Investigadores de la UGR podrán optar al premio “Francisco Izquierdo” que convoca la Academia de Buenas Letras

El premio “Francisco Izquierdo”, de Estudios Literarios sobre Granada, que convoca la Academia de Buenas Letras pretende distinguir aquel estudio que constituya una aportación de calidad al conocimiento de la literatura de Granada, al tiempo que aspira a recordar la figura de Francisco Izquierdo, escritor granadino, erudito en diversos aspectos de la cultura y literatura de Granada, artista plástico y editor.

El galardón de esta tercera convocatoria, que no tendrá dotación económica, consistirá en la entrega de una Placa de la Academia en la Junta Pública que, con motivo de la Apertura del Curso Académico 2007-2008, se celebrará en octubre de 2007.

El ganador podrá ser invitado a impartir un seminario sobre los contenidos de su estudio, seminario que figurará con preferencia en la programación de las actividades públicas de la Academia.
Si el estudio premiado resultara ser una tesis doctoral o trabajo de Investigación tutelada de tercer ciclo (doctorado) no publicado en forma de libro, la Academia podrá hacer una edición total o parcial del mismo o recomendar la misma a una institución o editorial de Granada.

Según las bases de este concurso, convocado por la Academia de Buenas Letras de Granada, podrán ser presentados tanto los estudios publicados en el año 2006, en forma de libro, como las tesis doctorales o trabajos de investigación tutelada de tercer ciclo (doctorado), debidamente juzgados y aprobados durante el curso académico 2005-2006.

La presentación, que podrá ser efectuada por instituciones docentes e investigadoras de la literatura, así como por los miembros de la Academia de Buenas Letras de Granada, deberá contar con el consentimiento de su autor.
El plazo de presentación de los estudios finalizará el 31 de marzo de 2007. El premio se fallará el 29 de abril siguiente, coincidiendo con el quinto aniversario de la constitución de la Academia.

La institución o académico que presenten un estudio deberán fundamentar su candidatura en un escrito en el que se hagan explícitas las razones de su presentación al premio, haciendo llegar un ejemplar del mismo.
Las candidaturas serán enviadas a la sede de la Academia, sita en Casa de las Chirimías, Carrera del Darro, 16, 18010, Granada.

Referencia: Profesor Antonio Chicharro Chamorro. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada.
Tefns.: 958 243 593 y 958 246 372. Correo electrónico: achichar@ugr.es


Projets de recherche du Maroc avec l’Andalousie

Universités
Projets de recherche du Maroc avec lAndalousie
Publié le : 15.01.2007 | 14h30

ImprimerAgrandir la taille du texteDiminuer la taille du texteEnvoyer à un ami

Les universités andalouses vont mener en 2007 la majeur partie des projets de recherche interuniversitaire entre lEspagne et le Maroc financés par lAgence espagnole de coopération internationale (AECI) et le gouvernement marocain.

LUniversité de Cadiz a remporté la part de lion avec 29 projets de recherche qui seront conduits en coordination avec lUniversité Abdelmalek Es-Saâdi de Tétouan.

Elle est suivie par les Universités de Grenade (22 projets) et de Séville (15) ainsi que le Conseil supérieur de recherches scientifiques (16).

Les universités de Cadix et de Séville se sont félicitées de laugmentation substantielle des financements accordés à ces projets de recherche, qui vont permettre de consolider les relations entre les institutions universitaires au Maroc et en Espagne.

Les projets prévus pour 2007 seront réalisés en étroite coordination par des chercheurs espagnols et leurs homologues marocains dans différents centres et universités au Maroc.

Les chercheurs bénéficiaires de ces financements oeuvrent dans des domaines aussi divers que la chimie, la sociologie, lenvironnement, lagroalimentaire, la santé, lingénierie et la construction.

LAECI lance chaque année un appel doffre auquel prennent part toutes les institutions universitaires espagnoles désireuses de mener des projets de recherche communs avec des centres au Maroc.

Le montant octroyé à ces projets est allé crescendo depuis plusieurs années, en raison de lintérêt montré par les chercheurs espagnols à conduire des projets en commun avec leurs collègues marocains.

Descargar


DESCUBIERTAS 13 ESPECIES DE ARTROPODOS DESCONOCIDAS PARA LA CIENCIA EN EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

DESCUBIERTAS 13 ESPECIES DE ARTROPODOS DESCONOCIDAS PARA LA CIENCIA EN EL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

Como consecuencia de las investigaciónes desarrolladas por el grupo de Ecología en Zonas Áridas de la Universidad de Almería, se han descubierto 13 especies de artrópodos desconocidas hasta el momento para la ciencia. Otros 93 taxones que se encuentran aún bajo estudio podrían ampliar la lista.
Efrén Legaspi

Ejemplar de Buthus occitanus con sus crias
Estas 13 nuevas especies de insectos y arácnidos, y los que puedan venir, son resultado del trabajo de campo llevado a cabo para la elaboración del Atlas Entomológico del Parque Natural Cabo de Gata-Nijar, dirigido porel Doctor Antonio Aguirre Segura y financiado por la empresa ACUSUR S.A. a través del pertinente Contrato de Investigación suscrito con la Universidad de Almería. El objetivo principal de las investigaciones desarrolladas se dirigía a reunir la mayor cantidad posible de información sobre los Ordenes de artrópodos terrestres presentes dentro del Parque.

En nuestro planeta existen más de 1.000.000 de especies de insectos descritos, para poner sólo el nombre de cada uno en una especie de directorio se necesitaría un diccionario de muchos volúmenes. Cada año se describen alrededor de 3.000 especies nuevas de todas partes del mundo, la mayoría en zonas tropicales. En el caso de la Península Ibérica, la media de nuevas especies de insectos descubiertos anualmente ronda los 72. Estos datos ayudan a ponderar la importancia de la investigación dirigida por Aguirre. Las 13 nuevas especies, y los más de 90 taxónes que se encuentran aún bajo estudio, suponen un número destacable de descubrimientos para una zona geográfica tan pequeña y situada en la Europa continental.

Como destaca el director de la investigación, los estudios entomológicos del Parque Natural Cabo de Gata “han sido muy puntuales, este podría considerarse como el primer estudio de conjunto”. Esto no quiere decir que todo el trabajo esté hecho, ni mucho menos. El mismo Aguirre puntualiza que, teniendo en cuenta la complejidad taxonómica de los grupos potencialmente objeto de estudio, junto a la carencia de especialistas reconocidos que puedan afrontar su análisis efectivo, “no se puede pretender que este estudio sea definitivo ni exhaustivo, sino más bien que constituya la primera piedra de un edificio que deberá ser construido poco a poco”.

Un trabajo de hormigas

En la elaboración del Atlas entomológico del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar han trabajado durante los 3 años de duración del proyecto numerosos especialistas. Para asegurar la correcta determinación de los ejemplares capturados, se ha contado con especialistas cualificados en el estudio de diversos ordenes de artrópodos. Solo por señalar algunos, habría que mencionar a Jesús Miñano (Universidad de Murcia) y Jordi Moya (Estación Experimental de Zonas Aridas del CSIC), ambos especialistas en arácnidos; Miguel Carles-Tolrá, especialista en Dípteros, Manuel Baena (Hemípteros),Domingo Cañadas (Lepidópteros) o Alberto Tinaut (Universidad de Granada), especializado en himenópteros formícidos.
Las nuevas especies han caido en las trampas instaladas

Para la elaboración del listado de especies presentes en el Parque Natural ha sido de gran utilidad la colección entomológica existente en la Estación Experimental de Zonas Áridas (C.S.I.C.), considerada como una de las mejor dotadas de todo el territorio Nacional con cerca de 200.000 ejemplares. Sin embargo, el descubrimiento de nuevas especies proviene del trabajo de muestreo directo sobre el terreno. Para ello se han utilizado redes entomológicas, aspiradores y trampas diseñadas para la captura de ejemplares.

El Atlas no sólo recoge información sobre las diferentes especies presentes, sino también datos sobre su distribución y frecuencia. Para la representación cartográfica de las localidades en las que se han capturado las distintas especies se han utilizado aplicaciónes como DIVA-GIS (Sistema de Información Geográfica para el Análisis de Datos de distribución de especies) y ARC WIEV GIS, aprovechando en ambos casos como base cartográfica la información proporcionada por el Mapa digital de Andalucía.

Procedencia de las especies y endemismos

El resultado del estudio de la artropodofauna terrestre existente en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar ha constatado, por el momento, la presencia en dicho enclave de algo más de 1.200 entidades taxonómicas clasificadas a nivel de especie y subespecie que han quedado encuadradas en 733 géneros, 225 familias, 128 superfamilias y 26 órdenes. Otro de los resultados faunísticos destacables ha sido la cita por vez primera de la presencia en el continente europeo de dos especies y un género de cuya existencia no se tenía referencias previas.

Proceso de instalación de las trampas en el Parque Natural
El estudio ha puesto de manifiesto que, frente a un 40,27% de especies de amplia distribución y un 20,81% de especies típicamente europeas, existe un 39% de ellas que parecen estar ligadas, en mayor o menor medida, a los procesos históricos lejanos del entorno del Mediterráneo, y en algunos casos podrían relacionarse con procesos evolutivos derivados de los acontecimientos geológicos y climáticos más recientes en el Mediterráneo Occidental. Algunas de las especies halladas se encuentran ligadas a las antiguas estepas áridas que unían toda la franja sur europea y de Asia Central. Teniendo en cuenta estos datos, Aguirre apunta la posibilidad de que el territorio del Parque funcionase como refugio de especies cuyas áreas de distribución se han visto restringidas.

Mención destacada merece la relativamente elevada representación de fauna endémica que se ha podido hallar entre las especies censadas: un total de 130 especies (11% del total). En este porcentaje destacan los 12 endemismos propios de la provincia de Almería y los 15 endemismos locales, exclusivos del entorno de Parque, lo que, junto a los 13 nuevos taxones descubiertos, le confieren una indiscutible identidad propia.

Los resultados de la investigación serán comunicados, entre otros, a los Organismos gestores del Parque Natural. Dichas instituciones podrán beneficiarse especialmente del conocimiento generado, ya que aunque el objetivo principal de la investigación se centraba en la elaboración del listado faunístico de especies, se ha intentado también prestar atención al análisis de la relevancia zoogeográfica de cada taxón, a las implicaciones ecológicas y , de forma indirecta, al estudio de los procesos que puedan amenazar sus poblaciones, todo ello con vistas a proporcionar instrumentos que puedan permitir una gestión ambiental efectiva.

Más información:

Antonio Aguirre Segura
Universidad de Almería
Telf: 950 01 54 76
Email: aaguirre@ual.es

Descargar


Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios

Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios
MENU VERTICAL

Andalucía

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

19:16 Europa Press. SEVILLA. Los rectores andaluces han pedido a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que el Gobierno mantenga la equidad financiera entre los diferentes sistemas universitarios de España, como principio básico, con una financiación básica equitativa y suficiente, según explicó a los periodistas el presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), David Aguilar, tras mantener un breve encuentro con la ministra.

El también rector de la Universidad de Granada afirmó que Cabrera se ha comprometido a volver a Andalucía para profundizar en el análisis conjunto de cuestiones concretas del sistema andaluz, ya que la reunión de este lunes, posterior a la firma de varios convenios con la Consejería de Innovación, ha sido corta.

Aguilar señaló que la ministra, en términos sintéticos, ha puesto como modelo de referencia para la financiación universitaria el Plan de Financiación de Andalucía, consistente en garantizar una aportación económica básica para el funcionamiento de cada institución académica, y en condicionar otra parte de los fondos a la consecución de resultados y objetivos de calidad.

Por su parte, los rectores han puesto sobre la mesa la necesidad de continuar el trabajo de modernización y transformación de las universidades, manteniendo principios básicos que hasta ahora han funcionado, como la equidad entre los sistemas universitarios con una financiación básica equitativa y suficiente, y la democratización en el acceso a la educación superior, ofreciendo también segundos o terceros ciclos en el ámbito de la convergencia europea.

De igual modo, los rectores plantearon a la ministra su postura en relación a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), incidiendo en que convendría ajustar algunas cosas para funcionar mejor. En concreto, demandaron que en los contratos de ayudantes no se discrimine a los doctores sobre los no doctores, porque eso no sería operativo. En cuanto a la figura de colaborador, Aguilar dijo que de mantenerse, nos gustaría que se ampliara a los titulados superiores, y no sólo a los diplomados o ingenieros técnicos, para no discriminar a los que tienen un nivel superior de formación.

También abordaron algunos aspectos vinculados a cómo se configuran los equipos de gobierno universitarios, como el nombramiento del gerente, que creemos que deben mejorarse en el trámite parlamentario restante de la propia ley. Sobre este aspecto en concreto, consideraron que debe ser el rector el que elija a esta cargo de confianza, que es el más importante del consejo de dirección de una universidad.

Según apuntó el presidente de la AUPA, la ministra ha tomado nota y ahora, en el Senado, vamos a ver el juego del debate. En la LOU, desde su salida del Congreso, se ha producido una cierta vuelta atrás en aspectos esenciales, aunque en términos generales hacemos una valoración positiva. En cualquier caso, subrayó que no es la ley que hubiésemos deseado los rectores hacer porque hay grandes aspectos que no se han tocado y otros que se han tratado de forma distinta a cómo queríamos.

Por último, Aguilar reiteró que los rectores andaluces rechazan que se considere una titulación ineficiente atendiendo a su número de alumnos, y recordó que hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta y otras posibilidades como especializar algunas universidades en determinados estudios.
Descargar


Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios

Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios
MENU VERTICAL

Andalucía

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

19:16 Europa Press. SEVILLA. Los rectores andaluces han pedido a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que el Gobierno mantenga la equidad financiera entre los diferentes sistemas universitarios de España, como principio básico, con una financiación básica equitativa y suficiente, según explicó a los periodistas el presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), David Aguilar, tras mantener un breve encuentro con la ministra.

El también rector de la Universidad de Granada afirmó que Cabrera se ha comprometido a volver a Andalucía para profundizar en el análisis conjunto de cuestiones concretas del sistema andaluz, ya que la reunión de este lunes, posterior a la firma de varios convenios con la Consejería de Innovación, ha sido corta.

Aguilar señaló que la ministra, en términos sintéticos, ha puesto como modelo de referencia para la financiación universitaria el Plan de Financiación de Andalucía, consistente en garantizar una aportación económica básica para el funcionamiento de cada institución académica, y en condicionar otra parte de los fondos a la consecución de resultados y objetivos de calidad.

Por su parte, los rectores han puesto sobre la mesa la necesidad de continuar el trabajo de modernización y transformación de las universidades, manteniendo principios básicos que hasta ahora han funcionado, como la equidad entre los sistemas universitarios con una financiación básica equitativa y suficiente, y la democratización en el acceso a la educación superior, ofreciendo también segundos o terceros ciclos en el ámbito de la convergencia europea.

De igual modo, los rectores plantearon a la ministra su postura en relación a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), incidiendo en que convendría ajustar algunas cosas para funcionar mejor. En concreto, demandaron que en los contratos de ayudantes no se discrimine a los doctores sobre los no doctores, porque eso no sería operativo. En cuanto a la figura de colaborador, Aguilar dijo que de mantenerse, nos gustaría que se ampliara a los titulados superiores, y no sólo a los diplomados o ingenieros técnicos, para no discriminar a los que tienen un nivel superior de formación.

También abordaron algunos aspectos vinculados a cómo se configuran los equipos de gobierno universitarios, como el nombramiento del gerente, que creemos que deben mejorarse en el trámite parlamentario restante de la propia ley. Sobre este aspecto en concreto, consideraron que debe ser el rector el que elija a esta cargo de confianza, que es el más importante del consejo de dirección de una universidad.

Según apuntó el presidente de la AUPA, la ministra ha tomado nota y ahora, en el Senado, vamos a ver el juego del debate. En la LOU, desde su salida del Congreso, se ha producido una cierta vuelta atrás en aspectos esenciales, aunque en términos generales hacemos una valoración positiva. En cualquier caso, subrayó que no es la ley que hubiésemos deseado los rectores hacer porque hay grandes aspectos que no se han tocado y otros que se han tratado de forma distinta a cómo queríamos.

Por último, Aguilar reiteró que los rectores andaluces rechazan que se considere una titulación ineficiente atendiendo a su número de alumnos, y recordó que hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta y otras posibilidades como especializar algunas universidades en determinados estudios.
Descargar


Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios

Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios
MENU VERTICAL

Andalucía

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

19:16 Europa Press. SEVILLA. Los rectores andaluces han pedido a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que el Gobierno mantenga la equidad financiera entre los diferentes sistemas universitarios de España, como principio básico, con una financiación básica equitativa y suficiente, según explicó a los periodistas el presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), David Aguilar, tras mantener un breve encuentro con la ministra.

El también rector de la Universidad de Granada afirmó que Cabrera se ha comprometido a volver a Andalucía para profundizar en el análisis conjunto de cuestiones concretas del sistema andaluz, ya que la reunión de este lunes, posterior a la firma de varios convenios con la Consejería de Innovación, ha sido corta.

Aguilar señaló que la ministra, en términos sintéticos, ha puesto como modelo de referencia para la financiación universitaria el Plan de Financiación de Andalucía, consistente en garantizar una aportación económica básica para el funcionamiento de cada institución académica, y en condicionar otra parte de los fondos a la consecución de resultados y objetivos de calidad.

Por su parte, los rectores han puesto sobre la mesa la necesidad de continuar el trabajo de modernización y transformación de las universidades, manteniendo principios básicos que hasta ahora han funcionado, como la equidad entre los sistemas universitarios con una financiación básica equitativa y suficiente, y la democratización en el acceso a la educación superior, ofreciendo también segundos o terceros ciclos en el ámbito de la convergencia europea.

De igual modo, los rectores plantearon a la ministra su postura en relación a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), incidiendo en que convendría ajustar algunas cosas para funcionar mejor. En concreto, demandaron que en los contratos de ayudantes no se discrimine a los doctores sobre los no doctores, porque eso no sería operativo. En cuanto a la figura de colaborador, Aguilar dijo que de mantenerse, nos gustaría que se ampliara a los titulados superiores, y no sólo a los diplomados o ingenieros técnicos, para no discriminar a los que tienen un nivel superior de formación.

También abordaron algunos aspectos vinculados a cómo se configuran los equipos de gobierno universitarios, como el nombramiento del gerente, que creemos que deben mejorarse en el trámite parlamentario restante de la propia ley. Sobre este aspecto en concreto, consideraron que debe ser el rector el que elija a esta cargo de confianza, que es el más importante del consejo de dirección de una universidad.

Según apuntó el presidente de la AUPA, la ministra ha tomado nota y ahora, en el Senado, vamos a ver el juego del debate. En la LOU, desde su salida del Congreso, se ha producido una cierta vuelta atrás en aspectos esenciales, aunque en términos generales hacemos una valoración positiva. En cualquier caso, subrayó que no es la ley que hubiésemos deseado los rectores hacer porque hay grandes aspectos que no se han tocado y otros que se han tratado de forma distinta a cómo queríamos.

Por último, Aguilar reiteró que los rectores andaluces rechazan que se considere una titulación ineficiente atendiendo a su número de alumnos, y recordó que hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta y otras posibilidades como especializar algunas universidades en determinados estudios.
Descargar


Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios

Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios
MENU VERTICAL

Andalucía

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

19:16 Europa Press. SEVILLA. Los rectores andaluces han pedido a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que el Gobierno mantenga la equidad financiera entre los diferentes sistemas universitarios de España, como principio básico, con una financiación básica equitativa y suficiente, según explicó a los periodistas el presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), David Aguilar, tras mantener un breve encuentro con la ministra.

El también rector de la Universidad de Granada afirmó que Cabrera se ha comprometido a volver a Andalucía para profundizar en el análisis conjunto de cuestiones concretas del sistema andaluz, ya que la reunión de este lunes, posterior a la firma de varios convenios con la Consejería de Innovación, ha sido corta.

Aguilar señaló que la ministra, en términos sintéticos, ha puesto como modelo de referencia para la financiación universitaria el Plan de Financiación de Andalucía, consistente en garantizar una aportación económica básica para el funcionamiento de cada institución académica, y en condicionar otra parte de los fondos a la consecución de resultados y objetivos de calidad.

Por su parte, los rectores han puesto sobre la mesa la necesidad de continuar el trabajo de modernización y transformación de las universidades, manteniendo principios básicos que hasta ahora han funcionado, como la equidad entre los sistemas universitarios con una financiación básica equitativa y suficiente, y la democratización en el acceso a la educación superior, ofreciendo también segundos o terceros ciclos en el ámbito de la convergencia europea.

De igual modo, los rectores plantearon a la ministra su postura en relación a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), incidiendo en que convendría ajustar algunas cosas para funcionar mejor. En concreto, demandaron que en los contratos de ayudantes no se discrimine a los doctores sobre los no doctores, porque eso no sería operativo. En cuanto a la figura de colaborador, Aguilar dijo que de mantenerse, nos gustaría que se ampliara a los titulados superiores, y no sólo a los diplomados o ingenieros técnicos, para no discriminar a los que tienen un nivel superior de formación.

También abordaron algunos aspectos vinculados a cómo se configuran los equipos de gobierno universitarios, como el nombramiento del gerente, que creemos que deben mejorarse en el trámite parlamentario restante de la propia ley. Sobre este aspecto en concreto, consideraron que debe ser el rector el que elija a esta cargo de confianza, que es el más importante del consejo de dirección de una universidad.

Según apuntó el presidente de la AUPA, la ministra ha tomado nota y ahora, en el Senado, vamos a ver el juego del debate. En la LOU, desde su salida del Congreso, se ha producido una cierta vuelta atrás en aspectos esenciales, aunque en términos generales hacemos una valoración positiva. En cualquier caso, subrayó que no es la ley que hubiésemos deseado los rectores hacer porque hay grandes aspectos que no se han tocado y otros que se han tratado de forma distinta a cómo queríamos.

Por último, Aguilar reiteró que los rectores andaluces rechazan que se considere una titulación ineficiente atendiendo a su número de alumnos, y recordó que hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta y otras posibilidades como especializar algunas universidades en determinados estudios.
Descargar


Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios

Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios
MENU VERTICAL

Andalucía

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

19:16 Europa Press. SEVILLA. Los rectores andaluces han pedido a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que el Gobierno mantenga la equidad financiera entre los diferentes sistemas universitarios de España, como principio básico, con una financiación básica equitativa y suficiente, según explicó a los periodistas el presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), David Aguilar, tras mantener un breve encuentro con la ministra.

El también rector de la Universidad de Granada afirmó que Cabrera se ha comprometido a volver a Andalucía para profundizar en el análisis conjunto de cuestiones concretas del sistema andaluz, ya que la reunión de este lunes, posterior a la firma de varios convenios con la Consejería de Innovación, ha sido corta.

Aguilar señaló que la ministra, en términos sintéticos, ha puesto como modelo de referencia para la financiación universitaria el Plan de Financiación de Andalucía, consistente en garantizar una aportación económica básica para el funcionamiento de cada institución académica, y en condicionar otra parte de los fondos a la consecución de resultados y objetivos de calidad.

Por su parte, los rectores han puesto sobre la mesa la necesidad de continuar el trabajo de modernización y transformación de las universidades, manteniendo principios básicos que hasta ahora han funcionado, como la equidad entre los sistemas universitarios con una financiación básica equitativa y suficiente, y la democratización en el acceso a la educación superior, ofreciendo también segundos o terceros ciclos en el ámbito de la convergencia europea.

De igual modo, los rectores plantearon a la ministra su postura en relación a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), incidiendo en que convendría ajustar algunas cosas para funcionar mejor. En concreto, demandaron que en los contratos de ayudantes no se discrimine a los doctores sobre los no doctores, porque eso no sería operativo. En cuanto a la figura de colaborador, Aguilar dijo que de mantenerse, nos gustaría que se ampliara a los titulados superiores, y no sólo a los diplomados o ingenieros técnicos, para no discriminar a los que tienen un nivel superior de formación.

También abordaron algunos aspectos vinculados a cómo se configuran los equipos de gobierno universitarios, como el nombramiento del gerente, que creemos que deben mejorarse en el trámite parlamentario restante de la propia ley. Sobre este aspecto en concreto, consideraron que debe ser el rector el que elija a esta cargo de confianza, que es el más importante del consejo de dirección de una universidad.

Según apuntó el presidente de la AUPA, la ministra ha tomado nota y ahora, en el Senado, vamos a ver el juego del debate. En la LOU, desde su salida del Congreso, se ha producido una cierta vuelta atrás en aspectos esenciales, aunque en términos generales hacemos una valoración positiva. En cualquier caso, subrayó que no es la ley que hubiésemos deseado los rectores hacer porque hay grandes aspectos que no se han tocado y otros que se han tratado de forma distinta a cómo queríamos.

Por último, Aguilar reiteró que los rectores andaluces rechazan que se considere una titulación ineficiente atendiendo a su número de alumnos, y recordó que hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta y otras posibilidades como especializar algunas universidades en determinados estudios.
Descargar


Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios

Los rectores andaluces piden al Gobierno equidad financiera entre los sistemas universitarios
MENU VERTICAL

Andalucía

Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia

19:16 Europa Press. SEVILLA. Los rectores andaluces han pedido a la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, que el Gobierno mantenga la equidad financiera entre los diferentes sistemas universitarios de España, como principio básico, con una financiación básica equitativa y suficiente, según explicó a los periodistas el presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA), David Aguilar, tras mantener un breve encuentro con la ministra.

El también rector de la Universidad de Granada afirmó que Cabrera se ha comprometido a volver a Andalucía para profundizar en el análisis conjunto de cuestiones concretas del sistema andaluz, ya que la reunión de este lunes, posterior a la firma de varios convenios con la Consejería de Innovación, ha sido corta.

Aguilar señaló que la ministra, en términos sintéticos, ha puesto como modelo de referencia para la financiación universitaria el Plan de Financiación de Andalucía, consistente en garantizar una aportación económica básica para el funcionamiento de cada institución académica, y en condicionar otra parte de los fondos a la consecución de resultados y objetivos de calidad.

Por su parte, los rectores han puesto sobre la mesa la necesidad de continuar el trabajo de modernización y transformación de las universidades, manteniendo principios básicos que hasta ahora han funcionado, como la equidad entre los sistemas universitarios con una financiación básica equitativa y suficiente, y la democratización en el acceso a la educación superior, ofreciendo también segundos o terceros ciclos en el ámbito de la convergencia europea.

De igual modo, los rectores plantearon a la ministra su postura en relación a la reforma de la Ley Orgánica de Universidades (LOU), incidiendo en que convendría ajustar algunas cosas para funcionar mejor. En concreto, demandaron que en los contratos de ayudantes no se discrimine a los doctores sobre los no doctores, porque eso no sería operativo. En cuanto a la figura de colaborador, Aguilar dijo que de mantenerse, nos gustaría que se ampliara a los titulados superiores, y no sólo a los diplomados o ingenieros técnicos, para no discriminar a los que tienen un nivel superior de formación.

También abordaron algunos aspectos vinculados a cómo se configuran los equipos de gobierno universitarios, como el nombramiento del gerente, que creemos que deben mejorarse en el trámite parlamentario restante de la propia ley. Sobre este aspecto en concreto, consideraron que debe ser el rector el que elija a esta cargo de confianza, que es el más importante del consejo de dirección de una universidad.

Según apuntó el presidente de la AUPA, la ministra ha tomado nota y ahora, en el Senado, vamos a ver el juego del debate. En la LOU, desde su salida del Congreso, se ha producido una cierta vuelta atrás en aspectos esenciales, aunque en términos generales hacemos una valoración positiva. En cualquier caso, subrayó que no es la ley que hubiésemos deseado los rectores hacer porque hay grandes aspectos que no se han tocado y otros que se han tratado de forma distinta a cómo queríamos.

Por último, Aguilar reiteró que los rectores andaluces rechazan que se considere una titulación ineficiente atendiendo a su número de alumnos, y recordó que hay otros criterios que deben ser tenidos en cuenta y otras posibilidades como especializar algunas universidades en determinados estudios.
Descargar


Daniel Rodríguez Moya gana el premio Vicente Núñez de poesía

Daniel Rodríguez Moya gana el premio Vicente Núñez de poesía
EFE
CÓRDOBA. El escritor granadino Daniel Rodríguez Moya ha ganado el VI Premio de Poesía Vicente Núñez, convocado por la Diputación Provincial de Córdoba y el Ayuntamiento de Aguilar de la Frontera. El presidente del jurado, Luis García Montero, reconoció la «altísima calidad» de los 113 trabajos presentados este año y afirmó que la obra ganadora, «Cambio de planes», es una «meditación del tiempo llena de melancolía, pero en la que también hay optimismo».
García Montero señaló que el jurado ha premiado la obra de Rodríguez Moya, de 30 años, porque ha apostado «por la poesía joven» por encima de otras voces «más hechas». Según él, autor refleja en este poemario la «tristeza» tal como la definió Luis Cernuda, «como una forma de compromiso». El poeta se llevará 6.000 euros y verá su obra publicada en la editorial Visor.
Añadió que el ganador, licenciado en Teoría de la Literatura por la Universidad de Granada, demuestra «conocer bien la tradición poética» y que, de esta forma, sus versos reciben influjo de la Generación del 27, la poesía de posguerra, el Grupo Cántico y de la última poesía andaluza. «Me ha sorprendido el eco de Luis Rosales en este libro, ya que no suele producirse en la poesía del presente», matizó García Montero.

Descargar


Alumnos de Bachillerato entrenarán gratis para pruebas físicas universitarias

Jerez
Alumnos de Bachillerato entrenarán gratis para pruebas físicas universitarias
Educación y Deporte facilitarán el acceso de los jóvenes a las instalaciones deportivas municipales y seguirán un plan de trabajo especializado
V. MONTERO/JEREZ
Alumnos de Bachillerato entrenarán gratis para pruebas físicas universitarias
PRESENTACIÓN. Explicaron el calendario a los alumnos. / T. S.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Unos 45 chicos y chicas de Jerez, alumnos de 2º de Bachillerato de nueve institutos de Jerez, podrán preparar sus pruebas físicas de acceso a la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de forma totalmente gratuita y en las instalaciones deportivas municipales. Este programa formativo está organizado por la Delegación de Planes Especiales, Educación y Voluntariado y la Gerencia Municipal de Deportes, que pondrá a disposición de los aspirantes monitores e infraestructuras.

«Habíamos detectado una demanda importante entre los orientadores y los propios alumnos», explicó el responsable municipal de Educación, Antonio Sánchez, «y hacerlo de forma privada es costosísimo».

Estos 45 alumnos (36 chicos y 9 chicas) tendrán que realizar una dura prueba física para acceder a los estudios universitarios deseados y «aquí seguiremos el perfil de lo que pide la Universidad de Granada, que es adonde más solicitan ir». De esta forma, los aspirantes contarán con un carnet de acceso gratuito a la piscina cubierta, el gimnasio, las pistas del atletismo o la pradera hípica de Chapín, como explicó el representante de la Gerencia Municipal de Deportes, Alfonso García, que ayer mismo les presentó la propuesta y el calendario de trabajo a los alumnos interesados.

A entrenar ya

El entrenamiento empezará este mismo sábado cuando los técnicos y monitores comprobarán el estado base de los aspirantes. Desde ahora hasta el mes de junio, los alumnos harán hasta cinco evaluaciones para determinar en qué aspecto tienen que esforzarse más o cuál tienen que perfeccionar. Todo el calendario está ajustado a la realización de las pruebas universitarias, que tendrán lugar a finales del próximo mes de julio. «De esta forma van a tener una información casi mensual de su progresión», indicó Antonio Sánchez.

«Contamos con que no se puede poner un horario rígido porque lo que tienen es que estudiar mucho, -añadió- y serán ellos mismos los que se pongan sus horas de trabajo».

La difusión de esta iniciativa se ha llevado a cabo en los propios centros escolares y «esperábamos más alumnos. Todo el que curse 2º de Bachillerato y esté interesado puede acudir a cualquiera de las dos delegaciones para participar en el programa formativo».

Descargar


La Universidad dará becas al alumnado para el autobús tras el bloqueo del bono

GRANADA
La Universidad dará becas al alumnado para el autobús tras el bloqueo del bono
La institución y el Ayuntamiento anunciaron hace un año un «inminente» descuento Estudiantes dice que al alumno le costará el viaje lo mismo que con la tarjeta joven
ANDREA G. PARRA/GRANADA
La Universidad dará becas al alumnado para el autobús tras el bloqueo del bono
La tarjeta no es compatible con la máquina del bus. /LUCÍA RIVAS
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La paciencia tiene un límite y la puesta en marcha de los descuentos en el autobús urbano para los alumnos que no están empadronados en la capital de la Alhambra parecía que no tendría límite ni fecha fija de ejecución nunca, pero puede que eso se termine. Hace un año que Universidad de Granada (UGR) y Ayuntamiento habían alcanzado un acuerdo, salvo algunos flecos que se tenían que atar. Eran tan amplios que a fecha de ayer la situación estaba lo mismo que en enero de 2006. El bonobús universitario está bloqueado.

Ante tanta dilación, debido a problemas que se deben a cuestiones técnicas -o por lo menos eso es lo que dicen las partes de puertas para fuera-, el vicerrector de Estudiantes de la Universidad granadina, Rafael Díaz de la Guardia, ha estudiado la posibilidad de convocar becas para el transporte urbano. Le darían igual los lectores de las tarjetas inteligentes y los de las máquinas de los autobuses, que parece ser que son los males de todo este embrollo. Así los universitarios de otras ciudades viajarían más barato.

La intención es que las becas cubran la diferencia que hay entre el bono ordinario y el bono joven. Ese dinero lo pagaría la Universidad al alumnado a través del Santander, que es la entidad con la que firmó inicialmente este acuerdo. Díaz de la Guardia hará esta propuesta esta misma tarde en la reunión del equipo de gobierno de la Universidad. El grueso de las negociaciones entre el Consistorio y la institución universitaria las han mantenido representantes del ente municipal, entre ellos el concejal de Juventud, y el vicerrector de Nuevas Tecnologías.

Tras llegar al acuerdo -Ayuntamiento y UGR- de financiación para que los universitarios de otras ciudades y pueblos pagaran al mismo precio el billete del urbano que los jóvenes de la capital, surgieron diferencias técnicas. La tecnología de las llamadas tarjetas inteligentes de los universitarios y las máquinas de la Rober no son compatibles. Y en esas están desde hace meses. Después de muchos años de negociaciones y de promesas incumplidas, el bonobús universitario parecía estar más cerca, no obstante se hace esperar esta antiquísima reivindicación que en otras capitales andaluzas disfrutan los alumnos desde hace años. En Granada hacen uso del autobús urbano cientos de universitarios cada día para llegar a los diferentes campus universitarios.

Otra polémica

El bonobús universitario no es el único asunto candente. Entre algunos miembros del equipo de gobierno de la Universidad granadina tampoco han caído muy bien las declaraciones del equipo municipal diciendo que ya estaba bien de que después de tantos años la UGR hiciera algo en relación al asunto del botellón. El vicerrector de Estudiantes asegura que está esperando que vaya el concejal de Juventud para este asunto y también para el del bonobús universitario.

Descargar