Los alumnos de Arquitectura Técnica encuentran trabajo antes de terminar

GRANADA
Los alumnos de Arquitectura Técnica encuentran trabajo antes de terminar
Responsables de empresas y constructoras van hasta la Escuela de la Universidad.a ofertar empleo a los estudiantes y las tasas de desempleo entre éstos son «de cero»
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los estudiantes de la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR) no tienen miedo al paro. Mientras en otras titulaciones las tasas de desempleo asustan a cualquiera, en esta carrera los empresarios se rifan a los graduados. Según cuentan desde el centro universitario en más de una ocasión se han dirigido a ellos constructoras y otras empresas del sector para ofertar empleo a sus universitarios. O sea, que incluso antes de terminar tienen trabajo.

El director de la Escuela de Arquitectura Técnica, Manuel Martínez Rueda, explica que en el centro se gradúan cada año entre 250 y 300 alumnos. Este año han comenzado estudios unos 380 nuevos. La carrera es de tres años, aunque según un informe del vicerrectorado de Ordenación Académica de la UGR -presentado el curso pasado- este es uno de los centros en los que más tardan los alumnos en graduarse.

No obstante, cuando terminan tienen prácticamente garantizado, según dicen desde la escuela universitaria, trabajar en lo que han estudiado y no en mercados derivados. Algo bastante complicado en otras titulaciones que se imparten en la UGR. Arquitectura Técnica ha mantenido su atractivo e índices de ocupación en los últimos años de una manera sobresaliente.

Según argumentó la profesora Raquel Nieto, encargada de organizar la Semana de la Construcción que se celebra desde el miércoles en la Escuela, unos tienen mejores sueldos que otros, pero lo cierto es que trabajan en su sector. La demanda es importantísima. En la comunidad andaluza sólo hay dos escuelas de Arquitectura Técnica, una es la de Granada y la otra la de Sevilla.

Los titulados que no hayan encontrado empleo o que quieran mejorarlo, tienen de plazo hasta hoy para buscar un nuevo puesto en la Semana de la Construcción. Una de las constructoras que ha recogido currículos ha sido grupo San José. Según responsables de recursos humanos, prácticamente el cien por cien de los técnicos de esta empresa se han formado en la UGR. Han recibido currículos de gente que pedía contrato y de gente que aún está estudiando -les quedan muchas asignaturas- y lo que quiere es hacer prácticas en la empresa.

En la Semana de la Construcción están participando una treintena de empresas que están presentando las últimas novedades de interés tanto para profesionales como para los estudiantes que van a integrarse en el mercado laboral. Además se han celebrado diferentes seminarios y un concurso de albañilería y de fotografía en la edificación. La exposición sobre Andrés de Vandelvira sigue abierta hasta el día 10.

Oferta en internet

Los universitarios tanto de Arquitectura Técnica como del resto de titulaciones que están buscando empleo o prácticas cuentan con un escaparate permanente en internet -http://empleo.ugr.es- y también en las oficinas del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas en Empresa de la UGR. En la Agencia de Colocación -Acera de San Ildefonso, 42- se pueden consultar todas las ofertas.
Descargar


Las personas más solidarias son las mujeres con estudios y «eficaces»

GRANADA
Las personas más solidarias son las mujeres con estudios y «eficaces»
Decenas de universitarios de otras ciudades y provincias ayudan durante todo el curso a las organizaciones no gubernamentales en los programas de voluntariado .En lo que más les gusta colaborar es en actividades de apoyo a niños y ancianos
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EL 98% de los jóvenes que colaboran con la organización no gubernamental (ONG) Solidarios para el Desarrollo durante el curso -que suelen ser unos 200- son universitarios. Se encargan de acompañar a personas mayores, ayudar a gente sin hogar, cuidar el medio ambiente o guiar a niños. Las estadísticas de Solidarios para el Desarrollo -en estadísticas menores porque no hay tantos voluntarios como gustaría a muchos de los responsables de ONG o a la propia gente que necesita ayuda- se repiten entre muchos colectivos.

Ese no es el único dato en común. El perfil del voluntario a juicio de los de menos edad corresponde mayoritariamente con una persona joven, mujer, con un alto grado de eficacia, con un alto nivel de estudios y con formación religiosa. Eso por lo general.

Estos jóvenes se apuntan a las tareas del voluntariado porque quieren sentirse útiles. Aunque no es la única motivación. También les influye la necesidad de realizar un servicio social a la comunidad, creencias morales, relacionarse con la gente y creencias religiosas.

Entre las motivaciones también figuran las ganas de ocupar el tiempo libre, dar buena imagen o la oportunidad de encontrar un puesto de trabajo. Según los datos del Instituto de la Juventud muchos de los jóvenes consultados consideran que los voluntarios «no deben percibir ningún tipo de compensación económica por su labor». Si bien, un 44% se muestra favorable a que los jóvenes voluntarios reciban compensaciones por su trabajo.

Los que han participado en ONG son los que creen que el trabajo debe hacerse «sin obtener gratificaciones a cambio».

Las actividades en las que les gusta participar más a los voluntarios menores de 29 años es en todas aquellas que tienen que ver con la infancia y la juventud, seguidas de la ayuda al Tercer Mundo y países en conflicto, el trabajo con discapacitados, la ecología y el medioambiente y las relativas a la salud. Los grupos de trabajo que resultan menos atractivos a los jóvenes españoles son los que están relacionados con programas culturales y de recuperación del patrimonio, ayudas de emergencias, apoyo a la mujer y a las personas con SIDA.

Los chicos prefieren el voluntariado relacionado con la ecología y el medioambiente; y las chicas, las actividades de apoyo y ayuda a la juventud, salud y ancianos. Si bien es cierto, que no son muchos los jóvenes que se dedican a estos menesteres, aunque sólo sea por unas tres o cuatro horas a la semana. Según el último sondeo de opinión 2006 del Instituto de la Juventud, más de un 70% de los jóvenes no ha colaborado nunca con organizaciones de voluntariado. La mayoría de los chicos que les gustaría colaborar y no lo hacen alegan que es por falta de tiempo.

Los jóvenes que quieran colaborar pueden apuntarse desde ya en alguna de las ONG. En Solidarios para el Desarrollo y en el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR) se están celebrando estos días varios cursos de formación para ser voluntario. Desde estos colectivos se deriva posteriormente a los jóvenes a las diferentes ONG en las que se puede colaborar a través de diversas actividades.
Descargar


El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones, según una investigación del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix.

SALUD
El aceite de oliva alarga la vida
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones, según una investigación del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix.
Descargar


II Jornadas Comarcales del Olivar en Quesada

II Jornadas Comarcales del Olivar en Quesada

Exposiciones, conferencias y degustaciones son algunas de las actividades organizadas

redacción quesada
Quesada acoge desde el seis de octubre y hasta el siete de este mismo mes las II JOrnadas Comarcales del Olivar 2006, Premios Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’ del aceite de oliva virgen extra.
Las jornadas dieron comienzo en la mañana del viernes, seis de octubre, a las 13.00 horas en la Plaza de la Constitución, con la presentación e inauguración que corrieron a cargo del presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez Aparicio, el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso y el Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña. A las 13.45 horas se procedió a la inauguración de la exposición de pintura del artista Ramón Moya, ubicada en la Sala de Exposiciones del Consistorio quesadeño.
A las 14.00 horas, todos los asistentes pudieron disfrutar de la Feria ‘La Cocina del aceite’, donde se procedió a la degustación de platos típicos de la Comarca Sierra de Cazorla y Aceite de Oliva. La muestra tuvo lugar en la Plaza de la Constitución y contó con la intervención del cocinero Manuel Rincón y el periodista José Oneto, así como con la participación de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen: ‘Jamón de Huelva’ y ‘Vinos del Condado de Huelva’. Ya a las 19.00 horas, tuvo lugar la conferencia ‘Olivar y Medio Ambiente’ en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Quesda. La presentación corrió a cargo del director de la Oficina Comarcal Agraria ‘Sierra de Cazorla’, Manuel Foronda López, y la ponencia fue realizada por la secretaria general de Agricultura de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.
La jornada concluyó con la actuación del grupo de música Folk ‘Andaraje’, a las 20.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura; una visita guiada por el casco antiguo de Quesada a partir de las 21.00 horas y, finalmente, a las 22.00 horas se desarrolló la Ruta del Tapeo con una degustación de aceite de oliva, vinos del Condado y Jamón de Huelva.

para hoy
La jornada prevista para hoy dará comienzo a partir de las 11.00 horas en el Salón de Plnos del Ayuntamiento con la conferencia ‘Aceite y Salud’ que realizará el médico internista del Hospital ‘Reina Sofía’ de Córdoba, Fernando López Segura, si bien la presentación estará a cargo del médico del Consultorio Local de Quesada, José Antonio Bautista Moya. Y para retomar fuerzas, nada mejor que un desayuno sano y saludable, a las 12.00 horas en la Plaza de la Constitución, que consistirá en pan y aceite de oliva virgen extra.
A partir de las 12.30 horas dará comienzo una nueva conferencia sobre ‘Consumo de aceite de oliva y estrategias de comercialización en EE.UU’. El catedrático de la Universidad de Granada, Félix Sánchez López de Vinuesa, será el encargado de presentar al conferenciante Juan Manuel Palomar Rodríguez, cirujano urólogo en Dayton (Ohio, USA) y elaborador de vinos y aceites de oliva virgen extra. La ponencia tendrá lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Quesada.
Ya a la tarde, a las 19.00 horas en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Quesada, tendrá lugar uno de los momentos más importantes de estas jornadas: la presentación y entrega de los premios ‘Denominación de Origen Sierra de Cazorla’; un acto que será conducido por el periodista y director de la Cadena Localia, Antonio Oliver.
La relación de premios será el siguiente: Distinciones honoríficas del Consejo Regulador Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’; premio al Mejor Aceite Virgen Extra calificado Picual; Premio al Mejor Aceite Virgen Extra calificado Royal; premio al Mejor Elaborador; premio a la Promoción, Comercialización e Imagen de Marca; premio a la Mejora y Renovación Tecnológica; premio a la Labor de Divulgación del Nombre ‘Sierra de Cazorla’; premios a Medios de Comunicación.
En el acto intervendrán el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Sierra de Cazorla’, Enrique Martínez Aparicio, el representante de la Denominación de Origen ‘Jamón de Huelva’, José Rodríguez de la Borbolla, el presidente de la Denominación de Origen ‘Vinos del Condado de Huelva’, Manuel de la Cruz Infante, el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo Laso y diversas autoridades que procederán a la clausura de las jornadas.
Como broche de oro a estas II Jornadas Comarcales del Olivar, a las 20.00 horas tendrá lugar un espectáculo flamenco con la actuación de Tate Montota en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura de Quesada.
Descargar


Turismo y agricultura

Turismo y agricultura

Se admita o no el ciudadano percibe que el principal generador de riqueza de Almuñécar y La Herradura es el turismo, y así se manifiesta en un sondeo realizado este verano sobre cuatrocientos ciudadanos encuestados vía telefónica por la Universidad de Granada. Aparte criticar la eficacia o no de dicha encuesta y su manera de enfocarla, el dato es concluyente: un 50 por ciento de las respuestas dadas señalan que el Turismo es el principal dinamizador de la sociedad sexitana y por tanto requiere ser impulsado de manera prioritarian, y alrededor de éste pivotan sectores como el de servicios o la construcción. Sólo un 14,5 por ciento indican a la agricultura como un sector determinante de la vida económica del pueblo y un aproximado 4 porciento requiere mayor atención a la agricultura de intensivos.
Quien no quiera ver en ésto los datos de una prioridad que el ciudadano reclama, padece de ceguera impermeable al mejor especialista en oftalmología.
Pero lo peor es que es precisamente dicha exigüa minoría la que no contenta con mantener en baremos bajísimos la economía del municipio durante bastantes años, pretende contener el futuro del resto exigiendo frenos al desarrollo, mientras alegan supuestos delitos medioambientales si se llega a realizar los proyectos de golf en la zona de río Verde. La misma escasa minoría que parece venirles bien que ni las conducciones de Rules se terminen de realizar o que Otivar cuente con un embalse para las necesidades acuiferas del valle. A la vista es que no mueven un dedo para agilizar unas y reclamar se actúe con respecto a la otra.
Tampoco, tan defensores de sus productos subtropicales, parece importarles mucho, que la Denominación de Origen de la Chirimoya esté en dique seco y que la falta de unión de agricultores impida la implantación de una marca única en el mercado, con lo que se conseguiría una comercialización optima del producto con sus efectos de calidad consecuentes.
El obscecamiento parece tener sus días contados y ya son muchos los que opinan que el desarrollo urbanístico no tiene que estar reñido con la defensa patrimonial de las vegas, y que turismo y paisaje se complementan. Pero no imponiendo uno sobre otro. Por favor, coherencia, ambos son necesarios si queremos la marca Costa Tropical.
Descargar


Oferta tecnológica en Granada

28/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Oferta tecnológica en Granada
Universidad de Granada

La Universidad presenta su oferta tecnológica en el Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico (MATELEC 2006).

Con motivo de la muestra, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) ha mantenido diferentes encuentros con empresas del sector para la posible realización de proyectos de desarrollo conjuntos que supongan la implementación y puesta en el mercado de las tecnologías desarrolladas en la Universidad.

Hasta el día de hoy, la Universidad de Granada presenta su oferta tecnológica en el ámbito electrónico dentro del Salón Internacional de Material Eléctrico y Electrónico (MATELEC 2006) que se celebra en Madrid, en el marco del Evento de Transferencia de Tecnología coorganizado por el Centro de Enlace del Sur de Europa y celebrado en la citada feria.

Las tecnologías presentadas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR han sido desarrolladas por equipos de investigación de la Universidad, así como por empresas de base tecnológica surgidas en el seno de la misma (spin-offs).

Propuestas
Entre las propuestas presentadas, destaca un nuevo sistema de medida de oxígeno desarrollado por el equipo de investigación dirigido por el profesor Luis Fermín Capital Vallvey, del departamento de Química Analítica.

También se ha dado a conocer la oferta tecnológica de la empresa Seven Solutions, spin off constituida recientemente por titulados e investigadores del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la UGR y dedicada al desarrollo de hardware específico, incluyendo sistemas electrónicos y placas a medida.

Esta compañía ha sido seleccionada además por el SIMO (Feria Internacional de Informática, Multimedia y Comunicaciones) para participar en la próxima edición de la muestra a partir del próximo 7 de noviembre, dentro del área Vivero, dedicada al impulso de la innovación dentro del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Contacto entre investigadores y empresarios
Con motivo de la muestra, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) ha mantenido diferentes encuentros con empresas del sector para la posible realización de proyectos conjuntos que supongan la implementación y puesta en el mercado de las tecnologías desarrolladas en la Universidad.

Entre otras propuestas, se ha presentado una de gran interés para desarrollar un sistema de automatización de cultivos biológicos que garantice la máxima asepsia y evite posibles contaminaciones de las muestras.

A partir de las numerosas ofertas y demandas provenientes de empresas y grupos de investigación de la Universidad, se han concretado varias reuniones bilaterales con el fin de establecer un primer contacto entre posibles socios y clientes con compañías como EDP Ingeniería, Octana, Innova Consulting, e Indicam, entre otras.

Recientemente, la OTRI de la Universidad de Granada ha participado en otros eventos similares en áreas como la Biotecnología (Biospain 2006, Madrid) o la Industria Complementaria (FIC 2006, Sevilla).
Descargar


Navarra premia el estudio sobre consumo de aceite de Mataix

Navarra premia el estudio sobre consumo de aceite de Mataix
EFE
@ Envíe esta noticia a un amigo

pamplona. El consumo de aceite de oliva virgen incrementa la longevidad y ayuda a que el organismo se mantenga en mejores condiciones, según revela una investigación en modelos animales del catedrático de la Universidad de Granada José Mataix, quien recibió ayer el Premio Alimentación y Salud que otorga la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra.

Mataix, que dirige la Escuela de Nutrición de la Universidad de Granada y pertenece a la Academia Iberoamericana de Farmacia, es miembro de diversas asociaciones internacionales como la Nutrition Society de Inglaterra y la European Academy of Nutritional Sciences.
Descargar


María Angustias Moreno Olmedo

TRIBUNAABIERTA
María Angustias Moreno Olmedo
EMILIO DE SANTIAGO/PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
ERA callada; quizá tímida también, pero era sabia. Perita extraordinaria en el difícil y enrevesado ámbito de la Paleografía y la Diplomática. Conocía, como muy pocos, el arte de transcribir las endiabladas grafías que culebrean por los polvorientos folios de viejos manuscritos y pergaminos. Desvelaba con precisión sus arcanos por muy intrincados que fueren los ensortijados trazos de los amanuenses y escribanos de siglos pretéritos. Allanaba, con magistral e impagable labor, el camino a los estudiosos de la Historia. (Algunos andaban y aún andan ayunos de conocimiento tan necesario para documentar sus trabajos como es la correcta lectura de los documentos de archivo de siglos pasados). Su tarea era ardua, concienzuda, mas en ella nunca se reflejaba el cansancio o el desaliento. Sí, y de manera evidente, su talante humilde, servicial hasta el colmo. Cuando, siendo estudiantes, nos desesperaba una tendilla perversa, una gótica cursiva o una procesal atroz, con las que no dábamos nadie pie con bola, M.ª Angustias, bondadosa sonrisa pintada en su rostro casi maternal, venía siempre en nuestro auxilio. Nunca tuvo esta esclarecida granadina una buena audición. Sin embargo, al contrario de lo que a veces suele acontecer en estos casos, no fue esto causa de aislamiento personal ni de complejo alguno manifiesto. Con el tiempo, había adquirido tal soltura y disimulo que apenas se le notaba tal limitación; acaso, sólo ya en su vejez se hizo patente su teniente oído. Su bondad, su exquisita simpatía, ponían en olvido todo lo aquello que no fuera su probada solvencia académica. Era amena conversadora, poseía prodigiosa memoria fotográfica.

Empecé a tratarla desde niño, por la amistad que unía a mi padre con su hermano Emilio. Pero la cosa venía de mucho antes en el tiempo. Como joven militar, mi padre había servido a las órdenes del coronel Moreno, hombre excepcionalmente bondadoso según se refería en casa. Este rasgo de carácter, por seguro azar de la genética, debió transmitírselo a sus hijos, pues que los que conocí hacían todos honor a esta cualidad paterna. La casa de M.ª Angustias era uno de esos sorprendentes lares donde el tiempo parecía haberse detenido. Su acelerado fluir se serenaba, como el aire en la célebre oda de Fray Luís de León. De hermosura y luz no usada, vibraba asimismo el pequeño jardincillo en el que un amplio porche exhibía parte de una magnífica colección de zapatas moriscas y renacentistas de las que hacían colección. Los Moreno-Olmedo (Emilio, Carmen, M.ª Angustias y su anciana y solícita madre, doña Rosa) coleccionaban con esmero libros, partituras, viejas tradiciones amistad fraterna. Las tertulias que se iniciaban como a la hora que los victorianos ingleses llamaban «tea time» (ya los británicos ni son victorianos como es lógico, ni su divina infusión reviste aquellos ceremoniales que la adornaban) y concluían bien entrada la noche. Como he dicho, el tiempo, las horas, como en la conocida ópera de Ponchielli, bailaban su particular e ingrávida danza sin hacerse notar. Parecían no existir los relojes. Cuántas cosas podían aprenderse allí, en aquella suerte de enciclopedia doméstica y viva. En ocasiones, ella se retiraba un poco de la mesa en torno a la que nos sentábamos -yo a escuchar; otros a conversar acerca de mil temas siempre constelados en derredor de las granadas pasadas que, manriquiano modo, fueron mejores- y emprendía su tarea de corregir ejercicios, clasificar fichas o perfilar transcripciones de encargo.

El archivo y la biblioteca de la Alhambra, además de las aulas de la antigua Facultad de Letras de Puentezuelas, era el otro escenario, éste aún más bello que el neoclásico Palacio de los Condes de Luque, donde comenzó M.ª Angustias una ímproba labor de catalogación y de registro sin otro valimiento tecnológico que sus manos y su clara caligrafía tan distante de los laberintos paleográficos con los que, a diario, lidiaba entusiasmada. Tenía una retribución de miseria y un trabajo a destajo. Me parece estar viéndola bajar la cuesta en dirección a la Puerta de las Granadas, una vez concluida la jornada en su despachillo del Palacio de Carlos V. Su andar lento y contemplativo; su mente acaso puesta en alguna lámina de las que había de explicar al día siguiente en el espacioso Seminario de Paleografía donde reinaba don Antonio Marín y Eladio de Lapresa -arrolladora simpatía- se distribuía quehaceres docentes con ella. ¿Oh tiempos! Diría Cicerón. Ya no volverán. Pero los que fueran sus colegas y discípulos le han dedicado el homenaje de un libro que será próxima y solemnemente presentado. Mis felicitaciones a los promotores de la idea. Lo mío, estas modestas líneas que escribo, son sólo un cariñoso recuerdo de amigo que no tiene más pretensión que la de rescatarla de posibles olvidos o mostrarla a quienes no la pudieron conocer porque vinieron después.

Mujeres como ella honraron nuestro claustro profesoral con el vigor y el empuje que tanto se atribuye a los varones, infelizmente en casos concretos. En la Universidad, no ha mucho, impunemente hasta la presente, se ha destrozado una histórica rotativa. Vive Dios, que jamás eso hubiera acontecido si a una de aquellas vestales (Joaquina, Carmina, Elena, las Pardo o la misma M.ª Angustias) se les hubiese encomendado su guardia y custodia. Tomen lección de maestras de antaño, mindundis de hogaño.

Descargar


Universijazz: jazz brasileño en la Universidad

29/10/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Universijazz: jazz brasileño en la Universidad
Universidad de Granada

Con catorce ediciones en su haber, Universijazz trae este año a la UGR lo mejor de los ritmos brasileños: batucada, samba, bossa, jazz, etc.
Billy Bahia Quintet y No Fear Music animarán la noche de hoy desde el Aula Magna de Ciencias.

Universijazz lleva catorce años celebrándose en la Universidad de Granada como una oportunidad perfecta para disfrutar de los sonidos y ritmos de otros países y culturas, siempre en clave de jazz.

Billy Bahia Quintet y No Fear Music están a cargo del “especial Brasil” de esta edición en la que, por un precio de cinco euros, el público podrá bailar a ritmo de la mejor batucada, samba, bossa, jazz y otros estilos brasileños. La cita es el domingo 29, a las 20,30 h., en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias y las entradas se podrán adquirir en taquilla desde una hora antes del inicio del concierto.

Este año, enmarcándolo en las Jornadas de Recepción de Estudiantes, la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en colaboración con la Delegación de Cultura de la Diputación de Granada, organizan Universijazz como acontecimiento universitario paralelo al Festival Internacional de Jazz de Granada.

Ritmos brasileños
A pesar de lo que podría sugerir su nombre, Billy Bahia Quintet está formado por cuatro componentes. En su repertorio encontramos desde la imprescindible samba hasta la MPB o música popular brasileña, pasando por la batucada, la bossa nova o la axé music.

Billy Bahia lleva 25 años trabajando en la música, como percusionista y cantante, a lo largo de los cuales ha colaborado con grandes nombres del panorama musical brasileño, como Beth Carvalho, Carlinhos Brown, Jorge Ben Jor, Djavan, Lulu Santos, etc.

Nato Calili es guitarrista, cantante y letrista y también ha trabajado con importantes músicos brasileños, como Sara Jane, Pepeu Gomes, el trío Armandinho, Dodo & Osmar, Caetano Veloso, Ivete Sangalo. etc.

Waldir Araujo es percusionista y experto en batucada y samba, además de capoerista y maestro en percusión. Ha trabajado en España durante muchos años con grandes músicos de nuestro país en salsa y candombe.

Edson Araujo es percusionista y experto en batucada, aparte de capoerista. Ha trabajado en importantes escuelas de samba de Brasil, como Beija Flor, Mangueira o Vila Izabel.

Actualmente el grupo está de gira por España y no solamente actuarán en Granada, sino que harán las delicias del público de Málaga, Marbella, Madrid, Salamanca, Barcelona, Ronda y otras ciudades de nuestra geografía, en las que presentarán su disco A brasileira (La brasileña).
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Descargar


Un libro recuerda el fusilamiento en Víznar del rector Salvador Vila

Un libro recuerda el fusilamiento en Víznar del rector Salvador Vila Añadir a Mi carpeta
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 30-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

No sé por qué le mataron. Supongo que por pensar de forma diferente, porque no creo que hiciera daño a nadie. Este pensamiento ha acompañado a lo largo de toda su vida a Miguel Vila, que perdió a su padre cuando sólo tenía tres años, tres años por los que circularon el sabor amargo de la orfandad y del exilio.

En la madrugada del 22 al 23 de octubre de 1936, después de pasar la noche en la finca Las Colonias (Granada), ese lugar macabro al mando del capitán Nestares en el que los que iban a ser fusilados percibían el frío de la noche y un silencio monstruoso tan sólo interrumpido por la llegada de camiones con nuevos prisioneros; Salvador Vila, rector de la Universidad de Granada hasta que fue relevado por la nuevas autoridades franquistas en abril de 1936, fue fusilado junto a otros 28 hombres y arrojado a una fosa común en el Barranco de Víznar.

70 años después del asesinato, una placa recuerda al intelectual en el paraje bajo el que permanecen sus restos, después de que su cuerpo fuera acribillado a balazos por orden directa de Franco, que quería vengarse de ese modo de Miguel de Unamuno, que había tomado una dirección ideológica que no satisfacía al general.

En palabras de Mercedes del Amo, autora de Salvador Vila, el rector fusilado en Víznar, un libro editado por la Universidad de Granada que acaba de alcanzar su segunda edición, las fechas hablan por sí solas: el 6 de octubre Unamuno habló con Franco, le pidió la libertad de dos amigos y criticó sus métodos represivos, Vila fue detenido el 7 del mismo mes; el día 12, día de la Hispanidad, ocurrieron los sucesos del Paraninfo, el día 22 Unamuno es cesado como rector por una orden firmada personalmente por Franco y en la madrugada del día 23 es fusilado Vila, cuya vida había permanecido salvaguardada hasta ahora por el maestro y amigo.

La crónica de los últimos días de Vila constituye una serie de intrigas que resultan complejas y angustiosas. Los sucesos del Paraninfo del 12 de octubre de 1936 a los que se refiere la autora no son otros que los relacionados con el famoso discurso que Unamuno pronunció en Salamanca con motivo de la inauguración del curso académico, acompañado por Carmen Polo de Franco y por el General Millán Astray. Aquel día, después de un discurso, alguien lanzó el grito legionario viva la muerte, a lo que Unamuno contestó: Aquí donde estamos es el templo del intelecto. Vosotros sois los que profanáis sus sagrados recintos: venceréis porque tenéis la fuerza bruta, pero no convenceréis, porque para convencer tendríais que persuadir, y para persuadir no tenéis lo que hace falta: la razón y el derecho. Miguel de Unamuno acababa de firmar su sentencia de muerte y la de su alumno, Salvador Vila, que le fue siempre fiel y que desde hace tiempo estaba en el punto de mira de los franquistas, al igual que lo estuvieron Federico García Lorca o el alcalde socialista de Granada y cuñado del poeta Manuel Fernández Montesinos, que también fueron fusilados.

Como afirma Mercedes del Amo en su libro, sobre la familia del rector Vila se cebó la época de los fascismos europeos. Salvador se casó con Gerda, una judía alemana de la burguesía berlinesa, cuya familia sufrió la persecución nazi de los primeros años treinta. Después, tras refugiarse en Granada vino el franquismo, que acabó con la vida de Salvador y que pudo haber arrastrado a la muerte también a Gerda, de no haber sido por la intermediación del músico Manuel de Falla.

Salvador, nacido en Salamanca, obtuvo muy joven un importante reconocimiento académico que concluyó con su nombramiento como rector de la Universidad de Granada. El día en que fue fusilado lo seguía siendo de manera legítima, aunque su antecesor, cercano a las ideas de quienes patrocinaron el levantamiento, había sido nombrado de nuevo en su lugar.

Descargar


Los consejos sociales abogan por subir las tasas universitarias

Los consejos sociales abogan por subir las tasas universitarias Añadir a Mi carpeta
EL PAÍS – Granada
EL PAÍS – 30-10-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Representantes de una quincena de consejos sociales de universidades españolas defendieron la pasada semana que se incrementen las tasas de matrícula para acercarlas al coste real de la enseñanza que reciben los alumnos. En un encuentro de dos días en la Universidad de Granada, los representantes de los consejos sociales coincidieron en que el precio de la matrícula, que representa entre el 15% y el 20% del coste de una plaza en las universidades públicas españolas, debería aumentar hasta suponer la mitad del valor real de la enseñanza, según afirmó el presidente Conferencia de Consejos Sociales de España, José María Fluxá.

Este aumento de las tasas, según los consejos sociales, podría redundar en la calidad de la formación e ir acompañada de una subida equivalente en las becas y un plan de préstamos. Al encuentro asistieron también una decena de representantes de universidades europeas y norteamericanas, lo que, según Fluxá, permitió poner de manifiesto que las universidades españolas son muy baratas.

Los asistentes coincidieron además en la necesidad de crear equipos especializados en la captación de fondos privados, que actualmente suponen alrededor del 20% de la financiación de las universidades españolas.
Descargar


El español vive el «mejor momento económico de su historia»

El español vive el «mejor momento económico de su historia»

R. C.

SAN MILLÁN.- El primer Acta Internacional de la Lengua certificó ayer que el español atraviesa «por el mejor momento económico de su historia», según las conclusiones provisionales que adelantó el catedrático de Teoría Económica de la Universidad de Granada, Rogelio Velasco. A pesar del optimismo, Velasco lanzó un mensaje de alerta contra los riesgos de la autocomplacencia, porque la importancia económica de un idioma no recae sólo en los millones de personas que lo utilizan -más de cuatrocientos en el caso del español-, sino que está relacionado con la fortaleza económica de los países que lo hablan».
«Es por ellos, dijo, que habría que poner en marcha tres medidas para fortalecer el idioma: articular medidas para que todos los países de habla hispana promuevan el crecimiento y el desarrollo económico, de manera que se reduzcan las desigualdades sociales y se facilite el acceso a la sanidad y la educación a escala universal», afirmó Velasco. Una segunda medida pasaría por articular acciones que contribuyan al conocimiento de otras lenguas por parte de los hispanohablantes. La tercera medida sería el establecimiento de una mayor coordinación entre las iniciativas públicas y privadas a la hora de promover el español internacionalmente.

En 2007, en Bogotá
«En concreto, se hace una especial mención a la necesidad de mayor colaboración con los gobiernos de Brasil y de EE UU para que el español pueda fortalecerse en esas áreas idiomáticas», destacó Velasco.
Por su parte, el director general del Libro, Archivos y Biblioteca del Ministerio de Cultura, Rogelio Blanco, afirmó que el español es una «razón sólida» de formación para encontrar hoy una salida profesional y puso el ejemplo de que «en China, el español es la filología extranjera que más nota exige. El 50 por ciento de los alumnos de EE UU estudia una sola lengua extranjera y de ese porcentaje más del cuarenta estudia español», dijo.
Rafael Escuredo, presidente de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal, organizadora del congreso, recordó que el II Acta de la Lengua Española se celebrará en junio de 2007 en Bogotá, que será la Capital Mundial del Libro.

RELACIONADOS

Descargar