Alumnos de primero de Bellas Artes rinden homenaje a Las señoritas de Avignon en una exposición sobre Picasso

El lunes 15, a las 20 h., se celebrará, en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, la inauguración de la exposición Picassos que permanecerá abierta hasta el 31 de enero.

Esta exposición es una iniciativa del reputado pintor y profesor del departamento de Pintura Carmelo Trenado Tormo, quien de esta manera realiza un homenaje a Picasso en el centenario del famoso lienzo Las señoritas de Avignon, al tiempo que ofrece a los alumnos de primer curso de la asignatura Pintura la posibilidad de exhibir sus obras en la que, para la mayoría, es su primera exposición.

Se trata de una colección de interpretaciones de distintas obras del universal pintor malagueño que siguen una línea estética cartelista.

No es, sin embargo, la primera vez que el profesor Trenado Tormo pone en marcha este tipo de iniciativas: el año pasado, con motivo del IV centenario de El Quijote, este docente de la UGR organizó otra exposición, también con trabajos de alumnos de primero, concebidas alrededor de la obra cervantina. Debido a su éxito, esta primera exposición se convirtió en itinerante tanto dentro como fuera de España y fue exhibida en ciudades como Toulouse.

La conocidísima pintura Las señoritas de Avignon es un óleo sobre lienzo que se conserva actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

Este cuadro, que marcó el comienzo de la Época Negra picassiana, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras.

Muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, esta obra se convirtió con el tiempo en la piedra angular del cubismo y uno de los lienzos más conocidos y apreciados en todo el mundo.

Referencia: Prof. Carmelo Trenado Tormo. Departamento de Pintura de la Universidad de Granada. Tel.: 958 16 14 70 / 659 21 65 47. Correo e ctrenado@ugr.es.


Ningún centro de la UGR está adaptado para discapacitados

Ningún centro de la UGR está adaptado para discapacitados
MENU VERTICAL

Granada

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

12:39 Ana González. GRANADA. No hay ningún centro de la Universidad de Granada, por muy moderno que sea, que cumpla al cien por cien la normativa europea de accesibilidad para personas discapacitadas. Eso sí, tampoco hay ninguno en el que las condiciones sean tan precarias que hagan inhabitable la estancia y la docencia.

Para mejorar la accesibilidad de sus centros el Vicerrectorado de Estudiantes y el de Infraestructuras trabajan juntos en la elaboración de una guía que contendrá un diagnóstico sobre la existencia de barreras arquitectónicas en sus facultades. El primer paso será detectar las deficiencias, el segundo dar respuesta a todos los centros para que se adapten a la normativa europea. Según anunció ayer el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, las obras de adaptación se irán haciendo en función de la disponibilidad económica que tenga la institución académica. “Antes de que se produzca el cambio de rector dejaremos encauzado el trabajo, con el estudio hecho y con las vías presupuestarias preparadas”, declaró ayer el vicerrector de Estudiantes de la Universidad de Granada.

Durante el curso 2006-07 se han matriculado en la Universidad de Granada 303 alumnos con algún tipo de discapacidad reconocida. La de Granada es una de las universidades andaluzas con mayor demanda por parte de estos jóvenes dado el gran volumen de programas de ayuda que la institución brinda a sus estudiantes con este perfil.

De los 303 alumnos con discapacidad que estudian en la Universidad de Granada la mayoría de ellos (181) tienen una minusvalía física, 52 visual, 40 auditiva, y 15 psíquica. El 49,8 por ciento del total de alumnos que sufren algún tipo de discapacidad, tiene un grado de minusvalía comprendido entre el 33 y el 45 por ciento, seguidos de los que tienen un porcentaje superior al 66 por ciento que son el 25,2 por ciento.

Granada sigue siendo la provincia de procedencia de la mayoría de los estudiantes matriculados con algún tipo de discapacidad (el 55 por ciento del total). A gran distancia se sitúan los procedentes de las ciudades de Ceuta y Melilla con el 11 por ciento y Málaga, Jaén y Almería que aportan en torno al 6 por ciento.

Por centros la Facultad de Educación es la que acoge en sus aulas a la mayoría de alumnos con discapacidad (el 13 por ciento) seguida de la Facultad de Derecho (9 por ciento) y la de Económicas y Empresariales con el mismo porcentaje.

Para facilitar la integración de estos alumnos en la Universidad la institución dispone de numerosos programas que desarrolla conjuntamente con las distintas asociaciones de discapacitados. Las dificultades más significativas que tienen los estudiantes con discapacidad son problemas para seguir las explicaciones del profesorado, para hacer exámenes, la lectura de libros y la realización de trabajos…

En el caso de los alumnos con problemas auditivos la Universidad pone a disposición de los alumnos un intérprete de lenguaje de signos, un becario colaborador es decir, alumnos del mismo curso que les pasan los apuntes y sirven de enlace entre el alumno sordo y el profesor y transmisores de ondas. Los alumnos ciegos también pueden contar con la ayuda de un becario colaborador que dispone de cuadernos autocopiativos y se ha establecido un servicio de transporte adaptado y ayudas para el transporte.

Descargar


Desarrollan en la UNAM primer archivo de perfiles genéticos

Desarrollan en la UNAM primer archivo de perfiles genéticos

Dará confiabilidad a un método de identificación ante conductas criminales

GABRIEL LEON ZARAGOZA
La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores. En la imagen un niño juega en un espejo multimagen en el Museo de Ciencias y Tecnología de Jinan en China
Lupa
La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores. En la imagen un niño juega en un espejo multimagen en el Museo de Ciencias y Tecnología de Jinan en China Foto: Reuters

Científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron la primera base de perfiles genéticos en el país, con el fin de establecer la confiabilidad de un método de identificación ante conductas criminales de los mexicanos. La meta es lograr que cada estado del país cuente con su respectivo acervo para integrar una colección nacional, de la que además se obtendría el perfil del mexicano en general.

En su primera parte, este banco cuenta ya con 100 perfiles genéticos que fueron revisados por la FBI de Estados Unidos y la Universidad de Granada, España, instancias que determinaron que no hay errores y que tienen equilibrio estadístico.

La primera parte de la investigación, publicada en la revista Foreign Science Internacional, refiere que es cada vez más conocido y utilizado entre las autoridades de procuración de justicia este acervo genético.

El académico y coordinador del trabajo multidisciplinario, Alfonso Luna Vázquez indicó que esta base es estadística y contiene rasgos genéticos de población abierta, obtenida de muestras de sangre, saliva o pelo. Sustituye al banco de datos de latinos desarrollado en Estados Unidos, ya que contiene información de población del valle de México y se espera que en el futuro cada entidad del país desarrolle la propia.

En un comunicado, la máxima casa de estudios de México precisó que el interés por crear el acervo genético surgió a raíz de una necesidad en los procesos legales, pues es una herramienta para establecer una identidad con confiabilidad. Hoy, se agrega, en el ámbito jurídico sus resultados se aceptan como prueba.

Luna Vázquez explicó que el fenotipo o apariencia física de cada persona proviene del conjunto de genes. De ese modo, entre un caucásico y un negro hay múltiples diferencias, como el color de piel, forma de cráneo o estructura física. El establecimiento de tal variabilidad es mucho más preciso mediante el uso de la genética, ya que dos personas pueden parecerse, pero sólo en su fenotipo. El genotipo ayuda a identificar con un margen de error mínimo.

La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores, los cuales definen la confiabilidad.

La parte del azar

Para su elaboración ­aclaró el especialista­ se requirió primero un muestreo. Son cifras al azar, sin ningún grado de parentesco. Las que coinciden son excluidas. Lo mismo ocurre con las actividades: si siempre se toman muestras de un hospital ya no son al azar, porque no toda la población se ubica en ese nosocomio; tampoco el cien por ciento es estudiante.

Además, se pregunta el origen de las personas, puesto que lleva a establecer diferentes grupos étnicos. Tal es la manera como es posible determinar la identidad de un sujeto.

El académico expresó que aunque ya se cuenta con 100 perfiles genéticos, la meta es que cada entidad federativa tenga su respectiva base para conformar una colección nacional, de la cual saldría el perfil del mexicano en general. Aclaró que contar con datos de este tipo no sólo es útil para identificar una persona sino también para determinar ilícitos, como homicidios o violaciones.

Entre las recomendaciones al gobierno federal emitida por los científicos universitarios, destaca el aprovechamiento de la base de datos para conformar un acervo genético de delincuentes, similar a los que existen en Europa y Estados Unidos, donde se persigue a un violador mediante los rastros que deja.

Otro tipo es la de personas desaparecidas, como los existentes en Estados Unidos, Inglaterra, España o Argentina, compuestos por muestras donadas por los familiares, las cuales se almacenan para futuras confrontas.

De acuerdo con los investigadores, a la par de esta base de datos se requiere un soporte jurídico. Ejemplificó que en España su proyecto Fénix permite la toma de muestras biológicas de todos los recién nacidos para obtener su perfil genético y buscarlos e identificarlos en caso de extravío; en México ello no está permitido. Sólo se obtienen de forma voluntaria, cuando alguien se presenta ante las autoridades.

De igual forma, se requiere que las propias autoridades judiciales adquieran el compromiso de conocer los beneficios de la genética forense. En EU, por ley, los jueces asisten a los laboratorios a verificar esas técnicas y observar los resultados que generan para dar su veredicto. En México, en contraste, piden la presencia de los peritos y en las conclusiones de los dictámenes saber si es o no es el pariente biológico o el culpable, a pesar de que establecer esa identidad les corresponde a ellos.
Descargar


Desarrollan en la UNAM primer archivo de perfiles genéticos

El siguiente paso sería un acervo propio de cada entidad del país, señalan investigadores

Desarrollan en la UNAM primer archivo de perfiles genéticos
Dará confiabilidad a un método de identificación ante conductas criminales

GABRIEL LEON ZARAGOZA

La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores. En la imagen un niño juega en un espejo multimagen en el Museo de Ciencias y Tecnología de Jinan en China Foto: Reuters Científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron la primera base de perfiles genéticos en el país, con el fin de establecer la confiabilidad de un método de identificación ante conductas criminales de los mexicanos. La meta es lograr que cada estado del país cuente con su respectivo acervo para integrar una colección nacional, de la que además se obtendría el perfil del mexicano en general.

En su primera parte, este banco cuenta ya con 100 perfiles genéticos que fueron revisados por la FBI de Estados Unidos y la Universidad de Granada, España, instancias que determinaron que no hay errores y que tienen equilibrio estadístico.

La primera parte de la investigación, publicada en la revista Foreign Science Internacional, refiere que es cada vez más conocido y utilizado entre las autoridades de procuración de justicia este acervo genético.

El académico y coordinador del trabajo multidisciplinario, Alfonso Luna Vázquez indicó que esta base es estadística y contiene rasgos genéticos de población abierta, obtenida de muestras de sangre, saliva o pelo. Sustituye al banco de datos de latinos desarrollado en Estados Unidos, ya que contiene información de población del valle de México y se espera que en el futuro cada entidad del país desarrolle la propia.

En un comunicado, la máxima casa de estudios de México precisó que el interés por crear el acervo genético surgió a raíz de una necesidad en los procesos legales, pues es una herramienta para establecer una identidad con confiabilidad. Hoy, se agrega, en el ámbito jurídico sus resultados se aceptan como prueba.

Luna Vázquez explicó que el fenotipo o apariencia física de cada persona proviene del conjunto de genes. De ese modo, entre un caucásico y un negro hay múltiples diferencias, como el color de piel, forma de cráneo o estructura física. El establecimiento de tal variabilidad es mucho más preciso mediante el uso de la genética, ya que dos personas pueden parecerse, pero sólo en su fenotipo. El genotipo ayuda a identificar con un margen de error mínimo.

La identidad estadística se establece mediante parámetros de distribución de perfiles de población, los cuales se asientan en la base de datos; se hace el cálculo y se obtienen valores, los cuales definen la confiabilidad.

La parte del azar

Para su elaboración ­aclaró el especialista­ se requirió primero un muestreo. Son cifras al azar, sin ningún grado de parentesco. Las que coinciden son excluidas. Lo mismo ocurre con las actividades: si siempre se toman muestras de un hospital ya no son al azar, porque no toda la población se ubica en ese nosocomio; tampoco el cien por ciento es estudiante.

Además, se pregunta el origen de las personas, puesto que lleva a establecer diferentes grupos étnicos. Tal es la manera como es posible determinar la identidad de un sujeto.

El académico expresó que aunque ya se cuenta con 100 perfiles genéticos, la meta es que cada entidad federativa tenga su respectiva base para conformar una colección nacional, de la cual saldría el perfil del mexicano en general. Aclaró que contar con datos de este tipo no sólo es útil para identificar una persona sino también para determinar ilícitos, como homicidios o violaciones.

Entre las recomendaciones al gobierno federal emitida por los científicos universitarios, destaca el aprovechamiento de la base de datos para conformar un acervo genético de delincuentes, similar a los que existen en Europa y Estados Unidos, donde se persigue a un violador mediante los rastros que deja.

Otro tipo es la de personas desaparecidas, como los existentes en Estados Unidos, Inglaterra, España o Argentina, compuestos por muestras donadas por los familiares, las cuales se almacenan para futuras confrontas.

De acuerdo con los investigadores, a la par de esta base de datos se requiere un soporte jurídico. Ejemplificó que en España su proyecto Fénix permite la toma de muestras biológicas de todos los recién nacidos para obtener su perfil genético y buscarlos e identificarlos en caso de extravío; en México ello no está permitido. Sólo se obtienen de forma voluntaria, cuando alguien se presenta ante las autoridades.

De igual forma, se requiere que las propias autoridades judiciales adquieran el compromiso de conocer los beneficios de la genética forense. En EU, por ley, los jueces asisten a los laboratorios a verificar esas técnicas y observar los resultados que generan para dar su veredicto. En México, en contraste, piden la presencia de los peritos y en las conclusiones de los dictámenes saber si es o no es el pariente biológico o el culpable, a pesar de que establecer esa identidad les corresponde a ellos.

Siguiente
Descargar


Nace la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica

Nace la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica
La Universidad de Granada, la Junta de Andalucía y Sun Microsystems han firmado un acuerdo para poner en marcha la primera Red Andaluza de Supercomputación Científica. Gracias a esta iniciativa, los investigadores de centros públicos y privados de la región podrán servirse de un sencillo sistema de gran capacidad de computación, flexible y seguro. Entre sus principales beneficios se encuentra la posibilidad de colaboración entre equipos investigadores que no se encuentran en el mismo lugar.

NP- P. Jiménez
Redacción Aprendemas
10/01/2007
Imprimir Breve Imprimir

Enviar a un amigo Enviar a un amigo

Opinar Opinar

La Red Andaluza de Supercomputación Científica es una iniciativa pionera en la región andaluza, que se enmarca dentro de las actividades de apoyo a la investigación y el desarrollo científico de la Junta de Andalucía. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha suscrito un acuerdo con la Universidad de Granada y Sun Microsystems para poner en marcha el proyecto, que estará al servicio de investigadores tanto del sector público como de la empresa privada.

Con esta Red de Supercomputación, Andalucía apuesta firmemente por un modelo que aumenta la escalabilidad del sistema, al permitir incrementar la capacidad de cómputo en cualquier momento con ordenadores ubicados en cualquier punto geográfico de Andalucía. Del mismo modo, propiciará un incremento en la heterogeneidad de los proyectos a abordar, ya que su estructura permitirá afrontar desde proyectos que requieran grandes nodos de cálculo a otros con grandes posibilidades de paralelización de los procesos que podrán ser abordados por una gran cantidad de pequeños ordenadores trabajando simultáneamente.

El coste del equipamiento informático necesario para el proyecto será financiado por la Consejería (46,69%) y por Sun Microsystems. Por su parte, la Universidad de Granada alojará el nuevo Centro de Supercomputación, lo que permitirá ampliar las capacidades de investigar y dar respuesta a las necesidades de los investigadores adscritos a las diez universidades andaluzas, así como a los centros de CSIC en Andalucía en proyectos sobre Bioinformática, Astrofísica, Física de Altas Energías, Aeronáutica, Meteorología, Genómica, Astrología, etc.

Un sistema eficaz y fácil de usar

Los usuarios de la Red contarán con una herramienta de fácil manejo ya que, mediante la puesta en marcha del portal Web de la Red, el investigador no necesita disponer de amplios conocimientos informáticos, además no será necesario un hardware específico para su uso y todo el software está basado en fuentes abiertas.

La base del proyecto será la tecnología Grid Computing de Sun, un sistema de informática capaz de dar respuesta a las necesidades de las actuales redes de investigación científica, como una gran potencia de computación, fiabilidad y flexibilidad. El Grid Computing “condensa” todos los recursos informáticos distribuidos por una red –entornos de sobremesa, servidores, almacenamiento…- en un sistema “virtualizado”. Esto permite a los investigadores acceder desde un único punto a una enorme potencia de cálculo, aprovechando los recursos que no están siendo utilizados en ese momento, independientemente de su ubicación, lo que facilita además la colaboración entre equipos investigadores que no se encuentran en el mismo lugar.

Su profundo conocimiento de la tecnología Grid Computing, añadido a su demostrado compromiso con el impulso a la colaboración y el intercambio de ideas en el mundo académico e investigador, han determinado la participación de Sun Microsystems en el proyecto. La compañía lleva años desarrollando proyectos Grid Computing para numerosas instituciones públicas y privadas en todo el mundo. Actualmente, el motor Grid de Sun gestiona cientos de miles de sistemas a escala global.

De este modo, Andalucía pasa a formar parte del proyecto europeo GRID por excelencia, el Enabling Grids for E-sciencE (EGEE), cuyo cometido es impulsar este tipo de infraestructura de cálculo computacional científico de altas prestaciones.

Desarrollo de la nueva Red

El proyecto contempla el establecimiento de un nodo de supercomputación con una capacidad de cálculo de 4 Teraflops (equivalente a un billón de cálculos por segundo). Este nodo, que será el corazón de la nueva Red Andaluza de Supercomputación Científica, contará con sistemas de Sun y software Sun Grid Computing, y se ubicará en las dependencias de la Universidad de Granada. Para facilitar el acceso de los investigadores y usuarios andaluces a los recursos de la Red, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía alojará un portal online en su propia infraestructura informática.

Además de tecnologías y sistemas, Sun aportará al proyecto todos sus conocimientos profesionales en materia de supercomputación, contribuyendo con recursos técnicos y logísticos al desarrollo, puesta en marcha y soporte de la nueva Red.

Descargar


Junta y Universidad firman un acuerdo para difundir el Alfar Romano de La Cartuja

dos años de duración
Junta y Universidad firman un acuerdo para difundir el Alfar Romano de La Cartuja
El yacimiento fue descubierto en los años cincuenta y ha sido estudiado por numerosos equipos arqueológicos que manifestaron su importancia
EUROPA PRESS | GRANADA
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) han firmado un acuerdo de colaboración para investigar, poner en valor y difundir el conjunto arqueológico denominado Alfar Romano de La Cartuja de Granada.
El yacimiento fue descubierto en los años cincuenta y ha sido estudiado por numerosos equipos arqueológicos que manifestaron su importancia y excepcionalidad, lo que llevó a que en 1969 fuese declarado Bien de Interés Cultural.
La institución universitaria se compromete en el documento a conservar el espacio en las mejores condiciones posibles, lo que implica la necesidad de una serie de intervenciones de consolidación, restauración y puesta a punto. Para este fin, se pretende convertir el alfar en un campo de aplicación de las diferentes materias, directamente relacionadas con el conjunto y que se estudian y se investigan en las diferentes facultades. La finalidad es que de este proceso se beneficie tanto la comunidad universitaria como el área arqueológica a la que daría vida.
A efectos de coordinación entre las diferentes administraciones para la programación de las intervenciones necesarias se ha constituido una comisión de seguimiento que se reunirá todos los años para hacer un balance de los logros y programar las nuevas actuaciones. El convenio tendrá una validez de dos años prorrogables si las dos instituciones así lo manifiestan.
Descargar


EL DEPORTE DE HOY, LA SALUD DEL MAÑANA

EL DEPORTE DE HOY, LA SALUD DEL MAÑANA

Uno de cada cinco adolescentes españoles posee un nivel de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro. Además, presentan en su conjunto un peor nivel de forma física que los europeos. Éstas son algunas de las preocupantes conclusiones del estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA), en el que han participado expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada.
Carolina Moya

Una adolescente practica ejercicio
Hoy, los adolescentes parecen haber sustituido el deporte por ver la televisión, los videojuegos y la vida sedentaria. Sin embargo, quizás pocos de estos jóvenes de entre 13 y 18 años se percaten de que su forma física actual es un indicador del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares cuando sean adultos. Según el estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA), en el que han participado expertos del Departamento de Fisiología Médica de la Universidad de Granada, uno de cada cinco adolescentes españoles posee un estado de forma física indicativo de riesgo cardiovascular futuro.

Estos resultados llevan a los investigadores a advertir de la necesidad de mejorar el nivel de condición física de los adolescentes españoles. Y es que, la adolescencia resulta una etapa crucial en la vida de la persona y por tanto un momento idóneo para diagnosticar y tratar de prevenir la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en los países desarrollados. La promoción de la práctica de actividad física, debidamente orientada y controlada, determinará en parte su salud en el futuro.

Los expertos han evaluado la condición física de adolescentes con edades comprendidas entre los 13 y los 18,5 años procedentes de Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia. Para ello, han sometido a cerca de 3000 adolescentes a pruebas físicas de fuerza, velocidad, agilidad, flexibilidad y capacidad aeróbica, expresada sobre la base del consumo máximo de oxígeno.

Tras el análisis y procesamiento de los datos, los científicos han concluido que una quinta parte de los adolescentes españoles posee riesgo cardiovascular futuro, según su capacidad aeróbica actual. Además, este grupo de adolescentes posee también un peor rendimiento en las demás pruebas físicas. Otros resultados revelan una mayor aptitud física por parte de los adolescentes varones, a excepción del test de flexibilidad, en el que las mujeres obtienen un mayor rendimiento.

Deporte en Europa

El estudio Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes (AVENA) compara también la condición física de los alumnos españoles con otras 16 investigaciones del mismo tipo pertenecientes a 11 países. Tras la revisión, los expertos apuntan que los adolescentes nacionales presentan en su conjunto una peor forma física que los de países como Suecia, Dinamarca, Bélgica, Arabia Saudí, Portugal, Japón, y China. “La cultura del deporte está poco asimilada en España. Mientras que aquí tenemos una hora de educación física en la etapa escolar, en otros países dedican cuatro o cinco”, explica uno de los autores de este estudio, Francisco Ortega.

Francisco Ortega recoge el galardón por su artículo

La novedad de esta investigación reside en que se han establecido los valores de referencia que permitirán evaluar e interpretar correctamente el nivel de forma física de cualquier adolescente. La experiencia obtenida con éste y otros estudios realizados, hace que los expertos granadinos participen ahora en un proyecto europeo denominado HELENA (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence). Los científicos de la UGR evaluarán la condición física de los sujetos integrantes de la muestra. Esta investigación, que comenzó el año pasado y se prolongará hasta 2008, valorará del estado nutricional de los adolescentes europeos. Para ello, cuentan con una muestra de 3.000 adolescentes pertenecientes a diez países y la colaboración de 25 grupos de investigación europeos de reconocido prestigio internacional.

Premio a la investigación

Los investigadores granadinos integrantes del proyecto AVENA, no sólo han obtenido el premio que supone la satisfacción de concluir su estudio. La publicación de parte de los resultados de la investigación en Revista Española de Cardiología, también ha tenido premio. Concretamente, el artículo titulado Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA) ha logrado recientemente el accésit al mejor artículo publicado en dicha revista, en el año 2005, concedido por la Sociedad Española de Cardiología.

Más información:

Francisco B. Ortega Porcel
Tlf: 958 243540.
Email: ortegaf@ugr.es
Descargar


El Buque de Investigación Oceanográfica ‘Hespérides’ inicia mañana un estudio sismológico del Teide en Canarias

10-01-2007 14:46:06
El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides inicia mañana un estudio sismológico del Teide en Canarias

En febrero comenzará una investigación sobre remolinos marinos en aguas del archipiélago canario y Cabo Verde

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada Hespérides zarpará mañana, jueves, de su base en el Puerto de Cartagena (Murcia) con destino a Canarias, donde, durante todo este mes, llevará a cabo la campaña TOM TEIDEVS, centrada en estudiar la sismicidad volcánica de la isla, según informó la Marina en un comunicado.

Los 56 marineros, suboficiales y oficiales que componen la tripulación del Hespérides, acompañados por personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permanecerán 53 días navegando lejos de su base para completar la mencionada campaña TOM TEIDEVS y, ya en febrero, la campaña RODA 2, centrada en el estudio de los remolinos marinos y su relación con los ciclones y anticiclones.

Tras esas dos misiones, el Buque de Investigación Oceanográfica iniciará una nueva campaña en el Ártico con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.

La campaña TOM-TEIDEVS se centrará en el estudio de la sismicidad volcánica del Teide, realizando una tomografía de alta resolución a partir de datos sísmicos activos y pasivos. La investigación comenzará mañana y finalizará el 29 de enero. El experimento se basa en el despliegue de una serie de sismómetros a lo largo de toda la isla, haciendo un especial refuerzo en el entorno del sistema volcánico Cañadas-Teide-Pico Viejo.

Con unas 120 estaciones sísmicas y tres antenas sísmicas desplegadas, los investigadores analizarán señales naturales –para medir la sismicidad propia que se genere en el entorno– y sintéticas –producidas por el Buque Oceanográfico Hespérides usando sus sistemas de aire comprimido–. Con los datos registrados, se pretende obtener una imagen tridimensional de velocidad de la zona, similar a lo que se conoce como TAC en el ámbito de la medicina.

El objetivo es poder conocer la estructura interna del sistema volcánico hasta profundidades cercanas a los 10 kilómetros, con detalles de centenares de metros. Este resultado será muy importante para poder conocer y realizar modelos del sistema volcánico de la zona, indicó la Armada en su escrito.

El responsable científico de la campaña será el doctor Jesús M. Ibáñez Godoy, de la Universidad de Granada, coordinado con el CSIC en Madrid a través de la doctora Alicia García García.

Instituciones nacionales como la Universidad de Granada, el Centro Geofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el CSIC, y diversas entidades internacionales participan en esta campaña de estudio sismológico.

RODA 2

Una vez concluido el proyecto sismológico, el Hespérides iniciará el 30 de enero en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria la campaña RODA 2, con el embarque de los científicos integrantes del proyecto. El buque partirá el 1 de febrero, regresando a Las Palmas a su finalización el 1 de marzo con una escala intermedia en el Puerto de Mindelo (Cabo Verde) durante los días 16 y 17 de febrero.

El proyecto, segunda fase de la campaña RODA-1 desarrollada en agosto de 2006, se centrará en delimitar la estructura ciclónica (RC) y anticiclónica (RA) de remolinos marinos en estado de formación en las cercanías del archipiélago canario y entre éste y el de Cabo Verde.

Se pretende obtener su campo de salinidad y densidad, conocer su distribución de clorofila y la estructura de tamarios del plancton que contienen. Asimismo, se realizará un seguimiento de los citados remolinos realizando extracciones de muestreo biológicas y biogeoquímicas con el fin de observar el alcance de la influencia de las deposiciones atmosféricas en aguas del Atlántico Este, indicó la Marina.

Dirigida por la doctora Susana Agustí Requena, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca, la campaña contará con la participación de investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Investigación de Química Ambiental de Barcelona y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca. Una vez concluida RODA 2, el 2 de marzo el Hespérides arrumbará hacia el puerto de Cartagena donde está prevista su llegada el 6 de marzo.

ver todas
Descargar


El Buque de Investigación Oceanográfica »Hespérides» inicia mañana un estudio sismológico del Teide en Canarias

10-01-2007 14:46:06
El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides inicia mañana un estudio sismológico del Teide en Canarias

En febrero comenzará una investigación sobre remolinos marinos en aguas del archipiélago canario y Cabo Verde

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada Hespérides zarpará mañana, jueves, de su base en el Puerto de Cartagena (Murcia) con destino a Canarias, donde, durante todo este mes, llevará a cabo la campaña TOM TEIDEVS, centrada en estudiar la sismicidad volcánica de la isla, según informó la Marina en un comunicado.

Los 56 marineros, suboficiales y oficiales que componen la tripulación del Hespérides, acompañados por personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permanecerán 53 días navegando lejos de su base para completar la mencionada campaña TOM TEIDEVS y, ya en febrero, la campaña RODA 2, centrada en el estudio de los remolinos marinos y su relación con los ciclones y anticiclones.

Tras esas dos misiones, el Buque de Investigación Oceanográfica iniciará una nueva campaña en el Ártico con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.

La campaña TOM-TEIDEVS se centrará en el estudio de la sismicidad volcánica del Teide, realizando una tomografía de alta resolución a partir de datos sísmicos activos y pasivos. La investigación comenzará mañana y finalizará el 29 de enero. El experimento se basa en el despliegue de una serie de sismómetros a lo largo de toda la isla, haciendo un especial refuerzo en el entorno del sistema volcánico Cañadas-Teide-Pico Viejo.

Con unas 120 estaciones sísmicas y tres antenas sísmicas desplegadas, los investigadores analizarán señales naturales –para medir la sismicidad propia que se genere en el entorno– y sintéticas –producidas por el Buque Oceanográfico Hespérides usando sus sistemas de aire comprimido–. Con los datos registrados, se pretende obtener una imagen tridimensional de velocidad de la zona, similar a lo que se conoce como TAC en el ámbito de la medicina.

El objetivo es poder conocer la estructura interna del sistema volcánico hasta profundidades cercanas a los 10 kilómetros, con detalles de centenares de metros. Este resultado será muy importante para poder conocer y realizar modelos del sistema volcánico de la zona, indicó la Armada en su escrito.

El responsable científico de la campaña será el doctor Jesús M. Ibáñez Godoy, de la Universidad de Granada, coordinado con el CSIC en Madrid a través de la doctora Alicia García García.

Instituciones nacionales como la Universidad de Granada, el Centro Geofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el CSIC, y diversas entidades internacionales participan en esta campaña de estudio sismológico.

RODA 2

Una vez concluido el proyecto sismológico, el Hespérides iniciará el 30 de enero en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria la campaña RODA 2, con el embarque de los científicos integrantes del proyecto. El buque partirá el 1 de febrero, regresando a Las Palmas a su finalización el 1 de marzo con una escala intermedia en el Puerto de Mindelo (Cabo Verde) durante los días 16 y 17 de febrero.

El proyecto, segunda fase de la campaña RODA-1 desarrollada en agosto de 2006, se centrará en delimitar la estructura ciclónica (RC) y anticiclónica (RA) de remolinos marinos en estado de formación en las cercanías del archipiélago canario y entre éste y el de Cabo Verde.

Se pretende obtener su campo de salinidad y densidad, conocer su distribución de clorofila y la estructura de tamarios del plancton que contienen. Asimismo, se realizará un seguimiento de los citados remolinos realizando extracciones de muestreo biológicas y biogeoquímicas con el fin de observar el alcance de la influencia de las deposiciones atmosféricas en aguas del Atlántico Este, indicó la Marina.

Dirigida por la doctora Susana Agustí Requena, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca, la campaña contará con la participación de investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Investigación de Química Ambiental de Barcelona y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca. Una vez concluida RODA 2, el 2 de marzo el Hespérides arrumbará hacia el puerto de Cartagena donde está prevista su llegada el 6 de marzo.

ver todas
Descargar


El Buque de Investigación Oceanográfica ‘Hespérides’ inicia mañana un estudio sismológico del Teide en Canarias

el Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides inicia mañana un estudio sismológico del Teide en Canarias

El Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) de la Armada Hespérides zarpará mañana, jueves, de su base en el Puerto de Cartagena (Murcia) con destino a Canarias, donde, durante todo este mes, llevará a cabo la campaña TOM TEIDEVS, centrada en estudiar la sismicidad volcánica de la isla, según informó la Marina en un comunicado.
Los 56 marineros, suboficiales y oficiales que componen la tripulación del Hespérides, acompañados por personal técnico de la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permanecerán 53 días navegando lejos de su base para completar la mencionada campaña TOM TEIDEVS y, ya en febrero, la campaña RODA 2, centrada en el estudio de los remolinos marinos y su relación con los ciclones y anticiclones.

Tras esas dos misiones, el Buque de Investigación Oceanográfica iniciará una nueva campaña en el Ártico con motivo de la celebración del Año Polar Internacional 2007-2008.

La campaña TOM-TEIDEVS se centrará en el estudio de la sismicidad volcánica del Teide, realizando una tomografía de alta resolución a partir de datos sísmicos activos y pasivos. La investigación comenzará mañana y finalizará el 29 de enero. El experimento se basa en el despliegue de una serie de sismómetros a lo largo de toda la isla, haciendo un especial refuerzo en el entorno del sistema volcánico Cañadas-Teide-Pico Viejo.

Con unas 120 estaciones sísmicas y tres antenas sísmicas desplegadas, los investigadores analizarán señales naturales –para medir la sismicidad propia que se genere en el entorno– y sintéticas –producidas por el Buque Oceanográfico Hespérides usando sus sistemas de aire comprimido–. Con los datos registrados, se pretende obtener una imagen tridimensional de velocidad de la zona, similar a lo que se conoce como TAC en el ámbito de la medicina.

El objetivo es poder conocer la estructura interna del sistema volcánico hasta profundidades cercanas a los 10 kilómetros, con detalles de centenares de metros. Este resultado será muy importante para poder conocer y realizar modelos del sistema volcánico de la zona, indicó la Armada en su escrito.

El responsable científico de la campaña será el doctor Jesús M. Ibáñez Godoy, de la Universidad de Granada, coordinado con el CSIC en Madrid a través de la doctora Alicia García García.

Instituciones nacionales como la Universidad de Granada, el Centro Geofísico de Canarias, la Universidad de La Laguna, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y el CSIC, y diversas entidades internacionales participan en esta campaña de estudio sismológico.

RODA 2

Una vez concluido el proyecto sismológico, el Hespérides iniciará el 30 de enero en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria la campaña RODA 2, con el embarque de los científicos integrantes del proyecto. El buque partirá el 1 de febrero, regresando a Las Palmas a su finalización el 1 de marzo con una escala intermedia en el Puerto de Mindelo (Cabo Verde) durante los días 16 y 17 de febrero.

El proyecto, segunda fase de la campaña RODA-1 desarrollada en agosto de 2006, se centrará en delimitar la estructura ciclónica (RC) y anticiclónica (RA) de remolinos marinos en estado de formación en las cercanías del archipiélago canario y entre éste y el de Cabo Verde.

Se pretende obtener su campo de salinidad y densidad, conocer su distribución de clorofila y la estructura de tamarios del plancton que contienen. Asimismo, se realizará un seguimiento de los citados remolinos realizando extracciones de muestreo biológicas y biogeoquímicas con el fin de observar el alcance de la influencia de las deposiciones atmosféricas en aguas del Atlántico Este, indicó la Marina.

Dirigida por la doctora Susana Agustí Requena, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca, la campaña contará con la participación de investigadores de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Investigación de Química Ambiental de Barcelona y del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Palma de Mallorca. Una vez concluida RODA 2, el 2 de marzo el Hespérides arrumbará hacia el puerto de Cartagena donde está prevista su llegada el 6 de marzo.

Descargar


Una doble muestra recoge las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia

Una doble muestra recoge las imágenes de una expedición interdisciplinar de la UGR a Libia
Fecha Miércoles, 10 de Enero de 2007
En Noticias Radio Granada

El equipo interdisciplinar de profesores e investigadores de la Universidad de Granada (UGR) que viajó a Libia en febrero del ya pasado año inaugurará mañana, en la Corrala de Santiago y en en el Museo Casa de los Tiros de la capital, la exposición doble Libia: expedición interdisciplinar de la Universidad de Granada, que recoge las experiencias, conocimientos e imágenes extraídas de la expedición al país norteafricano.< Según informó la UGR en una nota de prensa remitida a Europa Press, la iniciativa platea una doble estrategia expositiva que se justifica en la creación de dos espacios distintos que albergarán una exposición con un carácter más científico y documental y otra que acogerá las obras realizadas por los artistas que asistieron a la expedición. Estos espacios, independientes y relacionados entre sí, pueden visitarse de forma individual y juntos proporcionan una visión lo más global posible de las reflexiones que sobre distintos aspectos culturales, sociales y artísticos se llevaron a cabo en la expedición. Además, se ha elaborado, a modo de recordatorio de la exposición y memoria de la expedición, un catálogo que recoge una muestra breve de cada una de las aportaciones que cada miembro de la expedición ha realizado a partir de la misma. Y es que se trata de una muestra que recoge tanto las aportaciones de los profesores e investigadores que participan en la exposición como todas aquellas que, si bien no figuran en ella, sí son parte de los trabajos realizados por el resto de los expedicionarios. Así, se incluye parte del trabajo propuesto por las profesoras Teresa Martínez Cañavate y Alicia Relinque Eleta sobre la situación de las mujeres en Libia o el estudio sobre aspectos sociales, religiosos y culturales de la Libia actual a cargo del profesor Indalecio Lozano Cámara. La idea principal es dar a conocer los resultados de las vivencias y contactos llevados a cabo en Libia, así como propiciar una salida pública y compartida a los trabajos que se han realizado a partir de la expedición. DOS VISIONES, DOS ENCLAVES Dada la doble naturaleza de la expedición –científica por parte de los profesores e investigadores de la UGR y artística por parte de los artistas– se ha hecho necesario organizar la exposición en dos espacios: la Corrala de Santiago y el Museo Casa de los Tiros. La exposición documental y científica, en la Corrala de Santiago, es la que alberga la parte de la muestra con mayor componente documental, educativo y formativo. Se trata de una colección de imágenes obtenidas en la expedición por los fotógrafos Francisco Fernández y Francisco José Sánchez Montalbán, que ilustran, complementan y precisan las aportaciones teóricas de los expedicionarios investigadores de la Universidad de Granada, que trabajaron sobre las ciudades del desierto Libio, el macizo Akakus y la Libia romana, siempre con un claro enfoque didáctico que facilite la aproximación de los temas tratados por parte de los espectadores. La exposición documental y científica albergará también la proyección de un material audiovisual elaborado a partir de las grabaciones de vídeo realizadas en Libia y montadas a partir de textos extraídos del cuaderno de viaje de la profesora Ángela Olalla Real, una de las expedicionarias. La exposición artística se organiza en el Museo Casa de los Tiros a partir de la necesidad de ampliar la exposición y contar con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En esta ocasión se han recogido los trabajos de los artistas que en Libia encontraron inspiración e imágenes que a partir de su trabajo se muestran como propuestas estéticas capaces de suscitar emociones y atraer al disfrute estético a los espectadores. Las partes de esta exposición se concretan en los trabajos personales de los artistas Jesús Conde (pintura), Joaquín Roldán (dibujos), Francisco Fernández (fotografías en blanco y negro) y Francisco José Sánchez Montalbán (fotografías), que en sus impresiones recogen la arquitectura de las medinas de las antiguas ciudades del desierto, los recorridos por los yacimientos y ciudades romanas, así como sus visiones sobre personajes y paisajes del desierto libio, que presentan a los pobladores de un país lleno de contrastes a partir de sus acciones, vestimentas y miradas.
Descargar


Retoman los estudios del conjunto arqueológico Alfar Romano de la Cartuja

Retoman los estudios del conjunto arqueológico Alfar Romano de la Cartuja
Fecha Miércoles, 10 de Enero de 2007
En Noticias Radio Granada

La Consejería de Cultura y la Universidad de Granada han firmado un convenio para estudiar y mejorar la conservación del conjunto arqueológico Alfar Romano de la Cartuja granadina, yacimiento descubierto en los años 50 y declarado Bien de Interés Cultural por su excepcionalidad en 1969.

La institución docente se compromete a conservar el espacio en las mejores condiciones posibles, para lo que emprenderá actuaciones de consolidación, restauración y puesta a punto.

Para ello se convertirá el alfar en un campo de aplicación de las diferentes materias relacionadas con el conjunto y que se estudian e investigan en las distintas facultades.
Descargar