es una conclusión científica – se afana en recalcar el forense y criminalista Lorente-, porque no ha sido posible aún realizar un estudio genético de los restos que se hallan en Santo Domingo, como sí se ha hecho con los de la Catedral de Sevilla, aunque sería muy interesante que en un futuro la ciencia pudiese corroborar esta posibilidad».
Descargar


La Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón

La Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón

SERVICIOS

Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

EUROPA PRESS

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida a Europa Press, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias ´Ciencia en la Ciudad´, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título ´El enigma de Cristóbal Colón´.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar


La UGR presenta su oferta tecnológica en el Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico (MATELEC 2006)

Hasta el próximo 28 de octubre, la Universidad de Granada presenta su oferta tecnológica en el ámbito electrónico dentro del Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico (MATELEC 2006) que se celebra en Madrid, en el marco del Evento de Transferencia de Tecnología coorganizado por el Centro de Enlace del Sur de Europa y celebrado en la citada feria.
Las tecnologías presentadas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR han sido desarrolladas por equipos de investigación de la Universidad, así como por empresas de base tecnológica surgidas en el seno de la misma (spin-offs).

Entre las propuestas presentadas, destaca un nuevo sistema de medida de oxígeno desarrollado por el equipo de investigación dirigido por el profesor Luis Fermín Capital Vallvey, del departamento de Química Analítica. También se ha dado a conocer la oferta tecnológica de la empresa Seven Solutions, spin off constituida recientemente por titulados e investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR y dedicada al desarrollo de hardware específico, incluyendo sistemas electrónicos y placas a medida. Esta compañía ha sido seleccionada además por el SIMO (Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones) para participar en la próxima edición de la muestra a partir del próximo 7 de noviembre, dentro del área Vivero, dedicada al impulso de la innovación dentro del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Contacto entre investigadores y empresarios
Con motivo de la muestra, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) ha mantenido diferentes encuentros con empresas del sector para la posible realización de proyectos conjuntos que supongan la implementación y puesta en el mercado de las tecnologías desarrolladas en la Universidad. Entre otras propuestas, se ha presentado una de gran interés para desarrollar un sistema de automatización de cultivos biológicos que garantice la máxima asepsia y evite posibles contaminaciones de las muestras.

A partir de las numerosas ofertas y demandas provenientes de empresas y grupos de investigación de la Universidad, se han concretado varias reuniones bilaterales con el fin de establecer un primer contacto entre posibles socios y clientes con compañías como EDP Ingeniería, Octana, Innova Consulting, e Indicam, entre otras.
Recientemente, la OTRI de la Universidad de Granada ha participado en otros eventos similares en áreas como la Biotecnología (Biospain 2006, Madrid) o la Industria Complementaria (FIC 2006, Sevilla).

Referencia
Elena María Requena
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación
Tel. 958 240 887 / 958 244 337. Correo e. erequena@invest.ugr.es


Universijazz: jazz brasileño en la Universidad de Granada

Universijazz lleva catorce años celebrándose en la Universidad de Granada como una oportunidad perfecta para disfrutar de los sonidos y ritmos de otros países y culturas, siempre en clave de jazz. Billy Bahia Quintet y No Fear Music están a cargo del “especial Brasil” de esta edición en la que, por un precio de cinco euros, el público podrá bailar a ritmo de la mejor batucada, samba, bossa, jazz y otros estilos brasileños. La cita es el domingo 29, a las 20,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y las entradas se podrán adquirir en taquilla desde una hora antes del inicio del concierto.

Este año, enmarcándolo en las Jornadas de Recepción de Estudiantes, La Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Delegación de Cultura de la Diputación de Granada, organizan Universijazz como acontecimiento universitario paralelo al Festival Internacional de Jazz de Granada.

Ritmos brasileños
A pesar de lo que podría sugerir su nombre, Billy Bahia Quintet está formado por cuatro componentes. En su repertorio encontramos desde la imprescindible samba hasta la MPB o música popular brasileña, pasando por la batucada, la bossa nova o la axé music.
Billy Bahia lleva 25 años trabajando en la música, como percusionista y cantante, a lo largo de los cuales ha colaborado con grandes nombres del panorama musical brasileño, como Beth Carvalho, Carlinhos Brown, Jorge Ben Jor, Djavan, Lulu Santos, etc.
Nato Calili es guitarrista, cantante y letrista y también ha trabajado con importantes músicos brasileños, como Sara Jane, Pepeu Gomes, el trío Armandinho, Dodo & Osmar, Caetano Veloso, Ivete Sangalo. etc.
Waldir Araujo es percusionista y experto en batucada y samba, además de capoerista y maestro en percusión. Ha trabajado en España durante muchos años con grandes músicos de nuestro país en salsa y candombe.
Edson Araujo es percusionista y experto en batucada, aparte de capoerista. Ha trabajado en importantes escuelas de samba de Brasil, como Beija Flor, Mangueira o Vila Izabel.
Actualmente el grupo está de gira por España y no solamente actuarán en Granada, sino que harán las delicias del público de Málaga, Marbella, Madrid, Salamanca, Barcelona, Ronda y otras ciudades de nuestra geografía, en las que presentarán si disco A brasileira (La brasileña).

universijazz

Referencia:
Prof. Luis Poyatos. Director de Universijazz.
Tel.: 958 50 21 43. Correo-e:poyatost@hotmail.com
.


La Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón

La Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón

SERVICIOS
Universidad de Granada presenta las últimas investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón&body=Consulta esta noticia en: http%3A%2F%2Fwww.farodevigo.es%2F%2Fsecciones%2Fnoticia.jsp%3FpNumEjemplar%3D2793%26pIdSeccion%3D808%26pIdNoticia%3D95721 CLASS=textocolumnas onmouseover=sl(Enviar esta noticia);return true onmouseout=>Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

EUROPA PRESS

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida a Europa Press, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias ´Ciencia en la Ciudad´, que organiza el Programa de Divulgación Científica de Andalucía, de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el título ´El enigma de Cristóbal Colón´.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almería-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalística en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a víctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar


La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia

La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia

La consultora Eurogroup Human organiza mañana en la sede del Colegio de Abogados de Madrid una Jornada a la que acudirán reconocidos especialistas que analizarán, entre otras cuestiones, la conexión existente entre la RSC y la justicia.

En la primera parte del programa, el decado del Colegio de Abogados de Madrid, Luis Martí Mingarro, presentará al director de Eurogroup Human Resources, Lucio A. Muñoz ; al profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Granada y profesor de Ética Empresarial y Responsabilidad Corporativa en escuelas de negocios, Pedro Francés; al consejero de Cuatrecasas, José María Garrido y al gerente de Relaciones Externas y RSC de Merck Sharp & Dohme España, Santiago Cervera, entre otros.

En la segunda parte del programa se analizarán las estrategias de gestión de recursos humanos y RSC. Las exposiciones correrán a cargo del responsable de Área Laboral de Barcelona, Juan José Hita; el director general de Forética Responsabilidad Social Corporativa y Nuevo Modelo de Empresa, Germán Granda; y el director de la Cátedra Javier Benjumea de Ética y Economía Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE, José Luis Fernández.

La última parte del programa estará dedicada a varios temas y contará con la presencia de, entre otros, la directora de Apadema Defensa Lega –gabinete especializado en acoso laboral–, Inmaculada Canet, que hará una exposición sobre la influencia del acoso laboral en la conciliación.

Por su parte, el jefe del área jurídica del ministerio de Economía y Hacienda, Pedro Rodríguez López, analizará las actividades de riesgo desarrolladas por las empresas y la Administración.
Descargar


Accede al trabajo que buscas

Accede al trabajo que buscas
Universidad de Granada

Según un estudio los empresarios dan más importancia a la honradez y al aseo personal que al nivel de conocimientos de un empleado a la hora de contratarlo.

Un estudio en el que colaboran dos profesores de la UGR señala que los valores más demandados en sus trabajadores por los dueños de una empresa son, por este orden, la honradez, la limpieza y la sinceridad.

El 65,3% de los directivos prefiere contratar a aquellos candidatos que reúnen las condiciones de ser ‘fiables’ y ‘moldeables’, y sólo el 5,3% se decanta por el nivel de conocimientos técnicos-profesionales como primera preferencia .Su investigación se basa en una encuesta realizada entre 370 empresarios granadinos.

La feroz competencia que existe en el mercado laboral actual hace que los empresarios sean cada vez más exigentes cuando se trata de cubrir un puesto de trabajo determinado
Los valores morales, sociales, intelectuales, estéticos y personales de cualquier sujeto son minuciosamente analizados por los dueños de una empresa a la hora de contratar a un nuevo empleado, según se desprende de un estudio en el que participan Gabriel Carmona Orantes y Pilar Casares García, profesores del departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada. Su trabajo revela que el valor al que más importancia dan los empresarios es la honradez del trabajador, seguida, por este orden, del aseo personal y de la sinceridad.

Los investigadores granadinos han obtenido estos datos a partir de una encuesta realizada entre 370 empresarios del área metropolitana de Granada de ambos sexos y diferentes edades, de los que el 61% son dueños de una pequeña empresa, el 25%, de una mediana, y el 14% de una grande.

El estudio pretendía determinar cuál es el perfil más demandado por los dueños de una compañía a la hora de contratar a un nuevo trabajador, esto es, qué aspectos son los más demandados en un sujeto susceptible de ser empleado.

Así, el 65,3% de los empresarios prefiere contratar a aquellos candidatos que reúnen las condiciones de ser ‘fiables’ (“alguien en quien se puede confiar”, dice el estudio) y ‘moldeables’ (“alguien susceptible de ser formado en las normas, creencias y valores de la empresa”), mientras que sólo el 5,3% de ellos se decanta por el nivel de conocimientos técnicos-profesionales como primera preferencia.

Los directivos conceden más importancia a la inteligencia y a las cualidades personales de los candidatos que a su formación académica, siendo la fluidez verbal y la cooperación y apoyo por el interés común los valores más importantes para ellos.

Valores menos destacados
En cuanto al grado de consideración que otorgan a los valores presentados, destaca el hecho de que el aseo personal sea el segundo valor más demandado por detrás de la honradez del sujeto, dándole más importancia que a la sinceridad o a las ganas de aprender.

En el extremo contrario, señalan los autores del estudio, los valores personales menos estimados por los empresarios son la independencia, la emoción, el amor y los valores religiosos, que fueron con diferencia los menos apreciados.

Así, los datos aportados por Gabriel Carmona y Pilar Casares para este trabajo de investigación señalan que “el perfil del empleado potencial viene determinado en gran medida por criterios de confianza personal, hasta tal punto que el empresariado –sea de pequeña, mediana o gran empresa- lo que más valora de un trabajador es que sea fiable y muestre buena disposición para adaptarse a los requerimientos y a la cultura de la empresa”.

Los profesores de la UGR apuntan que la sinceridad, disponibilidad, interés hacia el empleo ofertado, colaboración, adaptabilidad y disposición para aprender son otros de los elementos más valorados en el perfil de un candidato, y destacan la necesidad de que la formación universitaria “incorpore entre sus acciones aquéllas que modelen a los sujetos en capacidades relacionadas con el ‘saber ser/saber estar/saber adaptarse/saber aprender’ y con los valores morales, cuestiones que generalmente han quedado postergadas a favor de los conocimientos técnicos”.

Descargar


Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada
Universidad de Granada

La exposición integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, que abarcan los siglos XVI al XX.

Se expondrán fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

El próximo viernes día 27 de octubre, a las 12 h., tendrá lugar en el Crucero Bajo del Rectorado de la UGR-Hospital Real, la inauguración de la muestra “Obras maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada

La exposición, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la UGR, integra ochenta y dos obras, entre pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica en el que están representadas las escuelas italiana, flamenca y, sobretodo, española, que abordan una temática muy variada: representaciones religiosas, mitológicas y alegóricas, retratos, paisajes, escenas de interior y composiciones abstractas procedentes de los fondos de la Universidad de Granada, el Museo del Prado y el Bellas Artes de Granada.

Esta selección muestra la calidad de los fondos españoles de los siglos XVII al XX (Alonso del Arco, Pedro Atanasio Bocanegra, Juan de Sevilla, Francisco Bayeu, Agustín Esteve y Marqués, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá, Benlliure, Vaquero Turcios, Eduardo Chillida entre otros) pero también la importancia de las escuelas extranjeras (d’Artois, Commodi, Cosci…).

La Universidad de Granada, gracias al trabajo de los comisarios de la Exposición, Esther Galera Mendoza (científico) y Francisco José Sánchez Montalbán (técnico), ofrece la posibilidad de contemplar reunida por primera vez, una parte muy importante de las obras de arte más significativas de la Universidad de Granada.

Presentación de la exposición
El conjunto de Bienes Artísticos de la Universidad de Granada tiene un origen diverso, es el resultado de un largo proceso que se inició con la fundación de la Universidad en el año 1531, y que continúa en nuestros días.

Durante estos casi cinco siglos, el patrimonio artístico se ha ido acrecentando gracias a los avatares históricos vividos por la propia Institución y en la ciudad de Granada: la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, las visitas reales a la ciudad, la política de depósitos de obras procedentes de museos como el Prado o el de Bellas Artes de Granada, la celebración de certámenes y exposiciones, etc.

Todos estos acontecimientos han dado lugar a un rico y valioso legado artístico del que a continuación se exponen, siglo por siglo, los tesoros artísticos más representativos del Patrimonio de la Universidad de Granada.

Siglo XVI
Las obras pictóricas y escultóricas del siglo XVI que forman parte del Patrimonio de la Universidad son poco numerosas y poseen un carácter esencialmente religioso, propio de la cultura del quinientos y del origen de la Universidad cuya fundación, iniciativa del Emperador Carlos V, quedó vinculada a la Iglesia.

Siglo XVII
Gran parte de la obra artística que conforma el patrimonio universitario se debe, sobre todo, a artistas barrocos granadinos de este siglo.

Cabe resaltar la importante representación de pinturas de Juan de Sevilla y Pedro Atanasio Bocanegra, discípulos de Alonso Cano, que decoraban las paredes del Teatro del testero del Colegio de San Pablo.

La incorporación de esta obra al Patrimonio de la Universidad se debe, por un lado a una Real Cédula de Carlos III en 1769 que lega a la Universidad de Granada parte de los bienes incautados a la Compañía de Jesús. Esto incluía el Colegio de San Pablo, actual sede de la Facultad de Derecho, donde se conservaban gran parte de estas obras.

Otras llegaron con el rectorado de López Argüeta a finales del XIX que solicitó obras al Museo del Prado para decorar los nuevos inmuebles.

Hacia 1980, con motivo del traslado de la sede rectoral al Hospital Real, se solicitaron obras al Museo de Bellas Artes de Granada, siendo la mayor parte de ellas también de carácter barroco.

Siglo XVIII
Durante este siglo convive el barroco más exuberante con un floreciente academicismo, que se decantará por un aspecto más naturalista, y con el nacimiento del neoclasicismo.

En el patrimonio universitario esta convivencia se refleja en las obras de Risueño, Chavarito… del último barroco frente al Crucificado de Francisco Bayeu, el retrato del Conde de Altamira de Agustín Esteve y el anónimo de D. Pedro de Mora Muñoz de Salazar.

Siglo XIX
El patrimonio universitario en este siglo aumentó gracias a una política de adquisición de nuevas obras que se realizó mediante el encargo o la donación. De este modo se iniciaron, simultáneamente, tres galerías de retratos:

– Galería de retratos oficiales de la monarquía española.

– Galería de personajes ilustres vinculados a la Universidad.

– Galería de retratos de rectores.

Otras obras importantes de este siglo proceden del Museo del Prado, como Paso de una procesión de Elena Brockman, Casa de Vecindad de Adela Ginés, Visita de Isabel la Católica a la Cartuja de Miraflores de Luis Álvarez Catalá, todas ellas depositadas en la Universidad de Granada a principios del XX.

Estos depósitos fueron solicitados para decorar las paredes de la antigua Facultad de Filosofía y Letras, que en ese momento estaba ubicada en el Colegio de San Pablo.

Siglo XX
Durante el siglo XX las galerías de retratos iniciadas en el siglo anterior siguieron conformándose gracias a la aportación de los retratistas más importantes que trabajan en Granada. A imitación de la galería de rectores se iniciaron otras de decanos.

En la segunda mitad del siglo el patrimonio universitario experimentó un nuevo incremento gracias a nuevos depósitos de pinturas de los siglos XVII al XX, procedentes del Museo del Prado y del Museo de Bellas Artes de Granada.

Desde 1970 la política de acrecentamiento del patrimonio de la Universidad está marcada por el coleccionismo y la promoción artística. Así se llevan a cabo encargos, certámenes, premios, becas y exposiciones en las que han participado numerosos artistas entre los que destacan: Eduardo Chillida, Vaquero Turcios, Rafael Canogar, Ángel Orcajo, etc.

Descargar


RSC.- La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia.

RSC.- La consultora Eurogroup Human celebra mañana una jornada que analiza los vínculos entre RSC y justicia.
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
26 de octubre de 2006, 10:53

La consultora Eurogroup Human organiza mañana en la sede del Colegio de Abogados de Madrid una Jornada a la que acudirán reconocidos especialistas que analizarán, entre otras cuestiones, la conexión existente entre la RSC y la justicia.

En la primera parte del programa, el decado del Colegio de Abogados de Madrid, Luis Martí Mingarro, presentará al director de Eurogroup Human Resources, Lucio A. Muñoz ; al profesor de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Granada y profesor de Ética Empresarial y Responsabilidad Corporativa en escuelas de negocios, Pedro Francés; al consejero de Cuatrecasas, José María Garrido y al gerente de Relaciones Externas y RSC de Merck Sharp & Dohme España, Santiago Cervera, entre otros.

En la segunda parte del programa se analizarán las estrategias de gestión de recursos humanos y RSC. Las exposiciones correrán a cargo del responsable de Área Laboral de Barcelona, Juan José Hita; el director general de Forética Responsabilidad Social Corporativa y Nuevo Modelo de Empresa, Germán Granda; y el director de la Cátedra Javier Benjumea de Ética y Economía Empresarial de la Universidad Pontificia de Comillas-ICADE, José Luis Fernández.

La última parte del programa estará dedicada a varios temas y contará con la presencia de, entre otros, la directora de Apadema Defensa Lega –gabinete especializado en acoso laboral–, Inmaculada Canet, que hará una exposición sobre la influencia del acoso laboral en la conciliación.

Por su parte, el jefe del área jurídica del ministerio de Economía y Hacienda, Pedro Rodríguez López, analizará las actividades de riesgo desarrolladas por las empresas y la Administración.

Descargar


Presentan hoy en Granada los últimos avances en investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Presentan hoy en Granada los últimos avances en investigaciones sobre el origen de Cristobal Colón

Redacción / EP
El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José José Antonio Lorente Acosta, uno de los más prestigiosos especialistas mundiales en identificación basada en análisis de ADN, presentará hoy en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, a partir de las 18.30 horas, los últimos avances de sus investigaciones sobre el origen de Cristóbal Colón.

Según informó la Junta en una nota de prensa remitida a Europa Press, Lorente Acosta abrirá el ciclo de conferencias Ciencia en la Ciudad, que organiza el Programa de Divulgación Cientí­fica de Andalucí­a, de la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa bajo el tí­tulo El enigma de Cristóbal Colón.

En la conferencia, el experto ofrecerá detalles de las investigaciones que su equipo realiza en Cataluña, Baleares y Génova para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón, a través de muestras de ADN.

Según Lorente Acosta, se sospecha que el origen de la familia podrí­a estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografí­a sobre la vida de Cristóbal Colón. Con estas muestras, (estudiando el cromosoma que se transmite de padres a hijos) de personas con el apellido Colón, Colón, Colombo o Colonne, se pretende llegar hasta la familia directa del almirante.

José Antonio Lorente Acosta (Serón -Almerí­a-, 1961) es director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y subdirector de la Escuela de Medicina del Trabajo de Granada. Ha sido docente de la Unidad de Entrenamiento Internacional de la Academia del FBI en EE.UU. Asimismo es profesor titular del Departamento de Medicina Legal y Forense de la UGR y de Criminalí­stica en el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologí­a en la Universidad granadina.

El especialista fundó en 1991 el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada con la intención de que sus proyectos acercaran el ámbito de la Ciencia a la sociedad. Con este objetivo ha realizado trabajos que han ayudado a encontrar a personas desaparecidas, resolver investigaciones criminales, identificar a ví­ctimas de la Guerra Civil y de las dictaduras latinoamericanas o solucionar problemas históricos como el lugar dónde recibió sepultura Cristóbal Colón.

Descargar