La UGR premia un trabajo sobre interpretación bilateral de lenguas

El jurado ha concedido, además, cuatro menciones honoríficas a los proyectos:
“Métodos numéricos para el diseño, simulación y visualización de fenómenos electromagnéticos. Aplicación a antenas”, coordinado por el profesor Salvador González García, del Departamento de Electromagnetismo y Física de la Materia.

“Centro de adiestramiento para la enseñanza y evaluación de habilidades psicomotoras y de resolución de problemas en la licenciatura de Medicina”, coordinado por el profesor César Chung Serrano, del Departamento de Obstetricia y Ginecología.

“Implementación de Simuladores de Empresa como herramienta docente en la Dirección de Empresas (ASIMOV2)”, coordinado por el profesor Daniel arias Aranda, del Departamento de Organización de Empresas.

“Preparación secuencial de cavidades terapéuticas en dientes de escayola”, coordinado por el profesor Santiago González López, del Departamento de Estomatología.

Mañana, 7 de noviembre, tendrá lugar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el acto de entrega del Premio de Innovación Docente 2006, otorgado a un proyecto coordinado por la profesora Ángela Collados Aís, en el que se incorpora un CD multimedia interactivo, para autoaprendizaje en interpretación bilateral de alemán, español, francés e inglés

El proyecto de innovación docente ha consistido en la elaboración de una herramienta multimedia para el autoaprendizaje del estudiante de interpretación bilateral (IB). Este material, presentado finalmente en formato DVD, y no en CD-ROM como sugiere el título, se entiende como continuación y ampliación del Manual de Interpretación Bilateral (Collados Aís & Fernández Sánchez, 2001) en el que se analizaban los aspectos más teóricos de esta técnica de interpretación, así como del Proyecto de Innovación Docente Autoaprendizaje en Interpretación Bilateral: Situaciones Prototípicas, realizado en 2002 y financiado asimismo por la Universidad de Granada.

En el proyecto intervienen, asimismo, los profesores Julian Bourne, María Manuela Fernández Sánchez, Mercedes García de Quesada, Jöelle Guatelli Tedeschi, Emilia Iglesias Fernández, Elke Krüger, María José Martín Bautista, Esperanza Macarena Pradas Macías, Concepción Sánchez-Adam, Elisabeth Stévaux, y los becarios Informáticos: Alberto Camacho Limonchi, José Hijano Fernández.

Se pretende, con este proyecto, facilitar el aprendizaje autónomo o semiautónomo en IB, mediante la adaptación a usuarios (alumnos de varias titulaciones, profesionales en educación continua) con distintos conocimientos o niveles iniciales de interpretación en tres combinaciones lingüísticas (alemán/español, francés/español e inglés/español). Y asimismo pretende servir de complemento para el perfeccionamiento pasivo y activo oral de lenguas extranjeras (alemán, francés, inglés, español) partiendo de niveles intermedios o avanzados de lengua.

Convocatoria
Lugar: Rectorado de la UGR.
Fecha: 7 de noviembre de 2006.
Hora: 13 h.


Acuerdos de Consejo de Gobierno de la UGR de 6-XI-06

Informe y aprobación, en su caso, de propuesta de Calendario Electoral para elecciones parciales a Consejos de Departamentos, Consejos de Institutos Universitarios, Juntas de Centros y Claustro Universitario

El Consejo de Gobierno aprobó la propuesta de Calendario Electoral para las elecciones parciales de 2006. Se cubrirán en las mismas vacantes correspondientes a Consejos de Departamentos, Consejos de Institutos Universitarios, Juntas de Centros y Claustro Universitario. Referencia completa en: http://www.ugr.es/local/secreral/pages/eleccion/eleccion.htm

Aprobación, si procede, de la propuesta de Proyecto para el Fomento y Desarrollo del Deporte de Alto Nivel en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada, que históricamente ha demostrado una alta implicación en el apoyo a las prácticas deportivas, pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles.
En esta línea el Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada que se desarrolla desde hace cinco años con los objetivos: facilitar el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecer el acceso de jóvenes valores deportivos, integrar en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promover un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecer ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitar el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.

Los pilares básicos del proyecto son: el Servicio de Deportes, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y el Club Deportivo de la Universidad de Granada, y que la UGR cuenta con magníficas instalaciones para el desarrollo de este proyecto.
Para analizar, evaluar y optimizar el rendimiento de los deportistas universitarios se dispone los siguientes laboratorios, (ubicados en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte): laboratorio de valoración de la condición física; laboratorio de control motor y psicología del deporte; laboratorio de análisis audiovisual; y laboratorio de biomecánica. El proyecto también incluye un Plan de tutorías general y específico para deportistas.

La dirección del proyecto corresponde al vicerrector de Nuevas Tecnologías, Félix de Moya, y como asesores el decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Paulino Padial; el director del Servicio de Deportes, Manuel Fernández Conde, y el director del Departamento de Educación Física y Deportiva, Jesús Viciana Ramírez.

Aprobación, si procede, de Cursos Propios de la Universidad de Granada

El Consejo de Gobierno aprobó la realización de los siguientes estudios propios a lo largo del actual curso académico:
– Máster universitario en conservación y restauración de pintura de caballete, materiales y métodos.
Propuesto por el Dpto. de Pintura y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, el curso está dirigido a un máximo de 25 alumnos. Su duración será de 750 horas. Referencia: Profs. Luis R. Rodríguez Simón y María de Haro Rivas. Tlf. 958-243816/241000 (ext. 31180).

– Experto universitario en formación para la prevención y tratamiento del tabaquismo para personal sanitario
Propuesto por el Dpto. de Medicina y la Facultad de Medicina, el curso está dirigido a un máximo de 65 alumnos. Su duración será de 250 horas. Referencia: Profs. Pedro J. Romero, Fco. Casas Maldonado o Fco. J. Gómez Jiménez. Tlf. 958-244 054. Correo e. experto_tabaquismo@yahoo.es

– Experto universitario en gestión de entidades no lucrativas.
Propuesto por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo, con la colaboración de la Agencia Andaluza del Voluntariado. Está dirigido a un máximo de 35 alumnos. El curso tendrá una duración de 200 horas. Referencia: Profs. Miguel L. López Guadalupe o Jesús García Miranda. Tlf. 958-240 949. Correo e. coopera@ugr.es


Cooperación al Desarrollo de la UGR presenta el curso “Inmigración: visiones y realidades desde dentro”

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, en colaboración con la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, organiza la segunda edición del curso Inmigración: visiones y realidades desde dentro, cuyo plazo de inscripción se abre mañana, día 7, y se cerrará el día 23 de noviembre, jueves. Los interesados podrán formalizar la inscripción en el Centro de Formación Continua de la Universidad de Granada.

El curso está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el campo de la inmigración que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad y realicen actividades de voluntariado en asociaciones, fundaciones, ONG, etc., hasta un máximo de 60 plazas.
Asimismo, se reservará un 15% de las plazas para aquellos miembros de asociaciones de inmigrantes que no reúnan los dichos requisitos. Estas personas dispondrán de un plazo de inscripción especial, que irá del 24 de noviembre al 4 de diciembre.
En ambos casos será necesario acreditar estas actividades de voluntariado mediante un certificado expedido por el responsable de la organización donde éstas se lleven a cabo.

El importe de la matrícula de esta segunda edición es de 31,76 euros, aunque se concederán becas para un máximo del 15% de los alumnos matriculados.

Enfoque social práctico
La celebración de esta segunda edición del curso “Inmigración: visiones y realidades desde dentro” responde a la necesidad de aplicar de forma práctica a la esfera social los principios y disposiciones recogidos en la actual Ley Orgánica de derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, en la que se proclama la igualdad entre españoles y extranjeros. En concreto, se incidirá especialmente en cuestiones relativas a la sanidad, la religión y las mujeres y menores inmigrantes.

A través de la experiencia y las reflexiones de personas con una historia migratoria, se pretende introducir elementos de reflexión y análisis crítico, especialmente interesantes para voluntarios/as y profesionales del ámbito de la inmigración, pero también para cualquier estudiante o persona interesada en los procesos migratorios, la diversidad cultural y el encuentro de civilizaciones.

El curso, con un total de 20 horas lectivas, se celebrará del 11 al 15 de diciembre, en horario de 17 a 21 h., en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y todos los estudiantes de la UGR lo podrán convalidar por 2 créditos de libre configuración.

Referencia:
Prof. Inmaculada Arias de Saavedra.
Tel.: 958 24 36 57 / 958 24 09 49. Correo-e: aarias@ugr.es.
Web: www.ugr.es/~veu/cicode/general.php


Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo

3/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo
Universidad de Granada

La UGR inaugura hoy su Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo, dedicado en esta ocasión a intérpretes francófonos.

La Comisión de Cultura del departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, en colaboración con la Embajada Francesa en España, la Maison de France y la Facultad de Ciencias del Trabajo, organizan el Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo: intérpretes franceses y francófonos, cuya inauguración tendrá lugar hoy viernes, 3 de noviembre, a las 20 h., en la citada facultad.

El objetivo de este ciclo es ofrecer al público una oportunidad de acercarse tanto a la música clásica como a la llamada “música del mundo”, en esta ocasión a través de músicos franceses y francófonos que interpretarán obras de grandes compositores de la música clásica y de representantes de la música más característica de todos los rincones del mundo.

En esta primera sesión, el público contará con la presencia del joven violonchelista francés Gauthier Herrmann, que interpretará la primera suite de Bach para violonchelo solo en sol M, la primera suite de DuBuisson para viola de gamba (con arreglos de Herrmann para violonchelo) y la suite de Cassado.

El programa del ciclo no está cerrado aún, pero los conciertos se celebrarán el primer viernes de cada mes (a excepción del 5 de enero, por ser no lectivo) hasta el 4 de mayo.

Gauthier Herrmann
Gauthier Herrmann (francés, 25 años) es miembro del cuarteto Neemrana, formado por cuatro jóvenes músicos franceses que comparten la misma pasión por la música de cámara. El cuarteto ha ganado numerosos premios internacionales y, a lo largo de sus estudios musicales, han actuado ante a maestros como Mstislav Rostropovich, György Kurtag, Jean-Claude Casadesus o Kurt Masur.

Como miembro de Neemrana, Gauthier Herrmann ha interpretado en un gran número de festivales en toda Europa, así como en emisiones de radio en directo en la emisora francesa France Musique.
Puedes ver más información en el portal de CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

Comenta la noticia
Nombre:
E-mail:
Comentario:

Enviar datos
Descargar


Cómo tratar la ansiedad

3/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Cómo tratar la ansiedad
Universidad de Granada

La Unidad de Psicología Clínica de la Universidad ofrece a la comunidad universitaria asistencia para el tratamiento de la ansiedad.

Durante los meses de noviembre y diciembre se realizará la evaluación de las personas afectadas, que comenzarán el tratamiento en enero de 2007.

Desde la primera edición del programa Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Ansiedad hasta la actualidad, han sido atendidas un total de 199 personas, en su mayoría mujeres y pertenecientes al colectivo estudiantil

La Unidad de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología inicia para el nuevo curso el programa Evaluación y Tratamiento de los Trastornos de la Ansiedad, coordinado por los profesores Jaime Vila Castellar y María del Carmen Fernández-Santaella Santiago, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.

“La ansiedad es una respuesta emocional de miedo intenso que se produce ante estímulos o situaciones que se perciben como peligrosas o amenazantes a algún nivel”
Existen diferentes trastornos de la ansiedad, cada uno de ellos con sus características personales, siendo los principales las fobias específicas (miedo a algunos animales, a la sangre, a las alturas, etc.); ansiedad social (miedo a reuniones, fiestas, etc.); ansiedad generalizada (preocupación excesiva por distintos temas relacionados con la vida diaria); trastorno de pánico (repentinos ataques de miedo intenso acompañados de síntomas físicos: palpitaciones, sudores, mareo, tensión, ahogo, etc.).

También son característicos el trastorno de pánico con agorafobia (miedo intenso a sufrir un ataque de pánico en determinados lugares); trastorno de estrés post-traumático (miedo intenso en distintas situaciones después de haber vivido o presenciado un acontecimiento traumático o algo que amenazara la propia vida); y trastorno obsesivo-compulsivo (miedo intenso a determinados pensamientos e imágenes, junto a una necesidad imperiosa de repetir una y otra vez comportamientos para reducir ese miedo, por ejemplo, lavarse las manos, comprobar cosas, ordenar cosas, etc.)

Habilidades para cambiar de conducta
En primer lugar, y durante los meses de noviembre y diciembre, se realizará la evaluación de las personas afectadas por alguno de estos trastornos. Con esta finalidad, se utilizarán técnicas de entrevista clínica, cuestionarios, observación conductual, auto-registros específicos y registros psicofisiológicos, al tiempo que “se motivará a los pacientes para que se impliquen activamente en el proceso de cambio”.

Los programas de tratamiento se estructuran en tres etapas secuenciales, que se inician con una fase inicial de preparación al tratamiento, donde se da información detenida al paciente sobre los problemas de ansiedad que presenta; y una segunda fase de tratamiento propiamente dicha, con contenidos específicos de cada trastorno.

No obstante, en esta etapa hay un componente común a todos ellos, y es “la exposición -en la imaginación y/o en vivo- a los estímulos o situaciones que generan ansiedad, proporcionando las habilidades necesarias a los pacientes para que esta exposición pueda llevarse a cabo de manera eficaz”.

Finalmente, se llega a una tercera fase de mantenimiento, en la que se programan sesiones de seguimiento, tanto para evaluar el mantenimiento de los logros como para abordar nuevos problemas que puedan haberse presentado.

Las sesiones terapéuticas serán semanales, individuales o en grupos reducidos
Tanto el terapeuta como el paciente disponen de un libro-guía en el que se describen los contenidos detallados de cada sesión y las tareas a realizar entre cada una de ellas.

Desde la primera edición del programa en 2002 hasta el momento actual, han sido atendidas un total de 199 personas, la mayoría de ellas mujeres y pertenecientes al colectivo estudiantil.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar


El puerto de Motril representa ya el 2 % del PIB de la provincia

El puerto de Motril representa ya el 2 % del PIB de la provincia
La Autoridad afronta la construcción de una nueva dársena que permitirá la llegada de barcos de grandes dimensiones

S. SEBASTIANI / AGENCIAS
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. La actividad generada por el Puerto de Motril representa ya el 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia de Granada y aspira a convertirse en un gran referente económico para Granada una vez que termine la construcción de las dos autovías actualmente en marcha. En su primer año de funcionamiento como entidad independiente del puerto de Almería, el Puerto de Motril crece en su actividad incrementando en un 5% el movimiento de mercancías, mientras sigue con sus planes de ampliación, según explicó ayer el presidente de la Autoridad, Ángel Díaz Sol.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril calificó el primer año de independencia como positivo, con una actividad que ha crecido respecto a las cifras del año anterior, lo que ha propiciado la creación de un nueva dársena cuyas obras están finalizando, según declaró ayer en rueda de prensa.

La nueva dársena, que supondrá una inversión de diez millones de euros, permitirá al Puerto de Motril trabajar con barcos de mayores dimensiones como petroleros, lo que favorecerá la expansión económica de la Autoridad Portuaria que hace un año se limitaba al transporte de graneles.

Díaz resaltó que el Puerto de Motril también se verá potenciado por las construcciones de las autovías Bailén-Motril y la del Mediterráneo, conexiones que ayudarán a expandir su zona de influencia.

Este año, la Autoridad Portuaria motrileña ha firmado diversos convenios con la Universidad de Granada, por los que la institución académica, por un lado, controlará la calidad del aire en el puerto, –medida impuesta por ley– así como la calidad del agua para poder mantener el sello de calidad medio ambiental que ostenta el puerto.
Descargar


El Cine Club de la UGR comienza un ciclo sobre Richard Fleischer

El Cine Club de la UGR comienza un ciclo sobre Richard Fleischer
REDACCIÓN
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. El Cine Club Universitario dedica el mes de noviembre al director neoyorquino Richard Fleischer, autor de títulos como Sábado trágico o El estrangulador de Boston y uno de los máximos representantes del cine de animación y uno de los primeros directores en utilizar el Cinemascope en sus creaciones y en utilizar recursos ideológicos.

El ciclo, que proyecta todas las películas en versión original, comienza esta noche en el aula magna de la Facultad de Ciencias con Sábado trágico (1955). Las proyecciones, que tendrán lugar a las 21.30 horas, continúan con Viaje alucinante (martes 7); Cuando el destino nos alcance (viernes 10); Fuga sin fin (martes 14); Los vikingos (viernes 17); Impulso criminal (martes 21); El estrangulador de Boston (viernes 24); y El estrangulador de Rillington Place (martes 28 de noviembre).
Descargar


La UGR inaugura hoy su Ciclo de Música Clásica y del Mundo, dedicado a intérpretes francófonos

Los conciertos se celebrarán en la Facultad de Ciencias del Trabajo
La UGR inaugura hoy su Ciclo de Música Clásica y del Mundo, dedicado a intérpretes francófonos
03/11/2006 – 08:26
Redacción GD

La Comisión de Cultura del departamento de Filología Francesa de la Universidad de Granada, en colaboración con la Embajada Francesa en España, la Maison de France y la Facultad de Ciencias del Trabajo, organizan el Ciclo de Música Clásica y Música del Mundo: intérpretes franceses y francófonos, cuya inauguración tendrá lugar mañana viernes, 3 de noviembre, a las 20 h., en la citada facultad.

El objetivo de este ciclo es ofrecer al público una oportunidad de acercarse tanto a la música clásica como a la llamada “música del mundo”, en esta ocasión a través de músicos franceses y francófonos que interpretarán obras de grandes compositores de la música clásica y de representantes de la música más característica de todos los rincones del mundo.

En esta primera sesión, el público contará con la presencia del joven violonchelista francés Gauthier Herrmann, que interpretará la primera suite de Bach para violonchelo solo en sol M, la primera suite de DuBuisson para viola de gamba (con arreglos de Herrmann para violonchelo) y la suite de Cassado.

El programa del ciclo no está cerrado aún, pero los conciertos se celebrarán el primer viernes de cada mes (a excepción del 5 de enero, por ser no lectivo) hasta el 4 de mayo.

Gauthier Herrmann

Gauthier Herrmann (francés, 25 años) es miembro del cuarteto Neemrana, formado por cuatro jóvenes músicos franceses que comparten la misma pasión por la música de cámara. El cuarteto ha ganado numerosos premios internacionales y, a lo largo de sus estudios musicales, han actuado ante a maestros como Mstislav Rostropovich, György Kurtag, Jean-Claude Casadesus o Kurt Masur.

Como miembro de Neemrana, Gauthier Herrmann ha interpretado en un gran número de festivales en toda Europa, así como en emisiones de radio en directo en la emisora francesa France Musique.

Descargar


Fineza estatutaria

agustín ruiz robledo profesor de derecho constitucional de la universidad de granada

Fineza estatutaria
@ Envíe esta noticia a un amigo

Si alguna vez fue verdad que en la política española mancava finezza, la aprobación del proyecto de Estatuto andaluz en el Congreso ha desmentido rotundamente la famosa frase de Andreotti, pues se ha logrado un texto con un respaldo prácticamente unánime en Madrid partiendo de un nivel previo del 61 % en Sevilla y con una redacción que permite a todos los firmantes defender que ellos no se han movido de sus posiciones originales, tan distantes de las de los demás. Como decía el profesor Clavero en estas mismas páginas, tiempo tendremos los especialistas para cotejar el texto remitido por el Parlamento andaluz y el ahora aprobado, con sus 120 artículos modificados, por lo que carece de sentido que nos precipitemos a opinar si ha sido el PSOE o el PP el partido que más ha cedido en este pulso legislativo y mediático.

Me parece que lo que toca ahora es, simplemente, felicitarnos porque nuestros representantes han entendido que una cosa es la política cotidiana y otra la constitucional y si en la primera la regla es la mayoría simple, en la segunda debe regir el consenso. Y agradecerles al PSOE y al PP los esfuerzos que ambas partes han hecho para lograr este acuerdo. Imagino que algún pesimista, de los que no pueden evitar añadir un pero, dirá que bien lo podrían haber entendido antes y haberse esforzado porque el texto aprobado en mayo por el Parlamento andaluz hubiera logrado este consenso, sin tener que esperar a que papá Estado (personificado en Diego López Garrido y Federico Trillo, autores del pacto final) nos arregle lo que no hemos sabido arreglar los andaluces solos. No comparto este punto de vista: Valencia, Baleares, Aragón y Castilla-La Mancha, todas ellas, han aprobado las reformas de sus respectivos Estatutos por consenso en sus Parlamentos respectivos y con eso no sólo han perdido protagonismo en los medios de prensa, sino que han impedido que sus ciudadanos vivan la emocionante sensación de la incertidumbre sobre el acuerdo final.

Tampoco hace falta analizar todo el Estatuto para entender el esfuerzo y la fineza de nuestros representantes políticos. Basta con centrarnos en la archifamosa realidad nacional del Preámbulo, que como se recordará fue una definición propuesta del mismo Clavero Arévalo, asumida fervorosamente por el PSOE e IU porque, aunque no la habían utilizado antes, estaba en el gran motor de la reforma andaluza: en el Estatuto catalán. El texto, inasumible por el PP, decía: Andalucía ha sido la única Comunidad que ha tenido una fuente de legitimidad expresada en las urnas mediante referéndum, lo que le otorga una identidad propia y una posición incontestable en el seno de la configuración territorial del Estado. Así, la Constitución Española, en su artículo 2, reconoce la realidad nacional de Andalucía como una nacionalidad. Cualquier lingüista quisquilloso diría que la frase final era un tanto superflua, incluso engañosa pues la Constitución no menciona a Andalucía ni en el artículo 2 ni en ningún otro; por no decir rigurosamente ilógica: si la identidad propia de Andalucía y su posición incontestable depende del 28 de febrero de 1980, ¿cómo iba a saberlo la Constitución en 1978?

Pues bien, el nuevo texto no sólo ha conseguido la cuadratura del respaldo simultáneo del PSOE, PP e IU, sino que salva esta debilidad cronológica con una redacción que ya la querría haber escrito Andreotti o cualquier otro refinado italiano: Andalucía ha sido la única Comunidad que ha tenido una fuente de legitimidad específica en su vía de acceso a la autonomía, expresada en las urnas mediante referéndum, lo que le otorga una identidad propia y una posición incontestable en la configuración territorial del Estado. El Manifiesto andalucista de Córdoba describió a Andalucía como realidad nacional en 1919, cuyo espíritu los andaluces encauzaron plenamente a través del proceso de autogobierno recogido en nuestra Carta Magna. En 1978 los andaluces dieron un amplio respaldo al consenso constitucional. Hoy, la Constitución, en su artículo 2, reconoce a Andalucía como una nacionalidad en el marco indisoluble de la Nación Española.

Entre las muchas ventajas que esta brillante frase tiene, hay una que nos afecta especialmente a los juristas que en los últimos tiempos hemos tenido que intentar explicar lo que entendíamos por realidad nacional, divagando sobre si era un neologismo para establecer una nueva categoría entre nación y nacionalidad o, simplemente, un sinónimo de esta última, como debería creer Blas Infante, que escribió en su Manifiesto de 1919 diez veces nacionalidad por una realidad nacional. Gracias a la nueva redacción del Preámbulo del Estatuto ya nos queda claro: se trata, más poéticamente, de un espíritu. Ojalá que ese mismo espíritu que se encauzó con tanto acierto en el proceso de autogobierno, se encauce con idéntico resultado en nuestro Autogobierno y sirva para que alguna vez Andalucía deje de viajar en el furgón de cola del desarrollo.

Descargar


Carta abierta al Arzobispo de Granada

CARTAS
Carta abierta al Arzobispo de Granada
José Eduardo Muñoz Negro.

Jose Eduardo Muñoz Negro, Jesús García Alcántara, Justa Gómez Navajas, Jesús Sebastián Damas Arroyo, Miguel Pasquau Liaño, Sergio Damas Arroyo, Mª Dolores Álvarez De la Puente, María Silveria García Fernández, Carolina Jiménez Guirado, Carmen Lachica Fernández-Fígares, Juan Carlos Rodríguez Vázquez, Belén Bellido Martínez, Amparo Damas Arroyo, Carlos García Hirschfeld, José Ferrer Parejo, Inmaculada Damas Arroyo, Amparo Arroyo Fernández, Juan Fernando Damas Arroyo, Almudena López Casado, José María García Pérez, Johanna Hartmannsgruber, Carmen Negro Teruel, Fernando Bullejos Calvo, Inmaculada Martínez Bonache, Manolo Rodríguez Cerro, Juan José López Marín, José Luís Augustin Morales, Julia Mª Carabaza Bravo, Miguel Guirao Piñeyro, José María Gómez Cama, Juana Estíbaliz García Sánchez, Inmaculada Guerra Sotomayor, Agustin Buendía Eisman, Nieves García Ramírez, Manuel Marchante García y María Artacho Sánchez/Asociación Cultural Karl Rahner. Granada.
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
Sr. Director de IDEAL: Como presidente de la Asociación Cultural Karl Rahner le ruego que incluya en la sección de cartas al Director la carta abierta que desde esta asociación dirigimos al Señor Arzobispo de Granada.

Agradeciéndole su colaboración, atte.,

Sr. Arzobispo de Granada: Somos un grupo de laicos comprometidos con la búsqueda de un mundo más justo, humano y evangélico. Nos movemos en el campo del diálogo fe-cultura-justicia y nos interesa el estudio del hecho religioso. Pensamos que no sólo el mundo, sino que también la Iglesia, que forma parte del mundo, necesita ser evangelizada. Y esta evangelización, requiere una formación adecuada a los tiempos que corren. Siempre ha existido un cristianismo encarnado en épocas, personas, culturas y corrientes filosóficas. Nosotros queremos contribuir modestamente a esa tarea. Desde esta perspectiva, nos deja estupefactos y perplejos el hecho de que Vd. haya decidido retirar de la Facultad de Teología de Granada a los seminaristas de la Archidiócesis que Vd. preside.

La Facultad de Teología de Granada es una institución que se ha caracterizado siempre por su riguroso compromiso con Granada y su Iglesia. No ha hecho otra cosa, salvo servir a la ciudad y su Iglesia. Ha sido y es, desde hace más de 60 años, una de las señas de identidad intelectuales de Granada. Su prestigio local, nacional e internacional es muy grande. Se trata de una institución universitaria y plural, dedicada a la investigación y la docencia, abierta al diálogo y la colaboración con la sociedad y la Universidad de Granada.

Su decisión ha causado enorme malestar, sorpresa, desconcierto e indignación entre los ciudadanos, no sólo cristianos, de Granada. Muchos, desde la Iglesia de base a movimientos más conservadores, pasando por sacerdotes diocesanos, religiosos, y otros, no comprendemos ni compartimos su decisión. Nuestra perplejidad y desolación aumentan cuando Vd. decide constituirse en alternativa docente a la Facultad de Teología encargándose, con unos pocos, de la docencia de los futuros sacerdotes. Sepa que muchísimos granadinos tenemos un profundo reconocimiento por el influjo cultural y religioso de la Facultad de Teología, del que, directa o indirectamente, somos beneficiarios. No dude usted de que cualquier merma de la vitalidad de esa Facultad será un factor de empobrecimiento en el panorama de la fe en esta Archidiócesis.

Le pedimos que rectifique y nos dé una explicación Parece ser que no le gustó la conferencia de inauguración del curso en la Facultad pero apenas ha justificado Vd. su decisión con una vaga alusión a que la formación que se imparte en la Facultad no es adecuada al contexto cultural de la Iglesia española. Ésa sería una buena razón para prescindir de sus servicios en la formación de sus seminaristas, pero reconózcanos al menos, a quienes tan agradecidos nos sentimos al estilo de esa Facultad, el derecho a conocer algo más sus motivos. ¿Por qué no es una formación adecuada? ¿Qué le encuentra criticable? ¿A qué contexto cultural se refiere? ¿Al que existe, o al que le gustaría que existiese? ¿En qué contexto cultural quiere Vd. situar a la Iglesia Católica?

Estamos seguros de que la virtud de la humildad le llevará a descender al terreno del diálogo y no dudamos que sabrá explicar una decisión tan importante, y contrastar las razones que le han llevado a prescindir de los servicios de la Facultad de Teología con quienes, al menos hasta ahora, y mientras usted no nos convenza, pensamos que la formación de dicha Facultad es muy adecuada al contexto cultural del mundo en el que sus seminaristas deberán actuar cuando se ordenen como sacerdotes.

Somos cristianos que vamos a sostener la financiación de la Iglesia con nuestra aportación en el IRPF, y francamente no nos da igual cuál vaya a ser la formación que reciban quienes están llamados a ser sacerdotes y a servir a la Iglesia y a la sociedad en su conjunto. Exigimos que la formación de los sacerdotes se haga con respeto a criterios científicos y plurales, dado que la Teología es una ciencia plural, y no se reduzca a un mero adoctrinamiento ideológico. Pese a su potestad, no puede truncar sin más la formación académica de unos seminaristas que acaban de empezar el curso. Ni ellos ni la Iglesia granadina se lo merecen.

Sería muy evangelizador que rectificara y demostrara a sus fieles que los pastores de la Iglesia también pueden equivocarse. Así disminuiría la crispación y aumentaría la credibilidad de la Iglesia. No dudamos que es Vd. capaz de hacerlo.

Atentamente,
Subir

Descargar


Mayor Zaragoza dice que ya «no podemos callar más» y defiende el diálogo para lograr la paz

GRANADA
Mayor Zaragoza dice que ya «no podemos callar más» y defiende el diálogo para lograr la paz
El presidente de la Fundación Internacional Cultura de Paz inauguró el Congreso sobre la Unesco en la Facultad de Ciencias de la Educación
A. G. P./GRANADA
Mayor Zaragoza dice que ya «no podemos callar más» y defiende el diálogo para lograr la paz
LECCIÓN. Mayor Zaragoza, ayer en la UGR. /GONZÁLEZ MOLERO
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

«La paz hay que lograrla a través de las actitudes diarias de todo ciudadano». Es una reflexión de Federico Mayor Zaragoza, actual presidente de la Fundación Internacional Cultura de Paz aunque antes ha ostentado numerosos cargos, que ayer impartió una lección magistral en el marco del Congreso Internacional sobre la Unesco y su contribución a la Ética Universal, que se celebra en la Facultad de Ciencias de la Educación hasta mañana.

Explicó que a lo largo de los años se pensó que la paz se conseguía a través de actuaciones desde el poder, pero eso ha sido un «fracaso total». Puso como ejemplo la invasión de Irak que ha sido un fracaso y defendió que «la fuerza no puede sustituir nunca la libertad, igualdad… Hay que sustituir la fuerza por la palabra. Hablando se entiende la gente, no imponiendo». Asimismo, recordó que lo único que no acepta la Alianza de Civilizaciones es la «imposición y el dominio». A su entender, el diálogo es el mejor camino para alcanzar la paz.

En su alocución, destacó que «ya está bien de resignarnos. Ha llegado el momento del compromiso y es tiempo de no callar». Por eso, dijo que la celebración del congreso que se inició ayer es un gran acierto y resaltó que es necesario volver a poner los valores y principios éticos en su lugar.

El especialista denunció además las inversiones que se están realizando en armas y la escasa ayuda para parar el Sida en los país del Tercer Mundo. Del mismo modo, homenajeó el papel de la mujer en la sociedad. Así las cosas, pidió que se cuente y se muestre lo que está pasando en las guerras. Por eso, abogó porque se vean y se muestren las guerras para que se hiera la sensibilidad de la gente. «Es intolerable los bombardeos colectivos…». En su exposición apostó además por la educación libre, independiente… para logar la paz y para aprender a ser «nosotros mismos».

Añadió que la inercia es «nuestro peor enemigo» y recordó que la participación en una democracia debe ser permanente y «no podemos permanecer callados». Animó a utilizar las nuevas tecnologías para participar y dijo que debe ser desde los valores éticos. También habló de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de principios defendidos por la Unesco como la educación para todos a lo largo de toda la vida, la tolerancia, genoma humano o la diversidad cultural.

El congreso, que cuenta con la participación de unas 250 personas, está organizado por el Centro Unesco de Andalucía, la UGR y la Fundación Cultura de Paz, y cuenta con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Confederación Española de Asociaciones y Clubes, Centros y Federaciones Unesco (CEC-Unesco).
Subir

Descargar


La Universidad construirá clases de 25 estudiantes para adaptarse a Europa

GRANADA
La Universidad construirá clases de 25 estudiantes para adaptarse a Europa
La Facultad de Psicología desarrolla ya el proyecto de lo que serán las nuevas aulas
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La adaptación de las universidades al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) cambiará el mapa de titulaciones y también la fisonomía de las facultades y escuelas. No habrá ni licenciaturas ni diplomaturas y tampoco abundarán las grandes aulas. El sistema de enseñanza y aprendizaje cambia y la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) se prepara para afrontar este reto con aulas más pequeñas y mobiliario totalmente diferente a las actuales banquetas y pizarras.

La Facultad de Psicología desarrolla ya el proyecto de lo que serán las nuevas aulas. El programa piloto incluye aulas de 25 a 35 alumnos en las que los pupitres tendrán formas rectangulares, cuadradas… y se podrán desplazar por toda el aula. Se parecerán más a las mesas de los antiguos parvularios -salvando las distancias- que a los actuales pupitres pegados al suelo. Las pantallas que utilizará el profesorado para explicar la lección serán más pequeñas, tanto como para que el docente pueda trasladarlas de un sitio a otro.

Más trabajo

Del mismo modo, las aulas se dividirán con paneles semimóviles. También se cuidará el aislamiento acústico. La vicerrectora de Patrimonio e Infraestructura de la Universidad granadina, Elena Díez Jorge, explica que es «un programa piloto» con el que intentarán analizarse bien todos los posibles fallos. Se ha elegido la Facultad de Psicología porque es uno de los centros que lleva más años trabajando para adaptarse a las exigencias del EEES.

El proyecto estará para diciembre y comenzarán las obras en este curso. Se intervendrá en tres o cuatro clases. Cada una contará -si no hay cambios- con un presupuesto de unos 18.000 euros. Esta partida incluye el mobiliario.

En las demás facultades y escuelas de la Universidad granadina se actuará de manera progresiva durante los próximos veranos. Las grandes aulas que hay ahora en los centros universitarios se utilizarán en un futuro para las lecciones magistrales. A lo largo de este mes y en el próximo diciembre se espera que se definan nuevos contenidos sobre el diseño académico de las carreras. En estos nuevos estudios se tendrá más en cuenta el trabajo del alumnado.
Subi
Descargar