Un grupo de investigadores descubre un nuevo sistema para acabar con el virus de la gripe

Un grupo de investigadores descubre un nuevo sistema para acabar con el virus de la gripe Añadir a Mi carpeta
Ciertas superficies cubiertas con polímeros son útiles para prevenir y matar el virus de la enfermedad
EFE – Madrid
ELPAIS.es – Sociedad – 14-11-2006 – 02:05
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

Ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas si son utilizados para recubrir superficies pueden matar en sólo cinco minutos, con un 100% de efectividad, virus como el de la gripe y bacterias en contacto con aquellos, según ha descubierto un grupo de científicos con presencia española. El español Luis Alvarez de Cienfuegos, uno de los científicos involucrados en esta investigación, publicada en el último número de la revista PNAS, ha explicado que el equipo investigó si se podría prevenir la propagación de un virus cubriendo objetos comunes con compuestos que lo inactivaran al contactar con ellos.

El objetivo era obtener superficies sólidas como cristal o tejidos que presentaran actividad bactericida, y concretamente virucida para hacer frente al virus de la gripe, ha añadido Alvarez de Cienfuegos, quien es licenciado en Farmacia y Doctor en Química Orgánica por la Universidad de Granada.

Transmisión de la enfermedad

Según recordó el investigador granadino, el virus de la gripe se propaga por vía área en gotículas que emite la persona infectada cuando estornuda y que contienen el virus que se deposita en objetos comunes, facilitando el contagio de otras personas al ponerse en contacto con ellos. Por tanto, ha señalado el científico, la propagación del virus, en principio, se podría prevenir cubriendo esos objetos comunes con un compuesto que inactivara al virus al ponerse en contacto con éstos.

Los investigadores que ciertos polímeros insolubles en agua y con cargas positivas (como N,N-dodecil,metil polietilenamina, PEI) al ser utilizados para recubrir superficies podían matar bacterias en contacto con ellas. Según el científico, ese efecto se debe a la ruptura de la membrana lipídica que recubre la bacteria con la consiguiente lisis o rotura de la célula por parte de estas cadenas poliméricas.

Como el virus de la gripe también esta recubierto por una membrana lipídica pensamos que estos mismos polímeros serían capaces de interaccionar con el virus inactivándolo, ha explicado Alvarez de Cienfuegos. Se comprobó que las superficies recubiertas con esos compuestos a la vez que bactericidas son altamente virucidas, matando al virus de la gripe con un cien por cien de efectividad al cabo de cinco minutos.

Estos compuestos poliméricos se aplican a las superficies como se puede aplicar pintura, ha indicado, y en nuestro caso concreto, hemos empleado cristal sobre el que hemos depositado el compuesto por medio de un bastoncillo de algodón mojado en una disolución del polímero en butanol, restregándolo sobre la superficie del cristal y dejando que el disolvente se evapore. Es importante que estos polímeros sean insolubles en agua o que no se desprendan en contacto con ésta, ya que así posibilitan que estas superficies puedan ser reutilizables, es decir, que tengan actividad bactericida y virucida indefinida, pudiendo ser empleados para recubrir exteriores, ha añadido.
Descargar


A study of the UGR analyses the adaptation of European companies to strategic change processes

The dynamic and stormy character in the companies’ environments, the technological change and the constant increase of customers’ demands require the continuous updating of the companies’ organisation. All companies must constantly renew their management techniques, the processes or technologies that they use and the products and services that they offer. Ignacio Tamayo Torres, researcher of the Department of Strategic Management and Organization of the University of Granada, has analysed in his doctoral thesis the use of real options for companies in the strategic change processes.

“One of the most interesting aspects for researchers in the strategic management is the adaptation of companies to environmental variations”, states Tamayo. His research shows the change process of a company organization through the concept of strategic adjustment. The research also analyses when the perceived change by managers is needed for their organizations, when that change fits in with the planned one as well as when that change meshes with the implemented one.

Ignacio Tamayo has analysed a sample of 204 European companies from high-technology sectors. Tamayo has performed a cause analysis in which organizational learning, the existence of real options, and strategic flexibility are related to its repercussion in the adjustment process in the strategy and the later influence in the company organization.

“It is fundamental that each company, which wishes to carry out a change in its strategy, identifies the resources and capabilities to be developed in order to adapt themselves to environmental variations, intended to gain competitive advantages”, explained the researcher.

To impel strategic change

Therefore, his study has two aims: the first one is to identify the resources and capabilities that may help managers in the strategic change process of their companies. The second one is to verify whether, thanks to these resources and capabilities, managers are able to perceive environmental variations in order to plan and impel the needed change.

The study of real options is one of the new aspects of this research, because it permits organizations to attract, sometimes economically and intuitively, the implicit value of the management’s flexibility. This fact improves the companies’ analysis ability before making strategic decisions. “Although these methods have not been completely accepted by the managers, these organizational resources begin to be relevant inside companies, because they may set behavioural patterns before making decisions such as the timing or the amount of investments, or increasing/decreasing production. In the same way, they may show when the project must be concluded in case of uncertainty or, on the contrary, when the project must be increased or modified.”

Part of this research will be published in the prestigious Swiss scientific journal International Journal of Technology Management. The rest of the research is under evaluation in other international journals.

Reference
Prof. Ignacio Tamayo Torres. Departamento de Organización de Empresas
Phone: +34 958 240 937 / +34 958 244 268. Email: igtamayo@ugr.es


Un estudio de la UGR analiza cómo se adaptan las empresas europeas a los procesos de cambio estratégico

El carácter dinámico y turbulento de los entornos empresariales, el cambio tecnológico y el constante aumento del nivel de exigencia por parte de los clientes requieren la constante actualización de las organizaciones empresariales. Las técnicas de gestión, los procesos o tecnologías utilizadas y los productos y servicios ofrecidos son aspectos que toda empresa debe renovar constantemente. Ignacio Tamayo Torres, investigador del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha analizado en su tesis doctoral la utilización de opciones reales por parte de las empresas en los procesos de cambio estratégico.

“El modo en que las organizaciones se adaptan a las variaciones del entorno es uno de los aspectos de mayor interés para los investigadores de dirección estratégica”, explica Tamayo. Su trabajo ha estudiado el proceso de cambio de una organización empresarial a través del concepto de ajuste estratégico, analizando si el cambio percibido por los directivos como necesario para su organización, coincide con el planificado y, a su vez, si éste coincide con el implementado.

En su trabajo, Ignacio Tamayo ha analizado una muestra de 204 empresas europeas de sectores de alta tecnología, llevando a cabo un análisis causal que relaciona el aprendizaje organizacional, la existencia de opciones reales y de flexibilidad estratégica, y su repercusión en el proceso de ajuste en la estrategia y la posterior influencia en el desempeño organizacional.

Para el investigador granadino, es fundamental que toda empresa que pretenda llevar a cabo un cambio en su estrategia “identifique el conjunto de recursos y capacidades que deben desarrollar para adaptarse a las variaciones del entorno con el fin de obtener ventajas competitivas”.

Impulsar el cambio
Por tanto, el objetivo de su trabajo es identificar qué recursos y capacidades pueden ayudar a los directivos en el proceso de cambio estratégico, y comprobar si gracias a estos, los directivos son capaces de percibir las variaciones del entorno para planificar e impulsar el cambio necesario.

Uno de los aspectos novedosos de la investigación es el estudio de opciones reales, que permiten a las organizaciones, financieramente en ocasiones, y de modo intuitivo en otras, capturar el valor implícito de la flexibilidad de que dispone la gerencia, lo que mejora su capacidad de análisis antes de tomar decisiones estratégicas. “Pese a ser métodos aún no aceptados totalmente entre los directivos, estos recursos de la organización comienzan a tomar una gran importancia a nivel empresarial, ya que son capaces de proporcionar reglas de comportamiento ante decisiones como el momento o la cuantía de la inversión, la posibilidad de aumentar o reducir la producción, y mostrar si el proyecto debe abandonarse ante situaciones de incertidumbre, suspenderse, o por el contrario, incrementarse o modificarse”.

Parte de este trabajo de investigación va a ser publicado en la prestigiosa revista científica suiza International Journal of Technology Management. El resto, está en proceso de evaluación en otras revistas internacionales.

Referencia
Prof. Ignacio Tamayo Torres. Departamento de Organización de Empresas
Tel. 958 240 937 / 958 244 268. Correo e. igtamayo@ugr.es


Alumnos del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la UGR visitan el aeropuerto de Granada

El Máster y Experto en Dirección y Administración de Empresas Turísticas de la Universidad de Granada, en colaboración con el Centro de Formación Continua de la UGR, celebró en el día de ayer una visita al Aeropuerto de Granada con el objetivo de acercar a sus alumnos a uno de los sectores fundamentales del ámbito turístico: los servicios aeroportuarios.

Esta iniciativa forma parte de un conjunto de visitas y prácticas en distintas empresas, destinadas a completar la formación teórico-práctica de los futuros directores y administradores de compañías del sector turístico.

El recorrido programado permitió analizar, con la colaboración del jefe de escala del aeropuerto granadino, Jesús García de Miguel, las infraestructuras de gestión centralizada, las áreas de facturación, de seguridad y de maniobras, la plataforma de estacionamiento de las aeronaves, la torre de control, las operaciones en pista, los equipos de tierra, la gestión de equipajes y viajeros, la logística operativa del transporte aéreo, el transporte de superficie, o el llamativo sistema de cetrería establecido en las instalaciones para fortalecer la seguridad del tráfico aéreo, entre otros aspectos de interés.

Los asistentes pudieron conocer además de primera mano las recomendaciones sobre el equipaje y el equipaje de mano, la identificación de los equipajes demorados, los artículos restringidos o prohibidos, o las restricciones al transporte de líquidos a bordo, recientemente entradas en vigor.

La puesta en marcha de esta iniciativa ha contado con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, la Delegación de Turismo de la Diputación de Granada, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento y el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA). Además, la asistencia técnica ha sido suministrada por más de 30 empresas e instituciones líderes en el sector turístico que colaboran garantizando prácticas a los alumnos y posibilitando a sus directivos la participación como profesores del Máster.

Referencia
Remedios Benítez Santaella. Secretaría del Máster
Tel. 958 244 325. Correo e. rbsantaella@ugr.es


Expertos analizan en la Universidad de Granada diversos aspectos del sufragio femenino

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada y la participación del Instituto de la Mujer y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, ofrece mañana miércoles, 15 de noviembre, la segunda conferencia del ciclo Nosotras, ciudadanas, que dio comienzo el pasado mes de octubre.

Con este ciclo, el Instituto de Estudios de la Mujer pretende no sólamente unirse a los actos de conmemoración del 75º aniversario de la proclamación de la II República en España, sino también destacar la conmemoración de los 75 años de sufragio femenino en nuestro país, a través del análisis del marco político e ideológico en torno al sufragio femenino en varios países, desde una perspectiva que trata no sólo acontecimientos históricos, sino también la situación política actual de millones de mujeres en todo el mundo.

El ciclo, cuyo título Nosotras, ciudadanas es una reafirmación de los derechos políticos adquiridos por la mujer gracias al sufragio femenino, se extenderá a lo largo de todo el curso académico, con una conferencia al mes, impartida por un experto en la materia.

En esta ocasión será el profesor Miguel Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, quien disertará acerca de uno de los aspectos tratados en esta conmemoración con su conferencia Sufragio y ciudadanía: la II República y el voto de las mujeres. La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la Delegación de Gobierno de Granada (antiguo edificio de la Escuela Normal) a las 19,30 h.

Convocatoria
Conferencia Sufragio y ciudadanía: la II República y el voto de las mujeres
Fecha: Miércoles, 15 de noviembre
Hora: 19,30 h.
Lugar: Salón de Actos de la Delegación de Gobierno de Granada

Referencia
Profesora Margarita Birriel Salcedo. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248 349 / 958 248 366. Correo e. mbirriel@ugr.es
Web http://www.ugr.es/~iem/Ficheros/nosotras_ciudadanas.pdf


Las huellas del paso del tiempo, protagonistas de una exposición de fotografía de la Universidad de Granada

Mañana miércoles 15 de noviembre, a las 20 h., tendrá lugar en el Colegio Mayor Cardenal Cisneros, la inauguración de la exposición de fotografíaDevenires, de la autora cordobesa Silvia Jiménez Esteban, alumna de cuarto curso de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. La muestra, organizada por el Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música de la UGR, permanecerá abierta al público hasta el próximo 20 de diciembre, en horario de 10 a 21 h.

Silvia Jiménez Esteban empezó a interesarse por el paso del tiempo desde que comenzó sus estudios de Bellas Artes en la UGR y, mediante las fotografías que ha seleccionado para esta exposición, ha intentado ofrecer una panorámica de las diferentes formas de envejecer, los distintos comportamientos y actitudes que personas de varias edades tienen frente al futuro.

Aunque en esta ocasión los espectadores podrán contemplar retratos en blanco y negro, es una temática que la artista ha trabajado también en color, mostrando el paso del tiempo en edificios en ruinas y objetos oxidados. Según sus propias palabras, la intención es “ofrecer una mirada positiva”, aunque al parecer, quienes contemplan estas fotografías “conservan cierto sabor amargo” al salir de la sala.

Para poder realizar esta selección de veinte imágenes, distribuidas en cuatro secciones, la autora ha tomado instantáneas de sujetos aislados o en pequeños grupos, en composiciones sencillas: personas mayores, de mediana edad, jóvenes, que aparecen en entornos tanto rurales como urbanos de las áreas de Granada, Jaén, Cabra (Córdoba) y Málaga.

La exposición se inicia con un retrato de una de las bedelas de la Facultad de Bellas Artes, ya que la autora ha querido abrir la muestra «con las personas que cada mañana abren el centro».

Rápida evolución de una joven artista
Silvia Jiménez Esteban nació en 1981, en Cabra (Córdoba). Actualmente está cursando cuarto curso de Bellas Artes en la Universidad de Granada, estudios con los que ha podido formarse y participar en numerosos certámenes que le han valido varios premios. Entre estos reconocimientos, destacan el premio Alonso Cano 2004 en la categoría de Nuevas Tecnologías de la Imagen por el cortometraje Grito, que realizó junto con otros seis autores, y la selección de su obra Composición Musical en el premio Alonso Cano 2006 en la categoría de Pintura.

Su primera exposición individual tuvo lugar en el Centro Cultural Casa de Porras de la Universidad de Granada hace tres años, aunque ya ha participado en otras muestras colectivas en el Centro Cultural Gran Capitán y la Galería Jesús Puerto.

Referencia
Silvia Jiménez Esteban
Tel. 627 722 983

Antonio Martínez Villa. Coordinador de exposiciones
Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y Música
Tel. 958 243 484. Correo e. almaso@ugr.es


Usuarios, suministradores y gestores de la Red académica y de investigación española se reúnen en la UGR, en el marco de las Jornadas Técnicas RedIRIS

La Universidad de Granada acoge a partir de mañana miércoles 15 de noviembre, y hasta el próximo viernes 17, las Jornadas Técnicas RedIRIS 2006. Este encuentro reúne a los expertos y responsables de red de las universidades, redes autonómicas y centros de investigación de la comunidad RedIRIS y permiten la coordinación e intercambio de información y experiencias entre todos ellos.

Las Jornadas Técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, están dirigidas a sus organizaciones afiliadas y sirven como foro para reunir físicamente a las personas más directamente implicadas en RedIRIS: usuarios suministradores y gestores.

Los participantes presentarán y compartirán a lo largo de estos tres días distintos trabajos sobre tecnologías de red, middleware y servicios, así como sobre otros aspectos de carecer técnico, social, político, económico o legal relacionados con las redes académicas y de investigación.

La inauguración de las jornadas tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR mañana miércoles 15 de noviembre, a las 9,30 h., y contará con la presencia del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya Anegón, la directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Andrade Perdrix, y el director general de Red.es, Marc Murtra. Tras la presentación del encuentro, se celebrará la primera sesión de las jornadas, a partir de las 10 h., en la que participará el astronauta español Pedro Duque, que expondrá una conferencia acerca de los “Retos del espacio”.

Líneas de trabajo
Las líneas prioritarias de trabajo que se presentarán en esta edición de las Jornadas Técnicas RedIRIS están relacionadas con aplicaciones que requieran un uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.

Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro, se han venido celebrando también reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos y desarrollos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional. Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de Internet, voz sobre IP, videoconferencia, etc.) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación distribuida. En este sentido, cabe destacar que la UGR es la única universidad de Andalucía que presta servicios de supercomputación a su comunidad investigadora.

RedIRIS
RedIRIS es la red española para la interconexión de los recursos informáticos de las universidades y los organismos públicos de investigación, que provee de servicios de conexión a Internet a los mismos. Fundada en 1988, en la actualidad está gestionada por la Entidad Pública empresarial Red.es y se financia a través del Plan Nacional de I+D+I.Los servicios de comunicaciones ofrecidos por RedIRIS requieren el soporte de una infraestructura básica de transporte adaptada tecnológicamente a las necesidades de sus centros usuarios.
La red cuenta con unas 250 instituciones afiliadas que permanecen en continua interacción con la misma a través de sus Personas de Enlace con RedIRIS (PERs).

RedIRIS es socio de DANTE, el proveedor de servicios Internet transeuropeo que ofrece servicios internacionales de red a estas plataformas en toda Europa y participa en la Asociación Europea de Redes de I+D TERENA, así como en RIPE (el foro europeo de proveedores de servicios Internet), colaborando en el sostenimiento del Centro Europeo de Coordinación Internet (RIPE-NCC). Además, RedIRIS colabora con la DG XIII de la Unión Europea en proyectos relacionados con servicios avanzados de red.

Convocatoria
Inauguración Jornadas Técnicas RedIRIS 2006
Fecha: Miércoles, 15 de noviembre
Hora: 9,30 h.
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Conferencia de Pedro Duque, “Retos del Espacio”
Fecha: Miércoles, 15 de noviembre
Hora: 10 h.
Lugar: Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

Referencia
Antonio Ruiz Moya
Dtor. Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (CSIRC)
Tel. 958 241 010 / 958 244 259. Correo e. aruiz@ugr.es

Más información y programa de las jornadas en:
http://www.ugr.es/informatica/info/rediris2006.htm
http://www.rediris.es/jt/jt2006/


A UGR method allows to determine if a person infected with AIDS contracted the disease in the last six months

A UGR method allows to determine if a person infected with AIDS contracted the disease in the last six months
nächste Meldung
10.11.2006
AIDS is still one of the top priority points of the international scientific agenda. In this sense, the group Virus transmission by blood of the University of Granada (Universidad de Granada fits into the AIDS Research Network, in a project coordinated from Barcelona and made up of 32 national centres. It is focused on the development of an algorithm to predict if the virus carrier became infected before or after six months.

At present, there is not any similar methodology and, therefore, this network will allow to carry out a systematization of the new infections and, this way, assessing the epidemiological pattern and the transmission ways of the persons who become infected nowadays in our country. In this sense, the University of Granada applies techniques to check “the antibodies’s avidity for interacting with the antigens of the HIV(human immunodeficiency virus which causes the AIDS disease)”, points out doctor Carmen Bernal Zamora, promoter of these research works in the UGR [http://www.ugr.es].

The antibodies generated in the first months after the infection present an affinity with the virus different to the later ones. Normally, a very low avidity rate is a sign that the antibodies have raised as a consequence of a recent infection. The results obtained with these trials have been presented in the International Conference of Internal Medicine recently held in the University of Granada.

A reliable diagnostic in less time

Other works carried out by doctor Bernal are related to the decrease of the wait time to obtain a reliable diagnostic. Nowadays, a person who wants to know if he is infected with the VIH, is advised to wait 2 months after the last risk contact: a sexual relationship without protection, the use of a syringe which has been used before by another person…

However, new techniques are being implemented at present to reduce the necessary time to do a diagnostic between four and six weeks after the infection. According to Bernal, it has been possible thanks to the use of techniques which allow to detect at the same time the antibodies and the antigens created by the organism after the contact with the HIV.

Studies with anti-retroviral drugs

In the same way, doctor Federico García García is working, in the same network, on the resistance to the HIV treatment. The studies are aimed at checking if the virus´ sequence has suffered a mutation and if it conditions its resistance to certain drugs. This way, we can get to know if an increase of the viral charge is due to a therapeutic fail to change the treatment.

Such studies on anti-retrovirals are very important in a moment in which the international scientific community has admitted that society has generated false expectances on a vaccine will take a long time to appear as, among other questions, it is a virus characterized by a great ability to mutate.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es

Descargar


Construction Sector Reports the Highest Industry Accident Rate

Building News
Construction Sector Reports the Highest Industry Accident Rate
in the World of Work
Construction sector reports the highest industry accident rate in the
world of work. Construction workers are also those who perceive more
clearly the lack of job safety. In all, 97.8% of them, according to the
Department of Employment. In fact, one of every three work accidents
takes place in a building site.
With things as they are, scientific work on the subject is almost nonexistent.
We have found an exception in the Higher Technical School of
Civil Engineering of the University of Granada. The area of Construction
Engineering, and specifically the group which works with Professor María
del Carmen Rubio, has set in motion a research line called Occupational
hazard prevention (PRL) in building sites.
Workers´ training is very limited, almost non-existent. “Although in the
last years awareness has raised significantly on the part of the parties
concerned (promoters, building contractots and subcontractors,
workers) there is still a lot to do. In fact, regulations are being observed
at a formal level, but they are not always put into practice”, UGR
professor points out.
Professors Menéndez Ondina and Andreu Abela have directed the
research work and it has taken place in the construction work carried
out in Andalusia in the first quarter of 2001. A representative sample of
the building works has been selected according to criteria like company
size, construction work siting, budget, execution time and typology.
Survey and results
The implementation of the Royal Decree 1627/97, which states the
minimum health and safety provisions applicable to construction sites,
has been analysed by means of a survey aimed at construction
directors, safety and health coordinators, site managers, subcontractors
and workers.
Among the results obtained, one could emphasize the deficiencies in the
observance of several provisions of the construction rgulations, such as
those relating to the safety and health coordinator, the accident book,
safety and health plans or training and information for workers.
Subsequently, in the period from August of 2002 and January of 2003,
this research group has carried out a study subsidized by the Ministry
for Public Works [B.O.E. (Spanish Congressional Record) no. 43,
Ministerial Order FOM/312/2002) with the object of analysing the
incidence of suncontracting in occupational hazard prevention in the
contruction of transport infrastructure in Andalusia. This work carried
out by professors Menéndez Ondina, Rubio Gámez, Rubio Romero and
Pérez Pérez, has allowed to know the current situation of occupational
hazard prevention in the construction of roads and the AVE (high speed
train).
“The situation has improved quite a lot from the first scientific work, but
there is still a lot to do”, Prof. Rubio points out; she thinks that it is
necessary to promote this kind of studies with independent researchers,
experienced in construction and with training in PRL. Such research
works allow to have an impartial view very appreciated by the agents
who take part in the productive process, especially by workers, the
most affected.
The ex-president of the Spanish Economic and Social Council (CES),
Federico Durán, author of a report on work safety commissioned by the
Government two years ago, regrets that Public Administration has not
applied the suggestions of the report presented in March of 2001, like
training in PRL.

Expert “Coordinator of Safety and Health in Construction Work”,
officially approved by labor authorities as “Advanced Expert in
Occupational Hazard Prevention from the School of Civil Engineers, to
promote construction experts training.
Prevention is still a matter pending for the Spanich system, especially in
construction, with figures much higher than other countries members of
the EU, even though they have common regulations.
Posted 10th November 2006
Descargar


The UGR creates a heat model to study temperature control in closed spaces

The UGR creates a heat model to study temperature control in closed spaces
nächste Meldung
10.11.2006
A practical teaching experience of real-time control of a heat model, using the Simulin-Matlab environment, is the result of a teaching innovation project, coordinated by teacher Olivares Ruiz, of Systems and Automatic Computing.

Patrick Walaschewski, student of the German University of Dortmund, and the teachers of the Dpt. of Computer Architecture y Technology of the University fof Granada Miguel Damas Hermoso, Ignacio Rojas Ruiz, Francisco Gómez Mula, Héctor Palomares Cintas, Moisés Salmerón Campos and Francisco Pelayo Valle take part in the project, passed by the Vice-Rectorate for Planning, Quality and Academic Evaluation of the UGR [http://www.ugr.es].

According to the persons in charge of the project, “from a model depicting a room of a house on a small scale different control techniques have been implemented to regulate the internal temperature with the contribution of a heat source (scale simulation of a climatic control system of a house)”.

This experience, although it was different in many aspects, was started some years ago without using the currently available tools. A different model was used then (a hydraulic model) with data acquisition cards and software (without simulators); the transference function and control tests were validated.

According to the persons responsible for the project, “the general goal is to prove that how a theoretical model of a heat process can be carried out and verify it experimentally, comparing its theoretical and experimental behaviour under classic control systems PID and fuzzy”.

At the same time, the student will be able, with this experience, to check by himself the validity of the theoretical assumptions, as well as using the main tools currently used in the control of industrial processes.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es
Descargar


Se adhiere México a programa para evitar tráfico humano

Se adhiere México a programa para evitar tráfico humano
12 de Noviembre del 2006
Actualizado: 10:10:56 AM hora de Cd. Juárez

EFE
Granada, España – La Universidad española de Granada ha impulsado el programa Pro Kids para evitar el tráfico de seres humanos, especialmente niños y adolescentes, mediante la creación de una base internacional de datos genéticos al que México será el primer país en adherirse.

La Universidad de Granada (UGR) y la Procuraduría General de la República de México firmarán mañana un convenio para impulsar el proyecto.

Ambas instituciones financian este programa junto al banco español BBVA y la Fundación Marcelino Botín, según anunció hoy a Efe el propulsor y director científico del programa, José Antonio Lorente, que dirige el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad.

En la primera fase se creará una base de datos, de carácter civil y voluntario, con ADN de las madres de niños desaparecidos, que después se cruzará con el de menores abandonados que sufran explotación sexual o económica o que se sospeche que han sido adoptados ilegalmente en ése u otro país, explicó Lorente.

Este programa se quiere extender a otros países de Latinoamérica, Africa y Asia, y Guatemala y Brasil ya han mostrado su interés por adherirse a la base de datos genéticos.
Descargar


La mano negra de Alonso Cano

VIVIR
La mano negra de Alonso Cano
La aparición de la huella de una mano en una Inmaculada del siglo XVII atribuida a Juan de Sevilla revela que podría ser del artista granadino de la Catedral
La mano negra de Alonso Cano
Imagen de la radiografía de La Inmaculada, en la que se aprecia la mano de Cano en la mejilla.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar
EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN
F Título: Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada.

F Lugar: Crucero del Hospital Real de Granada.

F Fechas y horario: Hasta el 17 de enero. De lunes a sábado (excepto festivos), de 10 h. a 20 h.

F Organiza: Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamiento de la Universidad de Granada.

F Contenido: Más de ochenta obras de arte pertenecientes a los fondos de la Universidad de Granada.

Publicidad

LA mano del artista granadino Alonso Cano se ha revelado nuevamente para reivindicar la autoría de una Inmaculada atribuida a Juan de Sevilla. Una radiografía realizada al lienzo para su restauración con motivo de la muestra Obras maestras del patrimonio de la Universidad de Granada ha descubierto la huella de los dedos de Alonso Cano en la mejilla de la imagen. Esta marca del artista granadino ya apareció en otros lienzos analizados y sirvió para confirmar su autoría. Cano solía posar sus manos en los cuadros, sobre todo en aquellos de grandes dimensiones, como el caso de La Inmaculada Concepción.

La restauración de esta obra, un trabajo realizado durante varios meses a base de bisturí por el artista sevillano, se presenta en el Hospital Real con documentación de un estudio histórico sobre ella, así como un dossier acerca del proceso restaurador de este cuadro. El lienzo, que mide 1,805 x 2,665 cm., responde a un modelo completamente canesco y, aunque la autoría del cuadro fue atribuida en principio a Alonso Cano, más tarde se designó como su autor a Juan de Sevilla, pintor y discípulo del genial artista andaluz.

La Inmaculada Concepción formó parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad Literaria (hoy Paraninfo de la Facultad de Derecho) y tras la exclaustración de los jesuitas, el cuadro pasó al Patrimonio de la Universidad de Granada y permanece expuesta en el Salón de Rectores.

La obra en cuestión ha sido restaurada por el especialista Juan Aguilar en el taller Áfgora. El experto ya ha intervenido anteriormente en otras pinturas de Juan de Sevilla, así como en la Catedral de Granada y el Retablo de San Ildefonso.

La directora del Secretariado de Patrimonio de la UGR, Esther Galera Mendoza, matiza que una comisión de expertos será la que deba tomar una decisión definitiva sobre la autoría de la pieza.

Para la muestra del legado artístico de la UGR, un grupo formado por una quincena de especialistas ha intervenido en 25 obras de arte. «La mayor parte de los cuadros se encontraban mal conservados y repartidos por las estancias de la Universidad, y al descolgarlos se les desprendió la pintura a algunos de ellos», indica Esther Galera.

La Antigua

Una de las restauraciones estrella es la que se ha realizado al lienzo Virgen de la Antigua o de la Rosa, una obra anónima de comienzos del siglo XVI. «Se ha reparado la tela, se ha descubierto parte de la decoración original y otros simbolos diferentes a los existentes ya del Ave María», comenta la directora de Patrimonio de la UGR. La imagen se remonta a la época de la toma de Granada y pudo ser traída por los Hurtado de Mendoza, «ya que el Niño Jesús porta una gran bola con una cruz, lo que es característico de la zona de Guadalajara, de donde proceden los Mendoza», afirma Esther Galera. El lienzo permaneció en la Plaza Bib-Rambla hasta el siglo XIX, «y se encontraba muy deteriorado, debido a que estaba a la intemperie, y fue repintado en numerosas ocasiones».

La restauración también ha servido para confirmar la autoría de la escultura de una Inmaculada, «que nadie se había atrevido a atribuir definitivamente a Pedro de Mena y que finalmente se confirma, porque hay quien lo ve muy claramente», apunta la especialista de la UGR.

Los italianos

Los análisis a los lienzos La Anunciación y La Visitación atribuidos al artista Bartolomeo Carduccio también han revelado que no pertenecen a este artista. «Pensábamos que eran de algún pintor próximo a la estética romana, pero no son de Carduccio sino de Andrea Commodi».

La limpieza de los lienzos también ha descubierto al fin la firma de una de las joyas del patrimonio artístico de la UGR, La adoración de los Reyes Magos, donde al fin aparece el nombre de Felipe Gómez de Valencia.

La restauración de la imagen de un pequeño Niño Jesús, que procedía de un conjunto escultórico existente en Derecho, «se ha descubierto, tras ser restaurada, que no formaba parte de un Nacimiento, porque presenta en su espalda un orificio para ser atornillada, seguramente a la imagen de un San Antonio o San José», explica Esther Galera.

A juicio de la responsable de Patrimonio de la Universidad de Granada, la exposición y la labor de esta institución en pro de su legado «ha servido para que no fueran a parar en manos privadas piezas tan importantes como la Puerta de la Madraza». La pieza en cuestión fue rescatada por la Universidad granadina, «ya que iba a salir a la venta». La puerta es una obra destinada a las capillas que existían en las casas del Ayuntamiento y luce los diferentes santos relacionados con la ciudad de Granada.

Aunque las intervenciones se han producido especialmente en 25 de las más de 80 obras expuestas, «todas ellas han pasado por el taller de restauración de la Universidad para su mejor presentación en la muestra», indica la responsable de Patrimonio.

Descargar