El Albayzín, una vez más…

TRIBUNAABIERTA
El Albayzín, una vez más…
MIGUEL J. CARRASCOSA SALAS/PRESIDENTE DEL CENTRO UNESCO DE ANDALUCÍA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
EN mi frecuente recorrido por las calles, rincones, placetas y miradores del viejo Albayzín -donde tengo la suerte de residir desde 1960- experimento sensaciones y experiencias contradictorias: intensa alegría y satisfacción cuando compruebo la acertada restauración de un antiguo palacio o vivienda, de una iglesia, de un aljibe o de una casa, catalogada o no, cuyo número, en la actualidad, sobrepasa, el centenar. Dolor, decepción y rabia cuando descubro -en no pocos rincones, lugares y zonas del barrio- viejas tapias carcomidas y ruinosas; casas abandonadas, pendientes de restauración; numerosas fachadas sin encalar; otras encaladas, pero mostrando las horribles pintadas de grafiteros sin escrúpulos, incivilizados y agresivos, que debieran ser localizados y detenidos por las autoridades competentes, para someterles, sin contemplación alguna, a una ejemplar reeducación, como suele hacer el señor Calatayud con determinados delincuentes de nuestra ciudad. Horrendos parches de alquitrán ocultando los hoyos y deterioros que, a lo largo del año, sufre el empedrado de las calles, plazas y encrucijadas del barrio, con el consentimiento de los servicios municipales de conservación y mantenimiento. El lamentable y reiterado abandono de determinados jardines, parques y espacios típicos del Albayzín (plaza de los Carvajales, parque de Santa Isabel la Real, mirador de San Cristóbal, Cruz de la Rauda y tantos otros). Si a esta situación de deterioro y dejadez sumamos la negligente actitud de determinados centros públicos ubicados en el barrio -cuyos nombres omitimos por respeto a lo que representan y significan en el contexto de la cultura granadina- que vienen descuidando, año tras año, la restauración, encalado y limpieza de fachadas, huecos, murallas y demás instalaciones complementarias de sus respectivos conjuntos, el problema se agrava hasta extremos realmente bochornosos, si tenemos en cuenta que el Albayzín -como conjunto de excepcional valor histórico, paisajístico y monumental- fue declarado por la Unesco, en 1994, Patrimonio Cultural de la Humanidad. La desesperante lentitud de las obras previstas en el Plan Urban, con la construcción y puesta en servicio del Zoco Artesanal del barrio, que se ha levantado a espaldas de la plaza de San Miguel Bajo. El edificio está terminado, ciertamente, a falta solo de ligeros detalles y retoques de última hora; pero su puesta en servicio se dilata de modo incomprensible. ¿Hasta cuándo, señores del Cabildo, vamos a esperar la inauguración de este complejo y, sobre todo, la iniciación de sus actividades, que esperamos satisfagan el interés y las expectativas de los artesanos y la promoción de un sector tan vinculado, históricamente, con el Albayzín?

Se ha llevado a cabo, por parte de la Universidad de Granada, la restauración del palacio del Almirante de Aragón, junto a la parroquia de San José. Un noble y antiguo edificio construido en el siglo XVI por doña Leonor de Manrique, con portada adintelada, flanqueada de columnas jónicas y, en su interior, decorada con interesantes artesonados y unas portadillas con el escudo de los Mendoza, que parece estar destinado a albergar una Escuela Internacional de Restauración, dependiente de la Universidad. Pero, ¿qué obstáculos están impidiendo, desde hace tres años, o más, la puesta en marcha de esta Escuela y el desarrollo consiguiente, desde sus aulas y talleres, de los programas de formación, investigación y estudio de los futuros restauradores del patrimonio? Otra pregunta que ya hicimos a las instituciones competentes en 2004, a través de este periódico y que, lamentablemente, sigue estando sin respuesta. ¿Por qué? -nos interrogamos una y otra vez, cansados de esperar y un tanto decepcionados ante la lentitud y negligencia de los organismos responsables de esta situación. ¿Cuánta razón llevaba Federico García Lorca al afirmar -ya en su tiempo- que nuestra ciudad «vive con la fantasía; está llena de iniciativas, pero falta, muy falta de acción»! Así es en efecto.

Han transcurrido ya doce largos años desde que el Albayzín fue incluido, por decisión unánime de la Unesco, en la Lista del Patrimonio Mundial por su valores excepcionales, gracias a las gestiones que, en este sentido, se llevaron a cabo en su día por determinadas instituciones, grupos y personas de Granada, Andalucía, Madrid y París. En este tiempo -justo es reconocerlo- se han llevado a cabo importantes obras de restauración dentro del conjunto monumental de nuestro barrio por parte de las administraciones y organismos competentes; se han remodelado, con mayor o menor acierto, plazas y miradores; construido el aparcamiento y parque de Santa Isabel la Real; se ha ampliado y mejorado la red pública de agua, gas y electricidad en los sectores más necesitados de la población, por parte del ayuntamiento de Granada; se ha incrementado sensiblemente la restauración y habitabilidad de viviendas en mal estado, con cargo a la iniciativa privada, bajo el control y orientación de la Oficina Técnica de Urbanismo ubicada en el barrio, etc., etc.

Pero, a pesar de estos logros y del meritorio trabajo que realizan en el Albayzín tanto la Fundación del mismo nombre como la Oficina Técnica mencionada, estimamos -con cierta decepción- que el proceso revitalizador del viejo barrio de los halconeros sigue siendo lento, carente de una planificación y programación abarcadora de todo el conjunto histórico del Albayzín, a la que habría que dotar de un eficaz y transparente sistema de control, haciendo más real y participativa la presencia de las asociaciones vecinales del barrio en los órganos de asesoramiento y gestión de los proyectos, cuyos resultados han de satisfacer plenamente las demandas sociales, la calidad, solidez y utilidad de las obras y las legítimas aspiraciones de la comunidad. «No es imaginable -señaló en su día el director adjunto del Centro de Patrimonio Mundial- ir en contra de las tendencias, aspiraciones y necesidades del vecindario. Necesitamos acompañar a la población y ayudarla, puesto que es ella la que revitaliza».

Y, además, tenemos que decir que si el Albayzín no está más cuidado, limpio y hermoso como debiera, la situación es atribuíble, en gran medida, a los propios vecinos. Encalar, a tiempo, las fachadas, tapias y rincones de sus viviendas; cuidar del ornato de sus balcones y rejas; sacar a su hora la bolsa de la basura para depositarla en los contenedores; colaborar con las asociaciones del barrio en el desarrollo y realización de sus programas y actividades; infundir en sus hijos (niños, adolescentes y jóvenes) un profundo cariño y respeto por el barrio y por su rico patrimonio, para evitar los destrozos que en muchos de sus rincones y miradores se produce por las acometidas de adolescentes y jóvenes incontrolados (pintadas, rotura de farolas, destrozo del mobiliario urbano, etc.), no es tarea que incumba a las autoridades municipales, sino a cada una de las personas que vivimos en el Albayzín. Elemental.

¿Y qué pedir, finalmente, a nuestras autoridades? Que sigan tomando mucho más en serio la realización de los planes y programas de revitalización del barrio, imprimiendo una mayor diligencia en su gestión y, concretamente, en la ejecución de las obras de rehabilitación y ordenación del conjunto. Que cuenten más con los vecinos y vecinas a la hora de plantear proyectos relacionados con el barrio. Que su entusiasmo, creatividad y buena disposición sean las armas que pongan siempre a disposición del Albayzín para recuperarlo de una vez, que sus gentes -y cómo no la propia Unesco- están deseosas de lograr esta vieja y justa aspiración. Así lo esperamos.
Descargar


La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR gestiona 90 patentes desde su creación

mayoritariamente relacionadas con el sector químico-farmacéutico
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR gestiona 90 patentes desde su creación
05/11/2006 – 15:14
Redacción GD

La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada ha tramitado desde su creación en 1989 unas noventa patentes, mayoritariamente relacionadas con el sector químico-farmacéutico, informó su director Rafael García.

La OTRI, que la semana pasada firmó un convenio de colaboración con la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) para su traslado al centro BIC Granada del Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, promueve y gestiona la relación entre la universidad y la sociedad en el área del I+D+i, actuando como el interlocutor ante la empresa y los agentes sociales.

Según explicó su director, que destacó que el incremento en la tramitación ha sido progresivo en los últimos quince años, el concepto de patente no tiene sentido si ésta no se explota, para lo que cual debe crearse una empresa o transferirse a una entidad a través de una licencia.

En este sentido, precisó que aunque una determinada patente se puede vender a una empresa, desde la OTRI son partidarios de extender una licencia, de modo que una o varias entidades tengan la facultad de explotarla durante un período concreto.

Entre otras actividades que desarrolla la OTRI se encuentran la dinamización de la investigación, la detección y desarrollo de servicios en I+D+i o la gestión de la propiedad intelectual e industrial.

De cara al mundo empresarial, se encarga de divulgar la oferta científico-técnica de la universidad, de asesorar y ofrecer apoyo especializado para la preparación de propuestas de proyectos conjuntos, informar sobre fuentes de financiación para I+D cooperativa y organizar jornadas sectoriales de Transferencia del Conocimiento.
Noticias relacionadas
Descargar


Memoria Histórica retrasa su petición por vía judicial de la exhumación de los fusilados junto a Lorca hasta tener «los medios necesarios»

retraso
Memoria Histórica retrasa su petición por vía judicial de la exhumación de los fusilados junto a Lorca hasta tener los medios necesarios
05/11/2006 – 11:15
Redacción GD/EP

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica aseguró hoy que, por consejo de sus letrados, no acudirá a la vía judicial para pedir la exhumación de los restos de los fusilados en Granada junto al poeta Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí, hasta que no cuente con los medios necesarios.

El presidente de la asociación, Francisco González, explicó que la decisión de retrasar esta acción, que fue anunciada para el pasado mes de septiembre, se debe a que en el caso de que el juez otorgara esta licencia habría que montar una estructura muy costosa, que cumplir unos plazos, así como tener los medios disponibles para llevar a cabo la exhumación.

Por este motivo, según argumentó, los familiares han optado por ser prudentes, si bien anunció que probablemente en Semana Santa podrán acudir a la justicia. En cualquier caso, González se mostró optimista y consideró que finalmente se logre el objetivo.

Del mismo modo, el presidente indicó que los nietos de Galindo y Galadí no se reunirán con los familiares de García Lorca, contarios a la exhumación. Si esta reunión finalmente se produce será por orden del juez y no por iniciativa de los familiares, ya que ellos sólo piden los restos de sus antepasados y nada relacionado con Federico, afirmó.

Y es que, en su opinión, se trata de un paso más que pretende simplemente dignificar a las víctimas para darle un enterramiento acorde con nuestra cultura..

De llevarse a cabo finalmente la exhumación, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada será el encargado de realizarlo, lo que supone una garantía total desde el punto de vista científico, según González, puesto que se hará con todas las reservas y el respeto que un caso como éste exige.

Por último, Francisco González anunció que el próximo 11 de noviembre, a las 12.00 horas, la sección sindical de UGT en la Fábrica de Pólvoras colocará en el barranco de Víznar una placa en memoria de los obreros fusilados. Según explicó, este es el colectivo corporativo más numeroso de los que asesinaron.
Descargar


La Universidad de Granada muestra su patrimonio artístico en una exposición

La Universidad de Granada muestra su patrimonio artístico en una exposición Añadir a Mi carpeta
La institución fundada por Carlos V celebra su 475º aniversario
FERNANDO VALVERDE – Granada
EL PAÍS – 05-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Universidad de Granada muestra su patrimonio artístico en una exposición onclick=window.open(,corregir,height=450,width=475,scrollbars=yes) target=corregir title=Enviar corrección o aclaración sobre el artículo>Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

En 1531, por iniciativa de Carlos V, se fundó la Universidad de Granada. Así, Granada afirmaba su vocación de ciudad abierta a la cultura, continuando la tradición de la Universidad Árabe de Yusuf I (siglo XIV). Para celebrar los 475 años de vida de la institución, acaba de inaugurarse la exposición Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada, organizada por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento.

En la muestra, que integra pinturas, dibujos, esculturas, artes decorativas y obra gráfica, se encuentran representadas las escuelas italiana, flamenca y española, que abordan una temática muy variada.

Durante más de dos años, 14 restauradores han trabajado en la rehabilitación de algunas de las piezas para que pudieran ser expuestas, señaló Esther Galera, comisaria de la muestra junto a Francisco José Sánchez Montalbán. De entre las piezas restauradas destaca el Cristo crucificado de Alonso Mena, que fue depositado por los fondos de la Universidad en el Museo del Prado y que, hasta el próximo 17 de enero puede visitarse en el crucero del Hospital Real, de lunes a sábado de 10.00 a 20.00.

Otras de las obras más importantes de la exposición son la Sagrada Familia con San Juanito, de autor desconocido y también llamada Virgen del velo, o piezas de importantes figuras de la historia del arte como Bocanegra, Juan de Sevilla, Alonso de Arco o Eduardo Chillida.

En total, más de 80 obras entre las que se incluyen las puertas de la Madraza, que fueron situadas en la desaparecida capilla del antiguo ayuntamiento de la ciudad, y que son obra de Francisco Díaz de Rivero, Alonso de Mena y Pedro de Raxis.

La intención de la muestra es conducir al visitante de un modo general por la larga labor de conservación del patrimonio y de fomento de las artes realizada por la Universidad a través de las más valiosas creaciones propiedad de la institución. Por ello, en la exposición también pueden verse obras pertenecientes al siglo XX como Trono, realizada por Juan Manuel Brazam en 1972; El buen ladrón, de Eduardo Chillida; Federico García Lorca, de Joaquín Varelo, o el Jardín de secano pintado en 2002 por María Teresa Martín Vivaldi.

Además, la exposición cuenta con un espacio interactivo en el que los visitantes pueden acercarse a aspectos relacionados con las obras que son imposibles de mostrar de manera explícita. A través de una serie de talleres, el visitante puede comprender cómo se llevan a cabo los procesos de restauración mediante métodos didácticos. También existe la posibilidad de realizar visitas guiadas.

Descargar


Julia Olivares pronuncia su discurso de ingreso

ACADEMIA DE BUENAS LETRAS DE GRANADA
Julia Olivares pronuncia su discurso de ingreso
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La escritora Julia Olivares pronuncia hoy su discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada, titulado Elena Martín Vivaldi: una poblada soledad. El acto tendrá lugar a las 20 horas en el Paraninfo de la Universidad de Granada, en la Facultad de Derecho, situado en la Plaza de la Universidad.

Descargar


El pluralismo científico

TRIBUNA
El pluralismo científico
ARMANDO SEGURA/CATEDRÁTICO DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Imprimir noticiaImprimir Enviar noticiaEnviar
LAS palabras como las letras de las canciones, admiten músicas distintas. El buen oidor percibe el registro adecuado y el menos experto cualquier registro vale para cualquier letra. Así ocurre con el término pluralismo que significa lo que cada cuál quiere que signifique, pues, no se ha inventado todavía un diccionario de las buenas intenciones y de las menos buenas. Las palabras, separadas de sus intenciones, no tienen valor alguno.

Corremos el peligro de creer que si mi definición de pluralismo es la correcta, los que no la compartan, pueden ser relegados a las tinieblas exteriores y marginales, donde les aseguro que hace bastante frío. No es lógico que partiendo de mi propia definición de lo que es pluralismo descomulgue las opiniones contrarias, pues, siendo solamente mi criterio el único científico, los disidentes, no es que defiendan opiniones plurales es que son unos ignorantes.

En confianza, el pluralismo es un concepto del postconcilio y de la transición, en donde se identifica consenso político y consenso científico y en esta prestidigitación a que nos tienen acostumbrados los políticos, el que no consensúe, porque no está por la labor, no es que tome una opción política sino que toma una opción no científica, o sea, incomprensible para cualquier hombre culto.

En ciencia se admiten todo tipo de hipótesis ordenadas jerárquicamente según el grado de probabilidad, de verificabilidad, de utilidad, etc. Todo el mundo puede presentar las hipótesis que le parezca -¿faltaba más!- con tal de que respete el principio de no contradicción. Todas las hipótesis valen, en el punto de partida, hasta que las más probables lleven a abandonar las menos probables. La ciencia, la ley científica, como la pensaba Aristóteles, Newton o Hegel, no es un concepto que la ciencia contemporánea pueda admitir.

En este contexto, cabe que nos preguntemos sobre si la teología es ciencia. Cada uno puede pensar lo que quiera -con tal de que no se contradiga- con tal de que no defienda ahora una cosa y luego otra, según convenga. Para un científico no hay ciencia plural, simplemente, hay ciencia o no la hay. Las opiniones son rutas aprovechables, pero nada más.

A este propósito, recuerdo haber leído una entrevista al ilustre lógico matemático, conocido autor de un buen diccionario filosófico, en donde contaba que él se levantaba por las mañanas y se ponía a inventar unas cuantas teorías filosóficas. Es admirable su vocación y dentro de la teoría de los juegos, puede ser enriquecedor. Esta gimnasia intelectual, debería recomendarse, en especial, a los alumnos de Secundaria que faltos andan de la agilidad que merecen tener. Pero si trasladamos el asunto a las ciencias teológicas, así en plural, la cosa ya parece cobrar otro cariz.

En efecto, hay una teología racional o teodicea que se estudia en las Facultades de Filosofía y supongo que también en las de Teología, aunque me parece que no están -paradójicamente- mucho por esa labor. Hay, además, una teología positiva o revelada cuyas fuentes son la Escritura y en la Iglesia católica y en la Ortodoxia, la Tradición. ¿Qué Escritura? Hay bastantes cientos de Escrituras y de cada una de ellas, unos cuantos cientos de hipótesis posibles y reales. El pluralismo no nos falta. Solamente en el marco de la teología de la Reforma, criterios, exegetas y direcciones hay muchas y por mí, más que hubiera.

Otra cosa muy distinta a la ciencia teológica es la fe, el credo de la Iglesia (presbiteriana, metodista, luterana, católica) que es la que perfila la identidad de los fieles que la comparten. En el uso de un pluralismo reglado por la legislación civil uno debe siguiendo su conciencia, elegir el símbolo, por ejemplo, de los adventistas del séptimo día. No pasa nada. Suelen ser personas bastante honradas que es lo importante.

En resumidas cuenta, una confesión religiosa tiene su credo, su fe y su organización interna, sus autoridades. Por supuesto que dentro de ese marco de referencia caben opiniones siempre que no rompan el marco mismo ni descalifiquen al contrario y menos cuando el contrario es la propia autoridad competente en materia de credo.

Debe notarse algo importante. Un clérigo no es específicamente un científico aunque conviene que esté muy formado. Un clérigo es un clérigo, con lo cual hemos dicho mucho. No se le pide que nos explique las docenas de hipótesis por la fuente Q de los sinópticos, sino enseñe la fe de su iglesia no sus opiniones ni las de sus maestros, sino algo tan sencillo como el catecismo de su confesión, administre sacramentos, donde los hubiere y se preocupe de ser santo que para eso ha sido llamado.

Si en una congregación baptista, al pastor se le ocurre negar el valor del bautismo o en una pentecostal, al reverendo le da por negar el Espíritu Santo, mucho me temo que no le renueven el contrato. Aunque, por supuesto, que, puede con sus amigos fundar la institución correspondiente. Esto es lo que exige el principio de no contradicción.

Reconozco que estas ideas no son originales. Se pueden leer casi literalmente en un escrito sobre la Ilustración que Kant escribió en 1785.

Descargar


Inauguración del Aula Permanente de Formación Abierta en Guadix

Provincia
Inauguración del Aula Permanente de Formación Abierta en Guadix
J. J. PÉREZ/GUADIX
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Iluminada Jiménez, concejala de Educación y Formación del Ayuntamiento de Guadix; Concha Argente, directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada; y José María Roa Venegas, subdirector del Aula de la Universidad de Granada, inaugurarán mañana en el Patio Central del Ayuntamiento de Guadix el curso 2006-2007 de la sede del aula en la localidad accitana.

El acto dará comienzo a las siete de la tarde y contará con la presencia de los alumnos y alumnas mayores de 50 años que se han inscrito en la presente edición del Aula Permanente.

Como broche final se ha previsto la actuación del joven cuarteto de cuerda Accicorda, nacido en el seno del Conservatorio de Guadix. Sus componentes (Mª Pilar Delgado Gaona, Francisco Javier Gómez Sánchez y Víctor Sánchez Muñoz en los violines y Mª Teresa Cuevas Santana al violonchelo).

Este es el décimo primer año consecutivo que el Ayuntamiento de Guadix -a través de su concejalía de Educación y Formación- y la Universidad de Granada han puesto en marcha el Aula Permanente de Formación Abierta gracias a la cual las personas mayores de 50 años tienen ocasión de recibir una formación universitaria adaptada a sus inquietudes y necesidades.

Asignaturas troncales

En el curso correspondiente al periodo 2006-2007 se impartirán las asignaturas troncales de Educación, participación social y cambio en las personas mayores, Movimientos filosóficos el siglo XX y La Biblia en la historia, así como las asignaturas complementarias de Técnicas de comunicación escrita, Teatro y humor, Energías renovables: un reto para el desarrollo, Invitación a la música: la orquesta y los géneros musicales y El hombre y su medio ambiente: ecología humana. Se ofertan además dos asignaturas optativas especiales de informática y educación física.
Descargar


Nuevas ventajas del aceite de oliva Omega 3

ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA
Nuevas ventajas del aceite de oliva Omega 3
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Un estudio realizado en la Universidad de Granada demuestra que el aceite de oliva enriquecido con Omega 3 contiene efectos antioxidantes que previenen la enfermedad inflamatoria intestinal. En este trabajo, realizado por el grupo de Farmacología de Productos Naturales, se efectuaron diversos experimentos con tres grupos de ratas a las que se les suministraron diferentes pautas alimenticias, según informó Andalucía investiga en un comunicado. / IDEAL
Descargar


«Una solución para Pasajes es construir un puerto exterior desmantelable»

ENTREVISTA: MIGUEL ÁNGEL LOSADA Ingeniero y catedrático de la Universidad de Granada
Una solución para Pasajes es construir un puerto exterior desmantelable Añadir a Mi carpeta
M. ORMAZABAL – San Sebastián
EL PAÍS – 06-11-2006
Imprimir Enviar Recomentar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto
No se puede hacer desaparecer el puerto actual y construir uno nuevo. No es solución
Pasaia tiene un reto: hacerlo mejor y más barato que Bilbao y Burdeos

Miguel Ángel Losada (Salamanca, 1947), catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada, cree que Pasaia no puede perder su puerto y propone una reflexión para decidir el mejor modelo portuario para Guipúzcoa. Losada, autor del proyecto de puerto-isla exterior, uno de los tres que se manejan para el futuro de la infraestructura pasaitarra, participó el viernes en San Sebastián en el Fórum Babel de arquitectura, urbanismo y paisaje, organizado por el Colegio de Arquitectos.

Pregunta. ¿Cómo observa la división creada en torno al puerto exterior de Pasaia?

Respuesta. Aquí no tiene que haber ganadores ni perdedores. En el siglo XXI tenemos conocimiento suficiente para resolver el debate sin traumas, valorando las consecuencias de las actuaciones que se realicen.

P. ¿Se puede plantear el debate sobre la disyuntiva puerto exterior sí o no?

R. El debate es más complejo. La solución no es única. Los planteamientos extremos (puerto sí o no) son irreconciliables. En medio hay un espacio infinito para demostrar la inteligencia humana. Hay que hacer valer la capacidad de análisis y reflexión para hallar la mejor opción.

P. ¿Existen soluciones intermedias?

R. La solución no debe ser drástica en el tiempo, sino que puede materializarse de forma progresiva. No se puede hacer desaparecer el puerto actual y construir uno nuevo. Ésa no es la solución. Todo pasa por abrir un proceso transitorio de un puerto a otro. En este proceso de transferencia se debe combinar el ingreso económico de la actividad portuaria con la paulatina liberación de terrenos para su transformación, no en una zona de viviendas y especulación, sino en una bahía que recupere los parajes naturales.

P. ¿Si no existiera el Puerto de Pasajes, qué pasaría?

R. El puerto ha sido una pieza clave en el desarrollo de la zona. En el contexto europeo actual, donde las economías locales y regionales también tienen importancia, el Puerto de Pasajes ha sido y debe ser un eslabón necesario. Eso sí, debe estar adecuadamente dimensionado y ser un dinamizador industrial, moderno y de alta tecnología. Pasaia debe aprovechar esta oportunidad para desarrollar tecnología desde el puerto y generar riqueza en un entorno ambiental muy cuidado.

P. ¿Tiene sentido construir una dársena tan cerca de los puertos de Bilbao y Burdeos?

R. Sí. Ahí interviene la competitividad. Pasaia tiene un reto: hacerlo mejor y más barato que Bilbao y Burdeos. Tiene que capturar tráfico y generar bienestar social. Es un desafío para toda Guipúzcoa, no sólo para Pasaia. Esta provincia debe convertirse en un buen gestor del tráfico marítimo. Hay que jugar la Liga y ganarla.

P. ¿Todo conduce al desmantelamiento del puerto actual?

R. El final del proceso sería transferir de forma paulatina todo el producto interior al exterior. El puerto existente tiene que cumplir entre tanto varias funciones, como financiar con su actividad las obras que se ejecuten fuera. Las cosas no deben hacerse de forma traumática. La postura inteligente consiste en abrir un proceso a 15 años vista en que se vayan dando pasos hacia la transferencia al exterior de aquellos productos que proporcionen mayor valor añadido y los que permitan liberar zonas de la bahía para su conversión en espacios atractivos para el ciudadano. Apliquemos el conocimiento, no hagamos luchas de poder. Hagamos una reflexión propia de una sociedad madura y pongámonos a trabajar todos juntos.

P. ¿Cómo concibe el nuevo puerto exterior?

R. No como un superpuerto. El superpuerto se puede, pero no se debe hacer. Yo lo entiendo como un puerto que desarrolle alta tecnología.

P. ¿Qué características debería tener?

R. Estaría cerca de la bocana, pero alejado del acantilado, para que el monte tenga vida propia. Debe adecuarse a unos tráficos concretos y permitir una transferencia ágil de la mercancía, sin necesidad de grandes almacenamientos. Propongo un dique que permita ser restituido y retirado en su momento cuando el puerto haya cumplido su función. El Puerto de Bilbao es un dique de escollera o rompeolas, una montaña de piedra de tres kilómetros de longitud y ya no se puede retirar, salvo gastando una fortuna. Pasajes debe optar por un puerto moderno, que se pueda restituir si, llegado el caso, se decide recuperar el territorio para que aquello vuelva a ser mar.

P. ¿Un puerto desmontable?

R. No, un puerto desmantelable. Un puerto con fecha de caducidad, del que podamos deshacernos cuando haya cumplido su función, como ocurre con las casas o carreteras. El territorio no debe estar ocupado permanentemente. Ahora recibimos en préstamo ese espacio del mar y lo transformamos en una instalación industrial, pero cuando acabe su actividad, se levanta de allí y se acabó.

P. ¿Existe algún ejemplo?

R. En general, el sistema portuario está basado en ganar espacio al mar para hacerlo atractivo al empresario. En ese caso, no es la inversión portuaria la que atrae, sino el hecho de ofrecer suelo barato. Eso no vale.

P. ¿Qué dimensiones tendría la nueva dársena?

R. La dificultad estriba en controlar olas muy altas y de mucha longitud. Planteo un dique de mil metros de largo y 400 de ancho separado unos 200 metros de los acantilados.

P. ¿Su coste?

R. Algo más de 200 millones, un tercio de lo que cuesta el superpuerto. Se podría obtener financiación con una instalación eólica y una planta de ciclo combinado.

Descargar


El vino ya se cultivaba en la Alpujarra en tiempos de la Hispania Romana, según un libro publicado por la UGR

Aunque no está claro el momento histórico en que se produjo el hecho de la introducción del cultivo de la vid en la comarca alpujarreña, la aparición de un lagar romano en Molvízar viene a indicar la presencia del cultivo en la Hispania Romana. Así se desprende del estudio realizado por los doctores de la Universidad de Granada Francisco Martín Lagos, José Javier Quesada, Manuel Olalla, Herminia López García de la Serrana y Mª del Carmen López Martínez, quienes acaban de publicar un libro en la Editorial Universidad de Granada, con el título “Tradición y cultura del vino en la Alpujarra”.

El volumen supone un recorrido histórico respecto de la tradición y cultura del vino en la Alpujarra: antecedentes enológicos y culturales de la zona, así como descripción de las características edáficas, agronómicas y técnicas referidas a los procesos de vinificación propios de la zona.

Para los autores de este trabajo de investigación que ahora ve la luz en edición de bolsillo de la UGR, entre los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la expansión de la población de la Alpujarra, el vino se convierte en el principal cultivo de la Contraviesa, “orientado a la exportación”, afirman los investigadores.

Así, en esta época se combinan en la Alpujarra la producción del vino en las zonas altas y medias de la sierra, con la producción de pasas, en al parte más cálida y soleada de cada región.

Los autores, doctores de la universidad de Granada, son especialistas en el estudio e investigación de los aspectos técnico y nutricional en el mundo del vino y autores de distintos trabajos y publicaciones en este ámbito.

portada

Referencia: Prof. José Javier Quesada Granados. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Universidad de Granada. Tfns.: 958 240669 – 243863. Correo e. quesadag@ugr.es


El vino ya se cultivaba en la Alpujarra en tiempos de la Hispania Romana, según un libro publicado por la UGR

Aunque no está claro el momento histórico en que se produjo el hecho de la introducción del cultivo de la vid en la comarca alpujarreña, la aparición de un lagar romano en Molvízar viene a indicar la presencia del cultivo en la Hispania Romana. Así se desprende del estudio realizado por los doctores de la Universidad de Granada Francisco Martín Lagos, José Javier Quesada, Manuel Olalla, Herminia López García de la Serrana y Mª del Carmen López Martínez, quienes acaban de publicar un libro en la Editorial Universidad de Granada, con el título “Tradición y cultura del vino en la Alpujarra”.

El volumen supone un recorrido histórico respecto de la tradición y cultura del vino en la Alpujarra: antecedentes enológicos y culturales de la zona, así como descripción de las características edáficas, agronómicas y técnicas referidas a los procesos de vinificación propios de la zona.

Para los autores de este trabajo de investigación que ahora ve la luz en edición de bolsillo de la UGR, entre los siglos XVIII y XIX, coincidiendo con la expansión de la población de la Alpujarra, el vino se convierte en el principal cultivo de la Contraviesa, “orientado a la exportación”, afirman los investigadores.

Así, en esta época se combinan en la Alpujarra la producción del vino en las zonas altas y medias de la sierra, con la producción de pasas, en al parte más cálida y soleada de cada región.

Los autores, doctores de la universidad de Granada, son especialistas en el estudio e investigación de los aspectos técnico y nutricional en el mundo del vino y autores de distintos trabajos y publicaciones en este ámbito.

portada

Referencia: Prof. José Javier Quesada Granados. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Universidad de Granada. Tfns.: 958 240669 – 243863. Correo e. quesadag@ugr.es


Ciencias Económicas y Empresariales aborda la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior

Entre estas actividades se encuentra la creación de una página web de información al profesorado, alumnado y PAS dentro del portal web de la Facultad. Además, el próximo día 7 de noviembre, a partir de las 10 horas, se celebrará en el salón de grados de la Facultad el Seminario sobre Planificación e Implantación del EEES en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con el siguiente programa:

– 10 h. Presentación del seminario (Santiago Carbó Valverde – Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales – Universidad de Granada).
– 10,15 h. Introducción al EEES y al sistema ECTS (Daniel Arias Aranda – Vicedecano de Planes de Estudio y Calidad).
– 10,45 h. Bases para la implantación del crédito ECTS en la Universidad de Granada: Objetivos y Titulaciones implicadas (Antonio Sánchez Pozo – Comisionado EEES Universidad de Granada).
– 11,15 h. Implantación del sistema ECTS en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid (María Isabel Delgado Piña – Vicedecana de Estudios de Grado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid).
– 11,45 h. Mesa redonda.
– 12,15 h. Creación de las comisiones de Guías de Asignaturas de LADE y LECO (José Manuel Herrerías Velasco y Juan Antonio Lacomba Arias – Coordinadores de LADE y LECO respectivamente).
– 12,45 h. Entrega de documentación a los profesores implicados en la elaboración de las guías.

Referencia: Prof. Daniel Arias Aranda. Vicedecano de Panes de Estudios y Calidad.
Tlf. 958-243 249. Correo e. darias@ugr.es