El astronauta científico

GRANADA
El astronauta científico
Pedro Duque habla de los retos del espacio y de la importancia del factor humano en unas jornadas de la RedIRIS en la UGR
ANDREA G. PARRA //FOTOS: R. L. PÉREZ / GRANADA
El astronauta científico
INTERESADO. Pedro Duque sigue atentamente las explicaciones de los programas de la Universidad. / RAMÓN L. PÉREZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

EL astronauta español Pedro Duque llenó ayer el salón de actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR). Había gran expectación. El público estaba compuesto por el personal de los servicios de informática de universidades españolas y por organismos públicos de investigación, así como por algún que otro alumno de la Universidad granadina que aprovechó la estancia del astronauta en la institución para hacerse alguna foto con él al final de la ponencia en la que disertó sobre los retos del espacio.

En su opinión, en un futuro se plantean retos tecnológicos y científicos muy importante. Si bien recordó que es fundamental que se hagan valer para los humanos. «El reto humano no se debe desdeñar. Es el reto fundamental», argumentó. Lo que la Humanidad está esperando, según recordó el astronauta científico -como se le presentó en la ponencia- es que se vaya al espacio y se vuelva a contar qué es lo que hay. Duque ya ha ido a la Estación Espacial y ha podido contar lo que hay allí.

Tras una amena exposición sobre los retos de la ingravidez, las funciones de los satélites en la Tierra…, el madrileño animó a los estudiantes a formarse para participar en «algo verdaderamente importante». Se refería a la participación en diferentes programas espaciales: Rossetta-cometas, Ulises y Soho-El Sol… Agregó que «la gente que se dedica a temas del espacio tiene que tener una cierta paciencia».

Además de paciencia, Duque explicó que en el proceso de selección para ser astronauta -algo que muchos niños sueñan y más cuando ven las imágenes del espacio- se tienen en cuenta diferentes variables. Es bastante riguroso y según contó en lo referente a las pruebas médicas se deben tener unos parámetros medios, si bien en algunas áreas hay que estar por encima de la media. Puso como ejemplo los problemas de piedras en el riñón que crea la ingravidez. Así si se es propenso a padecer esa enfermedad lo más probable es que haya que quedarse en tierra. Desde el punto de vista psicológico, también se «ha avanzado mucho» y ahora se tiene muy en cuenta «la trayectoria profesional y se selecciona a gente bastante estable».

Del mismo modo, Duque, que lleva muchos años trabajando en la Agencia Europea del Espacio, recordó que el astronauta debe hacer «casi de todo». Desde científico, fontanero… hasta casi conejillo de indias. Ayer, también aprovechó su intervención en las jornadas técnicas RedIRIS, que se celebran en la UGR, para poner un video de su viaje a la Estación Espacial. Contó algunas curiosidades. Una de ellas fue la importancia del gimnasio, que en este caso está en el techo; cómo un muñeco de goma les orientaba sobre la ingravidez o como los trajes de astronauta no son nada cómodos para caminar, pero sí para estar en el cohete. Otra cosa, cuando salen en la televisión de camino al cohete no llevan un maletín sino un ventilador. El traje es hermético.

Duque, Premio Príncipe de Asturias, también se pronunció sobre el turismo espacial. Dijo que eso no perjudicaría el mito del astronauta y lo comparó con el del aviador. Se mostró favorable. En su opinión el que vayan los turistas sin preparación es lo «normal» y bromeó al decir que sólo deberán de ocuparse de saber hacer lo que les incumba. Puso como ejemplo, ir al baño. Cuando se viaja en barco tampoco se sabe todo de estas naves ni se saben tripularla. Reconoció que aún falta mucho desarrollo tecnológico para que la gente vaya más cómoda.

Sobre la nueva categoría de Plutón, confesó que para él personalmente «no tiene ninguna importancia. No deben hacerse estas cosas, no por nosotros sino por los niños. No se puede explicar un día la Historia de una manera y al siguiente de otra».

Invernaderos almeriense

Pedro Duque también habló de los ascensores espaciales para los que aún no se conoce material adecuado y de las muchas funciones de los satélites en la Tierra. Curiosamente al mirar desde el espacio de día lo único que salta a la vista es una mancha blanca que se corresponde con los invernaderos de Almería. Asimismo, disertó sobre cómo se puede conocer a través de los satélites los índices de contaminación, cómo calcular dónde debe ir el agua, cartografía o mapas de peligrosidad de incendios. Una gran cantidad de datos de gran utilidad para mejorar el uso de «nuestro planeta».

Si bien, aún hay muchos retos y cosas que descubrir en el espacio. Quedan grandes retos.

Descargar


Los matemáticos se reúnen para debatir sobre el azar

GRANADA
Los matemáticos se reúnen para debatir sobre el azar
J. R. V./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Sociedad de Matemáticas Thales celebra a partir de hoy la XII edición de las jornadas que este año estarán dedicadas a la estadística y el azar. La facultad de Ciencias de la Educación acoge este encuentro que se prolongará durante los días 16, 17 y 18 de noviembre, y 30 del mismo mes, 1 y 2 de diciembre.

La conferencia inaugural la pronunciará hoy a las 18.30 horas la profesora de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, Carmen Batanero. Será el inicio de un ambicioso programa de actividades en el que habrá talleres dedicados a divulgar el conocimiento del cálculo probabilístico o el uso del programa informático SPSS muy utilizado en Medicina para realizar mediciones de posición.

María Luisa Marín, responsable de comunicación de la Sociedad Matemática Thales, informa de que en esta edición hay inscritos más de cien profesionales de las matemáticas y el plazo de inscripción «permanecerá abierto» hasta pocos minutos antes de la lección inaugural que pronunciará la profesora Batanero hoy a las 18.30 horas.

El centenar de profesionales de la educación que participarán en este congreso expondrán las experiencias didácticas más innovadoras que llevan a cabo en sus centros de enseñanza.
Descargar


Aparecen pintarrajeadas varias fachadas con críticas al nuevo sistema universitario

GRANADA
Aparecen pintarrajeadas varias fachadas con críticas al nuevo sistema universitario
El decano de Derecho denuncia que limpiar estas pintadas cuesta más de seis mil euros
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

No les gusta el Espacio Europeo de Educación Superior. No están de acuerdo con el nuevo sistema de titulaciones. Y la manera que han elegido para decirlo ha sido pintadas en las paredes de fachadas de diferentes facultades y escuelas de la Universidad de Granada (UGR) y también las de algún edificio colindante.

Los mensajes son múltiples: «No al proceso de Bolonia». «Fuera empresas de la Universidad». «Ni cultura ni Ciencia, con Bolonia la Universidad es mercado». «EEES (Espacio Europeo de Educación Superior)=trabajo precario». Estos son sólo algunos de los escritos en rojo en las fachadas de la Facultad de Derecho o en la de Ciencias Políticas.

El decano de la Facultad de Derecho, Juan López, dijo ayer que le molesta cualquier tipo de pintada. Recordó que la libertad de expresión debe ser compatible con el respeto y que la fachada del colegio San Pablo -una de las sedes de estos estudios- está catalogada. Al ser patrimonio histórico artístico cada intervención para quitar las pinturas le cuesta a la Facultad unos seis mil euros. «Hemos tenido que llegar a temporizar las intervenciones porque es mucho dinero», dijo. Agregó que es un tema de «educación y respeto» y para el que cree que se deben buscar soluciones desde todas las administraciones.

Manifestación

En los mensajes que hay en las fachadas también se puede leer que hoy a las 12.00 hay una manifestación contra el plan Bolonia. No es la primera vez que aparecen este tipo de pintadas, aún se conservan algunas del 11-M que hubo otra manifestación.

La concentración de hoy ha sido convocada a las 12.00 en el Rectorado. Según los carteles que también se han colgado en los centros universitarios es una manifestación en contra de Bolonia «porque nuestra Universidad no está en venta». En los papeles -y no las pintadas de la pared que no se sabe quien las habrá hecho- se hace referencia a la CAE (Coordinador Andaluza de Estudiantes) y a AcmeGranada (Asamblea Contra la Mercantilización de la Educación). Estas jornadas de lucha contra el citado plan que dibujará un nuevo panorama universitario a partir del 2008/2009, según anunció el Gobierno el martes se celebran en toda Europa.
Descargar


La campaña en defensa del consumo de pescado llega a Albacete

Albacete
La campaña en defensa del consumo de pescado llega a Albacete
LV/ALBACETE
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El From, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha llevado a Albacete su campaña en defensa del pescado azul, producto que califica de «sano, variado, sabroso y protector de las enfermedades cardiovasculares».

Las jornadas sobre las ventajas del pescado azul llegarán a Albacete hoy jueves, 16 de noviembre, a las cinco de la tarde, en el Gran Hotel, donde intervendrá el Catedrático de Fisiología y Director del Instituto de Nutrición de la Universidad de Granada, José Mataix.
Descargar


Maroc: La gestion des déchets hospitaliers toujours en souffrance

Maroc: La gestion des déchets hospitaliers toujours en souffrance

Libération

Email This Page

Print This Page

Libération (Casablanca)

15 Novembre 2006
Publié sur le web le 15 Novembre 2006

Amel Nejjari

La Faculté des Sciences de Tétouan lance officiellement, le 16 novembre, un cours international sur la gestion intégrale des déchets hospitaliers.

Face à la croissance démographique, un développement urbain et économique qui ne cesse de saccentuer, à un changement de mode de vie, le Maroc est confronté à une forte augmentation de ces déchets liquides et solides comme les déchets ménagers, industriels, liés à lagriculture dont on parle régulièrement lors des différentes campagnes de sensibilisation Concernant les déchets hospitaliers et médicaux (présentant un risque de contamination ou de blessure, les médicaments périmés, les déchets infectieux ), la population marocaine est très peu informée sur leur caractère toxique alors quils représentent un réel danger de santé publique pour le personnel de santé, les patients, le personnel chargé de la collecte de ces déchets et la population locale sans oublier leur impact considérable sur notre environnement ! Cest un problème qui prend de plus en plus dampleur combien de seringues jetées ici et là, de médicaments périmés trouve-t-on aux abords de nos trottoirs Combien de placentas enfouis dans les sols de nos campagnes ??? Combien de personnes sont mortes suite à leur exposition à des produits radioactifs ? Combien denfants pourraient être touchés par des maladies infectieuses (hépatite, sida, variole ) en jouant avec des produits ou objets contaminés?

Au Maroc, il ny a pas réellement darsenal juridique solide et clair réglementant la collecte, la gestion puis le traitement des déchets des activités de soins à risque biologique et lorsque ces déchets sont traités, ils le sont par incinération. Seulement, les dernières études mises en place montrent que la gestion des déchets hospitaliers par incinération in situ na jamais permis déliminer réellement les risques infectieux. Pis encore, cest notre environnement qui se retrouve menacé car par cette technique, leau et lair pourraient être contaminés par le rejet de polluants dans latmosphère. De plus, certains déchets contiennent des produits non-dégradables et sont ainsi difficiles à gérer. Des techniques modernes qui respectent lenvironnement ont été mises au point notamment à Tétouan où se trouve la première unité moderne de traitement des déchets hospitaliers au Maroc utilisant le traitement par autoclavage qui consiste en la stérilisation des déchets en détruisant les microorganismes en jouant sur lélévation de la température et de la pression

Cest justement à Tétouan que sera lancé officiellement un cours international sur la gestion intégrale des déchets hospitaliers le 16 novembre prochain organisé conjointement par la Faculté des Sciences de Tétouan, en collaboration avec lUniversité Abdel Malek Essaadi, lUniversité de Grenade et lUniversité de Lisbonne. Cette formation comportera un volet théorique et un autre pratique dans les unités de traitement des déchets hospitaliers des trois pays en question. Cette formation serait loccasion de sensibiliser les professionnels de santé ainsi que les pouvoirs publics aux risques liés aux déchets hospitaliers et médicaux et doptimiser leurs connaissances sur leur gestion et traitement pour une gestion optimale, écologique des déchets produits par les hôpitaux publics, les cliniques privées, les laboratoires danalyses

La loi n° 28-00 relative à la gestion des déchets, adoptée par la Chambre des représentants en juillet dernier, est un réel pas en avant puisquelle définit et classe les différents types de déchets tout en évoquant et réglementant clairement le mode de gestion des déchets dangereux et pharmaceutiques qui devraient être traités, selon les termes de ce projet de loi, dune manière méticuleuse. Espérons que cette loi mettra en pratique son contenu ambitieux qui permettrait au Maroc dinstaurer les bases du développement durable qui, rappelons-le, passe par la mise à niveau de léconomie, la société et lenvironnement

Copyright © 2006 Libération. Droits de reproduction et de diffusion réservés. Distribué par AllAfrica Global Media (allAfrica.com). Pour tout commentaire ou demande dautorisation de reproduction ou de diffusion, contactez directement le propriétaire des droits en cliquant ici.
Faites dallAfrica.com votre page daccueil
Début de page | English Site | Plan du Site | Qui Nous Sommes | Publicité | Recherche | Abonnement
Un commentaire? Remplissez le formulaire. Données Personnelles .
Descargar


«Zaplana se ha equivocado. El Estatuto de Andalucía es impecable y constitucional»

«Zaplana se ha equivocado. El Estatuto de Andalucía es impecable y constitucional»
«Zaplana se ha equivocado. El Estatuto de Andalucía es impecable y constitucional»
POR MAYTE ALCARAZ
FOTO JAIME GARCÍA
MADRID. No es que, «a lo Umbral», vaya exigiendo que se le pregunte por su último libro, pero al ver entrar a la entrevistadora con un ejemplar bajo el brazo no puede disimular una sonrisa. El ensayo, «Sociedad y valores», es una reflexión sobre los partidos, la Constitución y la justicia. Ahí es nada, con la que está cayendo.
-En su libro reconoce que todas las obras humanas son perfectibles y la Constitución es, por consiguiente, susceptible de ser cambiada. ¿Con qué condiciones, que Zapatero no haya cumplido, se puede reformar la de 1978?
-Este Gobierno no había hablado de conversar con ETA ni de reformar los Estatutos. En 1978 nos pusimos de acuerdo e hicimos una Constitución que valiera a todos y fue un gran acierto, ahora destruido.
-Por tanto, reformas constitucionales sí, pero con consenso…
-La unidad de España está en grave peligro; cuando ese problema no estaba planteado en manera alguna. Se lo ha inventado Zapatero y sus acuerdos secretos, que no se sabe si están o no registrados en Suiza. En este momento, una España que iba camino de una mayor seguridad ciudadana está en un momento catastrófico en esa materia. Por falta de seriedad histórica se han planteado cuestiones que no estaban programadas y la prueba está en que la gente se está absteniendo, como en el referéndum y en las elecciones del tripartito.
-Usted ha ido más lejos: ha dicho que los que cuestionan la nación española son unos cretinos, algunos de los cuales han llegado al Gobierno de España. ¿Me equivoco si sospecho que se refiere a Zapatero?
-Yo, como es natural, digo lo que digo y no tengo por qué decir más de lo que digo. Pero mucho antes de los tiempos presentes la unidad de España era respetada: los romanos la habían creado; los visigodos la habían confirmado; fue interrumpida luego por la invasión árabe; y los Reyes Católicos con su matrimonio la llevaron a un punto notable de perfección, que después se fue mejorando con Felipe II. Felipe V dio pasos adelante en ese terreno y la verdad es que desde las Cortes de Cádiz no estaba su unidad en discusión. Revivir ahora con muy poco apoyo, con violencia en el País Vasco, cuestiones que están superadas amplísimamente no tiene ningún sentido.
-Supongo que lo de la memoria histórica le parece…
-Una absoluta memez.
-¿Cree que se debe a ese revisionismo el que a usted, por ejemplo, le increparan recientemente en la Universidad de Granada?
-Yo he estado en muchos sitios y sólo cuatro gamberros, infiltrados como si fueran estudiantes, hicieron eso. Llevo muchos años en la vida pública, pero dónde quiera que voy la cantidad de gente que me viene a ofrecer sus sentimientos favorables es mucho más numerosa. El que de vez en cuando haya alguien que discrepe y haga gamberrismo, pues allá él.
-¿Que opinión tiene de la actuación de la Monarquía en estos momentos?
-La Monaquía está actuando perfectamente; el Príncipe lo está haciendo tan bien como su padre y hay que acordarse de un 23 de febrero.
-¿Se puede dialogar con ETA si abandona las armas?
-Primero, yo no hablaría con ETA. No hay nada que tratar con ellos; si hay que hacer una reforma del Estatuto vasco, que se haga. Negociar por las vías normales con los partidos vascos sí, pero no con ETA y Batasuna que son ilegales.
-Uno de los argumentos del mundo proetarra es el paralelismo con la situación de Irlanda del Norte…
-Pues mire usted, no hay ninguna relación. Jamás el País Vasco ha sido oprimido; Irlanda por el contrario fue conquistada por la fuerza más violenta. Y cuando se negoció la autonomía para Irlanda, al llegar al Ulster, donde había bastantes protestantes y los católicos habían sido masacrados, los oficiales ingleses se negaron a la ocupación del Ulster y dejaron de ser oficiales. Aquí no hay marchas de «Orange» que humillen a nadie; ni hay barrios donde peligre entrar; no hay discusión religiosa… lo que hay es unos cuantos terroristas que quieren ir más allá.
-¿Qué le parece que se haya presionado a los jueces para «dulcificarlos» en las causas abiertas a etarras?
-Evidentemente la judicatura ha estado en su sitio. Pero decirle a los jueces que no actúen dentro de la ley es un crimen de lesa Constitución.
-Y de este laberinto ¿cómo saldremos?
-Ese proceso va a fracasar, desde luego, y muchos no lo aceptaremos nunca porque es contrario a la Constitución.
-¿El desenlace está, pues, en manos de ETA?
-No. Está en manos de la ley y de los tribunales y hay que dejarles actuar.
-¿Usted también ve conexiones entre el llamado «proceso» de paz y el asunto catalán?
-Afortunadamente no hay mucha relación. Aunque hay muchas partes discutibles del Estatuto catalán, allí no hay un movimiento terrorista, eso no va con el carácter catalán. Y en el caso del País Vasco, es un grupo minoritario que hace unos días le faltó poco para quemar vivos a dos pobres policías municipales.
-Y en la polémica por la investigación del 11-M, ¿usted con quién se alinea en su partido?
-Yo no quiero entrar en esa polémica. Hay que seguir lo que dicen los jueces, y los jueces llevan la mejor línea. Sólo diré que además de lo que pasó el 11-M hay que tener en cuenta que el día siguiente era el día de reflexión, que se violó. Pero en fin, dejemos que los jueces resuelvan la autoría del 11-M.
-¿Usted cree que la autoría es islamista o…?
-Una vez que el asunto está ante los tribunales yo me abstengo de opinar.
-Con respecto al Estatuto andaluz, usted respaldó en el último comité ejecutivo a Arenas y, por ende, a Rajoy, que lo defendió ante el Parlamento. ¿Cuáles fueron sus argumentos?
-Yo dije que me parecía que era perfectamente aceptable, una vez comprobado que lo que había era una referencia histórica a una tradición andalucista (la de Blas Infante), pero que después en el artículo 1 se recordaba la unidad indisoluble de España.
-Su compañero Eduardo Zaplana no opina así…
-Eduardo Zaplana se ha equivocado en ese asunto.Yo creo que es impecable y constitucional.
-El siguiente Estatuto es el de su tierra, Galicia. ¿Habrá acuerdo con el PSOE como en Andalucía?
-Precisamente he estado este sábado en Miño con Núñez Feijóo. Me explicó cómo estaba el asunto: nosotros hemos sido los más votados y, por lo tanto, tenemos la posibilidad de vetar cualquier Estatuto. Pero estamos dispuestos a aceptar los compromisos necesarios para obtener una mayoría razonable. Si se puede lograr un consenso a base de transacciones semejantes a las de Andalucía, se hará. Pero no pasaremos por nada que ponga en duda que los gallegos se sienten tan gallegos como españoles.
-Y a Piqué, ¿le ha felicitado?
-Nosotros hemos sido sometidos en Cataluña a lo que nadie se ha visto sometido en las campañas de los últimos tiempos. Y por tanto tengo que rendir trubuto al PP catalán; en esas circunstancias el obtener casi el mismo número de diputados es un suceso razonable.
-¿«Ciudadanos» debería haberse integrado en el PP?
-Ha surgido este grupo de Ciudadanos de Cataluña, que tiene una parte buena en su programa, y es el decir que son catalanes y españoles. Pero creo que ha recogido votos de otros lados y puede que alguno nuestro también. Sería muy bueno que se unificaran todas las fuerzas que en este momento consideran que la unidad de España es fundamental.
-¿Qué le parece que se esté conmemorando con denuedo el cuarto aniversario del «Prestige» y no las consecuencias de los devastadores incendios del verano?
-Lo del «nunca mais» fue un movimiento político de unos cuantos intelectuales contra el PP. Pero lo de entonces al lado de la catástrofe de este año con los incendios no tiene comparación. Y tenga en cuenta que nosotros estuvimos quince años al frente de la Xunta y hay que remontarse al año 89, último de un tripartito, para encontrar algo similar.
Manuel Fraga, en su despacho del Senado, en el curso de la entrevista con ABC el pasado lunes

Descargar


Ciclo de conciertos por los pueblos que conservan el legado de Vandelvira

Ciclo de conciertos por los pueblos que conservan el legado de Vandelvira Añadir a Mi carpeta
G. D. – Jaén
EL PAÍS – 15-11-2006
Imprimir Enviar Recomendar Corregir Estadísticas Versión sólo texto Aumentar, reducir tamaño del texto

La música del Renacimiento va a llegar a los municipios que conservan el legado del arquitecto Andrés de Vandelvira en la provincia de Jaén. La Diputación Provincial y la Delegación de Cultura han programado un ciclo de conciertos en homenaje al insigne arquitecto renacentista, en lo que va a ser el preámbulo del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Del 17 al 26 de noviembre, los municipios de La Guardia, Jaén, Huelma, Cazorla y Sabiote serán escenario de los seis conciertos que se han enmarcado en este ciclo, denominado La música en los monumentos de Vandelvira, y a los que se podrá asistir de forma gratuita.

La agrupación jiennense Cantoría de Jaén será la encargada de abrir el programa el próximo viernes en la Iglesia del Antiguo Convento de Dominicos de La Guardia, en la que interpretarán un programa en el que incluirán obras de Sartorius, Tomás Luis de Victoria, Juan Francés de Iribarren, Boyce, Bach y Mozart, entre otros compositores. Dos conciertos de polifonía y una misa a capella de los Solistas de la Catedral de Sant Paul en la catedral de Jaén, la actuación del coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada en la iglesia de la Inmaculada, la de Sintagma Musicum en el teatro de la Merced de Cazorla o la del Conjunto Fabordó en la iglesia de San Pedro de Sabiote completan este ciclo de música antigua.

Llevamos la música antigua a los espacios de Vandelvira, contribuyendo así a territorializar este magnífico evento cultural, señaló ayer el diputado de Cultura, Marcelino Sánchez. Por su parte, la delegada provincial de Cultura de la Junta, Francisca Company, destacó que este ciclo musical servirá para aunar el arte de la música con los espacios monumentales creados por este arquitecto.

Utilidades
Descargar


El campus virtual de la UGR supera los 2,5 millones de conexiones al mes

GRANADA
El campus virtual de la UGR supera los 2,5 millones de conexiones al mes
Quinientos profesionales de toda España analizan en las jornadas de RedIRIS los avances telemáticos más innovadores La Universidad granadina, que supera los mil kilómetros de fibra óptica, tiene la red más veloz
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La velocidad de internet es vertiginosa en la Universidad de Granada (UGR). La granadina dispone de la red más «veloz» que se oferta en la actualidad en una institución académica y tiene previsto seguir mejorando. Ya se ha superado el despliegue de los mil kilómetros de fibra óptica y el campus virtual inalámbrico funciona en el cien por cien de los campus y edificios universitarios. El potencial de la red universitaria supera en 10.000 la velocidad de un ADSL convencional que pueda tener cualquier persona en su casa.

Con este equipamiento no es de extrañar -aunque sea muy llamativa la cifra- que en el mes de octubre se superaran los dos millones y medio de conexiones al campus virtual. La media fue de más de 83.000 conexiones diarias -incluyendo sábados y domingos-. Esta cifra se ha disparado en los últimos días y se ha situado por encima de las 135.000 asociaciones debido a las jornadas Técnicas de RedIRIS. En el encuentro, que comenzó el lunes en la UGR y finaliza el viernes, participarán cerca de quinientos usuarios, suministradores y gestores de la red académica y de investigación española.

Trabajo en los pasillos

A los congresistas que no traían un ordenador portátil se les ha proporcionado uno desde la UGR para estos días. No obstante, no son los únicos conectados al campus virtual de la Universidad granadina. Los estudiantes y los profesores hacen cada vez un mayor uso de este servicio. «Sus funcionalidades y prestaciones son máximas, igual que si estuviéramos conectados a internet a través del cable», explicó ayer el director del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la Universidad de Granada (CSIRC), Antonio Ruiz Moya. Cada vez es más frecuente encontrar a alumnos sentados en bancos y en mesas en los pasillos trabajando con sus ordenadores portátiles. Según Ruiz Moya «no tenemos detectados problemas de cobertura».

Los universitarios que quieran configurar su portátil para navegar por el campus virtual, sólo tienen que conectarse a la web de la UGR -http://www.ugr.es- y pinchar en el CSIRC. En este apartado están colocadas todas las instrucciones. También existe la posibilidad de no configurarlo, pero en este caso «no está garantizada la seguridad en las conexiones inalámbricas».

En las jornadas técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, presentarán además distintos trabajos sobre tecnologías de red y servicios. Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro -se están desarrollando actividades desde el lunes-, se han celebrado reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional. Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de internet, voz sobre IP, videoconferencia…) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación.

En próximos días las líneas de trabajo estarán relacionadas con aplicaciones de uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.
Subir

Descargar


La importancia de la tradición

La importancia de la tradición

Rúa do Paseo

Los chicos del instituto de Ribadavia recuperaron el juguete de sus abuelos: aprendieron a girar la peonza

Enviar noticia Imprimir noticia
• Texto de la noticia: Saltar a destacados
Autor de la imagen: SANTI M. AMIL
Publicidad

Publicidad:

Las conservan los más jóvenes de Ribadavia. Dos ejemplos: los niños del colegios de San Cristobo de Regodeigón, de magosto, y los chavales del instituto aprendiendo a jugar con una peonza.

Galaxia descubre en el Liceo la faceta fotográfica del escritor ourensano con una exposición que ayer inauguró, con una conferencia, Víctor F. Freixanes.

Sobre este aspecto de la ciencia disertó el catedrático Miguel Cabrerizo, de la Universidad de Granada.

Analizar el papel de los distintos sectores sociales en la educación es el objetivo de las jornadas sobre la familia organizadas por el Concello de Ourense. Continúan hoy en el auditorio.
Descargar


Sevilla.- IDEAS y la Consejerí­a de Medio Ambiente organizan hoy una jornada sobre compras públicas éticas

Autonomí­as
Sevilla.- IDEAS y la Consejerí­a de Medio Ambiente organizan hoy una jornada sobre compras públicas éticas

PUBLICIDAD

MADRID, 15 Nov. (EUROPA PRESS) –

Iniciativas de Economí­a Alternativa y Solidaria (IDEAS) y la Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a organizan hoy en Sevilla el I Congreso Andaluz de Compra Pública í‰tica y Ecológica, una iniciativa que contará con la colaboración de la Comisión Europea, Bakeaz, European Free Trade Association (EFTA) y la Diputación de Sevilla.

El objetivo del Congreso es, según informa la propia organización, presentar el Programa de Compra pública í‰tica y Sostenible que la Consejerí­a de Medio Ambiente está desarrollando en colaboración conIDEAS a representantes de la Administración pública andaluza y de otras Comunidades Autónomas, así­ como dar a conocer otras experiencias exitosas de inserción de criterios éticos y ecológicos en España y otros paí­ses europeos, además de favorecer el diálogo sobre las oportunidades y obstáculos de estas iniciativas con el tejido social y empresarial.

Así­, el Encuentro se dirige a técnicos y polí­ticos de la administración andaluza y de otras comunidades de los ámbitos de contratación, Medio Ambiente, solidaridad, educación, Agenda 21, gestores de empresas y fundaciones públicas, además de organizaciones sociales y ecologistas, universidades y empresas proveedoras de la Administración.

La Ponencia marco de la Jornada llevará por tí­tulo Posibilidades actuales y futuras de la inserción de criterios éticos y ecológicos en la contratación pública, para pasar después a la presentación del anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público y del Programa de Compra Pública í‰tica y Sostenible de la Consejerí­a, de la mano del secretario general de Sostenibilidad de la Consejerí­a de Medio Ambiente, Andrés Sánchez, que estará acompañada por la coordinadora del Programa de Compra Pública í‰tica de IDEAS, Laura Rodrí­guez.

Tras el descanso se servirá un catering ecológico y de comercio justo y comenzará un primer Panel de Experiencias, que será moderado por un representante de la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de Andalucí­a (Egmasa) y de la Consejerí­a de Agricultura y Pesca de la Junta. También estará presente el director general de Agricultura Ecológica, Manuel González de Molina, que hablará sobre el Programa de Comedores Ecológicos de Andalucí­a.

Del Ayuntamiento de Barcelona acudirá el director de servicios de Programas Ambientales, Txema Castiella, que tratará sobre la inserción de criterios éticos y ecológicos en la compra pública de este Consistorio de café, madera y textil.

Tras la comida comenzará el II Panel de Experiencias, que estará moderado por el Fondo Andaluz para la Solidaridad Internacional (FAMSI), y que servirá para presentar el proyecto Europeo Fair Procura, de mano de Mariza Rezzin, de la European Fair Trade Association, dedicada a la implantación de experiencias europeas de inserción de comercio justo en los contratos públicos.

De la Universidad Autónoma de Barcelona estará presente el experto Francisco Muñoz-Gutiérrez, del Servicio de Prevención y Medio Ambiente, que tratará el tema de la ambientalización de grandes eventos. De la Universidad de Granada y su Unidad de Calidad Ambiental también habrá un representante.

Este segundo Panel abordará las oportunidades y obstáculos en la inserción de la compra responsable en las empresas proveedoras de la Administración, y en él estarán presentes el responsable del Gabinete de Homologación de la Consejerí­a de Economí­a y Hacienda de la Junta de Andalucí­a, Rodrigo Sepúlveda, y un representante de la Cooperativa Trí¨vol, Xavier Palos, dedicada a servicios de ecomensajerí­a y limpieza.

Actualmente IDEAS coordina en España el proyecto europeo Fair Procura que tiene como objetivo concienciar a las autoridades europeas, regionales y locales sobre el impacto del consumo público en las relaciones sostenibles Norte/Sur, asegurar el compromiso de la Administración para la inserción de criterios éticos y de comercio justo en los procedimientos de contratación y fortalecer la dimensión social de las compras públicas sostenibles.

IDEAS mantiene además un Convenio de colaboración con la Consejerí­a de Medio Ambiente de la Junta de Andalucí­a para la promoción de la compra pública en su dimensión social, ecológica y solidaria.
Descargar


Jornadas Técnicas RedIRIS

15/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Jornadas Técnicas RedIRIS
Universidad de Granada

Usuarios, suministradores y gestores de la Red académica y de investigación española se reúnen en la Universidad, en el marco de las Jornadas Técnicas RedIRIS.
El encuentro permitirá la presentación de proyectos y servicios telemáticos innovadores, ligados a la actividad de las instituciones afiliadas y a proyectos de investigación del Plan Nacional de I+D.
El astronauta español Pedro Duque participa hoy en la reunión con una conferencia titulada Retos del espacio.

La Universidad de Granada acoge a partir de hoy miércoles 15 de noviembre, y hasta el próximo viernes 17, las Jornadas Técnicas RedIRIS 2006. Este encuentro reúne a los expertos y responsables de red de las universidades, redes autonómicas y centros de investigación de la comunidad RedIRIS y permiten la coordinación e intercambio de información y experiencias entre todos ellos.

Las Jornadas Técnicas, organizadas anualmente por la Red Española para Interconexión de los Recursos Informáticos de las Universidades y Centros de Investigación, están dirigidas a sus organizaciones afiliadas y sirven como foro para reunir físicamente a las personas más directamente implicadas en RedIRIS: usuarios suministradores y gestores.

Los participantes presentarán y compartirán a lo largo de estos tres días distintos trabajos sobre tecnologías de red, middleware y servicios, así como sobre otros aspectos de carecer técnico, social, político, económico o legal relacionados con las redes académicas y de investigación.

La inauguración de las jornadas tendrá lugar en el Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR hoy a las 9,30 h., y contará con la presencia del vicerrector de Nuevas Tecnologías de la Universidad de Granada, Félix de Moya Anegón, la directora general de Política Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia, Carmen Andrade Perdrix, y el director general de Red.es, Marc Murtra.

Tras la presentación del encuentro, se celebrará la primera sesión de las jornadas, a partir de las 10 h., en la que participará el astronauta español Pedro Duque, que expondrá una conferencia acerca de los “Retos del espacio”.

Líneas de trabajo
Las líneas prioritarias de trabajo que se presentarán en esta edición de las Jornadas Técnicas RedIRIS están relacionadas con aplicaciones que requieran un uso intensivo de la red, servicios avanzados de colaboración, gestión de identidad, movilidad y virtualización de sistemas y servicios.

Durante estos dos últimos días previos al programa oficial del encuentro, se han venido celebrando también reuniones técnicas de los responsables técnicos de los servicios de informática de las universidades y centros de investigación del país, en las que se han presentado diferentes proyectos y desarrollos en el ámbito de la red académica y de investigación nacional.

Entre otros asuntos, se han abordado cuestiones relativas a la seguridad informática en el ámbito universitario, el software libre, los servicios multimedia (entornos colaborativos a través de Internet, voz sobre IP, videoconferencia, etc.) y las infraestructuras de altas prestaciones en servicios de supercomputación distribuida. En este sentido, cabe destacar que la UGR es la única universidad de Andalucía que presta servicios de supercomputación a su comunidad investigadora.

RedIRIS
RedIRIS es la red española para la interconexión de los recursos informáticos de las universidades y los organismos públicos de investigación, que provee de servicios de conexión a Internet a los mismos. Fundada en 1988, en la actualidad está gestionada por la Entidad Pública empresarial Red.es y se financia a través del Plan Nacional de I+D+I.

Los servicios de comunicaciones ofrecidos por RedIRIS requieren el soporte de una infraestructura básica de transporte adaptada tecnológicamente a las necesidades de sus centros usuarios. La red cuenta con unas 250 instituciones afiliadas que permanecen en continua interacción con la misma a través de sus Personas de Enlace con RedIRIS (PERs).

RedIRIS es socio de DANTE, el proveedor de servicios Internet transeuropeo que ofrece servicios internacionales de red a estas plataformas en toda Europa y participa en la Asociación Europea de Redes de I+D TERENA, así como en RIPE (el foro europeo de proveedores de servicios Internet), colaborando en el sostenimiento del Centro Europeo de Coordinación Internet (RIPE-NCC). Además, RedIRIS colabora con la DG XIII de la Unión Europea en proyectos relacionados con servicios avanzados de red.
Descargar


¿Cómo se adaptan las empresas europeas a los procesos de cambio estratégico?

15/11/2006

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

¿Cómo se adaptan las empresas europeas a los procesos de cambio estratégico?
Universidad de Granada

La investigación, realizada en el departamento de Organización de Empresas, ha estudiado qué recursos y capacidades pueden ayudar a los directivos en los procesos de cambio estratégico ante las variaciones del entorno.
Ignacio Tamayo Torres, autor del trabajo, ha analizado una muestra de 204 empresas europeas de sectores de alta tecnología.

El carácter dinámico y turbulento de los entornos empresariales, el cambio tecnológico y el constante aumento del nivel de exigencia por parte de los clientes requieren la constante actualización de las organizaciones empresariales.

Las técnicas de gestión, los procesos o tecnologías utilizadas y los productos y servicios ofrecidos son aspectos que toda empresa debe renovar constantemente. Ignacio Tamayo Torres, investigador del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, ha analizado en su tesis doctoral la utilización de opciones reales por parte de las empresas en los procesos de cambio estratégico.

“El modo en que las organizaciones se adaptan a las variaciones del entorno es uno de los aspectos de mayor interés para los investigadores de dirección estratégica”
El autor ha estudiado el proceso de cambio de una organización empresarial a través del concepto de ajuste estratégico, analizando si el cambio percibido por los directivos como necesario para su organización, coincide con el planificado y, a su vez, si éste coincide con el implementado.

En su trabajo, Ignacio Tamayo ha analizado una muestra de 204 empresas europeas de sectores de alta tecnología, llevando a cabo un análisis causal que relaciona el aprendizaje organizacional, la existencia de opciones reales y de flexibilidad estratégica, y su repercusión en el proceso de ajuste en la estrategia y la posterior influencia en el desempeño organizacional.

Para el investigador granadino, es fundamental que toda empresa que pretenda llevar a cabo un cambio en su estrategia “identifique el conjunto de recursos y capacidades que deben desarrollar para adaptarse a las variaciones del entorno con el fin de obtener ventajas competitivas”.

Impulsar el cambio
Por tanto, el objetivo de su trabajo es identificar qué recursos y capacidades pueden ayudar a los directivos en el proceso de cambio estratégico, y comprobar si gracias a estos, los directivos son capaces de percibir las variaciones del entorno para planificar e impulsar el cambio necesario.

Uno de los aspectos novedosos de la investigación es el estudio de opciones reales, que permiten a las organizaciones, financieramente en ocasiones, y de modo intuitivo en otras, capturar el valor implícito de la flexibilidad de que dispone la gerencia, lo que mejora su capacidad de análisis antes de tomar decisiones estratégicas.

“Pese a ser métodos aún no aceptados totalmente entre los directivos, estos recursos de la organización comienzan a tomar una gran importancia a nivel empresarial, ya que son capaces de proporcionar reglas de comportamiento ante decisiones como el momento o la cuantía de la inversión, la posibilidad de aumentar o reducir la producción, y mostrar si el proyecto debe abandonarse ante situaciones de incertidumbre, suspenderse, o por el contrario, incrementarse o modificarse”.

Parte de este trabajo de investigación va a ser publicado en la prestigiosa revista científica suiza International Journal of Technology Management. El resto, está en proceso de evaluación en otras revistas internacionales.
Puedes ver más información en el portal de CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y PDI
Descargar