Turismo y agricultura

Turismo y agricultura

Se admita o no el ciudadano percibe que el principal generador de riqueza de Almuñécar y La Herradura es el turismo, y así se manifiesta en un sondeo realizado este verano sobre cuatrocientos ciudadanos encuestados vía telefónica por la Universidad de Granada. Aparte criticar la eficacia o no de dicha encuesta y su manera de enfocarla, el dato es concluyente: un 50 por ciento de las respuestas dadas señalan que el Turismo es el principal dinamizador de la sociedad sexitana y por tanto requiere ser impulsado de manera prioritarian, y alrededor de éste pivotan sectores como el de servicios o la construcción. Sólo un 14,5 por ciento indican a la agricultura como un sector determinante de la vida económica del pueblo y un aproximado 4 porciento requiere mayor atención a la agricultura de intensivos.
Quien no quiera ver en ésto los datos de una prioridad que el ciudadano reclama, padece de ceguera impermeable al mejor especialista en oftalmología.
Pero lo peor es que es precisamente dicha exigüa minoría la que no contenta con mantener en baremos bajísimos la economía del municipio durante bastantes años, pretende contener el futuro del resto exigiendo frenos al desarrollo, mientras alegan supuestos delitos medioambientales si se llega a realizar los proyectos de golf en la zona de río Verde. La misma escasa minoría que parece venirles bien que ni las conducciones de Rules se terminen de realizar o que Otivar cuente con un embalse para las necesidades acuiferas del valle. A la vista es que no mueven un dedo para agilizar unas y reclamar se actúe con respecto a la otra.
Tampoco, tan defensores de sus productos subtropicales, parece importarles mucho, que la Denominación de Origen de la Chirimoya esté en dique seco y que la falta de unión de agricultores impida la implantación de una marca única en el mercado, con lo que se conseguiría una comercialización optima del producto con sus efectos de calidad consecuentes.
El obscecamiento parece tener sus días contados y ya son muchos los que opinan que el desarrollo urbanístico no tiene que estar reñido con la defensa patrimonial de las vegas, y que turismo y paisaje se complementan. Pero no imponiendo uno sobre otro. Por favor, coherencia, ambos son necesarios si queremos la marca Costa Tropical.
Descargar


II Jornadas Comarcales del Olivar en Quesada

II Jornadas Comarcales del Olivar en Quesada

Exposiciones, conferencias y degustaciones son algunas de las actividades organizadas

redacción quesada
Quesada acoge desde el seis de octubre y hasta el siete de este mismo mes las II JOrnadas Comarcales del Olivar 2006, Premios Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’ del aceite de oliva virgen extra.
Las jornadas dieron comienzo en la mañana del viernes, seis de octubre, a las 13.00 horas en la Plaza de la Constitución, con la presentación e inauguración que corrieron a cargo del presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez Aparicio, el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso y el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña. A las 13.45 horas se procedió a la inauguración de la exposición de pintura del artista Ramón Moya, ubicada en la Sala de Exposiciones del Consistorio quesadeño.
A las 14.00 horas, todos los asistentes pudieron disfrutar de la Feria ‘La Cocina del aceite’, donde se procedió a la degustación de platos típicos de la Comarca Sierra de Cazorla y Aceite de Oliva. La muestra tuvo lugar en la Plaza de la Constitución y contó con la intervención del cocinero Manuel Rincón y el periodista José Oneto, así como con la participación de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen: ‘Jamón de Huelva’ y ‘Vinos del Condado de Huelva’. Ya a las 19.00 horas, tuvo lugar la conferencia ‘Olivar y Medio Ambiente’ en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Quesda. La presentación corrió a cargo del director de la Oficina Comarcal Agraria ‘Sierra de Cazorla’, Manuel Foronda López, y la ponencia fue realizada por la secretaria general de Agricultura de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
La jornada concluyó con la actuación del grupo de música Folk ‘Andaraje’, a las 20.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura; una visita guiada por el casco antiguo de Quesada a partir de las 21.00 horas y, finalmente, a las 22.00 horas se desarrolló la Ruta del Tapeo con una degustación de aceite de oliva, vinos del Condado y Jamón de Huelva.

para hoy
La jornada prevista para hoy dará comienzo a partir de las 11.00 horas en el Salón de Plnos del Ayuntamiento con la conferencia ‘Aceite y Salud’ que realizará el médico internista del Hospital ‘Reina Sofía’ de Córdoba, Fernando López Segura, si bien la presentación estará a cargo del médico del Consultorio Local de Quesada, José Antonio Bautista Moya. Y para retomar fuerzas, nada mejor que un desayuno sano y saludable, a las 12.00 horas en la Plaza de la Constitución, que consistirá en pan y aceite de oliva virgen extra.
A partir de las 12.30 horas dará comienzo una nueva conferencia sobre ‘Consumo de aceite de oliva y estrategias de comercialización en EE.UU’. El catedrático de la Universidad de Granada, Félix Sánchez López de Vinuesa, será el encargado de presentar al conferenciante Juan Manuel Palomar Rodríguez, cirujano urólogo en Dayton (Ohio, USA) y elaborador de vinos y aceites de oliva virgen extra. La ponencia tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Quesada.
Ya a la tarde, a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Quesada, tendrá lugar uno de los momentos más importantes de estas jornadas: la presentación y entrega de los premios ‘Denominación de Origen Sierra de Cazorla’; un acto que será conducido por el periodista y director de la Cadena Localia, Antonio Oliver.
La relación de premios será el siguiente: Distinciones honoríficas del Consejo Regulador Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’; premio al Mejor Aceite Virgen Extra calificado Picual; Premio al Mejor Aceite Virgen Extra calificado Royal; premio al Mejor Elaborador; premio a la Promoción, Comercialización e Imagen de Marca; premio a la Mejora y Renovación Tecnológica; premio a la Labor de Divulgación del Nombre ‘Sierra de Cazorla’; premios a Medios de Comunicación.
En el acto intervendrán el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez Aparicio, el representante de la Denominación de Origen ‘Jamón de Huelva’, José Rodríguez de la Borbolla, el presidente de la Denominación de Origen ‘Vinos del Condado de Huelva’, Manuel de la Cruz Infante, el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso y diversas autoridades que procederán a la clausura de las jornadas.
Como broche de oro a estas II Jornadas Comarcales del Olivar, a las 20.00 horas tendrá lugar un espectáculo flamenco con la actuación de Tate Montota en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Quesada.
Descargar


El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones, según una investigación del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix.

SALUD
El aceite de oliva alarga la vida
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones, según una investigación del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix.
Descargar


Las personas más solidarias son las mujeres con estudios y «eficaces»

GRANADA
Las personas más solidarias son las mujeres con estudios y «eficaces»
Decenas de universitarios de otras ciudades y provincias ayudan durante todo el curso a las organizaciones no gubernamentales en los programas de voluntariado .En lo que más les gusta colaborar es en actividades de apoyo a niños y ancianos
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EL 98% de los jóvenes que colaboran con la organización no gubernamental (ONG) Solidarios para el Desarrollo durante el curso -que suelen ser unos 200- son universitarios. Se encargan de acompañar a personas mayores, ayudar a gente sin hogar, cuidar el medio ambiente o guiar a niños. Las estadísticas de Solidarios para el Desarrollo -en estadísticas menores porque no hay tantos voluntarios como gustaría a muchos de los responsables de ONG o a la propia gente que necesita ayuda- se repiten entre muchos colectivos.

Ese no es el único dato en común. El perfil del voluntario a juicio de los de menos edad corresponde mayoritariamente con una persona joven, mujer, con un alto grado de eficacia, con un alto nivel de estudios y con formación religiosa. Eso por lo general.

Estos jóvenes se apuntan a las tareas del voluntariado porque quieren sentirse útiles. Aunque no es la única motivación. También les influye la necesidad de realizar un servicio social a la comunidad, creencias morales, relacionarse con la gente y creencias religiosas.

Entre las motivaciones también figuran las ganas de ocupar el tiempo libre, dar buena imagen o la oportunidad de encontrar un puesto de trabajo. Según los datos del Instituto de la Juventud muchos de los jóvenes consultados consideran que los voluntarios «no deben percibir ningún tipo de compensación económica por su labor». Si bien, un 44% se muestra favorable a que los jóvenes voluntarios reciban compensaciones por su trabajo.

Los que han participado en ONG son los que creen que el trabajo debe hacerse «sin obtener gratificaciones a cambio».

Las actividades en las que les gusta participar más a los voluntarios menores de 29 años es en todas aquellas que tienen que ver con la infancia y la juventud, seguidas de la ayuda al Tercer Mundo y países en conflicto, el trabajo con discapacitados, la ecología y el medioambiente y las relativas a la salud. Los grupos de trabajo que resultan menos atractivos a los jóvenes españoles son los que están relacionados con programas culturales y de recuperación del patrimonio, ayudas de emergencias, apoyo a la mujer y a las personas con SIDA.

Los chicos prefieren el voluntariado relacionado con la ecología y el medioambiente; y las chicas, las actividades de apoyo y ayuda a la juventud, salud y ancianos. Si bien es cierto, que no son muchos los jóvenes que se dedican a estos menesteres, aunque sólo sea por unas tres o cuatro horas a la semana. Según el último sondeo de opinión 2006 del Instituto de la Juventud, más de un 70% de los jóvenes no ha colaborado nunca con organizaciones de voluntariado. La mayoría de los chicos que les gustaría colaborar y no lo hacen alegan que es por falta de tiempo.

Los jóvenes que quieran colaborar pueden apuntarse desde ya en alguna de las ONG. En Solidarios para el Desarrollo y en el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR) se están celebrando estos días varios cursos de formación para ser voluntario. Desde estos colectivos se deriva posteriormente a los jóvenes a las diferentes ONG en las que se puede colaborar a través de diversas actividades.
Descargar


Los alumnos de Arquitectura Técnica encuentran trabajo antes de terminar

GRANADA
Los alumnos de Arquitectura Técnica encuentran trabajo antes de terminar
Responsables de empresas y constructoras van hasta la Escuela de la Universidad.a ofertar empleo a los estudiantes y las tasas de desempleo entre éstos son «de cero»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los estudiantes de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR) no tienen miedo al paro. Mientras en otras titulaciones las tasas de desempleo asustan a cualquiera, en esta carrera los empresarios se rifan a los graduados. Según cuentan desde el centro universitario en más de una ocasión se han dirigido a ellos constructoras y otras empresas del sector para ofertar empleo a sus universitarios. O sea, que incluso antes de terminar tienen trabajo.

El director de la Escuela de Arquitectura Técnica, Manuel Martínez Rueda, explica que en el centro se gradúan cada año entre 250 y 300 alumnos. Este año han comenzado estudios unos 380 nuevos. La carrera es de tres años, aunque según un informe del vicerrectorado de Ordenación Académica de la UGR -presentado el curso pasado- este es uno de los centros en los que más tardan los alumnos en graduarse.

No obstante, cuando terminan tienen prácticamente garantizado, según dicen desde la escuela universitaria, trabajar en lo que han estudiado y no en mercados derivados. Algo bastante complicado en otras titulaciones que se imparten en la UGR. Arquitectura Técnica ha mantenido su atractivo e índices de ocupación en los últimos años de una manera sobresaliente.

Según argumentó la profesora Raquel Nieto, encargada de organizar la Semana de la Construcción que se celebra desde el miércoles en la Escuela, unos tienen mejores sueldos que otros, pero lo cierto es que trabajan en su sector. La demanda es importantísima. En la comunidad andaluza sólo hay dos escuelas de Arquitectura Técnica, una es la de Granada y la otra la de Sevilla.

Los titulados que no hayan encontrado empleo o que quieran mejorarlo, tienen de plazo hasta hoy para buscar un nuevo puesto en la Semana de la Construcción. Una de las constructoras que ha recogido currículos ha sido grupo San José. Según responsables de recursos humanos, prácticamente el cien por cien de los técnicos de esta empresa se han formado en la UGR. Han recibido currículos de gente que pedía contrato y de gente que aún está estudiando -les quedan muchas asignaturas- y lo que quiere es hacer prácticas en la empresa.

En la Semana de la Construcción están participando una treintena de empresas que están presentando las últimas novedades de interés tanto para profesionales como para los estudiantes que van a integrarse en el mercado laboral. Además se han celebrado diferentes seminarios y un concurso de albañilería y de fotografía en la edificación. La exposición sobre Andrés de Vandelvira sigue abierta hasta el día 10.

Oferta en internet

Los universitarios tanto de Arquitectura Técnica como del resto de titulaciones que están buscando empleo o prácticas cuentan con un escaparate permanente en internet -http://empleo.ugr.es- y también en las oficinas del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas en Empresa de la UGR. En la Agencia de Colocación -Acera de San Ildefonso, 42- se pueden consultar todas las ofertas.
Descargar


Hoy se clausura el curso sobre misiones internacionales

VIVIR
Cinco siglos de memoria plástica
La Universidad muestra al público una colección de arte que supone un recorrido por su legado artístico patrimonial, desde Pablo de Rojas, Bocanegra, o Pedro de Mena, hasta Morcillo o Chillida
JUAN VELLIDO //FOTOS: JUAN MANUEL GÓMEZ SEGADE Y GETLY ARCE / GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

PINTURAS del siglo XVI, esculturas, tallas en madera policromada, relieves, muebles isabelinos, arcas, tapices, colgaduras, objetos en plata fundida y repujada, que habitualmente adornan los despachos, las bibliotecas, las paredes de los pasillos y salones de la Universidad de Granada (UGR), han sido reunidos desde ayer en el Crucero del Hospital Real, en una exposición que organiza el Vicerrectorado de Patrimonio Infraestructura y Equipamiento de la institución académica granadina, cuando se cumplen 475 años de su fundación, y que fue inaugurada por el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el rector de la institución académica, David Aguilar.

Pablo de Rojas, Pedro de Mena, Pedro Atanasio Bocanegra, Alonso Cano, José Risueño, Domingo Echevarría, Francisco Bayeu, Luis de Madrazo, Andrés Giuliani Cosci, Gabriel Morcillo, Mariano Benlliure, Benito Prieto Coussent, Ángel Orcajo, Rodríguez-Acosta, Manuel Maldonado, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Joaquín Vaquero Turcios, Juan Manuel Brazam, María Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde o Maureen Lucía Booth, son algunos de los artistas que conforman la nómina patrimonial de la Universidad de Granada. Una selección de las 1.500 obras con que cuenta el legado patrimonial de la institución da forma a la muestra habilitada en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad.

Las obras aglutinadas en esta exposición aspiran a dar una visión emblemática del patrimonio artístico de la institución granadina, atesorado desde su fundación, hace ahora 475 años. Así, la muestra pretende recorrer, con el público, cinco siglos de patrimonio en los que se muestran, cronológicamente, desde las piezas tardo-góticas y renacentistas, hasta el barroco y la modernidad, en cuatro bloques expositivos en los que se da cuenta de piezas del siglo XVI, como el Crucificado de Pablo de Rojas en madera tallada y policromada (en las paredes del Rectorado); el anónimo romano de 1590 que lleva por título Sagrada Familia con San Juanito, un óleo sobre lienzo que se cuelga en el Decanato de la Facultad de Interpretación y Traducción; o los San Juan Evangelista y San Juan Bautista de 1600, obras de Alejo de Bahía, en madera tallada y policromada, que residen en la Biblioteca del Hospital Real.

La obra de asunto religioso marca el siglo XVII en lo que al legado artístico se refiere en la Universidad de Granada. Y es la figura de Santo Tomás de Aquino la referencia inequívoca de esta época, siendo como era paradigma teológico del saber como inspiración divina. Luego, en el XVIII, con la expulsión de la Compañía de Jesús ordenada por Carlos III en 1767, la Universidad de Granada es depositaria -según una Real Cédula de 1769- de los bienes y rentas incautados a esta compañía religiosa en la provincia. Otra vez los temas religiosos vienen a ensanchar el patrimonio artístico de la institución.

El barroco

La puerta de la Capilla de la Madraza, obra recién restaurada, sirve para dar paso a esta singular y riquísima muestra.

Esta puerta contiene tallas de 1610, en madera policromada, debidas a Alonso de Mena y Pedro de Raxis. Del barroco se muestran también anónimos italianos de La Anunciación y La Visitación, óleos sobre lienzo de 1930 ubicados en el Salón Rojo de la Facultad de Derecho; un retrato de Enrique IV, atribuido a Alonso del Arco; un Crucificado de Alonso de Mena; un Crucificado de Pedro de Atanasio Bocanegra y varios lienzos de este pintor y escultor granadino perteneciente al siglo XVII.

Se expone, igualmente, el óleo sobre lienzo de Jesús servido por los ángeles (1680), de Pedro Atanasio Bocanegra, traído del Decanato de la Facultad de Derecho, y otras obras de Juan de Sevilla del siglo XVII. La obra Paisaje con figuras (1650), de Jacques Artois; La Divina Pastora (1730), de José Risueño; y otras piezas de Domingo Echevarría, Pedro de Mena, Felipe Gómez de Valencia y anónimos, cierran el capítulo dedicado al barroco de los siglos XVII y XVIII.

La modernidad

Al contrario que en el siglo precedente, en el XIX se advierte la desaparición de un gran número de obras escultóricas y pictóricas de asunto religioso, así como piezas de orfebrería y ornamentos. Pero esto no será freno para el crecimiento del patrimonio artístico de la Universidad de Granada, gracias a una decidida política de adquisición y donaciones de nuevas obras. Es tiempo para el retrato y para el intercambio con museos nacionales, como El Prado.

Agustín Esteve y Márquez con su Retrato del Conde de Altamira (1790); Francisco Bayeu, con Cristo Crucificado (1790); o Ginés Noguera con el Retrato del Sr. D. Antonio Pérez de Herraste (1860), darán paso a la modernidad, con obras de Andrés Giuliani Cosci, Luis de Madrazo, Luis Álvarez Catalá o Rafael Tegeo Díaz.

Hasta llegar a Manuel Gómez Moreno, con sus obras Retrato de la Reina Regente María Cristina (1887) o Inmaculada (1880). Y luego Tomás Muñoz Lucena, los retratos de Gabriel Morcillo y los bustos de Mariano Benlliure Gil y José Navas Parejo.

El siglo XX

Es aún tiempo para el retrato. Y a la galería de rectores se añadirán las galerías de decanos en las distintas facultades, y con ellos, una nueva nómina de artistas y retratistas de nuestro tiempo. También el siglo XX supone nuevos depósitos de obras procedentes del Museo del Prado y el Museo de Bellas Artes de Granada.

Tres vaciados en yeso titulados Muchacha tocando la cítara (1900), obra de J. Dupré y Friedrich Goldscheider, Muchacha tocando el violín (1900), debido a G. Marvre y Friedrich Goldscheider, y Alegoría de la juventud (1900), de Sydeu y Friedrich Goldscheider, bien podrían dar paso a la obra de los autores del siglo XX, entre los que se encuentran Adela Ginés, Manuel Torres Molina, Antonio Muñoz Degrain (cuya obra Metamorfosis de las Helíades (1920) se encuentra cedida en depósito por el Museo del Prado), Benito Prieto Coussent, M. Rodríguez-Acosta, Manuel Maldonado, Ángel Orcajo, Dolores Montijano, Juan Vida, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, J. Vaquero Turcios, Juan Manuel Brazam, Maureen Lucia Booth, Mª Teresa Martín Vivaldi, Jesús Conde o José Niebla.
Descargar


La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación se muda al Parque de la Salud

firma de convenio

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación se muda al Parque de la Salud
carolina moyano
rúbrica. De izquierda a derecha, Alejandro Zubeldia, David Aguilar, Miguel Ángel Serrano y Rafael Payá.
D.B.F.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, y el director general de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, Miguel Ángel Serrano, firmaron ayer un convenio en virtud del cual las dependencias de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad se trasladarán al Centro de Europeo de Empresas e Innovación (BIC) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

El director general de IDEA, Miguel Ángel Serrano, explicó que con el traslado de la Oficina al BIC cerramos un círculo que se abrió en la última legislatura para ofrecer todos los servicios posibles para la puesta en marcha de empresas de base tecnológica o de investigación en un mismo enclave.

El convenio firmado ayer tiene como objetivo crear un lugar de referencia que facilite la transferencia de conocimiento a empresas innovadoras, al tiempo que se sumarán capacidades y trabajar de forma coordinada entre la Universidad e IDEA.

Según explicó el rector, se crearán cinco unidades conjuntas de gestión. Éstas serán las de proyectos de investigación y desarrollo y de innovación; la de transferencia de tecnología; la de creación de empresas de base tecnológica, la de propiedad industrial y la de programas europeos e internacionales. Aguilar también defendió que el Parque Tecnológico de la Salud es el mejor sitio en el que instalar la OTRI, ya que así se crea un nexo entre la investigación que se desarrolla en la Universidad y las empresas, que se nutren de esos conocimientos para la creación de riqueza. Además se diseñará un Plan Provincial de Transferencia de Tecnología Conjunto, que se realizará en el plazo de un año a partir de la firma del convenio.
Descargar


La Junta no retira ayudas al Sindicato de Estudiantes por el caso Fraga

altercado en ciencias políticas

La Junta no retira ayudas al Sindicato de Estudiantes por el caso Fraga
El Partido Popular solicita en el Parlamento que no se financie a la organización, pero la consejera de Educación dice que incurriría en arbitrariedad y exclusión por negarle las ayudas al colectivo estudiantil

EUROPA PRESS
@ Envíe esta noticia a un amigo

sevilla. El PP reclamó ayer a la Junta de Andalucía la retirada de las ayudas económicas a la Federación de Asociaciones de Alumnos del Sindicatos de Estudiantes si no se retracta ante hechos violentos, como los acontecidos el pasado día 16 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada contra el senador del PP y ex presidente de la Xunta gallega Manuel Fraga, mientras que la consejera de Educación, Cándida Martínez, manifestó que la Administración pública, aunque condena cualquier tipo de violencia, no puede hacer eso ya que cometería una arbitrariedad.

La diputada del PP Arancha Martín manifestó en la sesión de control al Ejecutivo del Pleno del Parlamento de Andalucía que la Junta subvenciona con dinero de todos las actividades de este colectivo, donde muchos de sus miembros tienen una actitud loable que contrasta con la de sus representantes, que incluso se jactan y enorgullecen de episodios violentos, como el ocurrido en el acto de la Facultad de Ciencias Políticas durante una conferencia de Manuel Fraga, al que miembros del Sindicato de Estudiantes calificaron de asesino y fascista.

Tras señalar que los jóvenes que creemos en la libertad y la democracia nos sentimos avergonzados por comportamientos de unos pocos que quieren empañar estos ideales, la diputada popular manifestó que los colectivos que protagonizan hechos violentos desvirtúan el trabajo de muchos jóvenes en los centros educativos, mientras denunció que la Junta de Andalucía ampara esas actitudes antidemocráticas bajo el paraguas de las subvenciones, ayudando económicamente a los que nos agreden.

Por su parte, la consejera de Educación, Cándida Martínez, quiso aclarar que no es competencia de la Junta de Andalucía excluir a una asociación de estudiantes del derecho que tiene a recibir subvenciones, sobre todo, cuando cumple los requisitos exigidos por la normativa, ya que se estaría cometiendo exclusión y arbitrariedad.

Iría contra el derecho que hay a percibir esas subvenciones y contra las normas democráticas, indicó la consejera de Educación, que apuntó que una cosa es rechazar cualquier tipo de comportamiento violento, sera físico o verbal, y otra cosa que cometamos arbitrariedad.
Descargar


CajaGranada edita su biblioteca económica

CajaGranada edita su biblioteca económica
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El presidente de CajaGranada, Antonio María Claret García, y el profesor de la Universidad de Granada Ángel María García Gómez son los directores de la nueva colección bibliográfica de CajaGranada, que se dedicará a temas de actualidad económica, con especial atención al crédito social y prendario. Precisamente, el primer volumen se dedica a Las cajas de ahorros y las microfinanzas. / e.o.
Descargar


La Fundación Camilo José Cela otorga el I Premio de Investigación a un estudio sobre la presencia del escritor en Internet

GALARDÓN
La Fundación Camilo José Cela otorga el I Premio de Investigación a un estudio sobre la presencia del escritor en Internet
SERVICIOS
Enviar esta noticia Enviar esta página
Imprimir esta noticia Imprimir esta página
Contacte con nosotros Contactar
Anterior Volver Siguiente

El investigador de la Universidad de Granada Rodrigo Pardo Fernández recibió el galardón dotado con 3.000 euros de manos de la Presidenta de la Fundación, Marina Castaño, por su investigación titulada ´Camilo José Cela en la red: Selección crítica de websides para la investigación celiana´. Castaño destacó la acertada elección del jurado al seleccionar una investigación que responde a la extraordinaria difusión que existe sobre Cela en internet.

EUROPA PRESS

El conocimiento internacional de la obra del escritor gallego ha encontrado en internet el canal principal de difusión. Así lo explicó el director de la Fundación Camilo José Cela, Tomás Cabana, quien anunció que las visitas a la página web de la Fundación se sitúan en el número uno de las páginas de escritores más visitadas por delante de los clásicos Shakespeare o Poe. En el capítulo de instituciones las visitas a la página de Cela también se encuentran por delante del Museo del Prado y del Reina Sofía, declaró Cabana.

Durante el acto, también se presentó el segundo volumen del ´Anuario de Estudios Celianos 2006´ publicado de forma conjunta entre la Fundación Camilo José Cela y la Universidad Camilo José Cela que reúne los estudios más destacados del año dedicados a las distintas facetas de la obra y la personalidad de este escritor. El volumen compila 13 trabajos realizados por 14 investigadores de todo el mundo.

ESTUDIOS CELIANOS
La edición de este segundo tomo pretende continuar, según declaró Cabana, con el objetivo de facilitar a estudiosos e investigadores la difusión de los trabajos realizados entorno a Cela. La figura de Cela está despertando el interés en estudiosos de todo el mundo, el volumen recoge, entre otros, trabajos como el realizado por el profesor de Literatura y Cultura Españolas de la Universidad de Trinity San Antonio Carlos X. Ardavín Trabanco sobre la transición política en el periodismo de Camilo J. Cela o el escrito por la catedrática en Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Taiwán Luisa Shu-Ying sobre ´La familia de Pascual Duarte´ en imágenes.

Según declaró Castaño, los estudios celianos que se están realizando en los últimos tiempos, están facilitando el mejor entendimiento de este escritor que a través de la utilización de las diferentes técnicas de las vanguardias del siglo XX, se convirtió en un artista rompedor. Estas investigaciones harán que quizás en 100 años, Cela se convierta en un escritor clásico y no en el clásico contemporáneo que es hoy, apuntó

La profundización de los estudios sobre su figura y su obras ayudará a valorar algunas obras como ´Cristo versus Arizona´ o ´Pabellón de reposo´ frente al valor ya reconocido de ´La Colmena´ o ´La familia de Pascual Duarte´ que, según afirmó Castaño de esta última, paradójicamente era la que menos le gustaba.
Descargar


Ángel García Roldán se hace con la beca Córdoba Artes Nobles

Ángel García Roldán se hace con la beca Córdoba Artes Nobles
ABC
CÓRDOBA. El creador cordobés Ángel García Roldán ha sido galardonado con la beca Córdoba Artes Nobles, que concede el Ayuntamiento de la ciudad y está dotada con 18.000 euros. El jurado destacó «la solidez de su proyecto, que está evolucionando coherentemente de la escultura y la instalación hacia la videocreación, y el carácter internacional de su propuesta formativa, que puede contribuir a consolidar ese nuevo enfoque artístico de su trabajo».
García Roldán ha propuesto desarrollar su obra premiada de videocreación artística en varios centros latinoamericanos, entre los que el jurado le propondrá la escuela de cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. El ganador es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde actualmente concluye su tesis doctoral, y ha expuesto recientemente de forma individual en la galería MAV, de Valencia, y el Palacio de los Salcedo, en Baeza, y en muestras colectivas celebradas en Lieja, Almería y Córdoba.
Como finalistas, se ha decidido destacar a Felipe Gutiérrez Díaz (Córdoba, 1980) y María del Rosario Jiménez Lama (Doña Mencía,1971), que recibirán una acreditación de mérito y un símbolo distintivo de la Capitalidad Cultural 2016.

Descargar


La Junta delega en los ayuntamientos la responsabilidad de los macrobotellones convocados hoy

La Junta delega en los ayuntamientos la responsabilidad de los macrobotellones convocados hoy
ABC
GRANADA/SEVILLAEl presidente de la Junta, Manuel Chaves, afirmó ayer que el control de los botellones anunciados en internet para hoy en rechazo a la denominada Ley del Botellón depende y es responsabilidad de los Ayuntamientos, que están dotados de los medios y las competencias que habían requerido.
El presidente andaluz, que inauguró hoy una exposición de obras de la Universidad de Granada, destacó que la referida normativa es «buena e importante y puede ser eficaz», al dotar a los Ayuntamientos, «que son en definitiva los que tienen las competencias», de los medios necesarios para «ordenar» estos fenómenos.
Destacó que la ley trata de buscar un equilibrio entre el ocio de los jóvenes, pero también la tranquilidad de la ciudadanía, el orden en las calles, evitar la contaminación acústica, la suciedad y el deterioro del mobiliario urbano.
Recordó que si cualquier Consistorio considera que tiene que acotar algún espacio para que se puedan celebrar los botellones, la Junta, a través de convenios, está dispuesta a cofinanciar la instalación de estos espacios, «cuanto antes mejor».
Precisamente, con motivo de esta convocatoria, la Policía Local de Granada ha previsto un dispositivo especial con un refuerzo extraordinario de agentes que tratarán de vigilar el correcto desarrollo de la concentración y aplicarán, como precede, la ordenanza municipal de limpieza.
Mientras tanto, en Sevilla laa consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, afirmaba que la citada convocatoria «no se corresponde con el sentir» de la juventud andaluza.
La calle es de todos
Naranjo señaló que en dicha convocatoria «aparece la reivindicación de una calle libre», por lo que apuntó que «habrá que recordarles que la calle es libre cuando es respetuosa para todos y por todos».
Además, la consejera consideró que dicho acto reivindicativo «no se corresponde con el sentir de responsabilidad y madurez de la mayoría de la juventud andaluza»
La convocatoria, que se está difundiendo por Internet, insta a celebrar «macrobotellones»hoy frente a todos los ayuntamientos andaluces como acto de protesta contra la ley aprobada por el Ejecutivo andaluz, que estará vigente en las próximas semanas.
El mensaje anónimo, al que ha tenido acceso Europa Press, achaca a los políticos la privación de que se quite a los jóvenes «el derecho a beber en la calle, comprando nuestras botellas y pagando un precio razonable por nuestras copas».
Cultura típica
«El botellón/botellona es un acto propio de nuestra generación que forma ya parte de nuestra cultura más típica», defiende el e-mail, que subraya que «no podemos permitir que aparezca esta ley sin quejarnos; tenemos que hacerles saber a estos políticos que nosotros también somos ciudadanos y queremos hacer botellón cuando nos apetezca y no vamos a permitir que nos lo quiten y ya está».
Así, la convocatoria insta a realizar un ´macrobotellón´ en todos los ayuntamientos de todos los pueblos andaluces mána el sábado 28 de octubre. «Todos los jóvenes de Andalucía bebiendo en la puerta de sus ayuntamientos como protesta para decir «No a la ley antibotellón», «Viva el botellón», «Viva la calle libre`», concluyela convocatoria

Descargar