LA UGR CREA UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE DIAGNÓSTICO EN MICROSCOPÍA ÓPTICA

LA UGR CREA UN PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PARA ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE DIAGNÓSTICO EN MICROSCOPÍA ÓPTICA

Con el título Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en Microscopía Óptica, este programa que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, pretende facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento virtual el tiempo que precise.

Universidad de Granada
Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en Microscopía Óptica, que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del Departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), María José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Óscar Martín Rodríguez (CEVUG) y Francisco Martín Fernández (CEVUG), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento virtual el tiempo que sea necesario, valorando después sus resultados.

Según los responsables, el proyecto se ha tratado en tres vertientes. “Por una parte, en lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, con respecto a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista, con la presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso. Y también, de otro lado, con la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno”.

Los profesores que han desarrollado esta iniciativa docente, añaden que “se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente y que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos permite al alumno valorar su aprendizaje, siendo hasta ahora magníficos los resultados que se han obtenido con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Más información:

Carmen Mascaró Lazcano
Departamento de Parasitología
Universidad de Granada
Tel.: 958 243 263 / 958 243 862
Email:cmascaro@ugr.es

Descargar


ANTEQUERA ACOGE UN ENCUENTRO DE TRABAJO DE PROFESIONALES Y ESTUDIOSOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

ANTEQUERA ACOGE UN ENCUENTRO DE TRABAJO DE PROFESIONALES Y ESTUDIOSOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Empresarios y científicos procedentes de 67 empresas y de 108 grupos universitarios se dan cita en esta ciudad malagueña.

Andalucía Junta
Empresarios y científicos procedentes de 67 empresas y 108 grupos universitarios protagonizan hoymartes 28 de noviembre, en Antequera, el mayor encuentro de transferencia de tecnología universidad-empresa de Andalucía y uno de los de mayor envergadura realizados en España.

Este encuentro está organizado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa a través de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA, el Centro de Transferencia de Tecnología de Andalucía Citandalucía), la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y las oficinas de transferencia de resultados de la investigación (OTRI) de las nueve universidades públicas.

A lo largo de la jornada se calcula que se llevarán a cabo en torno a 260 reuniones bilaterales entre científicos y empresarios en las cuales se expondrán las necesidades concretas de cada empresa y cómo los investigadores podrán resolverlas. El objetivo es que es partir de estas reuniones se forjen proyectos de I+D+i que contribuyan a mejorar la competitividad empresarial.

De los 108 grupos de investigación, 30 proceden de la Universidad de Granada, 25 de Málaga, 16 de Jaén, 12 de Sevilla, nueve de Cádiz, seis de Almería y Huelva, dos de la Universidad Pablo Olavide y otros dos de Córdoba.

Las empresas participantes en el encuentro operan prácticamente de todos los sectores productivos, desde el agroalimentario hasta la construcción, pasando por la sanidad, la aeronáutica o las tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC). Desde el punto de vista territorial, 29 tienen su sede en Sevilla, 11 en Málaga, nueve en Cádiz, siete en Córdoba, seis en Granada, cuatro en Jaén y una en Almería.

Este cónclave tiene su origen de un informe realizado por Citandalucía sobre los 1.800 grupos de investigación de las universidades públicas andaluzas con el objetivo de conocer la oferta científica de la comunidad. Seguidamente, se realizó una encuesta entre 3.500 empresas con potencial para desarrollar proyectos tecnológicos y con una facturación superior al millón de euros para determinar las grandes demandas del tejido productivo andaluz.

A partir de dicha encuesta, la Agencia de Innovación impulsó que el estudio fuera más allá y tuviera aplicación práctica casando oferta y demanda a partir del escenario que dibujan estos informes previos. Para ello, la RETA y Citandalucía se han dirigido a cerca de 1.800 empresas andaluzas para analizar la demanda tecnológica que presentan y tratar de establecer cuáles son las necesidades más comunes. De esta forma, con la colaboración de las OTRIs, se cruzó oferta y demanda y se determinaron las 50 principales necesidades y los investigadores que mejor podían resolverlas.

Tras estos análisis se llegó a la conclusión de que Andalucía dispone de una oferta científica de gran nivel pero que no siempre llega con la agilidad y fluidez deseable al tejido productivo. De hecho, se han detectado vacíos en la transferencia de tecnología prácticamente en todos los sectores empresariales.

La Red de Espacios Tecnológicos tiene el contacto directo con el tejido productivo, gracias a los técnicos que trabajan directa y personalmente con los empresarios de los polígonos industriales y parques tecnológicos en lo que denominamos Agrupaciones Tecnológicas (AGT), es decir, espacios en los que hay una concentración de empresas que tienen acceso a los servicios que prestan los técnicos RETA.

El trabajo de los expertos de la Red consiste en detectar las necesidades y debilidades tecnológicas de las empresas de su entorno y ayudar a los empresarios a buscar soluciones.

Citandalucía por su parte es socio del Centro de Enlace para la Innovación del Sur de Europa (Seirc-Ceseand). Su actividad se dirige a adecuar los esfuerzos investigadores de Andalucía a la demanda real del tejido empresarial con el fin de detectar nuevas oportunidades de negocio.

Descargar


Investigadores granadinos alertan de que 1 de cada 4 hijos de padres en proceso de divorcio es manipulado por uno de ellos que «borra del mapa» al otro y su entorno

Investigadores granadinos alertan de que 1 de cada 4 hijos de padres en proceso de divorcio es manipulado por uno de ellos que borra del mapa al otro y su entorno
28/11/2006 – 10:24
Redacción GD
Uno de cada cuatro hijos cuyos padres se encuentran en proceso de separación con conflictos por su custodia padece el denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), una manipulación por parte del progenitor que tiene al niño a su cargo y que consiste en enfrentar al pequeño a su padre/madre de forma sistemática, despertando en él un sentimiento de odio y desprecio. Así se desprende del libro Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos (ediciones Pirámide), editado por los profesores José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda y Mª Dolores Justicia Díaz, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada.

El SAP fue definido en los años 80 por el científico Richard Gardner, de la Universidad de Columbia (EE UU), y el afectado suele ser con frecuencia el hombre (por la simple razón de que la custodia suele darse a la madre).

El progenitor que llamamos alienante se sirve de la custodia del hijo para realizarle un lavado de cerebro en toda regla, basado en el dogmatismo, poniéndole en contra del progenitor alienado, explica Mª Rosario Cortés. En la mayoría de los casos, este proceso se produce de forma muy sutil, siendo frecuente que estos padres empleen frases del tipo si yo te contara cosas de tu padre/madre, o hacen sentir culpables al menor por abandonarles simplemente por cumplir el régimen de visitas.

Los investigadores granadinos señalan que, amén de esta intolerable actitud por parte del alienante, en el Síndrome de Alienación Parental influyen otras muchas circunstancias, como la vulnerabilidad psicológica del niño, la conducta y la personalidad de ambos progenitores, las dinámicas fraternales o los conflictos entre ambos padres. Con frecuencia, suele ocurrir que el niño no sólo llegue a rechazar a su padre, sino también a toda la familia y al entorno de éste. Abuelos, tíos, primos y las nuevas parejas del alienado se ven también afectados por este síndrome, llegando a ser prácticamente borrados del mapa por el niño que padece el SAP.

Los síntomas

Cortés señala que, entre los síntomas del SAP en el menor, destacan la justificación continuada y sistemática de la actitud del padre alienante, una campaña de denigración del progenitor alienado, la ausencia de ambivalencia en los sentimientos negativos hacia dicho progenitor, las afirmaciones de que nadie lo ha influenciado y que ha llegado solo a adoptar esta actitud, la ausencia de culpabilidad por la denigración del progenitor alienado o contar hechos que manifiestamente no ha vivido él sino que ha escuchado a otros.

Los autores de Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos –libro que ya fue publicado en el año 2000, pero que próximamente será reeditado y actualizado con nuevos datos- señalan que el SAP es más frecuente entre los 9 y 12 años que en la adolescencia, y no existen diferencias significativas por sexos (se da tanto en niños como en niñas).

Mª Rosario Cortés explica que el Síndrome de Alienación Parental se produce con mucha mayor frecuencia cuando los padres se encuentran en un proceso de separación contenciosa, y no en casos en los que ésta se produce de mutuo acuerdo. La profesora de la UGR apunta que, ante un caso de SAP, es necesario llevar a cabo un programa de mediación familiar, en el que se trate por igual a todos los miembros implicados y afectados por este problema cada vez más frecuente.

Descargar


Poetas mexicanos leen sus obras en la Universidad de Granada

Poetas mexicanos leen sus obras en la Universidad de Granada
28/11/2006 – 10:39
Redacción GD

Mañana, 29 de noviembre, a las 20 h., en el Carmen de la Victoria, tendrá lugar una lectura de poemas de los poetas mexicanos Jorge Ortega, Julio Trujillo y Jorge Valdés Díaz-Vélez.

El recital es fruto de una invitación del Instituto de México en España, que ya ha realizado varias actividades conjuntamente con la Universidad de Granada, a través del Carmen de la Victoria: hace dos años un encuentro de editores de poesía españoles y mejicanos y, el año pasado, un recital de poetas mejicanos.

El acto del día 29 se encuentra dentro de esta línea y los poetas escogidos pertenecen a la nueva generación de la poesía mejicana. La selección se ha hecho con el criterio de que tuvieran relevancia en su generación. Se trata de poetas que han recibido ya, a pesar de su relativa juventud, el reconocimiento del mundo citerior a través de importantes premios nacionales e internacionales.

Con motivo del recital se entregará a los asistentes, como ya es costumbre en el Carmen, un cuaderno impreso con los poemas y la ficha biográfica de los poetas que leen, tras la lectura habrá una tertulia con los asistentes.

Los poetas

Jorge Ortega nació en Mexicali, Baja California (México) en 1972. Poeta y ensayista, es autor de siete libros de poesía; los más recientes son Ajedrez de polvo (2003) y Estado del tiempo (2005). Obtuvo en 2001 el Premio Nacional de Poesía Tijuana y, en 2005, resultó finalista único del XX Premio de Poesía Hiperión.

Julio Trujillo nació en México D.F. Es director de la edición internacional de la revista Letras libres. Es autor de los libros Una sangre (1998), Proa (2000), El perro de Kouldelka (2003) y Sobrenoche (2005).

Jorge Valdés Díaz-Vélez nació en Torreón Coahuila (México) el 24 de septiembre de 1955. Es autor de los libros Voz temporal (1985), Aguas territoriales (1989), Cuerpo cierto (1995), La puerta giratoria (1998), Jardines sumergidos (2003), Cámara negra y Nostrum (2005). Ha recibido el Premio Latinoamericano Plural (1985) y el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes (1998). Actualmente es Consejero Cultural de la Embajada de México y Director del Instituto de México en España.

Descargar


Los invidentes también pueden disfrutar de la pintura

Los invidentes también pueden disfrutar de la pintura
Universidad de Granada

Los ciegos podrán explorar algunos cuadros de la exposición de Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad. Esta iniciativa es la segunda de estas características que se lleva a cabo en España después de que en el Museo Reina Sofía se hiciera lo propio con el Guernica de Picasso.

Los ciegos podrán explorar el lienzo “Sagrada Familia con San Juanito” de la exposición “Obras Maestras del Patrimonio de la Universidad de Granada”, a través de diagramas táctiles, figuras en bulto redondo y modelado en arcilla, gracias al programa que lleva por título “El arte en tus manos: actividades de exploración táctil”, cuya responsable, Juani Muñoz Arroyo, licenciada en Historia del Arte y especializada en estudios doctorales en Educación Artística para personas ciegas y deficientes visuales, explicará las obras a los invidentes, a partir de un método ideado en Estados Unidos y experimentado por primera vez en el Art Education for the blind.

Gracias a esta iniciativa, los invidentes podrán explorar una de las obras más significativas de la colección de piezas del patrimonio artístico de la Universidad de Granada que durante estos meses se exhiben en el Crucero Bajo del Hospital Real, el cuadro “Sagrada Familia con San Juanito”, sirviéndose de diagramas táctiles creados para esta obra, así como de la representación de la misma en tres dimensiones a través de figuras en bulto redondo.

Según la responsable del proyecto, “se trabajará en la iniciación al mundo del arte, fomentándose la capacidad de percepción táctil y de representación mental. Tras la exploración táctil de las figuras, se continuará la sesión con el modelado en barro, arcilla o plastilina de los personajes representados, lo que permitirá una mayor comprensión de la obra”.

Los ciegos podrán también descubrir el retrato, explorando dos bustos originales y un desnudo en la sala
“La actividad permitirá al invidente –según Muñoz Arroyo– no sólo un mayor acercamiento al arte y a las distintas formas de representar el retrato y el cuerpo humano en movimiento, sino también explorar las partes del rostro y del cuerpo humano. Tras la percepción táctil y para una mayor comprensión, se pasará al taller para continuar con una sesión de modelado en barro o arcilla en la que la persona ciega podrá desarrollar libremente su capacidad creadora”.

Se realizará, igualmente, una aproximación y acercamiento a algunas de las representaciones más importantes en el arte de la Inmaculada Concepción, gracias a la exploración táctil de figuras en bulto redondo en escayola y marmolina. La actividad se podrá continuar con una sesión de dibujo y pintura, motivando al niño y acercándolo a las artes plásticas.

Por último, aparte de estas actividades, se cuenta con el material necesario para que las personas deficientes visuales que conservan algún resto de visión puedan contemplar las obras de arte y así, potenciar al máximo sus recursos: láminas ampliadas, lupas, linternas…

Esta experiencia de exploración táctil para invidentes tendrá lugar en el Hospital Real, los días 28 y 30 de noviembre, 14 de diciembre y 11 de enero, en horario de 10 a 20 h. Tanto unas como otras actividades están indicadas para todas las edades, adaptándose la metodología y el contenido a cada persona, ya sea niño o adulto.

Descargar


Entrenamiento virtual para el diagnóstico en microscopía óptica

Entrenamiento virtual para el diagnóstico en microscopía óptica
Universidad de Granada

Con el título Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en microscopía óptica, este programa pretende facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento virtual el tiempo que precise.

Conseguir una labor preparatoria virtual para las clases prácticas que implican el uso de microscopía o estereoscopía, es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente “Entrenamiento virtual para reconocimiento y diagnóstico en microscopía óptica”, que coordina la profesora Carmen Mascaró Lazcano, del departamento de Parasitología de la Universidad de Granada.

El programa, en el que intervienen también los profesores Felipe Pascual Torres (Biología Animal), Carmen E. Sainz Cantero (Biología Animal), María José Rosales Lombardo (Parasitología), Antonio Ríos Guadix (Biología Celular), Melchor Javier Cifuentes (CIC), Óscar Martín Rodríguez (CEVUG) y Francisco Martín Fernández (CEVUG), aspira a facilitar el autoaprendizaje con un sistema flexible donde cada alumno podrá destinar a su entrenamiento ”virtual” el tiempo que sea necesario, valorando después sus resultados.

El proyecto se ha tratado en tres vertientes
“Por una parte, en lo relativo a las prácticas de Entomología, con la virtualización de las preparaciones de artrópodos, a diferentes aumentos y con sus estructuras señalizadas. Por otra, con respecto a las prácticas de parásitos de ubicación tisular, asignatura de Parasitología General, que se ha abordado desde dos puntos de vista, con la presentación de un tapiz que semeja un campo microscópico sobre el que el alumno se desplaza, visualizando el tejido, hasta la localización del agente infeccioso. Y también, de otro lado, con la búsqueda filmada a diferentes aumentos, que concluye con el hallazgo del patógeno”.

Los profesores que han desarrollado esta iniciativa docente, añaden que “se ha trabajado, en todos los casos, con imágenes y material originales, obteniendo con ello un producto final que no existía anteriormente y que supone, por tanto, una auténtica innovación en el campo de la docencia práctica. El montaje de ensayos ciegos permite al alumno valorar su aprendizaje, siendo hasta ahora magníficos los resultados que se han obtenido con los alumnos que se han prestado al ensayo”.

Descargar


Nombres Propios.

Nombres Propios.
28/11/2006
Rafael Vara Thorbeck ha sido galardonado con el premio Gimbernat a la Excelencia que otorga el Hospital Clí­nico San Carlos, de Madrid. Vara Thorbeck es licenciado en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ejerce como catedrático de Patologí­a y Clí­nica Quirúrgica en la Facultad de Medicina en la Universidad de Granada.

Es miembro de la Academia de Cirugí­a de Madrid, de la Sociedad Española de Cirugí­a, miembro fundador de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas y académico de la Real Academia Nacional de Medicina desde 1973. A lo largo de su carrera ha sido catedrático director de la Escuela Profesional de Traumatologí­a y Ortopedia, y de la Escuela Profesional de Anestesiologí­a y Reanimación de la Facultad de Medicina de Granada, además de vicerrector de la universidad granadina.

Ha recibido diversos premios y condecoraciones como la Medalla de Oro de la Real Academia de Medicina en 1973 y el premio Ramón y Cajal de Medicina. Además ha publicado siete libros de Patologí­a Quirúrgica.

Descargar


El puerto llega a un principio de acuerdo con Navantia para su ampliación con un paso elevado

El puerto llega a un principio de acuerdo con Navantia para su ampliación con un paso elevado
El astillero aceptar un acceso que unirá la carretera industrial con el nuevo muelle para contenedores La mitad de la financiación, que ascenderá a 120 millones de euros, provendrá de fondos europeos
B. REVILLA / I. MACÍAS/CÁDIZ

NUEVO SUELO. El nuevo muelle será fruto de un relleno en el espigón de los astilleros de Cádiz, junto a la planta Delta. / G. HÖHR

ImprimirEnviar

Iguales protagonistas en la mesa

Publicidad

La Autoridad Portuaria y la compañía Navantia alcanzaron ayer un principio de acuerdo sobre la ampliación que el puerto de Cádiz ha previsto junto al espigón de la factoría naval de Cádiz. Según pudo saber este periódico, el astillero gaditano ha aceptado la petición de la entidad portuaria para crear un acceso directo a los nuevos nuevos muelles, que tendrán una superficie de relleno de 447.000 metros cuadrados y un kilómetro de longitud.

La propuesta de la Autoridad Portuaria consiste en levantar una carretera que unirá la carretera industrial con la nueva zona portuaria. De esta forma, el astillero gaditano no deberá soportar en su terreno el paso de los camiones que tendrán como destino esta dársena, que absorberá el creciente tráfico de contenedores y permitirá liberar el Muelle Ciudad para destinarse en exclusiva al negocio de cruceros.

Este acceso supondrá jurídicamente la creación de una servidumbre de paso aérea en los astilleros y no interrumpirá la actividad naval, algo que sí hubiera ocurrido en el caso de que la conexión se hubiera hecho por tierra, ya que la carretera actual hasta el espigón secciona en dos partes la factoría de Navantia.

Expansión por partes

El plan de expansión contempla dos fases: una primera hacia el exterior que costará 80 millones de euros y una segunda, hacia el interior, que supondrá 40 millones. En total, la ampliación del puerto de Cádiz supondrá el desembolso de 120 millones de euros, un coste elevado si se tiene en cuenta que la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz obtiene de beneficios al año unos diez millones de euros. Las negociaciones entre las administraciones y Navantia para sufragar el coste de esta obra han dado sus resultados y el 50% de la inversión se pagará con fondos de la Unión Europea.

Estos 120 millones de euros permitirán construir 1.800 metros cuadrados de muelle y 450.000 metros cuadrados de dársena, una inversión que se ha planteado realizar en dos fases, primero para ver la viabilidad del proyecto -una vez esté construida la primera fase- y luego para dosificar la inversión.

En la primera fase contempla la construcción de 600 metros cuadrados de muelle y 250.000 metros cuadrados de dársena, que supondrá un coste de 50 millones de euros, es decir, los beneficios que actualmente ingresaría la Autoridad Portuaria en cinco años. Sin embargo, dado que el 50% de esta inversión vendrá de los fondos europeos, por lo que sólo le costaría a esta Administración 25 millones de euros, los ingresos de dos años y medio que es precisamente el tiempo que va a durar esta primera parte de la obra.

Las dimensiones y localización de esta obra obligarán a realizar un estudio previo del efecto que tendrá en factores como la fauna y la flora del fondo marino, la arqueología, las corrientes o el flujo de mareas existente en la Bahía y en este punto, en concreto.

De elaborar este informe se encargará la Universidad de Granada a través del catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerto, Miguel Ángel Losada, que trabajará en colaboración con el profesor Óscar Álvarez de la Universidad de Cádiz.
Descargar


La UGR usa el humor para inculcar el cuidado del medio natural

La UGR usa el humor para inculcar el cuidado del medio natural
Forges, Araújo y Figuerola denuncian los problemas medioambientales que afectan al país con grandes dosis de ironía en unas jornadas
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

LAS JORNADAS
F Donde se celebran: Carmen de la Victoria a las 11.00.

F Forges: Hoy hará una viñeta mientras habla Araújo.

Publicidad

En temas de desarrollo sostenible, corrupción urbanística que está terminando con los espacios naturales y un largo etcétera se podría pensar que no está el horno para bollos ni para risas. Pues no es así. La Universidad de Granada (UGR) a través del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida ha reunido en la capital a «verdaderos especialistas en el tema del humor y símbolos del humor en España» para concienciar a la ciudadanía de la importancia de que se cuide el entorno natural. Quieren llegar a través de la risa y la sátira a tocar la fibra de los ciudadanos.

Las jornadas sobre Humor y Medio Ambiente comenzaron ayer por la tarde con invitados de lujo. Antonio Fraguas, Forges, fue junto a Joaquín Araújo el encargado de inaugurar las conferencias junto a Rafael Hernández del Águila, director del Seminario de Medio Ambiente de la UGR. Forges, que entusiasmó al público -la sala estaba llena- desde el primer momento, mantuvo que temas como los del ladrillo, trasvases… se pueden contar con humor. Defendió que la risa es o tiene una contundencia más importante que otras cosas.

En opinión de Forges, «probablemente la manera en que los sinvergüenzas dejen de serlo es demostrarles que están haciendo un ridículo absoluto social, algo que aquí es una de las cosas peores que existen; y la otra es la justicia. Nosotros, los humoristas, vamos más rápidos que la justicia». También ironizó ayer con esa historia que dice que hace millones de años una ardilla podía cruzar la península ibérica de norte a sur y de este a oeste sin bajarse de los árboles; y Forges agregó que ahora se puede cruzar la península ibérica jugando al golf o de grúa en grúa, «por no decir de brazo egipciaco (con una posición muy propensa a trincar todo lo que se pueda) a brazo egipciaco. Es que de verdad es para reirse», pero de pena.

Unidos por el ladrillo

Por su parte, el humorista radiofónico Figuerola agregó sobre la situación del medio ambiente y de la corrupción que deteriora el entorno que «se deben reir mucho, sobre todo los que hacen caja a base del ladrillo. A mí eso me hace muy poca gracia la verdad, pero creo que es muy difícil de arreglar, es muy triste, pero muy difícil de arreglar porque mientras esté unida la prosperidad del país al ladrillo a ver quién le pone el cascabel al gato». También regaló a los asistentes algunas de sus ironías con los planes y planteamientos de los políticos. En relación a las tortugas bobas «ha prometido el Gobierno que después del plan de Zapatero serán tortugas listas. Ya sabéis que han vuelto a nacer en Lanzarote, ha sido la gran noticia medioambiental».

Joaquín Araújo defendió que el humor hace pensar de forma más intensa en muchas ocasiones que muchos tratados. Araújo y Forges ya han utilizado la fórmula de medio ambiente y humor en su libro El ambiente siempre está en medio. Hoy continúan las jornadas con la intervención otra vez de Forges y de Araújo.
Descargar


ALHAURÍN DE LA TORRE: El Ayuntamiento es el quinto de España con más independencia financiera

ALHAURÍN DE LA TORRE: El Ayuntamiento es el quinto de España con más independencia financiera
J. J. BUIZA/

ImprimirEnviar

Publicidad

El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre es el quinto de España con más independencia financiera, según un estudio de la Universidad de Málaga que pretende medir el nivel de autonomía económica de las entidades locales y su capacidad para afrontar sus gastos sin transferencias o subvenciones del resto de administraciones públicas.

El estudio, que tiene por título La independencia financiera de los ayuntamientos españoles: un análisis comparativo, ha sido realizado por el catedrático de la Universidad de Málaga, Daniel Carrasco, en colaboración con los profesores de la Universidad de Granada, Dionisio Buendía y Andrés Navarro.

Desde el equipo de gobierno señalaron que este ranking viene a confirmar la solvencia de las arcas municipales, que son capaces de sufragar los gastos sin apenas ayudas y que presentan un grado mínimo de endeudamiento bancario.
Descargar


Un sur quatre enfants dont les parents sont en processus de divorce contentieux souffre du syndrome d’aliénation parentale

Un sur quatre enfants dont les parents sont en processus de séparation avec des problèmes pour sa garde souffre de ce qu’on appelle le «Syndrome d’Aliénation Parentale» (SAP), une manipulation de la part du géniteur qui a la garde de l’enfant et cela consiste à faire affronter le petit à son père/sa mère de manière systématique, provoquant chez lui un sentiment de haine et de mépris. Ainsi l’affirment les conclusions du livre «Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos» (éditions Pirámide), édité par les professeurs José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda et Mª Dolores Justicia Díaz, du département de Psychologie Evolutive et d’Education de l’Université de Grenade.

Le SAP a été défini dans les années 80 par le scientifique Richard Gardner, de l’Université de Columbia (USA), et la victime est souvent l’homme (pour la simple raison que la garde de l’enfant est donnée à la mère).

«Le géniteur que nous appelons «aliénant» se sert de la garde de l’enfant pour lui réaliser un lavage de cerveau en toute règle, basé sur le dogmatisme, en le mettant contre le géniteur «aliéné», explique Mª Rosario Cortés. Dans la majorité des cas, ce processus se produit de manière très subtile, étant fréquent que ces parents emploient des phrases du genre «si moi, je te raconte des choses sur ton père/ta mère…», ou font sentir coupable le mineur pour «les abandonner» afin d’accomplir simplement le régime des visites.

Les chercheurs grenadins signalent que, excepté cette intolérable attitude de la part de l’aliénant, “dans le Syndrome d’Aliénation Parentale plusieurs d’autres circonstances influent, comme la vulnérabilité psychologique de l’enfant, la conduite et la personnalité des deux géniteurs, les dynamiques fraternelles ou les conflits entre les deux parents. Fréquemment, il arrive que l’enfant non seulement rejette son géniteur, sinon aussi à toute la famille et son entourage. Les grands-parents, les oncles, les cousins et les nouveaux partenaires de l’aliéné sont aussi touchés par ce syndrome, “arrivant pratiquement à être “effacés de la carte” par l’enfant qui souffre de SAP”.

Les symptômes
Cortés signale que, parmi les symptômes du SAP chez le mineur, on remarque la justification continue et systématique de l’attitude du parent «aliénant», une campagne de dénigrement du géniteur «aliéné», l’absence d’ambivalence dans les sentiments négatifs envers ledit géniteur, les affirmations que personne ne l’a influé et qu’il est arrivé à adopter seul cette attitude, l’absence de culpabilité pour le dénigrement du géniteur «aliéné» ou raconter des faits que, manifestement, il n’a pas vécu sinon qu’il les a écoutés des autres.

Les auteurs de «Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos» – livre qui a été déjà publié en 2000, mais qui a été réédité et actualisé avec de nouvelles données – signalent que le SAP est plus fréquent parmi les enfants de 9 et 12 ans que chez les adolescents, et il n’y a pas de différences significatives entre les deux sexes («tant les garçons comme les filles en souffrent»).

Mª Rosario Cortés explique que le Syndrome d’Aliénation Parentale se produit plus fréquemment quand les parents sont en processus de séparation contentieuse, et non pas dans le cas où cette séparation se produit avec un accord mutuel. La professeure de l’UGR signale que, devant un cas de SAP, «il est nécessaire de réaliser un programme de médiation familiale, dans lequel tous les membres impliqués et touchés par ce problème, à chaque fois plus fréquent, seront traités de la même manière».

Coordonnées:
Pr. Mª Rosario Cortés Arboleda, Pr. José Cantón Duarte et Pr. Mª Dolores Justicia Díaz. Département de Psychologie Evolutive et d’Education de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958243738 – (+34) 958240674 – (+34) 958240674.
Courriel : mcortes@ugr.es, jcanton@ugr.es, mdjustic@ugr.es


One out of four children involved in a divorce and custody litigation undergoes the so-called Parental Alienation Syndrome (PAS)

One out of four children involved in a divorce and custody litigation undergoes the so-called Parental Alienation Syndrome (PAS), consisting of the manipulation of children by the custodial parent, who incessantly tries to turn them against the other parent by arousing in them feelings of hatred and contempt for the target parent, as explained in the book Marital Conflicts, Divorce, and Children’s Development (Conflictos matrimoniales, divorcio y desarrollo de los hijos, edited by Pirámide), by professors José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda, and Mª Dolores Justicia Díaz, from the Department of Evolutionary and Educational Psychology of the University of Granada

In the 1980’s, PAS was defined by scientist Richard Gardner of Columbia University. Men are usually the target parent, since in most cases the mother has custody of the child.

According to Mª Rosario Cortés, “the so-called alienating parent is the one who has custody and uses it to brainwash the child, turning him or her against the alienated parent”. In most cases, the process is very subtle the custodial parent stating such things as “if I just told you some more things about your father/mother…”, or by making the child feel sorry for “abandoning” every time he or she visits the alienated parent.

As pointed out by the group of researchers of the University of Granada, there are many other factors which influence PAS apart from the unacceptable attitude of the custodial parent, such as children’s psychological vulnerability, the character and behaviour of parents, dynamics among brothers, or the existing conflicts between the two divorced parents. Very often children not only reject their father, but also his family and close friends. Grandparents, uncles and aunts, cousins, and the new partner of the non-custodial parent are also affected by this syndrome, and children undergoing PAS can even “expel them from their life.”

Symptoms

Among other symptoms, Professor Cortés points out that children tend to find continual justifications for the alienating parent’s attitude. They denigrate the target parent, relate negative feelings unambivalently towards that parent, deny being influenced by anyone (pleading responsibility for their attitude), feel no guilt for denigrating the alienated parent, or recount events which were not experienced but rather came from listening to others.

The authors of Marital Conflicts, Divorce, and Children’s Development, which was first published in Spanish in 2000 and is coming soon in a new updated edition, state that PAS is more frequent among children aged 9 to 12 than among teenagers, and that there are no relevant gender differences in PAS.

According to Mª Rosario Cortés, the Parental Alienation Syndrome occurs most frequently in cases where parents are involved in divorce litigation, while it is not usual when the decision to seek divorce is mutual. The professor of the UGR underlines that in every case of SAP, “the family must be provided with a family-mediation programme for equal treatment of all members affected by this problem, which is increasingly more frequent.”

Reference:

Prof. Mª Rosario Cortés Arboleda, Prof. José Cantón Duarte and Prof. Mª Dolores Justicia Díaz. Department of Evolutionary and Educational Psychology of the University of Granada.
Phone numbers: +34 958 243 738 – +34 958 240 674 – +34 958 240 674. Email: mcortes@ugr.es, jcanton@ugr.es, mdjustic@ugr.es