Spagna, risolto dopo 600 anni caso di omicidio di un principe

Spagna, risolto dopo 600 anni caso di omicidio di un principe
domenica, 24 dicembre 2006 5.46 139
Versione per stampa

MADRID (Reuters) – Per oltre 600 anni gli spagnoli hanno creduto che il Principe Sancho di Castiglia fosse stato avvelenato dallo zio che voleva salire sul trono di Spagna, ma gli studi sul cadavere mummificato del bimbo, morto a sette anni, mostrano che il decesso avvenne per cause naturali.

Una delle più note leggende legate ai reali di Spagna potrebbe vedere la fine a causa dei test medici da cui risulterebbe che Sancho, figlio di Re Pietro I il Crudele di Castiglia, e un successore al trono, potrebbe essere morto nel 1370 per uninfezione polmonare come una polmonite.

Gli esami sul cadavere del principe non hanno rilevato traccia di cianuro, arsenico, mercurio o di qualunque altro veleno che lo zio Enrique avrebbe usato per ucciderlo, secondo il convento in cui i resti del bambino giacciono dal 1409.

Sembra che il principe alla fine non sia stato avvelenato, ha dichiarato ieri Suor Maria Jesus Galan.

Lo studio condotto dallUniversità di Granada e dallunità di patologia dellOspedale Clinico di Barcellona ha scoperto che Sancho aveva i polmoni infiammati dopo unesposizione cronica al fumo, forse dovuta a un focolare.

Enrique, figlio illegittimo di Alfonso XI di Castiglia, uccise il fratellastro Pedro I nella guerra civile castigliana nel 1369 e divenne Re Enrico I il Bastardo di Castiglia.
Descargar


Primer Experto Universitario en Gestión de Entidades No Lucrativas

La creciente importancia que el Tercer Sector está teniendo en la sociedad actual se refleja en el incremento de entidades no lucrativas (ENL) dedicadas a actividades de solidaridad y cooperación. En la mayoría de las ocasiones, estas entidades se encuentran gestionadas por personas dedicadas o comprometidas con los fines de la entidad, si bien no han tenido la oportunidad de formarse específicamente para ello.

Por este motivo, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Agencia Andaluza de Voluntariado de la Junta de Andalucía, propone la primera edición del Experto en Gestión de Entidades No Lucrativas, con la finalidad de mejorar la formación de las personas que realizan o están interesadas en la realización de tareas de gestión y administración de estas entidades.
Desde una perspectiva eminentemente práctica, el curso comienza con un bloque introductorio relativo al Tercer Sector y al origen de las desigualdades sociales como preámbulo a los módulos específicos, que abordarán a continuación aspectos relativos a la Organización y Dirección en ENL, la Gestión de Recursos Humanos, la Gestión Económica, Contable y Financiera, la Captación de Recursos, la Formulación de Proyectos e iniciativas de Imagen y Comunicación. El curso de Experto finalizará con dos módulos relativos, respectivamente, al papel de las ENL como agentes de transformación social y al análisis de los distintos ámbitos de actuación de estas entidades.

Los estudios están dirigidos a titulados universitarios y no titulados que acrediten realizar tareas de gestión en ENL en el ámbito de la acción social y/o la cooperación al desarrollo, hasta un máximo de 35 plazas.
Las clases se llevarán a cabo del 15 de enero al 25 de mayo de 2007 en la Facultad de Ciencias y en horario de tarde, a lo largo de 250 horas lectivas que se podrán reconocer por créditos de libre configuración a través del Centro de Formación Continua de la UGR.

Los interesados podrán matricularse hasta el 8 de enero de 2007 y los precios públicos variarán en función de que el alumno realice tareas de gestión en ENL (380 euros, 20 plazas) o no (583 euros, 15 plazas), aunque se podrán solicitar becas de estudios que se concederán a hasta un 15% de los alumnos matriculados.

Referencia: Prof. Jesús López Megías. Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 09 49 / 958 24 20 07. Correo e coopera@ugr.es


Científicos de la UGR utilizan huesos de aceituna para descontaminar aguas residuales industriales

El proceso de obtención del aceite de oliva viene acompañado siempre del mismo problema: ¿qué hacemos con el alpechín, el ramón, el alpeorujo y el resto de los residuos agrícolas que se generan? Una investigación desarrollada por el Dr. Germán Tenorio Rivas, miembro del grupo de investigación “Concentración de Sólidos y Biorrecuperación”, del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada, ha encontrado una interesante utilidad a los aparentemente inservibles huesos de la aceituna: la eliminación de metales pesados por biosorción-concretamente, del cromo- de las aguas residuales procedentes de industrias como la pintura, los curtidos o los galvanizados.

La biosorción es un proceso físico-químico por el que determinados tipos de biomasa –como es el caso de los residuos agrícolas- retienen los metales pesados de las aguas contaminadas por la industria. La gran ventaja del trabajo realizado en la UGR reside en el uso del hueso de la aceituna: “es un residuo agrícola cercano -no es necesario transportarlo a grandes distancias, puesto que lo producimos aquí-, disponible en grandes cantidades, limpio y barato”, apunta Germán Tenorio.

El proceso de biosorción del cromo por parte del hueso de la aceituna es debido a la capacidad que tiene de para retener los iones metálicos en su superficie. “Este hecho se debe a la diferencia de cargas eléctricas –explica el científico de la UGR-: el hueso está cargado negativamente, y el metal de forma positiva, lo que propicia este acercamiento, por atracción iónica”.

Sin lodos

El novedoso sistema de biosorción permite sustituir otros procesos, mucho más complejos y caros, como la precipitación. “A diferencia de estos sistemas, el uso del hueso de la aceituna como biosorbente no produce subproductos, como los lodos con altas concentraciones de metales, que resultan difíciles de gestionar”, asevera el investigador. Así, en este proceso se obtienen dos productos: el agua limpia de contaminantes y el hueso con el metal retenido, “que puede ser recuperado a posteriori”. Además, el hueso de la aceituna, como residuo agrícola que es, puede ser empleado como biomasa para obtener energía.

La investigación realizada en la Universidad de Granada supone un importante avance dentro del ámbito de la biosorción de metales, que servirá de base para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la descontaminación mediante la remoción de metales contenidos en residuos líquidos.

Referencia: Dr. Germán Tenorio Rivas. Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 311. Móvil: 659 413 695. Correo e. gtenorio@feugr.ugr.es


Scientists from the UGR are using olive stones to depollute industrial sewage water

A question arises whenever olive oil is obtained: what can we do with its agricultural residues, such as olive vegetable water, browse leaves, or the solid waste known as ‘alperujo’? A study carried out by Dr. Germán Tenorio Rivas, a member of the research group “Solids concentration and bioremediation” from the Department of Chemical Engineering of the University of Granada has found an interesting use for the apparently useless olive stones: they eliminate hard metals –chrome, to be precise- by biosorption in sewage water from
industries such as painting, tannery or galvanizing industry.

Biosorption is a physical and chemical process, which enables certain types of biomass –for example, agricultural residues- to retain the hard metals found in industrial sewage water. The main advantage of this research is that olive stones are used. Germán Tenorio points out: “We don’t need to bring it from anywhere else, we already produce it here, and we produce a great
amount. It is also clean and cheap”.

The process of biosorption of chrome by olive stones stems from their capacity to retain metallic ions in their surface. As the UGR scientist explains: “This is due to the difference in electrical charges. Olive stones are negatively charged, whereas metal is positively charged. That is the reason why they come together, thanks to ionic attraction”.

No mud

The process of biosorption can be a good substitute for other processes such as precipitation which are far more complex and expensive. The aforementioned researcher explains : “Unlike these processes, the use of olive stones as a biosorption mechanism produces no subproducts which are then difficult to deal with, for instance, metal concentrated mud”. Two products are obtained during this process: water free of pollutants and the olive stones with the retained metal. “This metal can be used later”. The olive stones can also be used as biomass to obtain energy, as they are agricultural residues.

The research carried out in the University of Granada means a step forward in the field of the biosorption of metals. It will be the basis for the development of new technologies to make it possible to depollute by removing metals in water residues.

Reference:
Dr. Germán Tenorio Rivas
Department of Chemical Engineering of the University of Granada.
Phone number: +34 958 243 311 +34 659 413 695
E-mail: gtenorio@feugr.ugr.es


La UGR convoca la primera edición del Concurso/Festival de cortos Futura Film Festival

Con motivo de la celebración del patrón del centro San Sebastián 2007, el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, con el patrocinio de Granada Film Factory, convoca el I Concurso/Festival de Cortometrajes Futura Film Festival.

Se trata de otra iniciativa mediante la que la Universidad de Granada promueve la creación artística cinematográfica, especialmente entre los jóvenes, y el acercamiento al cine desde una perspectiva práctica y activa, distinta de la que adquirimos como espectadores desde la butaca.

La temática de las obras presentadas, que habrán de ser originales, será libre y podrán participar gratuitamente todas las personas interesadas, independientemente de su procedencia y con el número de cortos que deseen hasta el 10 de enero de 2007. La presentación de las obras se realizará en DVD, con cualquier formato de rodaje y grabación, y la duración máxima será de 20 minutos por obra presentada.

El Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales nombrará un Comité Asesor, que seleccionará los cortos y elegirá los premiados, que recibirán 555 euros y placa —primer premio— y 333 euros y placa —segundo premio—.

Las obras presentadas —premiadas o no— pasarán a formar parte del archivo videográfico de la Facultad, con la posibilidad de que sean proyectadas en cualquiera de sus programaciones, siempre bajo el nombre de su autor.

Calendario
– 10 de enero de 2007 – Fecha límite para entrega de trabajos.
– 15 de enero de 2007 – Proyección en la Facultad de los cortos seleccionados.
– 19 de enero de 2007 – Entrega de premios con motivo de la celebración del patrón de la Facultad San Sebastián 2007.

Referencia:
Mª José Morillas Rivas. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. Tel.: 958 24 90 23 / 958 24 37 30. Correo e mjmoril@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/%7Efccee/fich/noticias/Bases.doc.


Un estudio de la momia de Sancho de Castilla revela que no murió envenenado

Saltar menú navegación
ABC.esEd. ImpresaPersonalizar Ed. Sevilla Boletín Viernes, 22 de diciembre de 2006 » HemerotecaRegistro | Mapa web
Buscar en ABC.es
BUSCAR
en ABC.es en Google Actualidad España Internacional Sociedad Cultura Economía Deportes Tecnología Opinión Al minuto GENTE & OCIO Lo mejor Gente TV-Radio Ocio Ocio Digital Belleza Espectáculos Gastronomía Moda Cine Interiorismo Música Viajes
PORTADA > Cultura > Cultura Un estudio de la momia de Sancho de Castilla revela que no murió envenenado
MERCEDES VEGA
TOLEDO. ¿Podría haber cambiado el curso de la historia si Sancho de Castilla no hubiera muerto envenenado en la infancia? Es posible, pero un minucioso estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico realizado por un equipo multidisciplinar a la momia de el infante Sancho de Castilla y en el que se han utilizado las últimas tecnologías, concluye que la causa de su muerte no fue el envenenamiento como se sospechaba, sino un proceso infeccioso agudo pulmonar. La microscopía electrónica de barrido no ha detectado presencia de tóxicos como arsénico, cianuro o mercurio, muy utilizados en la Edad Media, y los investigadores ven improbable que el joven infante muriera, con unos siete años de edad, envenenado.
Esta hipótesis se ha mantenido durante siglos, pues su padre, el rey Pedro I de Castilla, fue asesinado por su hermanastro Enrique de Trastámara, que pasó a ocupar su trono. Cuando muere Pedro I, el infante, de un año de edad, es trasladado a la fortaleza de Toro (Zamora) junto a su hermano Diego, donde murió en 1370. De ahí viene la suposición del envenamiento, aunque el infante Sancho no era el primogénito de Pedro I, que tuvo varios hijos con tres mujeres y otros tantos sin reconocer.
Los resultados de la investigación se presentaron ayer en el convento de Santo Domingo el Real de Toledo, donde han permanecido los restos del infante desde 30 ó 40 años después de su muerte.
«Desde luego, si hubiera reinado Sancho de Castilla, no lo hubiera hecho Isabel la Católica», dijo el antropólogo físico de la Universidad de Granada, Miguel Botella, quien indicó que el estudio de la momia sirve de excusa para conocer las condiciones de nutrición o de la sociedad de la época. «Ésta es la realidad, y la momia nos aportará datos objetivos», aseguró.
Para poder contestar a las sospechas de envenenamiento y otras muchas dudas sobre la muerte del infante se organizó un equipo de investigadores coordinado por el doctor Miguel Botella y en el que han intervenido especialistas del Hospital Clínico de Barcelona, de las universidades de Granada y Alcalá de Henares, de la Comisaría General de la Policía Científica de Madrid y del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
En el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, se llevó a cabo la primera fase del estudio, con la realización de una tomografía computerizada, que no reveló ningún traumatismo como causa de la muerte del niño.
Para completar el análisis y obtener el mayor número de datos posibles sobre «Principito» o «Sanchito», como llaman de forma cariñosa las hermanas dominicas del convento toledano al infante, se empleó un escáner en 3D de superficie de alta precisión.
Uno más
La priora del convento de Santo Domingo el Real, sor María Teresa Fernández, confesó ayer la revolución que ha causado en la comunidad el estudio de la momia de «Sanchito», y que ella ya la había visto por los años 70. «Es uno más de la comunidad, le tenemos preparado un traje de monaguillo para ponerle de limpio», apuntó enormemente satisfecha.
Pero fue en noviembre de 2005, al realizarse obras en el retablo de las Manos Atadas, cuando se sacaron de nuevo los restos y la archivera, sor María Jesús Galán, propuso al delegado provincial de Cultura, que se investigara la momia. Para ello, la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha ha aportado 7.000 euros.
Opciones
Artículo leído 307 veces

Descargar


Sancho de Castilla no murió envenenado

Sancho de Castilla no murió envenenado

Un equipo de expertos realiza la autopsia a la momia del Infante, hijo de Pedro I el cruel, que murió en 1370

R. C.

La momia, fotografiada ayer, tras ser mostrada por los investigadores en el Convento de Santo Domingo el Real de Toledo

TOLEDO- Una momia para reconstruir la Historia. Enrique II de Trastámara no sólo mató con sus propias manos a su hermano, Pedro I el Cruel, sino que se le atribuía también la orden de envenenar a Sancho, el primer hijo de éste con Teresa de Ayala, una de las tres mujeres con la que tuvo descendientes más allá de sus tres matrimonios. Un equipo de investigadores, dirigidos por Miguel Botella, lo desmiente. El análisis de la momia del infante precisa que falleció por un proceso infeccioso pulmonar agudo.
El detallado análisis morfológico, anatomopatológico y toxicológico descarta que la causa de la muerte del infante, que falleció en el año 1370 cuando apenas contaba con siete años de edad y cuya posición en la línea de sucesión era intrascendente para la corona, fuera por envenenamiento, como se creía, a instancias de su tío y responsable de la muerte de su padre, Enrique II de Trastámara. «La sospecha es que el infante habría fallecido por muerte natural debido a una neumonía, algo muy habitual en esa época en la que no había antibióticos», según Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona. El director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, presentó la investigación científica y reconoció que se podrá «reconstruir la cara del niño sin tocar el esqueleto», a partir de una técnica de escáner de superficie, una metodología de visión tridimensional, que se desarrolla en Granada. «La parte externa de la cara está esqueletizada por momentos de humedad -dijo el forense-, pero la interna está muy bien conservada, con presencia de pelo, que es rubio, normal en todas las momias, por la descomposición de pigmentos».
Buena conservación
La archivera del Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, sor María Jesús Galán, explicó que la idea de proponer a los investigadores el estudio de los restos del hijo del rey Don Pedro I de Castilla, surgió hace un año, cuando se accedió a éstos durante la restauración del Retablo del Señor de las Manos Atadas, donde se conserva la momia desde el siglo XV, y en el que volverá a ser colocado. «Un lugar muy propicio para su conservación por la ausencia de humedad», según Miguel Botella.
El Infante fue hallado con tres ropajes, uno de seda y otros dos hábitos de la orden dominical y con una hebilla de plata del siglo XVIII, que no fueron los vestidos usados para su enterramiento, ya que se cambiaron en el siglo XVIII «por su deterioro». El convento alberga también los cadáveres de los otros tres hijos de Pedro I y Teresa de Ayala, Diego y María de Castilla.
El médico forense reveló que, según las investigaciones, Sancho fue «amortajado» en «menos de 24 horas» en una fortaleza de Toro (Zamora), donde lo «meten en algún lugar en el que se deshidrata» hasta su traslado al Convento de Santo Domingo el Real. El coordinador de la investigación sobre la momia del Infante Don Sancho de Castilla, y que también dirigió el análisis de ADN de los huesos de Colón, afirmó que sólo tiene una mano izquierda, la cual «está crispada», lo que demuestra que no murió acompañado, pues tenía «rigor calavérico». En la investigación, una de las escasas autopsias de este tipo que se realiza en España con un cuerpo completo momificado, han participado especialistas médicos del Hospital Clínico de Barcelona, la Comisaría de la Policía Científica de Madrid, las universidades de Granada y Alcalá. de Henares y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Descargar


Un estudio de lamomia de Sanchode Castilla revela que no murió envenenado

CULTURA

Viernes, 22 de Diciembre de 2006

Un estudio de lamomia de Sanchode Castilla revela que no murió envenenado
Publicidad

Un detallado estudio morfológico, anatomopatológico y toxicológico realizado por un grupo de investigadores a la momia del infante don Sancho de Castilla descarta que la causa de la muerte de éste, a los siete años de edad, fuera por envenenamiento. Los resultados de este estudio fueron presentados ayer en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, donde están enterrados los restos del infante Sancho de Castilla y Sandoval, por el antropólogo físico Miguel Botella, de la Universidad de Granada, y Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico de Barcelona.

En el acto intervino también la archivera del monasterio, sor María Jesús Galán, quien explicó que la idea de proponer a los investigadores el estudio de los restos del hijo del rey Don Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, surgió hace un año, cuando se accedió a éstos durante la restauración del Retablo del Señor de las Manos Atadas, donde se conserva la momia desde el siglo XV.

La religiosa explicó que la posibilidad de que éstos restos se pudieran investigar en profundidad gracias a las últimas tecnologías le pareció «muy interesante».

Descargar


Un tercio de los alumnos de la Universidad piden becas al Ministerio para poder cursar estudios

GRANADA
Un tercio de los alumnos de la Universidad piden becas al Ministerio para poder cursar estudios
La Administración central ha denegado 3.000 solicitudes por motivos académicos 2.123 estudiantes que solicitaron la ayuda anticipada ya han cobrado, un 10% más que en 2005
ANDREA G. PARRA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

Los ordenadores del Servicio de Becas de la Universidad de Granada (UGR) echan humo. Cientos de universitarios esperan el dinero de las becas del Ministerio de Educación como agua de mayo y hasta que no se tramiten no sabrán si tendrán derecho a la citada ayuda y cuál será la cuantía que percibirán. Los meses pasan y a los alumnos les hace falta dinero para pagar el piso, la luz, el agua… y los ahorros del año pasado han dicho adiós. Así las cosas, no todos pueden pedir un préstamo a su familia para costearse los estudios.

Este año han solicitado, aproximadamente, la beca del Ministerio un tercio de los alumnos de la UGR. Unos 17.000 alumnos han pedido ayuda para poder seguir estudiando, aunque no todos recibirán una respuesta afirmativa. Hasta la fecha, el Servicio de Becas de la UGR ha comprobado como a 3.000 estudiantes se le ha denegado la beca por motivos académicos. No recibirán ni un euro de la Administración central.

Por el momento, de las solicitudes que se han presentado en las facultades y escuelas de la Universidad granadina se han tramitado 9.500 peticiones de la convocatoria general y de movilidad. Esos todavía tienen esperanza. No obstante, aún queda mucho trabajo en el servicio de la calle Severo Ochoa ya que todavía no se han tramitado cuatro mil becas.

La directora del Servicio de Becas de la UGR, Esther Viseras, explica que el número de solicitudes es similar al de años anteriores. Si se mantiene esta estadística en las ayudas que se aprobarán finalmente como ha ocurrido en los últimos seis años tendrán beca del Ministerio unos 12.000 estudiantes.

Viseras recuerda que en el últimos lustro los alumnos becados por la Administración central ha sido de 12.000 anualmente. A veces unos doscientos más, a veces unos doscientos menos.

Más demanda

Lo que sí se sabe con certeza que se ha incrementado este año es la estadística de alumnos que solicitaron la beca anticipada -son los de primero-. Se la ha concedido a 2.123, un 10% más que el año pasado. La cuantía, si se concede la compensatoria, suele ser muy suculenta.

Los estudiantes que no hayan recibido aún notificación del estado de su beca o que tengan dudas pueden consultarlas a través del portal de Estudiantes http://ve.ugr.es -sección de Becas-. Está funcionando bien y este año hay -por lo menos por el momento- menos o casi ninguna gente haciendo cola en el departamento, aunque el goteo no cesa.

Las becas del plan propio de la Universidad de Granada son menos cuantiosas, pero son bastante reclamadas. Aún no se tienen datos cerrados de este año. Más detalles de las cuantías en el Servicio de Becas.
Descargar


El secreto del Infante

SOCIEDAD | Tenía una infección pulmonar aguda

El secreto del Infante

Momia. El profesor Miguel Botella junto a los restos momificados del infante Sancho de Castilla. la opinión

SERVICIOS
Enviar esta página
Imprimir esta página
Contactar
Anterior Volver Siguiente

Multimedia
Imágenes

EFE. GRANADA.

Un estudio de los restos momificados del infante Sancho de Castilla y Sandoval, cuya muerte era uno de los capítulos más enigmáticos de la historia de la monarquía en España, ha revelado que no murió envenenado como se creía, sino por un proceso infeccioso pulmonar agudo.
Los trabajos, subvencionados con 7.000 euros por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, fueron desarrollados por un grupo multidisciplinar liderado por el profesor Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, y coordinados por Sor María Jesús Galán, del Convento de Santo Domingo el Real (Toledo), en el que están los restos.
El Infante, hijo natural del Rey Don Pedro I de Castilla `El Cruel´ murió en 1370 con siete años y algunos historiadores sospechaban que pudo ser envenenado mientras estaba recluido junto con su hermano Diego.
Los expertos estudiaron en detalle los restos del Infante desde el punto de visto morfológico, anatomopatológico y toxicológico, en un trabajo en el que han participado especialistas del Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Alcalá de Henares, el SESCAM de Toledo, la Dirección General de Policía Científica de Madrid y la Universidad de Granada, según informó esta institución docente.
Mediante equipos de última generación se hizo un estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia, de la que se tomaron muestras biológicas, y los estudios del pulmón indicaron que el niño sufrió una exposición crónica al humo, probablemente procedente de chimenea u hogar, y una frecuente presencia de macrófagos alveolares y hematíes, que podría estar asociada con un proceso inflamatorio y hemorrágico.
Toxicología. Al no detectarse por ahora la presencia de tóxicos como arsénico o cianuro, los científicos consideran que el infante habría fallecido por muerte natural y no envenenado, como se sospechaba, y que la causa más probable de su deceso pudo ser un proceso infeccioso agudo pulmonar.
Además, una tomografía computerizada permitió conocer que su cuerpo no sufrió ningún traumatismo que le hubiera podido causar la muerte, y un TAC determinó que sus parámetros de crecimiento eran normales.
En un futuro próximo se va a ensayar la reconstrucción facial tridimensional para saber cuál fue el aspecto del niño en vida, por parte del equipo de análisis de imagen en 3D del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, que es el único que existe en Europa para ello. A ello le seguirá la regeneración del tejido dactilar, que se realizará en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad de Alcalá de Henares.

Descargar


La tecnologí­a forense reconstruirá el rostro de «Sanchico»

SANTO DOMINGO REAL
La tecnologí­a forense reconstruirá el rostro de ‘Sanchico’
Una investigación coordinada por la Universidad de Granada desmiente que el infante Don Sancho fuera envenenado

Victor Ballesteros
ADOLFO DE MINGO / TOLEDO
La historia de Sanchico es el triste viaje de un niño muerto en busca de su propio rostro. Un pequeño infante de Castilla cuyos despojos, sepultados en el monasterio dominico de Santo Domingo el Real en pleno siglo XV, están siendo analizados gracias a las últimas tecnologí­as. Un equipo multidisciplinar, coordinado por la Universidad de Granada, podrí­a conseguir que la mueca fúnebre de Sanchico, Don Sancho, hijo del monarca Pedro I El Cruel, vuelva a sonreí­r seis siglos después de morir en oscuras circunstancias.

La leyenda asegura que el niño fue envenenado en una época revuelta, en mitad de las disputas por el trono que habí­an ensangrentado el reino de Castilla en la segunda mitad del siglo XIV y provocado el asesinato de su padre a manos de su propio hermano. Los análisis cientí­ficos han permitido descubrir que la única mano que conserva la pequeña momia se encuentra crispada por el rigor mortis, «señal de que el niño murió solo, sin nadie a su lado, hasta que se produjo la contracción de los tejidos », asegura el doctor Miguel Botella, coordinador de las tareas.

La historia confirma que su vida tocó a su fin en la fortaleza de Toro en el año 1370, pero sus restos mortales no llegaron a Toledo hasta 1409. En esas cuatro décadas, el cadáver del pequeño sufrió un proceso de deshidratación que ha permitido su excelente conservación hasta nuestros dí­as. «La momia se encuentra en muy buen estado », continúa el doctor Botella, director del Laboratorio de Antropologí­a Fí­sica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El rostro conserva cabello, cejas y pestañas, si bien la mitad externa del cráneo -debido a antiguos problemas de humedad- ha llegado esqueletizada hasta nosotros. Una tomografí­a computerizada en el Hospital Virgen de la Salud y un escáner en tres dimensiones de alta precisión permitieron obtener a los especialistas un gran número de datos sobre la momia, algo que permitirá ensayar en un futuro la reconstrucción tridimensional de su cabeza sin que el cadáver salga del monasterio toledano, tanto en el Laboratorio de Antropologí­a de la Universidad de Granada -el único que existe en Europa con estas caracterí­sticas- como en un centro estadounidense.

También ha sido posible regenerar el tejido dactilar del pequeño infante, proceso realizado por el departamento de Zoologí­a y Antropologí­a Fí­sica de la Universidad de Alcalá de Henares, así­ como trabajar en el interior de la momia gracias a los esfuerzos del Grupo de Paleopatologí­a del Hospital Clí­nic de Barcelona mediante delicados procesos por endoscopia. La Dirección General de Policí­a Cientí­fica de Madrid también ha colaborado en el estudio toxicológico del cuerpo.

Causa de la muerte. «No han aparecido restos de arsénico, mercurio ni cianuro, los venenos más empleados durante la época », explica el doctor Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomí­a Patológica del Clí­nic barcelonés.

Lo cierto es que el análisis de la cavidad pulmonar de Sanchico ha revelado un volumen muy superior a lo que cabrí­a esperar tras un proceso de momificación de estas caracterí­sticas. Las pruebas realizadas parecen indicar una exposición crónica al humo -probablemente procedente de chimeneas u hogares- y una gran presencia de hematí­es que podrí­a estar asociada con un proceso inflamatorio y hemorrágico.

A la espera de nuevas investigaciones, es probable que el infante DonSancho, Sanchico, hijo del Rey Cruel, no falleciera envenenado, sino como consecuencia de un proceso infeccioso pulmonar, una neumoní­a.

El cadáver no presenta traumatismos, ni problemas de malnutrición. El estudio básico de las piezas dentales confirma el sexo de un varón con una edad que ronda los siete años. ¿Será realmente el hijo bastardo del malogrado Pedro I de Castilla? Sea o no sea Sanchico, ‘el Principito’, como lo llaman las monjas de Santo Domingo, el cadáver de este niño está aportando una valiosa información sobre la sociedad y los usos de vida durante la plena Edad Media.

«Si hubiera llegado a reinar este niño -una hipótesis muy vaga, porque el rey Pedro de Castilla tuvo varias decenas de hijos varones, legí­timos e ilegí­timos-, no lo hubiera hecho la Reina Católica cien años después », explica el doctor Botella para resumir la importancia histórica de los restos.

Por el momento, la momia volverá a su lugar original en el interior del monasterio, junto al retablo de Nuestro Señor de las Manos Atadas, en una de las capillas laterales del Coro. En este lugar lo recuerda la priora, sor Marí­a Teresa Fernández, que vio los restos durante unas obras hace ya algunas décadas. Sanchico seguirá enterrado en las mismas condiciones y con el mismo aspecto que tení­a en noviembre de 2005, cuando comenzó el estudio: dos hábitos de la Orden Dominica sobre una especie de sayal de seda, quizás el sudario con el que lo amortajaron en 1370.

Los resultados y conclusiones del estudio serán presentados durante la próxima primavera en un congreso internacional sobre momias que será celebrado en las Islas Canarias. El tiempo y la investigación -que se prolongará durante varios meses- dirán si el pequeño Don Sancho, a sus casi 640 años de edad, recupera por fin su propio rostro.

Descargar


La endoscopia descarta que el Infante Sancho de Castilla muriera envenenado

La endoscopia descarta que el Infante Sancho de Castilla muriera envenenado
Los análisis anatomopatológico y toxicológico de los restos del Infante Sancho de Castilla y Sandoval, hijo ilegí­timo de Pedro I de Castilla, descartan la hipótesis defendida por algunos historiadores de que murió envenenado. Según los autores del estudio, el fallecimiento, a los siete años, se debió muy probablemente a un proceso inflamatorio pulmonar.
Daniel Arbós. Barcelona22/12/2006
En el año 1370 morí­a, a los siete años de edad, el Infante Sancho de Castilla y Sandoval. La defunción se produjo en la fortaleza de Toro, en Zamora, donde estaba recluido con su hermano Diego.

Hijo ilegí­timo del rey Pedro I de Castilla, apodado el Cruel, algunos historiadores han barajado la posibilidad de que hubiera muerto envenenado, por el temor que existí­a en la Casa Real de que reclamara la sucesión al trono.

Como si fuera una historia de detectives o un capí­tulo de la serie de suspense CSI, un equipo multidisciplinar de cientí­ficos ha analizado los restos momificados del Infante, que desde el siglo XV reposan en el Monasterio de Santo Domingo el Real, en Toledo, para esclarecer si realmente fue el envenenamiento la causa del fallecimiento.

En el estudio, coordinado por Miguel Botella, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, han participado especialistas de la Universidad de Alcalá de Henares, del Hospital Clí­nico de Barcelona y de la Dirección General de la Policí­a Cientí­fica, ubicada en Madrid.

Una de las piezas fundamentales de las pesquisas ha sido un estudio anatomopatológico y toxicológico de las partes blandas de la momia, que ha realizado el Grupo de Paleopatologí­a del Clí­nico barcelonés. El mismo equipo ha colaborado en un estudio de los restos de Carlos V, que ha demostrado que sufrí­a gota.

Momificación natural
Los lugares frí­os y secos, como Toro, son muy propicios para que se produzca la momificación natural de los cadáveres, como sucedió en el caso de Sancho, ha explicado Pedro Luis Fernández, del Servicio de Anatomí­a Patologí­a del Clí­nico de Barcelona.

Los cientí­ficos reconvertidos en detectives han utilizado un endoscopio flexible de última generación cedido por la empresa Olympus. El equipo nos ha permitido entrar en todas las cavidades del cuerpo y extraer muestras sin lesionar los restos mortales, ha apuntado Agustí­n Franco, del Servicio de Urologí­a del hospital.

Se extrajeron porciones de tejidos conservados, como el nervio óptico, el corazón y el pulmón. Se exploraron zonas como el cráneo, el interior de la columna vertebral y el abdomen, de donde también se tomaron muestras. Es la primera vez que se hace un estudio tan exhaustivo de una momia española, ha destacado Fernández. Las imágenes del endoscopio han mostrado los pulmones más turgentes de lo normal, ya que en la mayorí­a de momias aparecen colapsados.

Por su parte, los estudios toxicológicos y los análisis por microscopí­a electrónica de barrido no han detectado sustancias como el arsénico y el cianuro, los venenos más comunes en la época, lo que descartarí­a que la muerte fuera por envenenamiento. El examen de los pulmones ha mostrado la presencia de una importante cantidad de pigmentos que provocan antracosis, lo que indicarí­a una exposición crónica al humo, probablemente de una chimenea.

¿Podrí­a ser ésta la causa de la muerte? En principio no. También hemos detectado macrófagos alveolares y hematí­es, que podrí­an estar asociados a un proceso inflamatorio y hemorrágico. Teniendo en cuenta que en la época las infecciones eran una de las principales causas de muerte, probablemente murió de un proceso inflamatorio pulmonar provocado por una infección, ha concluido Fernández.

Más análisis
El estudio de los restos de Sancho de Castilla y Sandoval no terminan aquí­. Así­, se le ha realizado una TAC y el equipo dirigido por Botella ha procedido a la digitalización del cráneo para hacer una reconstrucción del rostro del infante. Por su parte, la Policí­a Cientí­fica estudia sus huellas digitales.

Descargar