La quinta parte de los adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro, según un estudio

La quinta parte de los adolescentes españoles tiene riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro, según un estudio
El trabajo se ha basado en la medición de su estado actual de forma física, que ha resultado peor que el registrado en Bélgica o Portugal | 10 de enero de 2007

Y además

La epidemia de paperas en Navarra afecta ya a más de 800 personas 10/01/2007
Una sentencia indica que las empresas pueden prohibir fumar incluso en las zonas al aire libre 10/01/2007
El CSIC participa en el desarrollo de un sensor subcutáneo para controlar el nivel de glucosa 10/01/2007
Un nuevo test permite descartar el riesgo de meningitis bacteriana en los niños 10/01/2007
El Plan Nacional sobre Sangre de Cordón Umbilical será presentado este mes por parte de Sanidad 9/01/2007
Intermón Oxfam presenta el II Festival Internacional de Cortometrajes AcTÚa 10/01/2007

Boletín de Solidaridad
Suscríbete
Gracias por suscribirte a nuestro boletín.

El e-mail que has introducido
no es válido.
Enviar Enviar a otra persona
Imprimir Imprimir

Expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada han desarrollado una investigación según la cual uno de cada cinco adolescentes españoles manifiesta un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en el futuro si se tiene en cuenta su estado actual de forma física. Se trata de una proporción mayor que la que presentan los jóvenes de países como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón o China, según estos científicos.

Este equipo de investigadores lidera una investigación de ámbito nacional para medir el nivel de forma física de los adolescentes españoles y su relación con su salud cardiovascular futura. El grupo evaluó la condición física de casi 3.000 adolescentes de entre 13 y 18 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia, a los que sometieron a pruebas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica.

Además, la condición física de los adolescentes españoles fue comparada con los datos de otras 16 investigaciones del mismo tipo emprendidas por once países. El resultado de esta comparativa arroja malos resultados para los adolescentes españoles, que según los expertos practican poco deporte.

Descargar


Las nuevas carreras sólo fijan un 15% de contenidos comunes en toda España

PLANES DE ESTUDIO
Las nuevas carreras sólo fijan un 15% de contenidos comunes en toda España
JUANJO BECERRA
Un estudiante prepara los exámenes de selectividad de la convocatoria de junio de 2006. / ANTONIO HEREDIA
Un estudiante prepara los exámenes de selectividad de la convocatoria de junio de 2006. / ANTONIO HEREDIA

Durante muchos años, los estudiantes que alegaban compaginar trabajo y estudios para pedir una fecha de examen alternativa, un trabajo con el que convalidadr las prácticas perdidas o la condonación de sus ausencias en la lista de clase eran considerados caraduras que querían rodear el listón de la exigencia académica. Como tales, quedaban a expensas de la condescendencia del profesor.

Los tiempos han cambiado, el alumnado ha sufrido un descalabro en los últimos años y el sistema universitario español ha optado por la flexibilidad para no perder al sector currante de su potencial clientela.

A partir del curso 2008-2009, cuando está previsto que empiecen a impartirse las nuevas titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las universidades españolas tendrán que dar facilidades a todos los alumnos que quieran trabajar e hincar los codos a la vez. Así se recoge en la propuesta para la elaboración de títulos universitarios de grado y máster presentada por el Ministerio de Educación y Ciencia el pasado 21 de diciembre de 2006 y que próximamente empezará a debatirse en el Consejo de Coordinación Universitaria.

Dicho documento afirma literalmente que «la organización de las enseñanzas debe permitir a los estudiantes optar por cursar los estudios en dedicación a tiempo parcial», aunque inmediatamente después de aclarar que «el diseño de un plan de estudios conducente a un título debe estar hecho de manera que pueda ser cursado en el tiempo previsto por la mayoría de los estudiantes a tiempo completo».

En ese mismo sentido, el artículo 44 del dictamen sobre la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), también aprobado en diciembre por el Congreso de los Diputados, ya reconocía el derecho de los estudiantes a recibir «una atención académica que permita hacer compatibles sus estudios con la actividad laboral».

En realidad, el Espacio Europeo ya ofrecía la posibilidad de cursar estudios a tiempo parcial, ya que ningún documento recoge la obligación de matricularse en el total de los 60 créditos establecido para cada uno de los cuatro años de las nuevas carreras. La novedad, por tanto, es el amparo legal que se da a los estudiantes que reclamen flexibilidad a sus profesores o a sus centros por motivos laborales.

«Me parece un poco contradictorio con el espíritu general de la convergencia el establecer esta dicotomía entre presencialidad y no presencialidad», afirma Miguel Zabalza, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Santiago de Compostela. «Uno de los principios de la convergencia es que lo importante es que los alumnos aprendan, no importa dónde o con quién, y que la labor de la Universidad es acreditar, al final, que dominan las competencias adscritas a un perfil profesional», añade.

El curso 2009-2010 será el último en el que puedan impartirse las actuales titulaciones de licenciado, diplomado, arquitecto, ingeniero, arquitecto técnico e ingeniero técnico para estudiantes universitarios de nuevo ingreso.

En cambio, quienes estén cursando por entonces las actuales enseñanzas tendrán derecho a continuar hasta terminarlas, ya que la homologación y la validez de su título estará garantizada tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Según el calendario previsto por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el curso 2008-2009 se empezarán a impartir los primeros títulos de grado.

Una de las sorpresas que ha introducido la propuesta de directrices es que incluye la mínima reglamentación a que deberán atenerse los nuevos máster públicos y oficiales. Por ejemplo, se establece que las posibles prácticas externas que exijan o posibiliten las universidades no podrán extenderse más del 50% de la duración total. Es decir, 30 créditos por curso. Igualmente, el proyecto final pesará entre un 10% y un 25% de los créditos.

El análisis de Zabalza coincide con el de Antonio Bolívar, también catedrático de Didáctica y Organización Escolar, aunque de la Universidad de Granada, al hacer hincapié en la adquisición de competencias. «No sólo me parece bien, sino necesario, pensando en el futuro inmediato, posibilitar el estudio a tiempo parcial», confiesa, convencido de que esto «no supone discriminación alguna con los que no trabajan». En opinión de Bolívar, «unos y otros deberán mostrar que han adquirido determinadas competencias, no sólo por haberlas cursado, también por la propia experiencia laboral».

PRÁCTICAS. De hecho, según Miguel Ángel Zabalza, «se deberían buscar herramientas que permitan a un estudiante trabajar por su cuenta, como las guías docentes y la virtualización de las enseñanzas», aunque sostiene que «determinadas actividades deben seguir siendo obligatorias y que los alumnos sepan que no pueden faltar salvo causa mayor, como el caso de las prácticas de ciencias».

Pero más allá del refuerzo al estudio a tiempo parcial, la propuesta de directrices presentada por el Gobierno es un documento muy genérico, porque se ha concebido para que pueda ser de aplicación tanto en los grados como en los máster y no queda muy claro en qué puntos será vinculante y obligatorio para las universidades.

Además, pasa de puntillas o se omiten algunos de los aspectos fundamentales. Principalmente, se menciona un anexo en el que se incluirán los contenidos básicos para cada rama de conocimiento, pero la elaboración de dicho anexo se deja para las subcomisiones del Consejo de Coordinación Universitaria. Para este mismo órgano se deja la concreción de algunos puntos, como las ramas de conocimiento en que se estructurarán las carreras, con la intención de que ocultar la mano del MEC en las medidas polémicas.

De hecho, el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, esperó al 21 de diciembre, cuando apenas había ya actividad en los centros, para presentar este esperado documento. «Estas directrices difieren bastante de las que había hasta ahora, ya que no siguen un esquema administrativo, sino que recogen cómo pensamos que se deben elaborar los planes de estudios», explicó en rueda de prensa Quintanilla, quien aclaró que «un plan de estudios es un contrato con la sociedad, por el cual la universidad se compromete a ofrecer un sistema de aprendizaje en competencias con unas ciertas garantías de calidad».

Teniendo en cuenta ese enfoque, estas son algunas de las novedades introducidas.

CONTENIDOS COMUNES

Si en la hoja de ruta de la convergencia presentada en septiembre se reducían a 60 créditos de formación básica los contenidos para cada rama de conocimiento, ahora se corrige que al menos el 60% de ellos «deberán estar vinculados a algunas de la materias que figuren en el anexo». El resto queda al albur de cada universidad. Por tanto, la troncalidad se reduce, en el peor de los casos, al 15%.

OBJETIVOS

La adquisición de competencias por parte de los alumnos pasa a ser el objetivo prioritario al que deben estar orientados los métodos de enseñanza. También se dice que las carreras «deben tener como objetivo la amplia empleabilidad de sus titulados.

REFERENTES

Como aval para justificar los nuevos planes de estudios servirán los libros blancos elaborados por la ANECA, las carreras ya existentes o los informes de asociaciones o colegios profesionales nacionales, europeas o internacionales.

OPTATIVAS

Dicen las directrices presentadas que «los estudiantes podrán elegir materias optativas por una extensión de entre 30 y 60 créditos, de una oferta mínima del doble y máxima del triple de materias.

PRÁCTICAS EXTERNAS

El Ministerio ha establecido un máximo de duración para el practicum que podrán exigir o posibilitar los planes de estudios. «Tendrán una extensión máxima de 60 créditos ECTS y deberán ofrecerse en los últimos dos cursos académicos», ha estipulado.

PROYECTO FINAL

Del mismo modo, se han afinado los parámetros para el proyecto de fin de carrera: «Tendrá una extensión mínima de seis y máxima de 30 créditos», «deberá realizarse «en el último curso y será evaluado una vez que el estudiante haya superado el resto de evaluaciones previstas». Además, «deberá estar orientado a la evaluación de las competencias generales asociadas a la titulación».

EXTENSIÓN ACADÉMICA

Finalmente, las actividades de extensión académica (deporte, cultura, cooperación…) podrán premiarse con hasta seis créditos.
# CADUCIDAD

El curso 2009-2010 será el último en el que puedan impartirse las actuales titulaciones de licenciado, diplomado, arquitecto, ingeniero, arquitecto técnico e ingeniero técnico para estudiantes universitarios de nuevo ingreso. En cambio, quienes estén cursando por entonces las actuales enseñanzas tendrán derecho a continuar hasta terminarlas, ya que la homologación y la validez de su título estará garantizada tras la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Según el calendario previsto por el Ministerio de Educación y Ciencia, en el curso 2008-2009 se empezarán a impartir los primeros títulos de grado.
# MÁSTER

Una de las sorpresas que ha introducido la propuesta de directrices es que incluye la mínima reglamentación a que deberán atenerse los nuevos máster públicos y oficiales. Por ejemplo, se establece que las posibles prácticas externas que exijan o posibiliten las universidades no podrán extenderse más del 50% de la duración total. Es decir, 30 créditos por curso. Igualmente, el proyecto final pesará entre un 10% y un 25% de los créditos.

Sólo seis profesiones reguladas

La propuesta de directrices para el grado y el máster presentada por el Ministerio de Educación sigue sin aclarar qué titulaciones podrán contar con directrices propias y cuáles tendrán que conformarse con las de rama de conocimiento. El documento sólo hace referencia a «los títulos que habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas con condiciones mínimas de formación establecidas en la directiva comunitaria 2005/36/CE o en otras normas análogas del derecho español», cuyo cumplimiento en todos sus términos será obligada.

La cuestión es cuáles se consideran normas análogas y si se va a dejar en manos de ministerios como los de Fomento e Industria, y a la reglamentación que puedan aprobar, la decisión de quién tiene derecho a directrices propias y quién no. De momento, sólo seis títulos tienen aseguradas sus directrices:médico, enfermero, odontólogo, veterinario, farmacéutico y arquitecto…
Descargar


Los problemas de las «macrourbanizaciones»

Más de la mitad de los parados tienen pocas opciones de volver a trabajar
Por : Miguel Madrigera Melilla

El 53,6 por ciento de los poco más de 6.000 parados que actualmente están registrados en la Ciudad terminaron 2006 con pocas o muy pocas oportunidades de encontrar trabajo, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Una mujer trabaja en una de las acciones para desempleados de la Administración. (Foto: Fidel Raso)
Una mujer trabaja en una de las acciones para desempleados de la Administración. (Foto: Fidel Raso)
Las posibilidades de trabajo de los desempleados fueron desveladas por el índice de “ocupabilidad”, actualizado mensualmente. Es un indicador que evita “distorsiones” y “facilita la labor del SPEE”, según fuentes del propio Departamento, quienes aseguran que en “ningún caso” altera las cifras de parados ni su clasificación.

Según publicaban ayer varios medios de comunicación y confirmaban fuentes del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), Melilla se encuentra por encima de la media nacional en lo que se refiere a la ‘ocupabilidad’ de los desempleados.

El índice se basa en cuatro elementos -duración del paro, ámbito de la búsqueda, actividades solicitadas y cobro de prestaciones que repercuten en la reocupación. En resumen, permanecer en el desempleo más de 12 meses, reducir la búsqueda de trabajo al municipio o a áreas del entorno, mostrar interés sólo por dos actividades y recibir ayudas económicas supone un conjunto de circunstancias que dificultan la contratación.

Estudio universitario
El director provincial del SPEE en Melilla, Joaquín Arana, señala que, tras un estudio realizado por un equipo de profesores de la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Manuel Toharia, se constataron que, entre las peculiaridades de Melilla, existía
Puedes ver esta noticia traducida al portugués gracias al

11/1/2007

Aumenta Texto Disminuye Texto añadir comentario recomendar a un amigo imprimir buscar seleccionar

Los problemas de las macrourbanizaciones
Universidad de Granada

Expertos en urbanismo advierten de la falta de previsión del uso de recursos naturales al construir macrourbanizaciones y destacan la falta de previsión de acceso a recursos como el agua o la energía.
El estudio pone de manifiesto la carencia de herramientas científicas con las que Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral.
El incontrolado aumento de población en algunos municipios puede tener consecuencias irreversibles desde el punto de vista socioeconómico y medioambiental.

La furia urbanística que vive actualmente nuestro país tendrá consecuencias nefastas en un futuro no muy lejano para la gestión de los recursos naturales como el agua y la energía.

Es la principal conclusión de una tesis doctoral realizada por Juan Manuel Santiago Zaragoza, investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente y profesor del departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica de la Universidad de Granada, quien por primera vez ha analizado los posibles problemas que, desde el punto de vista ambiental o socioeconómico, puede acarrear a largo plazo la falta de previsión a la hora de realizar la ordenación urbanística.

El trabajo de Santiago Zaragoza pone de manifiesto la falta de herramientas científicas con las que Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan en la actualidad el territorio español, sobre todo en las zonas del litoral, donde la situación, a juicio del investigador granadino, “es dramática”.

“Las macrourbanizaciones que en los últimos tiempos salpican nuestro país –explica Santiago Zaragoza- no tienen en cuenta factores tan importantes como qué repercusiones puede tener el hecho de que un municipio duplique su población de repente”.

El investigador granadino destaca que es necesario “determinar estos problemas, como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa, así como quién debe asumir los costes que ello conlleve, si el Gobierno, los Ayuntamientos o los propios constructores”.

Los coches y la energía, también
El número de vehículos y el consumo de energía son otras de las variables que el profesor de la UGR apunta se deberían tener en cuenta a la hora de ordenar el territorio. “Este trabajo es aplicable no sólo en España, sino en toda Europa –continúa Juan Manuel Santiago-, si bien las variables primarias y secundarias a tener en cuenta varían de un país a otro.

Por ejemplo, el nivel de agua embalsada será sin duda pronto un problema en España, pero no así en otros lugares del continente, donde la fuerte emisión de CO2 sí puede tener graves consecuencias”.

Por tanto, el autor de la tesis refiere que es necesario tener en cuenta las condiciones socioeconómicas y naturales de cada región a la hora de construir una urbanización de estas características, “y no sólo responder a criterios políticos y económicos, como se hace actualmente”.

Su trabajo ha sido realizado tomando como referencia la cuenca de los ríos Guadalete y Barbate, en la provincia de Cádiz, “donde la falta de posibilidad de construir nuevos embalses de agua garantiza que dentro de una década los recursos naturales se hayan agotado”.

A la hora de realizar su estudio, Santiago Zaragoza también ha tenido en cuenta la evolución climática, que apunta que en España las temperaturas se incrementarán ineludiblemente en los próximos años.

“Al margen de la variabilidad climática -que explica que nos encontramos en un ciclo ascendente del gradiente de temperaturas-, el hombre está contribuyendo a que ese calentamiento global evolucione de forma más rápida. Evidentemente, el agua, el suelo y la energía son tres variables que se ven afectadas por este auge en la construcción de viviendas”. un nivel académico bastante bajo que afectaba sobre todo a los trabajadores parados.

En este sentido, Arana explica que la ausencia de actividad de los sectores primario y secundario (agricultura e industria) dificulta la inserción laboral de los parados melillenses. Así, como entre las ofertas de trabajo en Melilla son inmensa mayoría los puestos en el sector servicios o en la Administración, que requieren cualificación media o alta, los parados de la ciudad tienen una dificultad añadida para volver a trabajar.
“En Murcia, por ejemplo –relata Arana–, un trabajador poco cualificado puede acceder al mercado de trabajo en la industria y en la agricultura. Opción que no existe en Melilla”.

En la comparativa entre comunidades autónomas, Cataluña ofreció el peor panorama. El 59,8 por ciento de sus desempleados tenía pocas posibilidades de volver al trabajo, al unirse las calificaciones de “muy baja” y “baja” ocupabilidad. En La Rioja, las circunstancias negativas afectaron al 57,2 por ciento de los parados, porcentaje que en Murcia bajó al 54,2; en Extremadura, al 52,8; y en Aragón, al 50,7. La tasa en Ceuta fue del 57,4 por ciento, por lo que Melilla se sitúa la quinta por la cola.

Melilla, quinta por la cola
En el otro extremo, el de la alta ocupabilidad, se sitúan Navarra, con un 26,8 por ciento de baja ocupabilidad, y Madrid, con un 34,3.

Los datos del pasado diciembre demostraron también que a mejor disponibilidad para el empleo más fácil resultó la consecución de un trabajo. Así, en 2006 salieron de las listas del SPEE en todo el territorio 53.179 parados con “alta ocupabilidad”; 42.949, con “media”; y 4.676, con “baja”; mientras que el grupo con el calificativo de “muy baja” aumentó en 20.740 personas. Estos movimientos dieron el saldo de 80.064 desempleados menos, publicado el pasado 3 de enero por el Ministerio.

En función del género, el 45,6 por ciento de los parados masculinos contaba con escasas posibilidades laborales; porcentaje que en el caso de las mujeres se elevó al 47,6 por ciento. Por edades, el futuro más negro era el de los 248.860 desempleados mayores de 45 años. En este colectivo 65 de cada 100 presentaban escasa ocupabilidad.

Respecto a los sectores productivos, los obstáculos más grandes surgieron en la construcción, donde el 57,1 por ciento de los parados apenas contaba con posibilidad de ser contratado. A continuación, se situaron los servicios, con el 54,7 por ciento; la agricultura, con el 45,5; y la industria, con el 44,3.
Descargar


Más de la mitad de los parados tienen pocas opciones de volver a trabajar

Más de la mitad de los parados tienen pocas opciones de volver a trabajar
Por : Miguel Madrigera Melilla

El 53,6 por ciento de los poco más de 6.000 parados que actualmente están registrados en la Ciudad terminaron 2006 con pocas o muy pocas oportunidades de encontrar trabajo, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Una mujer trabaja en una de las acciones para desempleados de la Administración. (Foto: Fidel Raso)
Una mujer trabaja en una de las acciones para desempleados de la Administración. (Foto: Fidel Raso)
Las posibilidades de trabajo de los desempleados fueron desveladas por el índice de “ocupabilidad”, actualizado mensualmente. Es un indicador que evita “distorsiones” y “facilita la labor del SPEE”, según fuentes del propio Departamento, quienes aseguran que en “ningún caso” altera las cifras de parados ni su clasificación.

Según publicaban ayer varios medios de comunicación y confirmaban fuentes del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE), Melilla se encuentra por encima de la media nacional en lo que se refiere a la ‘ocupabilidad’ de los desempleados.

El índice se basa en cuatro elementos -duración del paro, ámbito de la búsqueda, actividades solicitadas y cobro de prestaciones que repercuten en la reocupación. En resumen, permanecer en el desempleo más de 12 meses, reducir la búsqueda de trabajo al municipio o a áreas del entorno, mostrar interés sólo por dos actividades y recibir ayudas económicas supone un conjunto de circunstancias que dificultan la contratación.

Estudio universitario
El director provincial del SPEE en Melilla, Joaquín Arana, señala que, tras un estudio realizado por un equipo de profesores de la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Manuel Toharia, se constataron que, entre las peculiaridades de Melilla, existía un nivel académico bastante bajo que afectaba sobre todo a los trabajadores parados.

En este sentido, Arana explica que la ausencia de actividad de los sectores primario y secundario (agricultura e industria) dificulta la inserción laboral de los parados melillenses. Así, como entre las ofertas de trabajo en Melilla son inmensa mayoría los puestos en el sector servicios o en la Administración, que requieren cualificación media o alta, los parados de la ciudad tienen una dificultad añadida para volver a trabajar.
“En Murcia, por ejemplo –relata Arana–, un trabajador poco cualificado puede acceder al mercado de trabajo en la industria y en la agricultura. Opción que no existe en Melilla”.

En la comparativa entre comunidades autónomas, Cataluña ofreció el peor panorama. El 59,8 por ciento de sus desempleados tenía pocas posibilidades de volver al trabajo, al unirse las calificaciones de “muy baja” y “baja” ocupabilidad. En La Rioja, las circunstancias negativas afectaron al 57,2 por ciento de los parados, porcentaje que en Murcia bajó al 54,2; en Extremadura, al 52,8; y en Aragón, al 50,7. La tasa en Ceuta fue del 57,4 por ciento, por lo que Melilla se sitúa la quinta por la cola.

Melilla, quinta por la cola
En el otro extremo, el de la alta ocupabilidad, se sitúan Navarra, con un 26,8 por ciento de baja ocupabilidad, y Madrid, con un 34,3.

Los datos del pasado diciembre demostraron también que a mejor disponibilidad para el empleo más fácil resultó la consecución de un trabajo. Así, en 2006 salieron de las listas del SPEE en todo el territorio 53.179 parados con “alta ocupabilidad”; 42.949, con “media”; y 4.676, con “baja”; mientras que el grupo con el calificativo de “muy baja” aumentó en 20.740 personas. Estos movimientos dieron el saldo de 80.064 desempleados menos, publicado el pasado 3 de enero por el Ministerio.

En función del género, el 45,6 por ciento de los parados masculinos contaba con escasas posibilidades laborales; porcentaje que en el caso de las mujeres se elevó al 47,6 por ciento. Por edades, el futuro más negro era el de los 248.860 desempleados mayores de 45 años. En este colectivo 65 de cada 100 presentaban escasa ocupabilidad.

Respecto a los sectores productivos, los obstáculos más grandes surgieron en la construcción, donde el 57,1 por ciento de los parados apenas contaba con posibilidad de ser contratado. A continuación, se situaron los servicios, con el 54,7 por ciento; la agricultura, con el 45,5; y la industria, con el 44,3.
Descargar


Una quinta parte de los jóvenes españoles tiene futuro riesgo cardiovascular

ociedad
Una quinta parte de los jóvenes españoles tiene futuro riesgo cardiovascular
LA VOZ/CÁDIZ
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada lideran un estudio para medir la forma física de los adolescentes españoles y su salud cardiovascular futura. Los investigadores sometieron a jóvenes a pruebas físicas tras cuyo análisis se concluyó que una quinta parte de los adolescentes españoles posee riesgo cardiovascular. Además, este grupo posee también un peor rendimiento en las demás pruebas físicas.

El estudio, Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes, compara los resultados con otras investigaciones del mismo tipo de 11 países. Los adolescentes nacionales presentan peor forma física que los de países tan dispares como Suecia, Bélgica, Dinamarca, Arabia Saudí, Portugal, Japón y China.
Enlaces Patrocinados
Descargar


Aumentan los asaltos con navaja a los alumnos de Informática tras Navidad

GRANADA
Aumentan los asaltos con navaja a los alumnos de Informática tras Navidad
Estudiantes y resto de personal de la Escuela está asustado y solicita medidas El director teme que termine pasando alguna desgracia debido a la tensa situación
ANDREA G. PARRA/GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Los vándalos que atemorizan a los alumnos, profesorado y personal de administración y servicios de la Escuela de Informática de la Universidad de Granada (UGR) no han hecho propósito de enmienda para el año 2007. Al contrario, con la vuelta a las aulas después de las vacaciones de Navidad se ha disparado el intento de robos y asaltos. Uno por día. Los delincuentes -subidos en moto y con navajas- buscan ordenadores portátiles y objetos de valor.

Los ánimos están caldeados en el centro universitario de Aynadamar y el director de la Escuela, Buenaventura Clares, está preocupado. Según explica desde el lunes los vándalos han asaltado cada día a un alumno. El lunes asaltaron a un universitario que portaba una cartera y no le quitaron nada porque no llevaba dentro el portátil. «Le amenazaron con una navaja». El martes se repitió la historia también por la tarde. Los asaltos y robos se producen en la puerta de la escuela o en la parada de autobuses.

Buenaventura Clares, que ya denunció lo que pasaba en diciembre porque en el primer trimestre se robó más de un portátil, advierte que los vándalos están sacando navajas y «temo que termine pasando algo». En este caso hace referencia a que le den un navajazo a algún alumno o que los estudiantes se reúnan y cojan a algún vándalo y al final también pase cualquier cosa.

Reventa

Precisamente, en la página web de la Escuela los estudiantes están dejando decenas de mensajes mostrando su preocupación por el asunto y alguna idea sobre las medidas que quieren o creen que se pueden tomar. Una de esas es la de montar vigilancia en las puertas del centro y actuar. Algo peligroso. El director de la Escuela pide más vigilancia policial y más apoyo, aunque entiende que la vigilancia no puede ser permanente en las cuatro esquinas. Asimismo, insiste en la importancia de que los universitarios pongan denuncias para que la policía pueda actuar.

Así las cosas, esta época es bastante peligrosa porque los alumnos llevan en los portátiles las prácticas de todo el cuatrimestre. Si les roban no pierden sólo la máquina sino que echan por tierra todo el curso. Esta Escuela es golosa para los vándalos porque pueden revender los portátiles.
Descargar


El centro cultural Casa de Porras inicia las obras y un módulo con más de treinta talleres

El centro cultural Casa de Porras inicia las obras y un módulo con más de treinta talleres
A. G. P./GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

El centro cultural Casa de Porras de la Universidad de Granada (UGR) comienza, tras varios retrasos, las obras de remodelación y adecentamiento del antiguo palacete sita en el Albaicín. Las actuaciones ya se han adjudicado -arquitecto Alberto Domínguez- y el montante económico presupuestado es de 300.000 euros.

Los albañiles compartirán el inmueble -protegido por Cultura- con los alumnos de los nuevos talleres que comenzarán el próximo día 29 de enero. Con la nueva intervención se corregirán las humedades y se colocará un ascensor.

El centro cultural, gestionado por los alumnos, ha abierto además estos días el plazo para apuntarse a alguno de los más de treinta nuevos talleres que se celebrarán en el próximo módulo. Se desarrollarán en diferentes sedes durante las próximas semanas. En el módulo enero-marzo se ofertan talleres, cuyo precio es de 50 euros, tienen una duración total de 24 horas lectivas repartidas a lo largo de ocho semanas. El plazo para la formalización de las matrículas permanecerá abierto hasta el próximo 27 de enero. Los cursos se impartirán en la sede del centro cultural Casa de Porras, en el Politécnico de Fuentenueva y en la Residencia Carlos V. Habrá talleres de literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, tango, títeres o diseño y reciclaje de muebles y objetos, entre otros. La Casa de Porras suele realizar al año 120 talleres en 3 módulos: octubre-diciembre, enero-marzo y abril-junio, con más de 2.000 alumnos matriculados.
Descargar


La UGR impulsa la Resolución Alternativa de Conflictos a través de un Curso de Mediación Familiar

En el ámbito de las actividades que promueve la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada (Colegio de Abogados-Universidad de Granada) se ha organizado el Curso de Mediación Familiar (Resolución Alternativa de Conflictos) dirigido por Paloma Gutiérrez Gómez-Quintero, abogada y mediadora familiar, y Guillermo Orozco Pardo (catedrático de Derecho civil de la UGR).

Este Curso, cuyo plazo de matrícula finalizará el próximo viernes, 12 de enero, está dirigido a abogados, profesionales interesados en la materia y alumnos de cuarto y quinto curso de Derecho, que podrán convalidar las 22 horas de duración por 2 créditos de libre configuración de la Universidad.

El Curso está estructurado en tres módulos: un módulo introductorio sobre la Resolución alternativa de conflictos (ADR por sus siglas en inglés); un módulo jurídico sobre los Ámbitos de aplicación de la mediación familiar, el Presente y futuro de la mediación familiar en Andalucía (Registro Andaluz de Mediadores) y el Régimen jurídico de la mediación familiar en el contexto europeo y en el ordenamiento español, y un módulo psicosocial sobre la Mediación familiar y los conflictos familiares, los Principios de la mediación y sus clases, la Dinámica del proceso de mediación, la Intervención del mediador en el proceso judicial y el Estatuto del mediador, su responsabilidad civil y su código deontológico.

Hay 40 plazas disponibles que se irán cubriendo por estricto orden de inscripción y los precios varían desde los 180 euros de la matrícula general (140 euros para abogados jóvenes y alumnos del Curso General de Práctica Jurídica) a los 100 euros para estudiantes de la UGR. Se concederán, además, 5 becas del 50% de la matrícula.

Impartirán docencia en estos estudios catedráticos de Derecho Civil y Filosofía del Derecho de las Universidades de Granada y Sevilla, un juez de Primera Instancia y profesionales de la mediación familiar.

El Curso de Mediación Familiar se celebrará en el Ilustre Colegio de Abogados de Granada a partir del martes, 16 de enero, los martes, de 17 a 21 h.

Referencia: Prof. Esperanza Alcaín Martínez. Directora de Actividades Formativas del dpto. de Derecho Civil de la Universidad de Granada. Tel.: 958 216 335. Correo e. secretaria@fundacionepj.org Web: www.fundacionepj.org.


Profesores universitarios, enólogos, y restauradores granadinos apuestan por la alimentación tradicional frente a la fast food

Mañana, viernes, 12 de enero, a las 12.30 tendrá lugar en la sede central de la Caja Rural de Granada, la presentación en rueda de prensa de la sección granadina (Convivia) del Movimiento Internacional Slow Food. En el acto de presentación participarán José Luis Rosúa, titular de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible de la UGR y presidente de la sección granadina de Slow Food; y el vicepresidente, Emilio Martínez de Victoria, director del Instituto de Nutrición de la UGR.

Slow Food es una asociación internacional sin ánimo de lucro nacida en 1986 como respuesta a la invasión homogeneizadora de la fast food y al frenesí de la fast life . Hoy agrupa a más de 80.000 personas en 104 países de los cinco continentes. Existen unos mil Convivia –mil en total– son el punto de referencia del movimiento sobre el terreno, y organizan iniciativas para los asociados. Slow Food se compromete en la salvaguardia de los alimentos, de las materias primas, de las técnicas de cultivo y de transformación heredadas por los usos locales consolidados en el tiempo; en la defensa de la biodiversidad de las especies cultivadas y salvajes; en la protección de locales gastronómicos y de convivencia que, por su valor histórico, artístico o social, forman parte del patrimonio de la cultura material.

La Asociación tiene un foro de Universidades, en el que se integran más de 200 a nivel internacional, donde participa mediante Convenio la Universidad de Granada. Además se cuenta con la colaboración de la Federación Granadina de Productos con Denominación de Calidad Certificada (FEDECAL), que realizará una degustación de sus productos al final del acto.

DÍA: Viernes, 12 de enero.
HORA: 12,30 h.
LUGAR: Caja Rural de Granada. Servicios Centrales, Avda. D. Bosco, nº 2.


Representantes de cinco universidades europeas se reúnen en la UGR para promover un “Máster Europeo sobre Estudios Culturales de América Latina”

Un Máster sobre identidad latinoamericana: sobre la historia, la literatura, el arte, la dialectología, la antropología, la política, la economía y las relaciones internacionales, será impartido por cinco universidades europeas, a propuesta de dos profesores del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada.

Se trata del primer Máster de carácter Europeo que estudia a fondo las culturas hispánicas en América. Es, pues, un curso pionero, pero no solo en cuanto a su formación y desarrollo, sino también en lo que se refiere a su imbricación con las necesidades del espacio europeo. En esa línea, elementos como la inmigración, el asentamiento de latinoamericanos en toda Europa, el afianzamiento del idioma español en todo nuestro continente, la enseñanza de la lengua en escuelas y universidades europeas, son algunos de los aspectos que se van a desarrollar en el máster.

Promovido y coordinado por los profesores Álvaro Salvador y Ángel Esteban, de la Universidad de Granada, el día 12 de enero se celebra durante toda la mañana, en el Departamento de Literatura Española la Facultad de Filosofía y Letras, un encuentro al que asistirán, junto a los representantes de la UGR, Ottmar Ette (Universidad de Postdam, Alemania); Milagros Ezquerro (U. La Sorbona, París); Agnieszka Flisk (U. de Varsovia); y Stefano Tedeschi (U. la Sapiencia, Roma).

El motivo de la reunión en la Universidad de Granada es dar forma al Máster Europeo sobre Estudios Culturales de América Latina (ECUAL), un curso que, a decir de los responsables, los profesores Álvaro Salvador y Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada, “trata de dar una visión sincrónica y diacrónica de todos los elementos que intervienen en la construcción de la identidad latinoamericana: la historia, la literatura, el arte, la dialectología, la antropología, la política, la economía y las relaciones internacionales”.

Perspectivas histórica y cultural

Cada vez más, los intelectuales y políticos entienden que las relaciones trasatlánticas son parte fundamental del funcionamiento de las sociedades occidentales. Así, los promotores de este Máster, entienden que no se pueden afrontar esas relaciones entre ambos lados del océano sin tener un conocimiento profundo de todas las circunstancias que han rodeado a la formación de las nacionalidades latinoamericanas. Solo desde una perspectiva histórica y cultural podrán establecerse unas bases útiles para establecer los modelos de convivencia y cooperación política y económica entre los países europeos y los americanos.

A decir de Álvaro Salvador y Ángel Esteban, “el español, como idioma, como cultura, visión del mundo y posibilidades económicas, es un mundo en expansión. Los ya más de cuatrocientos millones de hispanohablantes, repartidos por todo el mundo, colocan a nuestra civilización en un lugar predominante en el marco de las relaciones internacionales. El inevitable ascenso de la lengua y la cultura hispánicas en los Estados Unidos significan algo más que un proyecto de inmigración necesaria: simbolizan la presencia cada vez más notoria de las demandas latinas en un mundo globalizado. Prueba de ello es la enorme demanda de los estudios de lengua española no solo en países americanos donde nuestro idioma no es lengua oficial (Estados Unidos, Brasil, Canadá), sino en la mayoría de los países de la Unión Europea, en el Este de Europa y en regiones apartadas del contexto occidental como China e India”.

Se trata, pues, de un Máster Europeo, que cubre las expectativas de la lengua, la cultura y la actualidad de las civilizaciones latinas y las relaciones internacionales en los estudios universitarios que la Europa Comunitaria trata de poner en marcha en estos años.

Referencia: Profesor Ángel Esteban. Departamento de Literatura Española. Universidad de Granada.
Tefns.: 958 243 603. Móvil: 616 238 746. Correo electrónico: aesteban@ugr.es


The UGR analyses the modelling of the behaviour of the communication networks in hacking detection

The UGR analyses the modelling of the behaviour of the communication networks in hacking detection
nächste Meldung
09.01.2007
Hackers activity. The existence of numerous viruses and their incessant appearance. Global distrust in electronic trade. There are a lot of reasons to deal seriosly with the problem of security in the Internet.

The Department of Electronics of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es])has published in the international journal Computer Networks a paper suggesting a series of techniques to model the normal traffic in the Internet and identify hackings based on anomalies detection.

Specifically, the techniques have been focused on the protocol HTTP “with which more than 70% of the network activity works, such as the main trade services of the web”, Juan Manuel Estévez Tapiador, author of the paper together with Pedro García Teodoro and Jesús Díaz Verdejo, points out.

The work has developed in two phases: statistical analysis of normal and hostile traffic and proposal of a new approach to detect attacks in HTTP traffic. The first stage is useful to define statistically, by means iof techniques such as Markov chains, a notion of the normal behaviour of a network and the later detection of anomalous happenings when operating. “In general, the concept of attack is not well defined unless we start from a security policy, established by the system administrator to keep the control of the network”, Estévez says.

The idea is to design warnings as counter-measures to tackle the threats of the Internet. These works mean an improvement of present IDS. They are softwares (computer programs) capable of monitoring everything happening in the Internet, such as users requests addressed to web servers. Definitely, everything that enters or leaves the Internet, identifying if it keeps with the normal activity or there is somebody trying to violate the security system.

Doctoral thesis

The Department of Electronics of the UGR has proposed a general methodology to build detectors, including aspects like where they must be placed in the Internet and what kind of information must be supervised. The article starts from a theoretical review of previous contributions carried out by a research group of the University of California on security in the Internet and has opened a door to design new detection techniques, the topic of Estévez Tapiadors doctoral thesis, read in 2004.

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Descargar


Desarrolla UNAM la primera base de perfiles genéticos del país

Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la furia urbanística

Expertos en urbanismo advierten de la falta de previsión del uso de recursos naturales al construir macrourbanizaciones.

El estudio, realizado en el seno de la Universidad de Granada, pone de manifiesto la carencia de herramientas científicas con las que los Ayuntamientos y promotoras inmobiliarias gestionan el territorio.

La furia urbanística imperante en España, movida por criterios políticos y económicos y afrontada sin previsión del uso de recursos naturales tendrá consecuencias nefastas para el medio ambiente, según un investigador del Centro Andaluz de Medio Ambiente.

Juan Manuel Santiago, Investigador Centro Andaluz Medio Ambiente.
Vídeo: Alertan de los efectos medioambientales irreversibles de la furia urbanística.

El también profesor de la Universidad de Granada Juan Manuel Santiago ha elaborado un estudio en el que alerta de que las grandes urbanizaciones conllevan un aumento de población que, en algunos municipios, puede tener efectos irreversibles para el medio ambiente y desde el punto de vista socioeconómico.

Para este experto, antes de construir una macrourbanización hay que determinar problemas como la falta de agua a corto plazo o la natural evolución de las líneas de costa.

También se debe tener en cuenta que esas urbanizaciones tan voluminosas implican un mayor número de vehículos y un aumento del consumo de energía, factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de ordenar el territorio.

Publicada el Martes, 9 de Enero de 2007 por Redacciourba
Descargar