Trasmediterránea reduce un 20% su actividad en Cádiz

marítimas

Trasmediterránea reduce un 20% su actividad en Cádiz
El negocio de la naviera de Acciona se limitará por el momento a dos barcos pendiente de la evolución del tráfico de mercancías

j. crespo
especialista. Miguel Ángel Losada (izq.), de la Universidad de Granada, junto a Rafael Barra

El nuevo puerto apuesta por el medio ambiente

J. L. G. /E. P.
@ Envíe esta noticia a un amigo

CÁDIZ. La actividad de Trasmediterránea en el puerto gaditano disminuirá un 20 por ciento tras la reestructuración realizada por Acciona. Rafael Barra, presidente de la Autoridad Portuaria, indicó que se dejarán de transportar un centenar de remolques cada semana, frente a los 520 habituales antes del pasado mes de octubre.

Barra reconoció que en su momento, aunque entiende que es una decisión empresarial, le dolió el ocultismo de Trasmediterránea y que diese argumentos que no eran ciertos, respecto a los motivos de su marcha parcial, que sólo se conoció tras ser desvelada por Diario de Cádiz. No obstante, señaló que la satisfacción que me queda es que esos argumentos que dieron ya no los mantienen, como era el coste de la estiba.

Asimismo, indicó que «al final la lucha no es Cádiz y Algeciras, porque en el mercado están en la misma situación», y añadió que «la alternativa es poner más líneas marítimas fomentando el tráfico de corta distancia».

Barra aseveró que el compromiso es mantener la actividad en Cádiz y explicó que la capacidad de carga que tenía el puerto gaditano era de 520 remolques a la semana, dividido en 210 para el Superfast Canarias, 210 el Superfast Andalucía y 100 para el Juan J. Sister.

En este sentido, indicó que lo que Trasmediterránea ha comunicado a los transportistas es que funcionará en Cádiz el Superfast Galicia, en sustitución del Andalucía y el Canarias, y el Sorolla en sustitución del Juan J. Sister, lo cual ya se ha llevado a cabo. Así, estos dos barcos harán dos rotaciones con una capacidad de 110 remolques el primero y 100 el segundo, por lo que la carga final será de 420 remolques, lo que suponen 100 menos de los que había.

No obstante, Barra no quiso mostrar satisfacción alguna porque ahora hay que ver cómo evolucionan los transportistas, por lo que indicó que la evolución y el mercado son los que dirán. El pasado mes de julio, la Autoridad Portuaria firmó un acuerdo con la Universidad de Granada, donde se encuentra la Cátedra de Puertos y Costas, con el fin de comenzar a diseñar el nuevo puerto del siglo XXI.

Ayer, Rafael Barra, junto a Miguel Ángel Losada, catedrático de la institución académica, avanzaron las ideas generales del estudio sobre el que se viene trabajando ya desde el pasado verano.

Lo más destacado es que se pretende compaginar la necesidad socioeconómica que supone la demanda de nuevos muelles, con el efecto sobre la Bahía, sobre su hábitat marino, sobre la costa, las corrientes y las mareas de las nuevas infraestructuras. La idea es que el diseño del nuevo muelle no sea un problema, sino todo lo contrario, un espacio en el que los barcos puedan operar en condiciones de seguridad, con el mínimo riesgo y la máxima economía; pero en el que se respete el medio ambiente de su entorno.

El estudio estará terminado dentro de doce meses y, prácticamente, planteará cómo será el nuevo muelle, la orientación de las líneas de atraque, las maniobras de los barcos, los efectos del mar de leva, la agitación del mar y las corrientes.

También abordará aspectos socioeconómico, sobre la base de las necesidades portuarias y el flujo previsible de mercancías y el aspecto ambiental, de integración y mejora de la calidad de las aguas.

Otro estudio económico abordará la viabilidad técnica, como los modelos de explotación y gestión y el esquema financiero.

Barra reconoció que el puerto tiene una deficiencia: la mezcla de los tráficos de pasajeros y mercancías, lo que afectaba incluso a la seguridad de aquéllos.

En el horizonte, con este nuevo proyecto, está el objetivo de alejar la mercancía de la ciudad: en la ampliación , ya en marcha, del muelle Marqués de Comillas, irá el tráfico ro-ro; en la del nuevo proyecto, la terminal de contenedores para, en un futuro, estudiar si los muelles Alfonso XIII y Reina Sofía se dedican a una gran terminal de cruceros y el muelle Ciudad se cede a ésta.

En este estudio, además, intervienen el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz.
Descargar


VALOR PROFESIONAL

VALOR PROFESIONAL

01/11/2006 FRANCISCO Dancausa

En la época de nuestros padres, aunque no se tuvieran estudios, ya no digo universitarios, sino de bachiller, no era difí­cil que una persona llegara profesionalmente a los más altos puestos de responsabilidad de una empresa. En aquel entonces, donde el acceso a la formación era sólo para un puñado de privilegiados, las empresas eran las encargadas de hacer ciencia de la experiencia y administrársela a su personal en plena zona de combate, esto es, en la práctica profesional. El trabajador sólo poní­a una cosa: su persona, desnuda de todo tipo de etiquetas y plenipotenciaria de todos sus talentos y virtudes, de tal manera que la meta laboral estaba en función de las posibilidades de la empresa y del caletre, y de la integridad del trabajador. Es decir, que si la persona valí­a podí­a entrar de botones y acabar de jefe de zona, por ejemplo, de una entidad bancaria. Este romanticismo laboral, que convertí­a a un aprendiz en el muletilla de su propio destino, prácticamente se terminó. Ahora, si se quiere ser, verbigracia, director de un banco se ha de ser licenciado. Circunstancia que no está nada mal, pero que en nuestra cultura latina –no tanto en la anglosajona– malogra laboralmente a aquellas personalidades autodidactas y creativas, y con virtudes morales, que no cumplen la condición sine qua non para el puesto. No obstante, y según un reciente estudio de la Universidad de Granada, los directivos empresariales empiezan a conceder más importancia a la inteligencia y a las cualidades personales que a la formación académica, destacando como valor fundamental, entre la fluidez verbal, la cooperación y el apoyo por el interés común, a la honradez. Y es que algo debe de estar fallando en nuestra educación, cuando se vuelve a reivindicar en las ofertas de trabajo a aquellos valores morales que nunca han necesitado de tí­tulo para hacer buenos profesionales.

* Publicista
Descargar


La ampliación del puerto de Cádiz mejorará el fondo marino y la seguridad de los barcos

La ampliación del puerto de Cádiz mejorará el fondo marino y la seguridad de los barcos Añadir a Mi carpeta
El proyecto, que duplicará la superficie de los muelles gaditanos, estará listo en 2010
PEDRO ESPINOSA – Cádiz
EL PAÍS – 01-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La ampliación del puerto de Cádiz, cuya culminación está prevista para 2010, duplicará la superficie actual de los muelles gaditanos, permitirá obtener nuevas líneas de atraque y, además, contribuirá a enriquecer la calidad del fondo marino y la seguridad de los barcos. Ese es el objetivo de un estudio previo a las obras que coordinará la Universidad de Granada y cuyo avance se presentó ayer. Vamos a tratar de compatibilizar el desarrollo medioambiental con las demandas económicas, avanzó ayer el catedrático, Miguel Ángel Losada, coordinador del proyecto.

El ambicioso plan de ampliación de la superficie portuaria de la capital gaditana contempla, según las previsiones iniciales, ganará al mar 500.000 metros cuadrados y permitirá obtener dos kilómetros nuevos de líneas de atraque. El espacio que se cubrirá es el existente entre el dique de levante y el muelle número cinco. Se ganará en posibilidades porque se resolverán problemas de calado al obtener una profundidad de 13 metros y al funcionar como un puerto exterior, no será necesario que los barcos entraran en la dársena donde el calado es menor.

El estudio previo al proyecto de construcción encargado a la Universidad de Granada, con la colaboración de otras instituciones, tratará de encontrar la mejor fórmula para compatibilizar la viabilidad técnica y económica de esta ampliación con una mejora ambiental integral, centrada, sobre todo, en la calidad de las aguas. Queremos hacer un puerto que gane en operatividad y seguridad. Que sea más fácil maniobrar los buques, detalló Losada, al tiempo que, sin renunciar a la solvencia económica del proyecto, se buscarán medidas para favorecer la circulación e intercambio de las aguas entre los sacos interior y exterior de la bahía gaditana y el mar abierto, lo que permitirá mejorar la calidad de las aguas. Así enriquecemos también las especies y el fondo marino.

El estudio costará 365.700 euros y tiene una duración de 12 meses. Se dividirá en cuatro fases: los estudios previos y campañas de campo, el estudio de alternativas, con varias opciones, un estudio de alternativa del proyecto definitivo y la elaboración del informe final.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Barra, precisó que para la futura nueva ampliación es necesario contar con datos fiables sobre el comportamiento del entorno. Lo que hay que buscar es separar el tráfico de pasajeros del de mercancías, que ha sido un problema con el que nos hemos encontrado a lo largo de toda nuestra historia, una posibilidad que, según dijo, se podrá conseguir con las nuevas instalaciones.

El proyecto será muy completo. Se recopilará información existente, se analizarán los costes, habrá campañas de campo, se estudiarán las mareas astronómicas, meteorológicas y el oleaje, se plantearán las previsiones de coste, habrá simulaciones de uso o de la gestión integral de la instalación. Una vez esté listo el informe final se podrá dar el siguiente paso, que es encargar el proyecto de construcción, que tendrá la base teórica de este estudio previo.

Además de la Universidad de Granada, que lo coordina, intervienen en el proyecto el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el departamento de Física aplicada de la Universidad de Cádiz.

El estudio científico se centrará en analizar el caudal del río San Pedro, el entronque en la Bahía de Cádiz con el río o la zona del Puente Carranza. Sus responsables confían en la multitud de datos novedosos que podrá aportar. Tiene tres vertientes: una técnica, basada en la orientación, las maniobras, el mar de leva o las corrientes; otra socioeconómica, para analizar la repercusión de la obra; y otra ambiental, para calibrar la calidad de las aguas, detalló Barra. Además, se prepara otro estudio económico, pendiente de adjudicar por 120.000 euros, que analizará la viabilidad de la ampliación.
Descargar


El TSJA condena al Servicio Andaluz de Salud a pagar 600.000 euros por atender mal un parto

El TSJA condena al Servicio Andaluz de Salud a pagar 600.000 euros por atender mal un parto Añadir a Mi carpeta
Una mujer perdió a uno de los dos gemelos y el otro sufrió graves secuelas de por vida
MARÍA JOSÉ LÓPEZ DÍAZ – Almería
EL PAÍS – 01-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha condenado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a pagar más de 600.000 euros a una mujer que hace 11 años fue asistida en el hospital de Torrecárdenas de Almería de un parto gemelar. El resultado de aquel alumbramiento fue el fallecimiento de uno de los gemelos y el nacimiento del segundo bebé con una grave patología como consecuencia de la defunción de su hermano 24 horas antes sin que los médicos lo detectaran. La sentencia, sobre la que no cabe recurso, es un triunfo moral para la familia, según su abogada, Rosa María Masaraque

La sentencia condena al SAS por responsabilidad patrimonial, como consecuencia de los daños y perjuicios derivados de la deficiente asistencia médica recibida en el hospital de Torrecárdenas.

Los hechos ocurrieron en 1995, cuando Ángeles Capel tenía un embarazo gemelar de alto riesgo. Sólo nació con vida una de las gemelas y lo hizo afectada por una grave enfermedad como consecuencia de la muerte prematura de su hermana. El problema es que uno de los gemelos murió y no se dieron cuenta hasta el día siguiente, cuando ya habían pasado más de 24 horas. El bebé con vida chupó todo el líquido amniótico de su hermano, explicó la abogada de la familia, Rosa María Mascaraque. Para la letrada, la sentencia supone un triunfo moral aunque algo tardío, y cuya prueba pericial de la Cátedra de Medicina Legal de Granada resultó vital para la acusación particular ejercida contra el SAS.

Considero que la sentencia se basa en el informe de la pericial de la Cátedra de Medicina Legal de Granada, que nos dio la razón en nuestros argumentos. Creo que ha sido fundamental, explicó Mascaraque. En su fallo, el TSJA considera que Ángela María, el bebé nacido, resultó con encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal, microcefalia secundaria y trastorno generalizado secundario del desarrollo por la deficiente asistencia médica.

El informe elaborado por el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada concluyó que el ginecólogo debería haber aumentado la vigilancia del embarazo, para verificar tanto los movimientos como la frecuencia cardíaca de sendos fetos, algo que no se llevó a cabo.

Con esta sentencia se ha hecho justicia porque lo de la niña ya no tiene solución. Pero al menos el dinero servirá que ella pueda tener mejores medios a su alcance para una mejor adaptación. Esto le ayudará el resto de la vida que le quede, señaló la abogada.

Los padres demandaron al SAS en primera instancia hace nueve años y reclamaron 600.000 euros en concepto de responsabilidad patrimonial. Sin embargo, el juzgado falló a favor del Servicio Andaluz de Salud por lo que los progenitores presentaron un recurso ante la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJA.

El SAS alegó el importante despliegue asistencial que se propició a lo largo del embarazo. Para sus abogados, no existiendo indicios racionales que permitan aseverar la existencia de un nexo causal entre la asistencia y el daño.

Descargar


Mayor Zaragoza abre hoy el congreso internacional de la Unesco en Granada

2 de noviembre de 2006, 7h23

(Publicidad)

Mayor Zaragoza inaugura hoy en Granada el Congreso Internacional de la Unesco y su contribución a la Ética Universal

GRANADA, 2 (EUROPA PRESS)

El ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza inaugura hoy en Granada el Congreso Internacional sobre la Unesco y su contribución a la Ética Universal, cuyo tema central es Educar para la Paz desde el Encuentro de Civilizaciones, y que se prolongará hasta el próximo 4 de noviembre en al Facultad granadina de Ciencias de la Educación. La conferencia de Mayor Zaragoza, prevista para las 10.30 horas, se titula Alianza de Civilizaciones
y su contribución a la preservación de la paz mundial.

El congreso está organizado por el Centro Unesco de Andalucía, la Universidad de Granada y la Fundación Cultura de Paz y cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Confederación Española de Asociaciones y Clubes, Centros y Federaciones Unesco (CEC-UNESCO), según informó la organización en un comunicado. Su comité de honor está presidido por la Infanta Cristina de Borbón, presidenta honoraria de la Comisión Española de la Unesco.

En el mismo participarán más de 300 miembros de las redes civiles Unesco de España, países ribereños del Mediterráneo e Iberoamerica (Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Perú, Brasil, México, Uruguay y Marruecos), así como numerosos profesores e investigadores de una treintena de universidades españolas. Sus sesiones de trabajo serán transmitidas digitalmente a todo el mundo de habla hispana por la Televisión Educativa Iberoamericana.

Igualmente participarán en el mismo la práctica totalidad de los presidentes de Asociaciones, Clubes y Centros Unesco del estado español, el plenario de la Red Andaluza de Escuelas Asociadas y una veintena de Cátedras Unesco provenientes de las diversas comunidades autónomas.

Un centenar de ponencias y comunicaciones analizarán el legado ético universal del organización referido a la protección de diversidad, la tolerancia, las responsabilidades de las generaciones futuras, la cooperación y protección cultural, la educación para todos, la libertad de prensa y de difusión de ideas, la bioética y el genoma humano.

Este congreso convierte a Granada en el centro de los actos conmemorativos que se vienen celebrando en España con motivo del sesenta aniversario de la firma en París de las Constituciones de la Unesco, en diciembre de 1946.

Se trata de la antesala final del acto de clausura de las celebraciones del aniversario de la Unesco que se celebrará el próximo sábado en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia, bajo el lema Unesco, voz del mundo, con un magno concierto dirigido por Zubin Mehta y Daniel Barenboim.
Descargar


Mayor Zaragoza abre hoy el congreso internacional de la Unesco en Granada

Mayor Zaragoza abre hoy el congreso internacional de la Unesco en Granada
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El ex director general de la Unesco Federico Mayor Zaragoza inaugura hoy en Granada el Congreso Internacional sobre la Unesco y su contribución a la Ética Universal, cuyo tema central es Educar para la Paz desde el Encuentro de Civilizaciones, y que se prolongará hasta el 4 de noviembre en al Facultad granadina de Ciencias de la Educación. La conferencia de Mayor Zaragoza, prevista para las 10.30 horas, se titula Alianza de Civilizaciones y su contribución a la preservación de la paz mundial.

Está organizado por el Centro Unesco de Andalucía, la Universidad de Granada y la Fundación Cultura de Paz, y cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Confederación Española de Asociaciones y Clubes, Centros y Federaciones Unesco (CEC-Unesco).

Participarán más de 300 miembros de las redes civiles Unesco de España, países ribereños del Mediterráneo e Iberoamerica (Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Argentina, Perú, Brasil, México, Uruguay y Marruecos), así como numerosos profesores e investigadores de una treintena de universidades españolas. Sus sesiones de trabajo serán transmitidas digitalmente a todo el mundo de habla hispana por la Televisión Educativa Iberoamericana.

Igualmente participarán en el mismo la práctica totalidad de los presidentes de Asociaciones, Clubes y Centros Unesco del estado español, el plenario de la Red Andaluza de Escuelas Asociadas y una veintena de Cátedras Unesco provenientes de las diversas comunidades autónomas.
Descargar


Sierra Nevada obtiene la calificación de CETD

Sierra Nevada obtiene la calificación de CETD
A. A.
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Ya es oficial. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la calificación por parte del Consejo Superior de Deportes de Sierra Nevada como Centro Especializado de Tecnificación Deportiva (CETD). Esto significa que Sierra Nevada será dotada de los recursos necesarios para entrenar a los mejores esquiadores nacionales, aquellos que compondrán en el futuro las selecciones nacionales. Además, figurará en la red de centros del CSD y se podrá acoger a las ayudas y subvenciones de que ello se deriva.

La creación del Centro Especializado contará con una comisión general que será la encargada de supervisar todas sus actuaciones y estará formada por el presidente de la Federación Española de Deportes de Invierno, Eduardo Roldán; el de la Federación Andaluza, Juan Luis Hernández; el director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón; un coordinador de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía; y el subdirector del Centro de Alto Rendimiento Especializado Deportivo, Jukka Lahtinen.

Por otro lado, el centro contará con el apoyo docente del Colegio Lux Mundi y de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada.

Toda esta infraestructura, en la que los principales responsables de los deportes de invierno nacionales y autonómicos estarán implicados, tiene como finalidad aportar en un plazo de tres o cuatro años nuevos deportistas de élite a los equipos nacionales. Para ello se prevé adaptar los planes de estudio de cada esquiador a sus entrenamientos –por ejemplo, tendrían clases por la tarde, para aprovechar las mañana en las pistas de esquí–. Serán las instalaciones del CARD que ya existen las encargadas de acoger a las jóvenes promesas en Sierra Nevada.
Descargar


Los dibujos animados son menos machistas

Otras Noticias
TESIS / Los dibujos animados son menos machistas
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El perfil de las protagonistas de los dibujos animados se ha ajustado en las últimas décadas a los cánones sociales actuales, al presentar a mujeres independientes, con presencia en la vida pública y el mundo laboral y para las que encontrar pareja no es prioritario. Así lo recoge un estudio realizado por el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

Descargar


Los dibujos animados son menos machistas, según un estudio

ULTURA
Los dibujos animados son menos machistas, según un estudio
EFE/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El perfil de las protagonistas de los dibujos animados se ha acercado en las últimas décadas a los cánones sociales actuales, al presentar a mujeres independientes, con presencia en la vida pública y el mundo laboral y para las que encontrar marido o pareja es importante pero no prioritario. Así lo recoge un estudio realizado por el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que tras analizar once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de la factoría Walt Disney, concluye que los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes.

Descargar


Los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes

IVIR
Los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes
Un estudio destaca la presencia de mujeres «inteligentes, ágiles, atractivas, fuertes y heroicas» en las películas de Disney
EFE/GRANADA
Los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes
PROTAGONISTAS. Lilo y Stitch, uno de los filmes analizados. / SUR
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El perfil de las protagonistas de los dibujos animados se ha ajustado en las últimas décadas a los cánones sociales actuales, al presentar a mujeres independientes, con presencia en la vida pública y el mundo laboral y para las que encontrar marido o pareja es importante, pero no prioritario. Así lo recoge un estudio realizado por el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada, que, tras analizar once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de la factoría Walt Disney, concluye que los dibujos animados actuales son menos machistas que los de antes.

La presencia de los personajes femeninos es cada vez mayor -casi se ha equilibrado con la del varón protagonista, precisa el estudio- y se presentan como mujeres «inteligentes, ágiles, atractivas, fuertes y heroicas», al igual que sus compañeros masculinos.

Estos rasgos atribuidos a las féminas de los dibujos animados, sean o no humanas, alejan a la mujer del tradicional perfil atribuido a otras míticas, como Blancanieves, Cenicienta o Minnie.

Las cuatro películas de Disney analizadas han sido El planeta del Tesoro, Lilo y Stitch, Atlantis y El emperador y sus locuras, en las que, aunque el personaje central sigue siendo predominantemente masculino, el papel de la mujer se ha visto modificado, según la pedagoga Pilar Casares.

La mayoría de las mujeres que aparecen en las películas de Disney son «adultas jóvenes», ancianas que, como en el caso de la señora Packard (Atlantis), arrastran «pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos» como la pérdida de belleza o el escepticismo, si bien esta imagen supone reforzar la «capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada», sostiene Casares.

Evitar los tipos Barbie

Respecto al físico, la mayoría de las protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo, pero parecen evitarse los tipos Barbie: «La tiranía de los kilos ha sido suavizada y los cuerpos azotados por la anorexia brillan por su ausencia», agrega.

Aparecen cuerpos proporcionados y «esculturales» pero la extrema delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como «ridícula», según el estudio, que precisa no obstante que, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo cuando se trata de personajes relevantes y bondadosos.

La pedagoga advierte de que, en estos dibujos, la mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y «lejanos» del mensaje propugnado hace años por Disney de que «la belleza está en el interior». Además, la mujer sigue siendo esposa y madre pero es fuerte su presencia en la vida pública o en el mundo laboral, muchas veces como profesional altamente cualificada. B112664
Subir

Descargar


La ley de igualdad llega a los dibujos

La ley de igualdad llega a los dibujos
Disney rompe los estereotipos machistas y adecua el papel de la mujer a los tiempos actuales, según un estudio
Nani, Amelia y Kida sustituyen a Blancanieves, Minnie y Cenicienta. La Universidad de Granada realiza un estudio en el que se revela un nuevo prototipo de mujer en los dibujos animados. Éstas ya no tienen como objetivo principal encontrar marido y se muestran inteligentes y ágiles frente a los varones.
Lucía Mesado Bilbao
LAS MUJERES de los dibujos animados desbancan poco a poco del papel protagonista a los varones; se adecuan a los nuevos cánones sociales y presentan a un nuevo tipo de mujer según un estudio realizado por el departamento de Pedagogía de la Universidad de Granada.

Las protagonistas de estas historias animadas se perfilan como independientes y con presencia en la vida pública y laboral. Encontrar pareja o marido es importante para ellas pero ya no es prioritario. La universidad granadina ha llegado a la conclusión de que los dibujos son menos machistas que los de antes tras analizar a once personajes femeninos pertenecientes a cuatro de las películas más exitosas de la factoría Walt Disney.

La presencia de los personajes femeninos es cada vez mayor, que según el estudio casi se ha equilibrado con la del varón protagonista. Y estas son inteligentes, ágiles, atractivas, fuertes y heróicas, al igual que sus compañeros masculinos. Blancanieves, Cenicienta o Minnie se alejan del perfil que caracteriza a la mujer moderna.

En los títulos Disney más recientes como ‘‘El planeta del tesoro’’, ‘‘Lilo y Stitch’’, ‘‘Atlantis’’ y ‘‘El emperador y sus locuras’’ el personaje central -mezcla de héroe y antihéroe- sigue siendo predominantemente masculino, pero para la pedagoga Pilar Casares, se ha modificado el papel que las féminas juegan en la historia.

Casares afirma que la mayoría de las mujeres que aparecen en estas películas son «adultas jóvenes», ancianas que, como en el caso de la señora Packard de la película ‘‘Atlantis’’, arrastran «pese a su absoluta competencia profesional, numerosos estereotipos negativos» como la pérdida de belleza o el escepticismo, si bien esta imagen supone reforzar la «capacidad y eficacia de la ancianidad, frente a la concepción social prejuiciosa de que el anciano es incompetente y ya no sirve para nada».

Respecto al físico, asegura Casares, la mayoría de los protagonistas de Disney son bellas o poseen algún tipo de atractivo aunque parece que se intenta evitar el tipo ‘‘Barbie’’. «La tiranía de los kilos ha sido suavizada y los cuerpos azotados por la anorexia brillan por su ausencia», añade. Aparecen cuerpos proporcionados y «esculturales» pero la extrema delgadez que no va acompañada de buen porte, agilidad y potencia muscular se presenta como «ridícula».

Este estudio precisa por otra parte que, salvo excepciones, no se permite la fealdad del rostro o la deformidad del cuerpo, sobre todo si se trata de personajes bondadosos o relevantes en la historia.

Por ello, para la pedagoga Pilar Casares, en estos dibujos la mujer está aún obligada a tener un aspecto físico acorde con cánones predominantes en la sociedad actual y «lejanos» del mensaje propugnado hace años por Disney de que «la belleza está en el interior».

Los análisis, que han incluido a personajes como la capitana Amelia -‘‘El planeta del Tesoro’’-, Nani -‘‘Lilo y Stitch’’- o Kida -‘‘Atlantis’’- , ha revelado que en los dibujos animados actuales los nuevos estereotipos también están vigentes. La independencia y capacidad profesional de la mujer actual, esa que también es madre y esposa a la vez y que busca de manera compatible el crecimiento personal; la belleza unida a la salud y cierta hipocresía en el ámbito de la importancia que se sigue dando la apariencia exterior se reflejan también en estos ficticios personajes.

Nani, Amelia y Kida son solo dibujos animados, pero son un reflejo de como se ve así mima la mujer, además de un signo inequívoco de hacia donde van los parámetros de la sociedad futura.
Descargar


Sobre el absentismo en la Universidad

CARTAS AL DIRECTOR
Sobre el absentismo en la Universidad Añadir a Mi carpeta
Alfonso López Guiraúm (Alumno de la Universidad de Granada)
EL PAÍS – Opinión – 02-11-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Totalmente de acuerdo con la carta de la profesora María Jesús de la Puente Muñoz, publicada el pasado 30 de octubre. Sólo le añadiría una cosa. A la citada profesora (y a los restantes firmantes) se les olvida comentar la responsabilidad de los profesores en el gravísimo absentismo de los alumnos universitarios. Se cita el capítulo De los deberes de los estudiantes; es de imaginar que también existirá el De los deberes de los profesores.

A lo largo de mi ya larga trayectoria como alumno universitario me he encontrado con muy buenos profesores que alentaban al estudio, a la participación y a la asistencia a clase, porque recibirlas era un placer. Sin embargo, también me he encontrado con muchos otros que han sido un auténtico desastre.

Profesores que no dan sus clases porque no les da la gana, otros que vienen cuando quieren, algunos que duermen a las ovejas, los de más allá que no tienen ni la menor idea de lo que están hablando y los últimos que hacen de una asignatura que en principio podría ser muy interesante un tostón insoportable. También están los que se limitan a dictar, los que lo único que hacen es ponerse a leer un manual o los que utilizan técnicas de enseñanza más propias del pleistoceno que del siglo XXI. Por no hablar de mi experiencia como representante de alumnos, que uno a veces no sabe si está tratando con profesores universitarios o con niños de cinco años (sólo en algunos casos), ni de los que dedican sus clases a decir que Lorca era un fascista o cosas similares.

Es evidente que la responsabilidad del absentismo es básicamente de los alumnos, pero no creo que haya que olvidar otros factores a la hora de analizar el problema, como los anteriormente citados, lo que, desde luego, no quita la valía y la profesionalidad de muchos profesores que sí cumplen con su obligación de enseñar de una manera correcta, al igual que hay muchos alumnos que también cumplen con su obligación de asistir a clase, participar en las mismas y estudiar.

Tampoco conviene olvidar que a unos les pagan por asistir y otros pagamos por ir.
Utilidades
Descargar