III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo

III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo

Rebelión

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)de la Universidad de Granada, la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía y la Asociación Ecos – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad tienen el placer de invitarle a las III Jornadas de Cooperación, Universidad y Voluntariado: El respeto a los Derechos Humanos como premisa para el desarrollo, que se celebrarán los días 22, 23 y 24 de noviembre (el programa se detalla más abajo). Se concederá un crédito de libre configuración a los alumnos de la Universidad de Granada.

Lugar de celebración: Aula Magna de la EU de Arquitectura Técnica (Campus de Fuentenueva) Plazas: 300 Precio de Inscripción: 10? Plazo y lugar de inscripción: del 16 de octubre al 17 de noviembre, de 10 a 14 horas, en el CICODE Complejo Administrativo Triunfo Cuesta del Hospicio, s/n Telf.: 958240949 e-mail: elomonteoliva@gmail.com, marinieves83@hotmail.com www.ugr.es/local/cicode

Más información en: http://www.ugr.es/local/veu/ cicode /sitioarchivos/formacion/jornadas/jornadasCoop3.htm

PROGRAMA de las JORNADAS

Miércoles, 22 de noviembre de 2006

Mañana

10:00 h. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LAS JORNADAS David Aguilar Peña. Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Granada María José Osorio Pérez. Vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada Manuel de la Plata. Director General de la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía Teresa Jiménez Vílchez. Delegada del Gobierno en Granada Jesús de Manuel Jerez. Coordinador del Comité Organizador de las Jornadas.

10:30 h. CONFERENCIA 1.

El derecho de acceso a la tierra y a la alimentación, a cargo de FREI BETTO, Escritor. Teólogo de la Liberación. ExAsesor del Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva.

12:30 h. CONFERENCIA 2.

Mutilación Genital Femenina: entre los Derechos Humanos y el derecho a la identidad, a cargo de ADRIANA KAPLAN, Antropóloga e Investigadora del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Tarde

17:00 h. CONFERENCIA 3.

Los Derechos Humanos tras el 11S, a cargo de ESTEBAN BELTRÁN, Presidente de Amnistía Internacional en España.

19:00 h. PROYECCIÓN Y DEBATE

Tik. Ecos del Foro Social Mundial, a cargo de ECOS – Traductores e Intérpretes por la Solidaridad.

Jueves, 23 de noviembre de 2006

Mañana

10:00 h. CONFERENCIA 4.

Derechos Humanos y movimientos migratorios. El caso de Marruecos como país de tránsito, a cargo de BRIGITTE ESPUCHE, coordinadora de las Relaciones Internacionales de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

12:00 h. CONFERENCIA 5. La lucha por los derechos de los pueblos indígenas: el caso del Ecuador, a cargo de LOURDES TIBÁN, secretaria ejecutiva del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE).

Tarde

17:00 h. CONFERENCIA 6.

Los Palestinos bajo ocupación: el doble rasero en la cuestión de los Derechos Humanos, a cargo de BICHARA KHADER, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Lovaina y director del Centro de Estudios e Investigaciones sobre el Mundo Árabe Contemporáneo.

19:00 h. PROYECCIÓN Y DEBATE

Houttuja, un pueblo que enseña, realizado por la Dirección de Patrimonio del Estado Bolívar (Venezuela), Secretaría de Cultura.

Viernes, 24 de noviembre de 2006

Mañana

10:00 h. CONFERENCIA 7.

La comunicación como derecho. La experiencia de los medios comunitarios y de ViveTV en Venezuela, a cargo de BLANCA EEKHOUT, Presidenta de ViveTV Venezuela, ex directora de Catia TVe.

12:00 h. CONFERENCIA 8.

El principio de jurisdicción universal en la persecución judicial de los responsables de crímenes internacionales. Concepto de genocidio y de crímenes de lesa humanidad. Legislación y jurisprudencia española y comparada, a cargo de CARLOS SLEPOY, Abogado en las causas que se siguen en la Audiencia Nacional contra los responsables de genocidio en Argentina, Chile y Guatemala.

19:00 h. CONCIERTO

África en versos mojados. Organizado por la Cátedra Emilio García Gómez. Letra de Abderrahman El Fathi. Música de Ramón Tarrío.

Descargar


Esta tarde, conferencia de Angel Delgado en el Campus de Melilla

Esta tarde, conferencia de Angel Delgado en el Campus de Melilla
Por : Angel Meléndez

En el marco de la III Semana de Divulgación del Conocimiento y de la III Semana Europea de la Ciencia y la Tecnología en Melilla, la Facultad de Educación y Humanidades del Campus melillense se ofrece esta tarde la conferencia “De lo más grande a lo más pequeño. Un viaje de ida y vuelta por el Universo”, de Angel Delgado, profesor de la Universidad de Granada.

Por tanto, el profesor Angel Delgado, perteneciente al Departamento de Física Aplicada y director del Secretariado de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, expondrá el contenido de su charla, esta tarde a partir de las 19,30 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Educación y Humanidades ubicada en el campus universitario de Melilla.

La matemática en la calle
El programa de la III Semana de Divulgación del Conocimiento, contemplaba para la tarde de ayer una nueva actividad que tuvo lugar en la céntrica Plaza de Menéndez Pelayo y que consistió en la denominada “Matemática en la calle”.

De hecho, en colaboración con la Sociedad melillense de Educación Matemática, la citada asignatura salio a la calle con el objetivo básico de que todas las personas, con absoluta independencia de la edad que tuvieran, pudieran disfruta de las matématicas y ademas conocer sus aspectos incluso lúdicos.
Descargar


Cámara aprueba informe sobre irregularidades en identificación en Patio 29

Cámara aprueba informe sobre irregularidades en identificación en Patio 29

Con las abstenciones de la derecha, que no quiso aceptar que se responsabilizara a todos los funcionarios de la dictadura, se aprobó el informe sobre las irregularidades cometidas en la identificación de los cuerpos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General.

Angélica Meneses
lanacion.cl

Por 59 votos a favor y 44 abstenciones, todas de la Alianza por Chile, los diputados aprobaron el informe de la comisión de Derechos Humanos sobre las eventuales irregularidades cometidas en el Servicio Médico Legal (SML), que condujeron a la errónea identificación de los cuerpos de víctimas de violaciones de Derechos Humanos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago.

El texto, que fue remitido a la Presidenta Michelle Bachelet y a la Corte Suprema, contextualiza los hechos y condena especialmente el traslado de cuerpos para dificultar su identificación, sosteniendo que “sólo en Chile se registraron actos tan repudiables como el desentierro de los restos, a fin de ocultar su paradero”. Asimismo, se sindica la violación sistemática de los derechos humanos, atribuyéndole a este hecho una cuota de responsabilidad en los hechos posteriores.

De igual forma, los diputados aclaran que el objetivo de la comisión no fue determinar si existieron errores en la identificación de los restos, labor que le corresponde a la Justicia, sino determinar la posible existencia de irregularidades en el proceso de identificación.

El informe sostiene, como primera conclusión, que uno de los principales errores cometidos en este proceso por el Servicio Médico Legal (SML), fue haber dado el carácter de certeza absoluta a procesos que no lo tenían, sin tener presente que se trabajó con elementos científicos que tenían márgenes de error o de duda muy altos.

Al respecto, se expresa que la tarea de identificación de los restos ha sido particularmente compleja, pero eso no justifica ni explica la serie de omisiones y negligencias en que el SML incurrió desde la década del 90 en adelante.

El documento consigna la falta de prolijidad y desorden del Servicio Médico Legal en sus procedimientos, comentarios que son respaldados por las conclusiones del informe emitido por la Universidad de Granada, donde se afirma que en los protocolos de dicho Servicio se emplea una metodología que no se ajusta a los patrones establecidos y aceptados internacionalmente.

Agrega que medidas adoptadas por un director eran dejadas sin efecto por su sucesor, con la consiguiente pérdida de recursos y esfuerzos humanos dedicados a ello.

Por lo mismo, se señala que la cadena de errores y negligencias cometidas por el SML no sólo han dañado a los familiares de las víctimas, sino que han generado un manto de dudas respecto de todo informe que emane del organismo, afectando gravemente el funcionamiento de la justicia en el país.

Ex ministros liberados de responsabilidad

La Comisión llegó asimismo a la convicción de que quienes desempeñaron el cargo de ministro de Justicia (los actuales senadores Soledad Alvear y José Antonio Gómez) no tienen responsabilidad en los hechos. Por el contrario, ellos desplegaron sus mayores esfuerzos para dotar al Servicio Médico Legal de las herramientas necesarias para cumplir su cometido en forma adecuada, señala el informe.

Esta conclusión fue aprobada en la comisión con 8 votos a favor y 5 en contra, a diferencia del resto de las conclusiones, aprobadas por la unanimidad la primera, y por 12 votos a favor y 1 abstención las restantes.

El informe incluye además proposiciones y sugerencias para que no se repitan hecho como el que llevó a la investigación. En este sentido, recomienda al SML llevar catastros en sus laboratorios tanto de las pruebas realizadas como de la evidencia analizada; establecer políticas de respaldo de la información; fijar una normativa interna que clarifique la adjudicación de convenios, los criterios de selección y sus garantías; desarrollar políticas adecuadas de resguardo del buen uso del patrimonio fiscal y un sistema integral de información de personal.

Finalmente, se recomienda realizar los trámites y gestiones necesarios para obtener la acreditación o certificación según las normas internacionales de los procesos del Servicio Médico Legal.
Cámara aprueba informe sobre irregularidades en identificación en Patio 29

Con las abstenciones de la derecha, que no quiso aceptar que se responsabilizara a todos los funcionarios de la dictadura, se aprobó el informe sobre las irregularidades cometidas en la identificación de los cuerpos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General.

Angélica Meneses
lanacion.cl

Por 59 votos a favor y 44 abstenciones, todas de la Alianza por Chile, los diputados aprobaron el informe de la comisión de Derechos Humanos sobre las eventuales irregularidades cometidas en el Servicio Médico Legal (SML), que condujeron a la errónea identificación de los cuerpos de víctimas de violaciones de Derechos Humanos sepultados en el Patio 29 del Cementerio General de Santiago.

El texto, que fue remitido a la Presidenta Michelle Bachelet y a la Corte Suprema, contextualiza los hechos y condena especialmente el traslado de cuerpos para dificultar su identificación, sosteniendo que “sólo en Chile se registraron actos tan repudiables como el desentierro de los restos, a fin de ocultar su paradero”. Asimismo, se sindica la violación sistemática de los derechos humanos, atribuyéndole a este hecho una cuota de responsabilidad en los hechos posteriores.

De igual forma, los diputados aclaran que el objetivo de la comisión no fue determinar si existieron errores en la identificación de los restos, labor que le corresponde a la Justicia, sino determinar la posible existencia de irregularidades en el proceso de identificación.

El informe sostiene, como primera conclusión, que uno de los principales errores cometidos en este proceso por el Servicio Médico Legal (SML), fue haber dado el carácter de certeza absoluta a procesos que no lo tenían, sin tener presente que se trabajó con elementos científicos que tenían márgenes de error o de duda muy altos.

Al respecto, se expresa que la tarea de identificación de los restos ha sido particularmente compleja, pero eso no justifica ni explica la serie de omisiones y negligencias en que el SML incurrió desde la década del 90 en adelante.

El documento consigna la falta de prolijidad y desorden del Servicio Médico Legal en sus procedimientos, comentarios que son respaldados por las conclusiones del informe emitido por la Universidad de Granada, donde se afirma que en los protocolos de dicho Servicio se emplea una metodología que no se ajusta a los patrones establecidos y aceptados internacionalmente.

Agrega que medidas adoptadas por un director eran dejadas sin efecto por su sucesor, con la consiguiente pérdida de recursos y esfuerzos humanos dedicados a ello.

Por lo mismo, se señala que la cadena de errores y negligencias cometidas por el SML no sólo han dañado a los familiares de las víctimas, sino que han generado un manto de dudas respecto de todo informe que emane del organismo, afectando gravemente el funcionamiento de la justicia en el país.
Descargar


Los expertos abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la Unión Europea

I Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense en Granada
Los expertos abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la Unión Europea
21/11/2006 – 17:03
Redacción GD

La homogeneización de la Medicina Legal y Forense en el contexto de la Unión Europea para favorecer la movilidad de los profesionales de este ámbito entre los países europeos y el refuerzo de la calidad en la prestación de este servicio son los principales retos futuros de los médicos forenses.

Así lo manifestó hoy el presidente del Consejo Europeo de Medicina Legal y Forense, Pekka Sauko, que participó en Granada en el I Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense.

En la actualidad, el ejercicio de la Medicina Legal y Forense varía en función del país en el que desarrolla porque está condicionada al marco jurídico de los distintos países en los que se ejercita.

Sauko consideró necesaria la homogeneización de la profesión para que se cumpla el criterio de la Unión Europea en cuanto a libertad de movimiento de los profesionales, lo que contribuiría a su juicio a mejorar la prestación de este servicio a la sociedad.

Otro de los retos futuros a los que se enfrenta la Medicina Legal y Forense, dijo, es el aumento de la calidad en el ejercicio de esta profesión, al considerar un derecho de los ciudadanos el obtener una respuesta médico legal adecuada.

En el congreso, que concluyó hoy, también participó el catedrático de Medicina Legal y Forense por la Universidad de Granada Enrique Villanueva, quien propuso completar la creación de los Institutos de Medicina Legal con la vieja aspiración de aunar la medicina legal universitaria con la medicina legal forense.

En la actualidad, basta con ser licenciado en Medicina y Cirugía para ejercer de médico forense, explicó a Efe Villanueva, que abogó por la especialización en esta rama del conocimiento médico.

Eso permitiría asegurar la docencia de la Medicina Legal con buenos profesionales, lo que redundaría a su vez en una mejora de la calidad en la prestación de este servicio a los ciudadanos.

Por su parte, el jefe del Servicio de Clínica Forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla y representante de las asociaciones de médicos forenses, Jesús Parejo, consideró a Efe que la medicina forense que se practica en Andalucía está en el pelotón de cabeza respecto al conjunto de España.

No obstante, reivindicó en materia laboral una retribución justa para este cuerpo profesional a fin de que el ejercicio de esta profesión se desarrolle acorde con las exigencias de mayor rigor científico que le exige la sociedad.

Descargar


Abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la UE y el refuerzo de la calidad

Abogan por la homogeneización de la Medicina Forense en la UE y el refuerzo de la calidad

Noticias Radio Granada

La homogeneización de la Medicina Legal y Forense en el contexto de la Unión Europea para favorecer la movilidad de los profesionales de este ámbito entre los países europeos y el refuerzo de la calidad en la prestación de este servicio son los principales retos futuros de los médicos forenses.

Así lo manifestó hoy el presidente del Consejo Europeo de Medicina Legal y Forense, Pekka Sauko, que participó en Granada en el I Congreso Internacional de Medicina Legal y Forense.

En la actualidad, el ejercicio de la Medicina Legal y Forense varía en función del país en el que desarrolla porque está condicionada al marco jurídico de los distintos países en los que se ejercita.

Sauko consideró necesaria la homogeneización de la profesión para que se cumpla el criterio de la Unión Europea en cuanto a libertad de movimiento de los profesionales, lo que contribuiría a su juicio a mejorar la prestación de este servicio a la sociedad.

Otro de los retos futuros a los que se enfrenta la Medicina Legal y Forense, dijo, es el aumento de la calidad en el ejercicio de esta profesión, al considerar un derecho de los ciudadanos el obtener una respuesta médico legal adecuada.

En el congreso, que concluyó hoy, también participó el catedrático de Medicina Legal y Forense por la Universidad de Granada Enrique Villanueva, quien propuso completar la creación de los Institutos de Medicina Legal con la vieja aspiración de aunar la medicina legal universitaria con la medicina legal forense.

En la actualidad, basta con ser licenciado en Medicina y Cirugía para ejercer de médico forense, explicó a Efe Villanueva, que abogó por la especialización en esta rama del conocimiento médico.

Eso permitiría asegurar la docencia de la Medicina Legal con buenos profesionales, lo que redundaría a su vez en una mejora de la calidad en la prestación de este servicio a los ciudadanos.

Por su parte, el jefe del Servicio de Clínica Forense del Instituto de Medicina Legal de Sevilla y representante de las asociaciones de médicos forenses, Jesús Parejo, consideró a Efe que la medicina forense que se practica en Andalucía está en el pelotón de cabeza respecto al conjunto de España.

No obstante, reivindicó en materia laboral una retribución justa para este cuerpo profesional a fin de que el ejercicio de esta profesión se desarrolle acorde con las exigencias de mayor rigor científico que le exige la sociedad.

Publicada el Martes, 21 de Noviembre de 2006 por Redaccion

Opciones

Imprimir esta noticia Imprimir esta noticia

Envía esta noticia a un amigo Envía esta noticia a un amigo

Radio Granada S.A. no se responsabiliza de los comentarios vertidos en esta página; son propiedad de quien los envió.

No se permiten comentarios anónimos, Regístrese por favor

Radio Granada S.A ® [2005]
Descargar


El From inicia una campaña para incrementar el consumo del pescado azul por encima de los 37 kilogramos por persona anual

El From inicia una campaña para incrementar el consumo del pescado azul por encima de los 37 kilogramos por persona anua

PUBLICIDAD

SALAMANCA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) –

El From, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha iniciado una campaña con el objetivo de incrementar el consumo de pescado azul rico en ácidos Omega 3 por encima de los 37 kilogramos que por media consume un adulto al año, cantidad que se reduce en un 30 por ciento en los menores, según explicó la secretaria del referido organismo, María Dolores Hernández, quien destacó la importancia de este alimento rico en vitaminas, proteínas y minerales.

Hernández, quien mostró su preocupación por el consumo insuficiente en niños y jóvenes en una época en que es importante en la formación de tejidos para el desarrollo del cerebro y el desarrollo retiniano, destacó la importancia de fomentar el consumo entre los menores, puesto que se trata de una alimento que tanto fresco, como congelado, como en conserva, proporciona energía, vitalidad y evita la obesidad.

Con este fin, el organismo ha iniciado un recorrido por distintas provincias, entre ellas Salamanca, en las que se presentan los beneficios del pescado azul, fundamental en el desarrollo cerebral, por lo que resultan de vital importancia en la gestación y lactación, según aseguró el catedrático en Fisiología de la Universidad de Granada, José Matais, quien destacó su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares, determinados cánceres y muchas enfermedades inflamatorias.

Se puede afirmar categóricamente que con el consumo de pescado azul durante la época gestacional y el resto de la vida se logra una salud óptima, afirmó Matais, quien explicó que los pescados grasos, atunes, bonitos, sardinas, boquerones y salmón, entre otros, deben consumirse, al menos, tres veces por semana.

ImprimirEnviar

Descargar


La UGR restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real

La UGR restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real

Noticias Radio Granada

La Universidad de Granada restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real para convertirla en el nuevo Paraninfo Universitario.

Esta actuación contará con la colaboración de CajaGranada. Ambas instituciones han renovado esta mañana el convenio de colaboración para la prestación de servicios financieros y subvenciones para actividades y recuperación del patrimonio.

La Sala de la Capilla, ubicada en el segundo patio de la izquierda del Hospital Real, será restaurada con la financiación de CajaGranada, tras el convenio suscrito esta mañana por el rector de la Universidad y el presidente de la entidad financiera.

Vídeo: La UGR restaurará la sala de la Capilla del Hospital Real
David Aguilar, Rector Universidad de Granada
Antonio Claret García, Presidente de CajaGranada

Esta sala, en la zona más antigua del edificio, se convertirá en el nuevo paraninfo universitario. Ya en su día salió a concurso la restauración de la misma, se adjudicó, y ahora recibe la financiación de la Caja. Serán 600.000 euros en cuatro anualidades.

La puesta en marcha de esta sala como paraninfo, y otras actuaciones de recuperación y adecuación en el recinto, permitirán al Hospital Real albergar pequeños seminarios científicos, congresos y reuniones académicas.

Igualmente, en el convenio se recogen las ventajas financieras para el personal docente y el alumnado de la Universidad, como el mantenimiento de las oficinas en dependencias universitarias y la caja electrónica.

El convenio firmado supone también la aportación de 180.000 euros para actividades de extensión universitaria, otros 210.000 euros cuyo destino definirá una comisión técnica y 36.000 euros de apoyo a las actividades del Centro Mediterráneo.

Publicada el Martes, 21 de Noviembre de 2006 por Redaccion

Descargar


El catedrático granadino Fernando Molina obriene el XII Premio de Investigación sobre temas andaluces

El catedrático granadino Fernando Molina obriene el XII Premio de Investigación sobre temas andaluces

(21/11/2006 09:22 ) | Almerìa > Andalucia
casi_dinamic

SEVILLA.-La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’ al catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía.

Estas aportaciones, según recoge el acta del Jurado tras estudiar todas las candidaturas presentadas, son el resultado de una intensa labor investigadora sobre el terreno en el campo de la Prehistoria y la Arqueología. Especial mención merece una de sus últimas contribuciones, el hallazgo de la Momia de Galera, que ha sido objeto de numerosos artículos de divulgación científica tanto en medios especializados y generalistas.

La labor del profesor Molina –indica el jurado- ha tenido una relevante proyección internacional que ha puesto de manifiesto, junto con otras investigaciones, la importancia de los restos arqueológicos que existen en Andalucía para el conocimiento de la evolución humana.

El catedrático Fernando Molina pertenece al Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente (GEPRAN) del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada.

El XII Premio Andalucía de Investigación Plácido Fernández Viagas, forma parte de los Premios Andalucía de Investigación, con los que se quiere reconocer y estimular a los investigadores que más hayan destacado en el ámbito científico, así como a los organismos, instituciones o empresas que se hayan distinguido por su compromiso con el fomento de la investigación científica.

Otras modalidades son el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn al Jatib, dirigido a andaluces que hayan destacado especialmente en las investigaciones de las áreas de humanidades y ciencias jurídico-sociales; el X Premio Andalucía de investigación al Fomento de la Investigación Científica y Técnica destinado a organismos, instituciones o empresas que hayan destacado en el fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico; el Premio Andalucía de Investigación Científica y Técnica Maimónides, dirigido a reconocer la labor de investigadores e investigadoras que se han destacado especialmente en la investigación científica y técnica en general, que como novedad este año se desdobla en tres áreas científicas específicas: arquitectura e ingeniería, ciencias de la vida y ciencias experimentales, que se convocarán en años alternos. Igualmente, se ha establecido un nuevo premio en reconocimiento de las labores de transferencia de tecnología y de conocimiento.

En esta edición se han convocado el I Premio Antonio de Ulloa para las áreas de arquitectura e ingeniería y el I Premio Columela para el área de ciencia de la vida, quedando para la próxima edición el XII Premio Maimónides para el área de ciencias experimentales y el I Premio Juan López de Peñalver para las actividades de transferencia de tecnología y de conocimiento.

Descargar


Releyendo el legado de Julián Marías

%PDF-1.4
%âãÏÓ
6 0 obj<>
endobj

xref
6 66
0000000016 00000 n
0000001858 00000 n
0000001616 00000 n
0000001934 00000 n
0000002111 00000 n
0000002617 00000 n
0000002659 00000 n
0000002702 00000 n
0000002744 00000 n
0000002787 00000 n
0000002829 00000 n
0000002872 00000 n
0000002915 00000 n
0000002957 00000 n
0000002999 00000 n
0000003043 00000 n
0000003087 00000 n
0000003734 00000 n
0000004284 00000 n
0000004318 00000 n
0000004689 00000 n
0000005306 00000 n
0000006040 00000 n
0000006620 00000 n
0000007192 00000 n
0000007832 00000 n
0000008523 00000 n
0000009116 00000 n
0000009712 00000 n
0000010339 00000 n
0000010878 00000 n
0000011236 00000 n
0000013905 00000 n
0000014358 00000 n
0000014947 00000 n
0000015015 00000 n
0000015070 00000 n
0000015171 00000 n
0000015272 00000 n
0000015327 00000 n
0000015491 00000 n
0000015568 00000 n
0000015745 00000 n
0000015822 00000 n
0000016061 00000 n
0000016288 00000 n
0000016509 00000 n
0000016732 00000 n
0000016961 00000 n
0000017183 00000 n
0000020264 00000 n
0000021128 00000 n
0000021567 00000 n
0000021766 00000 n
0000022006 00000 n
0000022598 00000 n
0000022895 00000 n
0000023072 00000 n
0000023328 00000 n
0000023515 00000 n
0000030269 00000 n
0000030573 00000 n
0000030874 00000 n
0000031080 00000 n
0000031365 00000 n
0000031595 00000 n
trailer
<<7843f01e9bd54143a7793e9d0fb1256e>]>>
startxref
0
%%EOF

8 0 obj<>stream
xÚb«°g«›Ã
Descargar


La Junta premia el trabajo del joven científico malagueño Juan Casado

VIVIR
La Junta premia el trabajo del joven científico malagueño Juan Casado
EUROPA PRESS/SEVILLA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía ha concedido el V Premio Andalucía de Investigación Tercer Milenio para Jóvenes Investigadores al científico malagueño Juan Casado, por la «alta calidad» de sus aportaciones en el desarrollo y la caracterización de nuevos materiales moleculares con aplicación en campos tan diversos como las telecomunicaciones, la electrónica o la medicina.

El galardón a Casado forma parte del palmarés de los Premios Andalucía Investigación que también han recaído en la compañía Cepsa, los catedráticos andaluces Fernando Molina, Manuel González Jiménez y Federico París y el profesor José Olivares.

Cepsa recibió el X Premio Andalucía de Investigación al Fomento de la Investigación destinado a organismos, instituciones o empresas. Del mismo modo, el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces Plácido Fernández Viagas fue para el catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía. Por su parte, al catedrático sevillano Manuel González Jiménez fue reconocido con el XII Premio Andalucía de Investigación Ibn Al Jatib por su trayectoria en los ámbitos de la Historia Medieval y la Cultura.

Carácter internacional

Asimismo, el director de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, Federico París fue reconocido por el carácter internacional de sus publicaciones científicas y de sus aportaciones a la industria.

Por último, el I Premio de Investigación Científica en Ciencias de la Vida Columela fue para el profesor de Investigación del CSIC, José Olivares, por su labor «pionera» en el campo de la biología de la simbiosis planta-microorganismos.
Subir

Descargar


El X Congreso de Economía de Castilla y León congregará en Valladolid a más de 700 expertos para hablar de competitividad

El X Congreso de Economía de Castilla y León congregará en Valladolid a más de 700 expertos para hablar de competitividad
Economía

/ICAL

Villanueva subraya que el foro “ha conseguido consolidarse entre los más importantes a nivel nacional a lo largo de su ya extensa andadura”
ICAL – Valladolid

Más de 700 profesionales participarán en el X Congreso de Economía de Castilla y León: ‘Competitividad y marco institucional’, que se celebrará en el Auditorio de la Feria de Muestras de Valladolid los días 23 y 24 de noviembre. El vicepresidente segundo y consejero de Economía y Empleo de la Junta, Tomás Villanueva, explicó hoy que, por primer vez, el foro será “temático”, ya que “todas las ponencias y meses redondas que se celebrarán en sesión plenaria versarán sobre la competitividad”. Villanueva razonó, al respecto, que el eje central del Congreso responde a que Castilla y León “deja de ser región convergencia” en el nuevo contexto europeo, para pasar a ser “región competitividad y empleo”.

El vicepresidente económico trasladó que el Congreso se ha convertido en sus 18 años de existencia en “punto de encuentro para todos los participantes de la vida económica y social de la Comunidad”. Además, defendió que el foro “ha conseguido consolidarse entre los más importantes a nivel nacional a lo largo de su ya extensa andadura”.

El Congreso tendrá una duración de dos días “en aras de una mayor operatividad”, dijo, y contará con cinco ponencias y tres mesas redondas en sesión plenaria. Asimismo, los grupos de trabajo analizarán 73 comunicaciones presentadas al Congreso por 132 comunicantes procedentes de toda España y otros países de la UE y fuera de ella. Éstos abordarán temas relacionados con la competitividad, la UE, la empresa, la población y los recursos humanos, los aspectos medioambientales, el capital humano y la actividad innovadora, el desarrollo rural y local, el entorno económico internacional, la cuantificación y modelización de la economía, el sector financiero y el mercado de trabajo.

Villanueva también resaltó el nivel de los expertos que acudirán al Congreso, como el profesor de la Universidad de Harvard Robert J.Barro, que acometerá la primera ponencia plenaria, que versará sobre ‘Instituciones y crecimiento económico’. Asimismo, el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, hablará sobre ‘Estrategias empresariales para le mejora de la competitividad’; el consejero delegado de Analistas Financieros Internacionales, sobre ‘Creación de empresas en un entorno competitivo’; el ex ministro de Hacienda y catedrático de Hacienda Pública, Cristóbal Montoro, sobre ‘Competitividad y políticas públicas’, y el catedrático de la Universidad de Columbia Xavier Sala i Martín, sobre ‘Competitividad en un mundo global’.

En cuanto a las tres mesas redondas en sesión plenaria, la primera se centrará en la ‘Competitividad y el mercado de trabajo’, y contará con la participación de Álvaro Anchuelo Crego, catedrático de Economía Aplicada de la universidad Rey Juan Carlos; Rafael Pleguezuelo, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada; y Francisco Cabrillo Rodríguez, catedrático de Economía Aplicada y presidente del CES de Madrid.

La segunda mesa versará sobre ‘Competitividad y sistema fiscal’, con la presencia de Manual Lagares Calvo, director general adjunto de la CECA; Carlos Monasterio Escudero, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Oviedo, y Santiago Díaz de Serralde, subdirector general de Estudios Tributarios de IEF.

Por último, la tercera mesa en sesión plenaria, abordará la ‘Competitividad e Innovación’, con las intervenciones de Jaime del Castillo Hermosa, presidente de Infyde; Javier Quesada Ibáñez, profesor investigador del IVIE, y Francisco Solé Parellada, director del programa innova de la Universidad Politécnica de Barcelona, catedráticos universitarios todos ellos.

Descargar


Uno de cada cinco alumnos universitarios tiene más de 25 años

Uno de cada cinco alumnos universitarios tiene más de 25 años
ÁNGELES HUERTAS. 21.11.2006

* Enviar a un amigo
* Versión para imprimir
* Aumentar texto
* Reducir texto

Te hubieras enterado antes en Mini20
Enviar a:

* Menéame
* Digg
* Del.icio.us
* Technorati
* Yahoo
* Fresqui

Nota: es posible que tengas que estar registrado y autentificado en estos servicios para poder anotar el contenido correctamente
Las aulas acogen a 10.828 estudiantes con más de un cuarto de siglo y 4.422 superan la treintena. La mayoría son hombres.
Los llamados cariñosamente abuelos son cada vez más comunes en las facultades. Las aulas universitarias granadinas acogen este año a 10.828 estudiantes con más de 25 años, de los cuales 4.422 superan la treintena. La cifra dista del 16,2% de universitarios mayores del cuarto de siglo que ocupaban los pupitres hace tan sólo cinco cursos.

Los universitarios cada vez son más mayores porque aprueban menos. Si las cifras oficiales de la Universidad señalaban que en el curso 2000-2001 el 36% de los estudiantes repetía asignatura, este año la cifra aumenta al 38%. Esto significa que 21.591 alumnos de los 56.693 que tiene la Universidad de Granada suspendieron, al menos, una materia el curso pasado.

Este dato, unido a que terminar determinadas titulaciones se ha convertido en una verdadera carrera de fondo, donde los estudiantes tardan el doble de lo estipulado (como Caminos, con nueve años, cuando oficialmente es de cinco), han hecho que los estudiantes cada vez sean más viejos.

La edad de los universitarios también ha aumentado porque hay jóvenes que prefieren seguir formándose y tras terminar una diplomatura (3 años) deciden ampliar conocimientos y hacer una licenciatura (5 años). Este es el caso de Documentación donde el 42% de sus alumnos tiene más de 25 años y el 25% más de 30.

Más chicas en las clases

Entre los alumnos veteranos de la Universidad de Granada hay más hombres. El 21,8% de los estudiantes de la Universidad son varones mayores de 25 años frente al 17,2% de mujeres. La cifra da que pensar si se tiene en cuenta que más de la mitad –el 55,5%– de los jóvenes que llenan las aulas son chicas y no sólo están en las carreras de letras.

Facultades

Caminos: Casi el 40% de alumnos está más cerca de los 30 que de los 20.

Ciencias del Deporte: Los estudiantes suelen ser jóvenes y sólo el 9% supera el cuarto de siglo.

Medicina: De los 1.561 alumnos, 344 son mayores de 25 años (1 de cada 5). La carrera dura seis años.

Ciencias del Trabajo: La mitad tienen 26 o más años. En Relaciones Laborales, el 23,1%.
Descargar