Dermatología, Permanentes – La protección solar va más allá de las cremas fotoprotectoras

Dermatología, Permanentes – La protección solar va más allá de las cremas fotoprotectoras.
Durante todo el año debemos protegernos del sol. No sólo para prevenir del envejecimiento cutáneo sino también del cáncer.

Para ello, es necesario aplicarse cada día cremas fotoprotectoras. Pero hoy en día existen otras formas de proteger nuestra piel del sol y a la vez de conseguir un buen bronceado como extractos de plantas, cápsulas o detergentes para la ropa.

EL SOL ACELERA EL ENVEJECIMIENTO CUTANEO

Durante las vacaciones nuestra piel suele dehidratarse y observamos más manchas y escamas. Para que nuestra piel vuelva a recuperar su aspecto, debemos acudir al dermatólogo y sobre todo proteger siempre nuestras piel del sol. Aún así, la doctora Aurora Guerra, jefe de sección de dermatología del Hospital de Doce de Octubre de Madrid, explica que durante el verano observa muchos casos de deshidratación de la piel.

Pero ya sea en verano o en invierno siempre debemos proteger la piel de la cara. Es decir, cada día deberíamos aplicarnos una fotoprotección en la cara.

CREMAS FOTOPROTECTORAS

Elegir el fotoprotector adecuado no es una tarea fácil ya que depende del país donde tomemos el sol, de nuestra piel y del tiempo de exposición. Una persona morena que tiende a coger color en verano requiere un factor 30 o 40. También es recomendable repetir la aplicación cada tres horas.

El doctor Salvio Serrano, profesor de dermatología de la Universidad de Granada, afirma que la fotoprotección debe ser racional. El UVI cambia según estamos en la playa del Caribe o en Alicante. También depende del fototipo de piel y el tiempo de exposición al sol. Aún así, el mejor fotoprotector es un gorro, la ropa y ponerse en la sombra, añade el doctor.

Tampoco debemos escatimar en la cantidad de fotoprotector que nos pongamos y todavía menos en los niños y los ancianos que son los que corren más peligro.

Protegerse del sol es básico porque es acumulable. No sólo se debe realizar al ir a la playa en verano sino también en invierno o si vamos a la montaña o si paseamos por nuestra ciudad.

El doctor Vicens García Patos, jefe del servicio de dermatologí­a del Hospital Vall de Hebrón de Barcelona, recomienda el uso de filtros fí­sicos que hacen de pantalla encima de la piel.

Tambíen hay que tener en cuenta que hay algunos medicamentos que pueden provocar una reacción ante la exposición al sol. Algunos son los diuréticos, tratamientos para el acnelos hongos o los anticonceptivos.

El doctor Pau Umbert y Millet, jefe del servicio de dermatologí­a del Hospital Universitario Sagrado Corazón, afirma que cuando salimos de vacaciones nos enfrentamos a cambios bruscos que sufre nuestra piel. Entonces salen manchas blancas, eccemas, urticarias. Aún así, el problema dermatológico más frecuente es el enrojecimiento de la piel. Y las personas con más riesgo son las personas mayores y los niños.

Según el doctor, debemos adoptar hábitos como aplicarnos el fotoprotector cuando nos depertemos por la mañana.

RAYOS UVA

Mantener el bronceado durante el invierno mediante el uso de cabinas de rayos ultravioleta es peligroso, ya que también incrementa la posibilidad de padecer cáncer cutáneo informó hoy la Academia Española de Dermatologí­a y Venerología (AEDV), que quiere hacer hincapié en que la piel debe cuidarse adecuadamente también en invierno.

En la actualidad, los dermatólogos y otros especialistas han conseguido concienciar a la mayor parte de la sociedad de la importancia de cuidar y proteger la piel del sol en verano. Ahora, la AEDV se encuentra con una nueva tarea: conseguir que la gente entienda que estos cuidados deben realizarse también en invierno y no permitir que la piel deje de ser importante en los meses de frí­o.

Con respecto al problema del cáncer cutáneo la AEDV quiere destacar que éste no es sólo consecuencia de una exposición al sol en verano, sino que es resultado de una agresión continua de radiaciones. El vicepresidente de la AEDV, el profesor José Carlos Moreno explicó que es cierto que la potencia solar es menor en invierno pero las personas siguen recibiendo pequeñas cantidades de radiación que, acumuladas día a día determinan una cifra total importante a la que hay que sumar las que se reciben en verano.

El presidente de la AEDV, el profesor Julián Conejo-Mir manifestó que la exposición solar propia de los deportes de invierno supone, además del peligro intrínseco para la piel, un riesgo porque potencian los daños ocasionados durante el verano. Por lo tanto, es muy importante y necesario mantener una fotoprotección aunque no sea tan intensa como en verano.

PLANTAS QUE REFUERZAN LA ACCIÓN DEL FOTOPROTECTOR

Una forma de reforzar la acción de las cremas solares para protegerla de la agresión solar es a través de la ingesta de productos naturales que actúan desde el interior del organismo.

El consumo de alimentos y plantas medicinales con propiedades antioxidantes como suplemento de la dieta ha demostrado su eficacia para retrasar el envejecimiento cutáneo los daños producidos por el sol y los rayos ultavioletas, según demuestran diversos estudios clínicos.

Propiedades de la zanahoria

Es el caso del betacaroteno, un pigmento presente en los alimentos de piel roja y naranja como las zanahorias, los melocotones o los albaricoques. Favorece la aparición del bronceado pues es precursor de la vitamina A, esencial para el cuidado de la piel ya que la prepara para su exposición al sol activando su proceso de pigmentación. Pero es que también protege la piel por su efecto antioxidante.

Como explica Jesús del Pino, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital de la Cruz Roja de Madrid, destruyendo los radicales libres del oxígeno que resultan de la actividad oxidante de las radiaciones ultravioleta, por lo tanto se convierte en un arma efectiva frente al envejecimiento cutáneo y la degeneración producida por la exposición al sol

Descargar


Más que una operación aritmética

Más que una operación aritmética.
El 60 por ciento de los pacientes esquizofrénicos incumple con el tratamiento sugerido por los especialistas. Esta cifra da por sí sola una clara visión de la relevancia de lograr la adherencia de los pacientes a una medicación que les introduce nuevamente en una vida socialmente normal. Por este motivo, la suma de esfuerzos es una garantía para plantarle cara a un tipo de enfermedades potencialmente incapacitantes.

Desgraciadamente, los trastornos psiquiátricos suelen ser un rótulo común bajo el que se engloban diferentes enfermedades que necesitan de la participación del paciente y su entorno. En las últimas fechas se han dado a conocer las conclusiones de un consenso, en el que han participado en total 326 psiquiatras españoles, que representan alrededor del 10 por ciento de los profesionales de esta especialidad de la Medicina en España. En primer lugar, se ha apuntado a la nula conciencia de la enfermedad, para averiguar el fracaso terapéutico y, además, se ha puesto de manifiesto que si el paciente además consume sustancias tóxicas, aumenta la posibilidad de que se abandone el tratamiento.

Todo lo expresado con anterioridad confiere particular relevancia a las iniciativas que estén encaminadas en intensificar el seguimiento y control de los enfermos mentales. Por ello, la intensidad de la relación que puede instaurarse entre el paciente y el farmacéutico en un modelo como el español puede dar un valor añadido al papel que desempeñan estas profesiones en el seno de la sociedad. Pero los propios profesionales son conscientes de que uno de los caminos más complicados en los que todavía la Atención Farmacéutica no ha entrado a fondo es la salud mental. Pero esa realidad le da aún más mérito a algunos profesionales, a los colegios profesionales y a las universidades que están apostando fuerte y se han lanzado a explorar un campo que todos coinciden en señalar muy complejo de abordar.

Entre todos los programas que ha desarrollado en el tiempo la Universidad de Granada, una de las más activas de España en investigación sobre Atención Farmacéutica, está uno sobre Seguimiento farmacoterapéutico en depresión y otro denominado Seguimiento Farmacoterapéutico de los pacientes con alzhéimer. Pero María José Faus, una de las responsables del Grupo de Investigación sobre Atención Farmacéutica de dicho centro universitario, ha resaltado que la escasez de programas de este tipo se debe a que las enfermedades mentales resultan de difícil manejo y que, en ocasiones, el profesional tiene cierto respeto en abordar este campo sanitario. Todo un ejercicio de sinceridad que, no obstante, no les aparta del camino de la proactividad en la lucha contra estas patologías.

Las organizaciones farmacéuticas han abordado preferentemente el alzhéimer, los trastornos de la alimentación, las adicciones o los cursos de formación acerca de las interacciones de los psicofármacos con otros medicamentos o con alcohol como forma de fomentar el interés y la cualificación de los farmacéuticos por el tratamiento de las enfermedades mentales. Pero no sólo hay que apoyar al paciente en el seguimiento de la terapia sino que también debería fomentarse el apoyo a las personas de su entorno.

Por este motivo, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona iniciará un programa de atención farmacéutica al cuidador del enfermo mental, una persona susceptible de enfermar que normalmente no consulta al médico y se automedica. Tres áreas sanitarias de la provincia desarrollarán el programa que durará ocho meses y que pretende detectar problemas de este tipo y ayudar a los que los padecen a través de dos puntos: el centro de atención primaria y la farmacia. De esta forma la oficina de farmacia se implicará más en la comunidad y servirá de apoyo en la lucha contra un tipo de enfermedades en las que la suma de esfuerzos no es una operación aritmética.

Descargar


Ayudas de la UGR para Voluntariado Internacional

Ayudas de la UGR para Voluntariado Internacional.
Un año más, el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada concederá bolsas de viaje de hasta 700€ para la realización de actividades de Voluntariado Internacional en proyectos de cooperación al desarrollo. por un período de entre uno y seis meses. Los beneficiarios recibirán un curso breve de formación en Voluntariado Internacional, no siendo obligatorio para los que sea innecesario por su curriculum y experiencia. Profesores, estudiantes y P.A.S. de la universidad pueden enviar su solicitud hasta el próximo 23 de marzo.
Descargar


Cada andaluz debemos al banco unos 24.000 euros de media, el doble que hace 5 años

Cada andaluz debemos al banco unos 24.000 euros de media, el doble que hace 5 años.
El nivel de endeudamiento bancario por habitante en Andalucía se duplicó en los últimos cinco años, al pasar de 10.960 euros en 2002 a una deuda financiera media de 24.020 euros por habitante a septiembre de 2006, según el estudio ¿Convergen los sectores financieros de las regiones españolas?, recogido por Europa Press.

El informe, elaborado por los profesores de la Universidad de Granada Santiago Carbó, Blanca Delgado y Francisco Rodríguez y la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), aprecia en todas las comunidades autónomas un incremento generalizado en el grado de endeudamiento bancario, medido según la ratio créditos/habitantes.

Asimismo, el cociente depósitos/habitantes, que aproxima el ahorro financiero medio en cuentas de depósitos por persona, muestra una tendencia creciente, si bien significativamente menos pronunciada que la del endeudamiento. En el caso andaluz, se pasó 8.220 euros por habitante en 2002 a una media de 12.190 euros el pasado ejercicio 2006 (hasta septiembre).

Por otra parte, la cobertura de servicio bancario mejora, especialmente entre los años 2005 y 2006, según el estudio, que detalla que la disminución de la ratio población/oficinas en Andalucía se encuentra entre las más destacadas, al presentar 182 habitantes menos por cada sucursal, pasando de 1.421 personas por oficina en 2002 a 1.239 el año pasado.

En lo que se refiere al volumen de negocio por oficina, la comunidad andaluza se encuentra entre las regiones con mayor cociente créditos/oficinas en 2006, con un volumen de 29,8 millones de euros, mientras que, por el contrario, se sitúa entre las que presentan menores niveles de depósitos en relación a las sucursales bancarias, con 15,1 millones de euros por oficina.

CUOTAS DE MERCADO

El informe de Funcas también analiza la evolución de las cuotas de mercado en depósitos y créditos de bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito. En Andalucía, las cajas siguen ostentando el liderazgo en la captación de depósitos en todo el periodo objeto de estudio, con una cuota del 56,74% en 2006, mientras que los bancos tienen un 28,87% y las cooperativas un 14,39%.

En el mercado de crédito, las cajas de ahorros también continúan consolidando su posición de liderazgo, partiendo de una cuota del 46,77% en 2002 a un 48,17% en 2006, mientras que los bancos han visto disminuida su presencia en el mismo periodo, de un 43,35% a un 42,43% y las cooperativas se mantienen en torno al 9%.

Asimismo, el estudio analiza el saldo neto de la intermediación bancaria en las regiones españolas como diferencia entre créditos netos totales y depósitos netos totales entre 2002 y 2006 (hasta septiembre), donde se aprecia una tendencia ascendiente del crédito en términos relativos con respecto a los depósitos. Andalucía registró un incremento considerable de su saldo neto, al pasar de 21.857 millones de euros en 2002 a 94.344 el año pasado.

No obstante, se advierte de que estas cifras no deben ser interpretadas como motivo de preocupación, sino como un cambio en el patrón de financiación e inversión de las regiones españolas. Sin duda y, al margen de los repuntes recientes en el precio del dinero, entre las causas explicativas de esta evolución están los niveles reducidos de los tipos de interés y el recurso creciente al endeudamiento hipotecario, indica el informe.

Descargar


Investigadoras de la Universidad de Granada editan manual contra el estrés

Investigadoras de la Universidad de Granada editan manual contra el estrés.
“El estrés es una de las causas de mayor infelicidad en las sociedades modernas, algo que en el pasado nos salvó la vida como especie, actualmente mina nuestra salud”, afirman las autoras.

Programa para el control del estrés , escrito por Humbelina Robles Ortega y María Isabel Peralta Ramírez y publicado por la editorial Pirámide, pretende facilitar a los lectores las técnicas necesarias para enfrentarse a las diferentes situaciones estresantes de una manera eficaz.

El libro presenta técnicas de desactivación, de control del pensamiento para mejorar las relaciones interpersonales, métodos de administración del tiempo, ciertas formas para modificar características de la personalidad que relacionan el estrés con la enfermedad y algunas estrategias para afrontar los problemas con buen humor.

Resulta contradictorio que en una sociedad en la que el nivel de tecnología alcanzado nos ofrece gran cantidad de comodidades, el estrés sea una de las causas de mayor infelicidad, apuntan las autoras.

Descargar


La Atención Farmacéutica en salud mental continúa subiendo escalones

La Atención Farmacéutica en salud mental continúa subiendo escalones.
Alzhéimer y trastornos de alimentación, algunos de los más abordados.

Los programas de atención farmacéutica (AF) se encuentran en plena expansión, aunque aún les queda mucho por recorrer, según algunos portavoces. Uno de los caminos más complicados en los que todavía la AF no ha entrado a fondo es la salud mental. Sin embargo, algunos colegios profesionales y universidades apuestan fuerte y se han lanzado a explorar un campo que todos coinciden en señalar muy complejo de abordar.

En plena celebración del XV Congreso Europeo de Psiquiatría, que tiene lugar entre el 17 y el 21 de marzo en Madrid, y con una actualidad en la que las noticias relacionadas con las enfermedades mentales copan un lugar muy importante en las páginas de salud, la pregunta que se plantea es la siguiente: ¿qué puede hacer el farmacéutico en este ámbito?

La respuesta para los expertos consultados por WEBSALUD resulta clara: Mucho. Sin embargo, las iniciativas en este campo todavía no son muy numerosas. El enfermo mental es un paciente muy complejo y vulnerable. Además, el ámbito de la salud mental contempla una gran cantidad de enfermedades de distinto signo y gravedad, explica Mercé Barau, responsable de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB).

Algunos órganos colegiales empiezan a avanzar en este campo y desarrollan actividades centradas en una patología en concreto o en un aspecto particular de la misma, mientras que otros confiesan que su actividad al respecto es prácticamente nula. Respecto a otras instituciones, la Universidad de Granada, una de las más activas de España en investigación sobre Atención Farmacéutica, ha desarrollado dos programas, uno sobre Seguimiento farmacoterapéutico en depresión y otro denominado Seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes con alzhéimer. María José Faus, una de las responsables del Grupo de Investigación sobre Atención Farmacéutica de dicho centro universitario, manifiesta que la escasez de programas de este tipo se debe a que las enfermedades mentales resultan de difícil manejo y que, en ocasiones, el profesional tiene cierto respeto en abordar este campo sanitario.

El alzhéimer, los trastornos de la alimentación, las adicciones o cursos de formación acerca de las interacciones de los psicofármacos con otros medicamentos o con alcohol son algunos de los campos más abordados desde las organizaciones farmacéuticas. Las actuaciones van desde campañas informativas hasta protocolos de seguimiento farmacoterapéutico.

Para Laura Tuneu, farmacéutica asistencial de Barcelona, lo primero que puede y debe aportar el farmacéutico —y sin lo cual el resto no funciona— es apoyo y educación para la salud. Existe cierta incomprensión respecto a este enfermo y, a la vez, a él le cuesta hacerse entender, argumenta.

A partir de ahí, el siguiente paso consiste en el seguimiento farmacoterapéutico, ya que una de las principales dificultades de este enfermo es su adhesión al tratamiento, añade. Tuneu manifiesta que el objetivo es que no quede ningún problema de salud por resolver, que el paciente tome los mejores fármacos en las dosis más adecuadas y que se le resuelvan las desorientaciones que pueda tener en relación con su medicación.

Para esta farmacéutica, al igual que para Ignacio Jáuregui, psiquiatra y responsable del Instituto de Ciencias de la Conducta, los diferentes profesionales implicados en este ámbito deben trabajar juntos. De hecho, la entidad que dirige Jáuregui trabaja desde hace años con el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla en cuestiones de prevención primaria y secundaria de los trastornos de la alimentación. El doctor señala la gran capacidad del farmacéutico en la detección de señales de alarma que den pistas sobre posibles enfermos y en la promoción de hábitos de vida saludable.
Descargar


Suspendidas las clases en Odontología por el mal estado del Colegio Máximo

Suspendidas las clases en Odontología por el mal estado del Colegio Máximo.
La UGR estudia qué peligro real existe en el edificio tras derrumbarse un falso techo.

Los alumnos de la Facultad de Odontología no se sienten seguros en el Colegio Máximo, sede de este centro universitario, sita en el campus de Cartuja. A finales de la semana pasada se desplomó parte de un falso techo en el despacho de un profesor -por suerte éste no se encontraba en ese momento- y también hay problemas en algunas aulas. Esa es una versión y otra es que todo el edificio debe quedar inhabilitado para que no se puedan dar clases. Esta es la conclusión de la arquitecta que se había hecho cargo del proyecto de rehabilitación de la cubierta del Colegio Máximo. Una profesional, que por cierto, ha abandonado este trabajo después de que se creyera que es una medida «excesiva».

El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, explicó ayer a este periódico que «hoy mismo se están tomando otras opiniones» y agregó que «es una medida que parece un poco excesiva». Añadió que había dado instrucciones para que se haga un exhaustivo seguimiento para cerciorarse de que no hay peligro y «ante la más mínima duda, todas las medidas de restricción».

La cubierta se derrumba

Un nuevo equipo de técnicos estaba ayer en el Colegio Máximo, que también alberga a la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, evaluando la situación. Se habían acordonado diferentes zonas y los alumnos se fueron a protestar al Rectorado. Fue a través de ellos que se enteró el rector de lo que estaba pasando. Los estudiantes, un grupo muy numerosos, se concentraron en las puertas del Hospital Real para protestar por la inseguridad y por la pérdida de prácticas que están sufriendo. Están hartos y cansados. Aseguran que han perdido más de la mitad de las prácticas y que no están seguros.

La clínica uno y la dos estaban ayer precintadas al igual que otras dependencias. La clínica uno ya presentó problemas el año pasado y está cerrada desde entonces. El techo cedió. La semana pasada, a finales, fue cuando se llevaron el mayor susto. Parece ser que a raíz de una sobrecarga en un falso techo este cedió y se vino a bajo en el despacho de un profesor. Suerte que éste en ese momento estaba fuera del centro. El rector explicó ayer, que en un principio a falta de estudios más detallados por el nuevo arquitecto, parece ser que ha cedido una viga.

Aguilar conoció lo que pasa en la Facultad de Odontología, ya que parece que en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación que está en el mismo edificio no hay problemas de este tipo, ayer por la mañana cuando los alumnos fueron a pedir explicaciones. También se reunieron con el vicerrector de Ordenación Académica. Los alumnos están cabreados, porque no se sienten seguros y porque están perdiendo «muchas» horas de clase. Tras la reunión con los responsables universitarios y la comunicación al resto de sus compañeros, decidieron en las mismas puertas del Rectorado iniciar hoy a las 8.00 de la mañana una huelga.

Desde el Rectorado les comunicaron que se iba a suspender la actividad en el centro durante dos o tres días, no obstante, ellos decidieron ayer iniciar una huelga. Denuncian que han perdido la mitad de las prácticas y que al estar cerrada la clínica uno «la calidad de las prácticas es peor».

En el caso de que no haya peligro, el rector pidió al vicerrector y a los alumnos que busquen fórmulas para recuperar las prácticas perdidas. Todo, lo más rápido posible.

Medio millar de alumnos

La Facultad de Odontología es una de las que cuenta con un menor número de alumnos en la UGR, poco más de 500. Estudian en el Colegio Máximo, edificio catalogado como Bien de Interés Cultural, que se está rehabilitando desde hace un tiempo. Primero fue la capilla, convertida en salón de actos, que está en Biblioteconomía y otros espacios, y ahora la cubierta. Fue convento de la compañía de Jesús en el campus de Cartuja y es uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura del siglo XIX.

Tras varios años de obras en el Colegio Máximo, unas de las cuales ocasionaron la venta a un chatarrero de la antigua rotativa de Patria que produjeron la destitución del anterior arquitecto, los alumnos y el resto del personal no se fían. La UGR promete toda precaución y medidas.
Descargar


El Alcázar Genil se convierte en el nuevo «hogar» de Francisco Ayala en Granada

El Alcázar Genil se convierte en el nuevo «hogar» de Francisco Ayala en Granada.
El palacete guarda libros, documentos y fotografías cedidas por el autor La Fundación Ayala pone en marcha una página web sobre el escritor y mantiene una intensa actividad divulgativa, cultural y editorial.

El Alcázar Genil se convirtió ayer en sede de la Fundación Francisco Ayala con el mandato de guardar y difundir la obra del escritor granadino. Con la inauguración del palacete nazarí como «hogar de Ayala en Granada», en palabras de la consejera de Cultura, Rosa Torres, culminan los actos del centenario del literato y filósofo. Ayala se mostró «inmensamente agradecido» por estar presente en este acto que simboliza su regreso a la ciudad que le vio nacer. «He recorrido el mundo, pero al cabo vuelvo a Granada, ahora que estoy frente al muro de la vida», dijo el protagonista del acto y presidente de honor de la fundación, que el viernes cumplió 101 años.

Entre los fondos que alberga el Alcázar Genil hay obras de Ayala, volúmenes sobre su vida y su trabajo, libros de su colección privada y títulos de literatura y ensayo del siglo XX que permiten contextualizar su trayectoria, así como artículos periodísticos, documentos personales, fotografías y material audiovisual. Muchos de estos objetos han sido cedidos por el propio escritor y proceden de su domicilio en Madrid. Aunque el objetivo principal de estos fondos son los estudiosos e investigadores, la fundación también pretende ampliar el círculo de sus lectores con su página web, la organización de numerosas actividades didácticas y culturales y la reedición de sus obras.

En la ceremonia, que se celebró a mediodía en los jardines del palacete, participaron, además del propio Ayala y su mujer, representantes de las instituciones que forman parte del Patronato de la Fundación, presentados por su secretario, Rafael Juárez.

Carolyn Richmond dio las gracias, en nombre de su marido, a todas las personas que han contribuido a hacer realidad esta «nueva fase» de la fundación, que se constituyó en 1998 con sedes en Sevilla y Granada, y en particular al poeta Luis García Montero, comisario del centenario y «buen amigo», y al pintor Juan Vida, que ha colaborado en muchos «aspectos gráficos» de los distintos actos de homenaje. La hispanista señaló que, aunque en teoría ahora «se cierra el centenario», que comenzó en 2006, «aún quedan muchas cosas por hacer».

La esposa del escritor aludió a la página web de la fundación, «una maravilla» que ofrece «muchísima información» sobre «tantas y tan buenas actividades» de la entidad. «El legado material de Francisco Ayala viene llegando poco a poco y, para las generaciones futuras, éste será un sitio de mucha importancia», añadió. «La vida tiene muchos círculos y para Francisco Ayala, ésta es una vuelta circular a su Granada», concluyó Richmond.

Jardín de las delicias

Rosa Torres confió en que el Alcázar Genil sea «un hogar con jardín que hará las delicias de don Francisco siempre que pueda estar con nosotros». Para la consejera, el autor sigue dando «lecciones de juventud, lucidez y disciplina» y, en ese sentido, recordó que, pese al intenso programa de actividades con motivo del centenario de su nacimiento, el escritor «nunca ha dicho yo ya no puedo más» y está dispuesto a continuar con su agenda pública «con un poquito menos de ritmo». Por último, esperó que la sede de la fundación se convierta en «la casa del pensamiento de Francisco Ayala, pero también en la casa de todos los granadinos y de todas las personas de bien que busquen en el pensamiento la forma de ser más libres, sabios y felices, como él nos ha hecho ser a nosotros».

El alcalde, José Torres Hurtado, destacó que con la inauguración del palacete como sede de la fundación «se cumple un sueño» del que los granadinos deben sentirse orgullosos y que no hubiera sido posible sin la «generosidad» del propio Ayala y el trabajo de investigadores e intelectuales.

La vicerrectora de Extensión Cultural de la Universidad de Granada, María José Osorio, afirmó que Ayala es «el prototipo perfecto del intelectual comprometido con los mejores valores de la humanidad», por lo que se mostró satisfecha de que forme parte del claustro honorario de la institución académica. Osorio expresó también su esperanza de que la fundación sea en «un faro del pensamiento crítico y un aguijón del pensamiento único».

También manifestaron su admiración por el escritor y su alegría por la apertura de su casa el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, y los representantes de la Universidad de Sevilla y la Internacional de Andalucía.
Descargar


Alumnos de Odontologí­a exigen su cierre tras el derrumbe de un techo

Alumnos de Odontologí­a exigen su cierre tras el derrumbe de un techo.

El ala derecha del Colegio Máximo de Cartuja, donde dan clase los alumnos de Odontologí­a, permaneció ayer cerrada durante toda la mañana mientras los arquitectos hací­an una evaluación del estado de conservación del edificio. El viernes por la tarde se cayó el techo del despacho de un profesor por lo que la arquitecta encargada de la restauración de las cubiertas del edificio optó por clausurar la facultad alegando riesgo para los alumnos en las aulas, en las clí­nicas y en los departamentos de los profesores.

La medida, que fue considerada excesiva en la Universidad, ha supuesto el cambio de arquitecto ya que la anterior profesional no ha querido seguir con la obra por considerar que existe peligro para la comunidad universitaria por el estado de las cubiertas. No opina lo mismo el equipo de arquitectos que se reunió ayer con el decano de la facultad, Alejandro Ceballos, ya que a las 13.00 horas emitió un informe final en el que declaró que no hay riesgo en el edificio, por lo que recomendaron que las clases se reanudaran en ese mismo momento.

Pero las aulas ya estaban solas. A primera hora de la mañana los profesores anunciaron a los cerca de 200 alumnos que no iba a haber clase porque la facultad estaba clausurada ante el riesgo de desprendimientos y que no sabí­an cuándo se podrí­an reanudar las clases. Inmediatamente los alumnos se concentraron en una sentada a las puertas del Hospital Real para pedirle al rector, David Aguilar, una actuación urgente. En los primeros momentos de incertidumbre los alumnos comenzaron a enviar mensajes alertando a sus compañeros de la situación del edificio, por lo que durante toda la mañana los estudiantes se desplazaron hasta las taquillas de la facultad para recoger sus enseres. Marí­a Martí­n, una de las alumnas, declaró que los materiales y utensilios clí­nicos que los alumnos guardan en el centro superan en muchas ocasiones los 4.000 euros por lo que, ante la ausencia de información, decidieron no esperar al veredicto de los arquitectos y comenzaron a llevarse sus cosas.

Por su parte, el decano de Odontologí­a declaró que los alumnos se precipitaron en su actuación y que hoy a partir de las ocho las clases se volverán a reanudar con total normalidad. No en clase sino en la calle estarán los alumnos que se niegan a entrar al centenario edificio y que ya han organizado un acto de protesta para pedir seguridad en su centro de estudios.

En febrero de 2006 la clí­nica 1, la más grande y la más moderna de la facultad, fue clausurada al desprenderse parte de la bóveda cuando los alumnos estaban atendiendo a un paciente. Desde entonces la sala está cerrada.

La clí­nica número 1, el aula número 5 y un pasillo de despachos serán las únicas dependencias de la Facultad de Odontologí­a que permanecerán cerradas durante la próxima semana.

La vicerrectora de Infraestructuras y Patrimonio de la Universidad de Granada, Elena Dí­ez, insistió en que no hay motivo para la alarma y declaró que todo está regulado. Hemos cambiado de arquitecto y el nuevo tiene que evaluar cómo está la obra, por eso necesitamos clausurar la facultad, pero sólo por una mañana, eso es todo, manifestó y añadió que no se ha clausurado nada nuevo sino los espacios que ya estaban antes cerrados mientras se acomete la obra de restauración.

El actual equipo de gobierno de la UGR ha invertido cerca de un millón de euros en la restauración de las cubiertas del Colegio Máximo de Cartuja. El edificio constituye uno de los Bienes de Interés Cultural con los que cuenta la Universidad de Granada. Fue convento de la Compañí­a de Jesús y constituye uno de los ejemplos más representativos de la arquitectura de finales del siglo XIX.
Descargar


El Banco de Lí­neas Celulares se traslada a su sede del PTS el 2 de abril

El Banco de Lí­neas Celulares se traslada a su sede del PTS el 2 de abril.

El traslado del Banco de Lí­neas Celulares del Hospital Virgen de las Nieves al Centro de Investigación Biomédica, en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud se llevará a cabo el próximo 2 de abril, según confirmó el gerente del PTS, Jesús Quero, a este periódico. A partir de esa fecha, el almacenamiento, gestión y realización de los controles de calidad de las lí­neas celulares que se destinarán a la investigación desarrollada en el campo de la medicina regenerativa se llevarán a cabo desde este edificio en el PTS, equipado especialmente para conservar en buen estado el material celular hasta que sea requerido por un investigador acreditado.

El centro en el que se instalará el Banco de Lí­neas Celulares, y que ahora ultima su equipamiento, ha requerido una inversión de casi cinco millones de euros. La superficie disponible es de 620 metros cuadrados, el triple que la sede actual en el Virgen de las Nieves. Tiene seis salas estériles de manipulación de células, cuatro laboratorios y unidades de apoyo.

El primer Banco de Lí­neas Celulares de España (BANCELAN), dirigido por Pablo Menéndez -que sustituyó a Ángel Concha-, abrirá una ví­a a la investigación biomédica de vanguardia para su aplicación a la medicina regenerativa. El Banco está formado por dos secciones funcionales, la relativa a las lí­neas celulares procedentes de células madre adultas o embrionarias y las lí­neas procedentes de células tumorales.

En la actualidad trabajan 16 personas en el banco celular y se prevé que a partir de ahora se sumen de seis a ocho cientí­ficos más para obtener lí­neas celulares y favorecer la investigación. El banco de tumores cuenta con ocho investigadores y el banco de células madre con ocho, un economista y dos técnicos especialistas en Anatomí­a Patológica.

Desde el Banco se controlará el uso del material que recibe cada cientí­fico y es el único órgano que garantiza que dichas lí­neas celulares son aptas para el trabajo de laboratorio para el que han sido solicitadas. Además, suma a su actividad la creación de lí­neas celulares para poner a disposición de los investigadores. Con el BANCELAN Granada se sitúa en el punto de mira cientí­fico al albergar el primer banco público de lí­neas celulares de España y el tercero de Europa.
Descargar


El diálogo como punto de partida para la desaparición del fenómeno del botellón

El diálogo como punto de partida para la desaparición del fenómeno del botellón.

La sombra de las 40.000 personas que el año pasado, para celebrar la primavera, optaron por el botellón en el recinto acondicionado por el Ayuntamiento en la Huerta del Rasillo sobrevoló ayer el debate de Localia y Granada Hoy, tras la decisión municipal, apoyada por la Subdelegación del Gobierno y multitud de colectivos de la ciudad, de prohibir, bando del alcalde mediante, la celebración del botellón ni en el Rasillo ni en ninguna esquina de la ciudad.

Desde el punto de partida común a todos los participantes de que el botellón es un fenómeno que no aporta nada positivo a la ciudad, los sectores a los que más afecta directamente es al sector del ocio nocturno y al de los vecinos. Así­, tanto el gerente de la Federación de Hostelerí­a, Antonio Garcí­a, como el representante de la asociación vecinal Granada Viva, Eduardo Ortega, se sienten perjudicados por esta práctica juvenil de beber en la calle. El primero, porque el consumo en la calle hace que los locales que cumplen escrupulosamente la normativa y la hacen cumplir no se llenan y, el segundo, porque los jóvenes que no van a consumir a los locales de ocio nocturno lo hacen bajo sus ventanas, orinando al lado de sus coches y dejando cascos de botellas en su portal.

Por ello, todos los presentes alabaron la decisión del Ayuntamiento de Granada de prohibir mediante un bando la celebración del botellón de la Fiesta de la Primavera. La sensación de este año respecto a la del anterior, según Juan Antonio Fuentes, concejal de Juventud del Ayuntamiento de Granada, es más positiva, se ve menos movimiento tanto en la convocatoria por correo electrónico como en la calle. Además, este año, al Ayuntamiento se sumaron una serie de colectivos que apoyan alternativas al botellón, que en el debate de ayer estuvieron representadas por Francisco Burgos, vocal de la Asociación de Vecinos del Zaidí­n. Granada tiene muchas alternativas -explicó Burgos- y creo que, con el tiempo, la gente volverá a sus cauces.

Por su parte, Fuentes justificó la medida de prohibir el botellón en que el año pasado, ni tení­amos ley andaluza y ordenanza municipal en la materia. Pero sobre todo, y en este punto coincidieron todos los asistentes, en la necesidad de desvincular el botellón a la imagen de Granada. Para ello, consideró, el botellódromo tiene ser algo más que un lugar para beber, sino que tiene también que ser recinto para otro tipo de actividades. En lo que coincidió Burgos, que además consideró que si se empieza a reconducir el fenómeno y se obliga a los botelloneros a ir a un único sitio la gente se cansará.

Antonio Garcí­a aprovechó la ocasión para celebrar la colaboración que entre distintas instituciones se ha planteado para diseñar el dispositivo que intentará evitar el botellón y el diálogo con todos los afectados. Universidad de Granada incluida, ya que, en opinión de Eduardo Ortega, que considera que los responsables de las convocatorias anónimas son personas de fuera de Granada donde aquí­ se les permite estar de juerga.

El concejal de Juventud granadino, que abogó en todo momento por la educación más que por la actitud coercitiva, destacó que en el diálogo institucional se están manteniendo contactos con el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad con este fin. Al mismo tiempo, Fuentes pidió a los jóvenes de Granada que sean responsables ante la convocatoria de botellón, en el que tanto la Policí­a Nacional como Local tendrán una actitud preventiva e informativa.

Estudiantes. Los participantes en el coloquio consideraron necesario que la Universidad de Granada tenga voz en los foros sobre el botellón
Descargar


Polí­ticas dedica una sala a Murillo Ferrol

Políticas dedica una sala a Murillo Ferrol.

La Facultad de Ciencias Polí­ticas y Sociologí­a de la Universidad de Granada celebró ayer su dí­a, en conmemoración de la Constitución de 1812, con un programa de actos que incluyó la inauguración de la sala de investigación Francisco Murillo Ferrol con fondos bibliográficos personales. Tras la entrega de diplomas a los mejores expedientes se ofreció una copa en el carmen de la Victoria.
Descargar