FÉLIX DE MOYA ANEGÓN, VICERRECTOR DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA UGR

FÉLIX DE MOYA ANEGÓN, VICERRECTOR DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA UGR

“LAS EMPRESAS HACEN QUE LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD SEA MÁS FLUIDA”

Producir desarrollo científico no es lo mismo que producir tornillos. Al ser un bien intangible, deben establecerse indicadores que cuantifiquen esta producción. Una de las personas que más sabe sobre cómo evaluar esta singular productividad es este catedrático de Documentación. De Moya hace un recorrido por el sistema productivo andaluz: sus potenciales, sus debilidades y sus tendencias. El experto destaca la necesidad de que el sector privado se comprometa más con la investigación y que ésta salga del laboratorio para mejorar la vida del ciudadano.

¿En qué consiste el proyecto Atlas de la Ciencia que ha desarrollado su grupo de investigación?

El análisis y la evaluación de los resultados de la investigación aparece continuamente en los medios de comunicación y constituye un asunto de primer nivel en las agendas políticas. Las inversiones que se hacen en ciencia son crecientes y es preciso saber cuáles son los resultados que se obtienen de ese esfuerzo económico. De ahí, la importancia de la pertinencia. No sirve cualquier investigación, deben acometerse estudios pertinentes en términos sociales, para que esos resultados contribuyan al desarrollo socio-económico. Sobre la base de estas premisas, hemos concebido un sistema de información accesible a través de Internet que genere indicadores de resultados de ciencia relativos a las conclusiones que consiguen los científicos con su actividad. La aplicación permite a los investigadores conocer el destino de sus conclusiones y a los responsables de las políticas de ciencia avanzar en la evaluación de esos resultados.

¿Cómo se mide la productividad de los investigadores?

De forma esquemática se puede decir que un sistema científico-tecnológico tiene dos partes. Una referida a la generación de conocimiento y otra que se centra en la innovación. La segunda es la que conlleva más problemas a la hora de medir la productividad. El proyecto Atlas de la Ciencia se ha centrado en el subsistema de generación de conocimiento. Tradicionalmente, este parámetro se ha medido a través de las publicaciones científicas, que es uno de los indicadores de productividad. Lo realmente difícil de medir son las actividades de innovación porque, en sentido estricto, no se consideran investigación. Es el caso, por ejemplo, de un investigador que recoja conocimientos aportados por otros y desarrolle un producto destinado al mercado. Ese científico está innovando, pero no está haciendo investigación que se pueda traducir en publicaciones. Estas innovaciones se pueden plasmar en patentes, otro de los outputs científicos que tenemos que medir. También se deben evaluar otros parámetros como informes técnicos de las empresas o nuevos productos, aunque no surjan necesariamente del patentamiento. Finalmente, habrá que cuantificar los resultados de la investigación respecto al desarrollo socio-económico. No es conveniente perder de vista, que el objetivo final de la investigación es que mejore la vida de los ciudadanos. Los efectos sobre la sociedad suponen el concepto más difícil de medir.

¿Qué puntos fuertes tiene el sistema científico-técnico andaluz?

El principal potencial es que Andalucía ha robustecido su sistema de generación del conocimiento, especialmente en la segunda mitad de los 90 y los primeros años de este siglo. De esta forma, el flujo constante de investigación que se traslada a través de la publicaciones internacionales procedentes de los centros de investigación andaluces se ha ido incrementando por encima de la media nacional. Actualmente, Andalucía acapara el 15% de la producción científica del país. Tenemos un sistema con instituciones, sobre todo académicas, que son muy capaces de generar nuevo conocimiento. Otra de las fortalezas es que desarrollamos esta producción de forma relativamente eficiente, porque el coste es bajo.

Una de cal y otra de arena, ¿qué debilidades arrastra esa producción científica andaluza?

El sistema de generación de conocimiento está excesivamente basado en las instituciones públicas. Es necesario que crezca la participación de otro tipo de entidades como el sistema sanitario y las empresas. La segunda debilidad es estructural y afecta de manera muy especial a Andalucía. La inmensa mayoría de los recursos destinados a investigación y desarrollo proceden del sector público, porque existe una escasa aportación del sector privado. Esta situación dificulta que crezca nuestra tasa de esfuerzo. Tenemos dificultades para alcanzar el 1% del PIB de inversión en investigación. Hay comunidades que están en el 1,6%. En estas regiones no hay más esfuerzo público, pero existe una gran implicación del sector privado. Otra debilidad es la transferencia del conocimiento generado al sistema productivo. A veces, lo que se produce aquí, lo aprovecha otro porque pasa al dominio público a través de las publicaciones. Esto sirve para que otros lo patenten.

¿Qué repercusiones tiene esta escasa implicación del sector privado?

Evidentemente, que existen menos recursos para investigar. Otro efecto muy importante es que la aportación privada condiciona el tipo de investigación que se desarrolla. Estos fondos privados determinan qué se va a investigar y la pertinencia de esos estudios, porque las empresas no invierten en algo que no tenga rentabilidad. Las instituciones académicas no son siempre la mejor opción para elegir los temas de investigación. Las empresas hacen que la relación entre la ciencia y la sociedad sea mucho más fluida, porque la Universidad a veces se centra en investigaciones con poca aplicación para el ciudadano.
De Moya dirige el libro Indicadores Científicos de Andalucía

Está claro que, en eso que se ha dado en llamar la triple hélice entre las empresas, las agencias gubernamentales y las instituciones de educación superior, existen engranajes que ruedan bien. Por ejemplo, las compañías con el Gobierno, y de éste con las universidades, funcionan. La relación que no está bien resuelta es la que conecta la actividad empresarial con la educación superior. Los instrumentos de mediación, como las OTRI, juegan un papel muy importante.

¿Qué tendencias se observan en la producción científica andaluza?

Andalucía mantiene un ritmo de crecimiento superior a la media nacional. El sector que cuenta con mayor incremento es el sistema sanitario público, fundamentalmente por la incorporación progresiva de los centros sanitarios a la investigación. Por otra parte, existe una excesiva concentración de la producción en las dos grandes universidades andaluzas. Hay una gran distancia entre los resultados de investigación de las sedes universitarias de Granada y Sevilla y las del resto de Andalucía. Las nuevas universidades crecen, pero muy lentamente, y aún distan mucho de las dos tradicionales. Sería muy positivo que aumentase el número de centros de investigación con la incorporación de instituciones como hospitales o empresas. Al mismo tiempo, se está produciendo una progresiva internacionalización de los canales de comunicación de los resultados en Humanidades y Ciencias Sociales. Esto hace que las conclusiones de los estudios se sometan a la revisión de los compañeros de grupos de investigación de otros países.

¿Cuáles son las áreas de investigación y las empresas más destacadas?

Por áreas destacan la Biomédica y otras como las Matemáticas, la Ciencias de la Tierra o la Psicología. En el sector industrial, destacan las empresas vinculadas al ámbito sanitario y a la nutrición. La compañía que más resultados de investigación aporta es Puleva. Le siguen otras relacionadas con las ingenierías de las Telecomunicaciones, la Aeronáutica y los combustibles. No obstante, en el ámbito empresarial, uno de los principales retos de Andalucía es atraer a las multinacionales para que radiquen su sede aquí. Esta sería una buena fórmula para atraer una inversión privada que completara la pública.

Descargar


Contra la teologí­a de la liberación

CONTRA LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Juan A. Estrada. Catedrático de Filosofí­a de la Universidad de Granada.

EN 1984 la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el cardenal Ratzinger, publicó un documento sobre algunos aspectos de la teologí­a de la liberación en el que tomaba una postura sumamente crí­tica sobre ella y la acusaba de marxista. Esta publicación suscitó muchas crí­ticas por la simplificación, desmesura y negatividad del enfoque, en el que no se sentí­an reconocidos los autores más relevantes. Dos años después surgió un documento más positivo y matizado, también a instancias del Papa y quizás para responder a las crí­ticas. Se distinguí­a entre los posibles abusos y la validez, e incluso necesidad, de una teologí­a de la liberación. Se buscaba equilibrar la unilateralidad del texto anterior, vinculando esta teologí­a con el Evangelio.La teologí­a de la liberación, y Jon Sobrino con ella, no parte de la reflexión dogmática sobre el Dios hecho hombre, sino de Jesús que anuncia el reinado de Dios y crí­tica a la religión porque practica un culto sin justicia ni solidaridad. Jesucristo es hijo de Dios y verdadero hombre, por eso su compromiso con los pobres es parte integral del núcleo cristiano. No es sólo ética sino también teologí­a dogmática. La historia de Jesús es el punto de partida para la cristologí­a y el seguimiento se traduce en una espiritualidad comprometida ante la injusticia. El resucitado es el crucificado: se traduce en que Dios se hace presente en los pueblos crucificados. La hondura humana de Jesús es la que muestra su filiación divina. Sobrino enmarca ahí­ su cristologí­a, con tí­tulos ya clásicos desde 1971 hasta ahora. Ahora sorprende la noticia de que la Congregación de la Fe denuncia dos textos de Jon Sobrino, sin duda uno de los teólogos más relevantes actuales. Está cerca de la jubilación, con una salud deteriorada, una docencia muy limitada y gran cantidad de libros y artí­culos denunciando la opresión en El Salvador, así­ como la necesidad de una Iglesia profética que asuma en serio el compromiso con los pobres. Fue un superviviente de la masacre de los jesuitas de 1989, ya que estaba de viaje, y uno de los pocos teólogos que quedan de la gran generación que arriesgó su vida en la época de los regí­menes totalitarios. Se le critica por una cristologí­a que responde al núcleo teológico enunciado más arriba y la espiritualidad que conlleva, que es una de las más representativas.La condena contra él se dirige indirectamente a todos los seguidores de la teologí­a de la liberación, de la que es un destacado representante. Es también un aviso para los obispos y teólogos de América Latina, cuando Benedicto XVI se prepara para asistir al V Encuentro de los Obispos Latinoamericanos (CELAM) en Aparecida (Brasil). De ahí­, el carácter admonitorio y ejemplarizante de esta sanción, ya que hay obispos que defienden esa teologí­a y son innumerables los que ven en Jon Sobrino un testigo de la fe, un maestro en teologí­a y una persona comprometida con la justicia en la lí­nea de la liberación. La sanción desborda a la persona que lo recibe, se vuelve contra la corriente y los miembros que la defienden, como ocurrió con G. Gutiérrrez, L. Boff, Juan L. Segundo, Ellacurí­a y tantos otros cuestionados…Se hace patente la continuidad teológica y eclesial entre Benedicto XVI y el cardenal Ratzinger, que algunos cuestionaban tras la elección papal. Cambian las formas y los ritmos, pero el núcleo de las posiciones permanece, como no podí­a ser menos. Se mantiene la preferencia por los movimientos neoconservadores y persiste el rechazo de la teologí­a de la liberación por el gobierno central de la Iglesia. Y con ella, el intento de potentes sectores eclesiales de neutralizar un cristianismo crí­tico y polí­ticamente comprometido en favor de la justicia. Hay muchas personas que quieren acabar con la teologí­a de la liberación, cuya muerte anuncian desde hace años. Mal lo tiene el cristianismo cuando amplios sectores laicistas pregonan una religión de sacristí­a, que no se haga presente en los espacios y conflictos públicos, y en los ámbitos eclesiásticos se neutraliza la corriente más creativa y comprometida con los pobres. El problema se complica desde la perspectiva de una sociedad secular y laica en la que la dimensión ética y solidaria del cristianismo es casi la única que suscita respeto, dentro y fuera de la Iglesia. Si el aggiornamento del Concilio Vaticano II ha sido una oportunidad perdida, mal lo tiene también la evangelización del tercer milenio cuando la involución continúa.
Descargar


Odontología sigue en el Colegio Máximo pero no habrá clase en las zonas en obra

Odontología sigue en el Colegio Máximo pero no habrá clase en las zonas en obra.
Los estudiantes dicen que no entrarán a la facultad hasta que no les entreguen un «informe firmado por la vicerrectora de Infraestructura diciendo que no hay peligro».

La Universidad de Granada (UGR) ha tomado «todas las medidas necesarias y legales» para que el personal de la Facultad de Odontología, sita en el Colegio Máximo objeto de obras en su cubierta desde el mes de noviembre, no corra ningún riesgo. Los alumnos «deben estar tranquilos» porque en «todo momento se ha cumplido con la normativa de seguridad laboral vigente y la protección de las personas», y además hay «garantías dadas por los expertos de la dirección de obra y de la Unidad Técnica de la UGR».

Estas últimas son palabras recogidas en un comunicado conjunto que envió ayer por la tarde el decanato de la Facultad de Odontología y el vicerrectorado de Infraestructuras, responsable de las obras presupuestadas en más de 600.000 euros, sólo las intervenciones directas. Un documento con siete puntos en los que se intenta tranquilizar al personal del centro universitario, fundamentalmente alumnos, que ayer no fueron a clase porque «no nos sentimos seguros en las aulas ya que ha habido algunos desprendimientos en los techos» y una clínica, la uno concretamente, está cerrada desde el año pasado por problemas en la techumbre.

Tras un incidente la semana pasada, se desató la alarma en el centro universitario, cuyos alumnos vaciaron el lunes sus taquillas y se concentraron en el Rectorado. Ayer por la mañana lo volvieron a hacer en las puertas de la facultad en el campus de Cartuja y no entraron a clase.

Por la tarde, un grupo de estudiantes explicaba que volverán a sentarse en sus pupitres y dar prácticas -eso será cuando se abran las zonas- cuando la vicerrectora de Infraestructuras «firme un informe detallado en el que se especifique que no hay ningún peligro». Los ánimos estaban bastante caldeados ayer por la mañana y es que los estudiantes no se fían. En el comunicado conjunto las autoridades universitarias hacían referencia al «incidente» en la zona de obras, «debido a una negligencia laboral por parte de uno de los operarios de la empresa constructora. Como consecuencia del mismo se produjeron daños materiales de poca consideración y ningún daño a las personas». Fue en un despacho.

Ante la incertidumbre en el centro, desde la dirección de obra se determinó una zona de seguridad para la continuación de la rehabilitación y restauración. Una vez evaluada la situación, «se consultó a expertos en restauración y rehabilitación de edificios en uso y se tomó la doble decisión de continuar las obras de acuerdo con el plan trazado desde noviembre de 2006 y con el uso docente de las instalaciones no afectadas por las obras, de acuerdo con el citado plan». En el citado comunicado, el decanato y el vicerrectorado se comprometen a aportará al conjunto de los usuarios del centro, «como hasta ahora se ha hecho, cuanta información se quiera recabar sobre el incidente citado y los puntos aquí referidos». Lamentan la situación creada y el decanato especifica que las clases sólo se suspendieron en la tarde del 16 y en la mañana del lunes de 9.00 a 13.00 horas.

Plazos y compromisos

Sea como fuere, la anterior arquitecta de la obra ha dejado el proyecto y aconsejó que se cerrara el edificio; y los alumnos se han rebelado y echan en falta una mayor coordinación entre las autoridades universitarias y lamentan los intereses por algunas partes.

La vicerrectora de Infraestructura de la UGR, Elena Díez Jorge, explicó ayer a este periódico que la institución universitaria ha tomado «medidas extremas». Se han clausurado algunas zonas, según ella como en toda obra de este tipo. Asimismo, agregó que los alumnos deben estar tranquilos.

El Colegio Máximo está en obras desde hace tiempo, las más costosas han sido la del ala izquierda donde se alberga la Facultad de Biblioteconomía y donde no ha habido problemas con la cubierta.
Descargar


La Fundación dedica su primer acto oficial al pensamiento de Ayala

La Fundación dedica su primer acto oficial al pensamiento de Ayala.
Antonio Chicharro presenta un libro sobre los ensayos de arte que hizo el escritor «Ayala es menos leído que conocido», afirma el catedrático.

La Fundación Ayala del Alcázar Genil estrenó ayer oficialmente su programa de actividades con un acto que permitió analizar al Ayala crítico y ensayista. El catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada Antonio Chicharro presentó el libro El pensamiento de Francisco Ayala, una aproximación a los trabajos ensayísticos del autor de Muertes de perro en torno al arte y a la literatura. Chicharro destacó que uno de los aspectos más novedosos e innovadores de Ayala se refiere al análisis del arte desde el punto de vista sociológico. «Ayala tiene dos fuentes fundamentales que conforman su pensamiento como ensayista y que se refieren a su experiencia creadora y a su formación sociológica», explica el catedrático. «Pero no habla de sociología del arte sino cómo forma ejemplar en las que se reflejan las diferentes maneras civilizadoras». «Para Ayala el arte es objeto de conocimiento y una forma de crisis social», señaló Chicharro.

Una de las características que Chicharro destaca de los trabajos ensayísticos de Ayala es que «siempre hay un trabajo sociológico. En sus estudios del Quijote no sólo se detiene en el estilo sino que lo defiende como esencia de la realidad española en la crisis del Siglo de Oro». En cuanto a sus trabajos de crítica literaria, «Ayala va a lo esencial y se aleja de los complicados discursos académicos, pero tiene esa doble vertiente de crítico literario y conocedor de las letras españolas y sus conocimientos de la sociología», destaca Chicharro.

En ese sentido, los autores objeto de análisis por parte de Ayala tienen una importante dosis sociológica, como Galdós, y Cervantes. «Es un crítico sincero, con esa misma sinceridad que le acompaña a lo largo de su vida». Ayala jamás hizo una mala crítica, «porque sus estudios literarios están relacionados con su faceta académica como profesor de Literatura, pero si nos atenemos a las publicaciones, lo que no le interesa suele obviarlo».

«Ahora es más famoso»

En cuanto al desconocimiento de algunos escritores contemporáneos de las obras de Ayala, el catedrático estima que «es menos leído que conocido, porque ahora está siendo más famoso con los actos del centenario». «Ayala tuvo que hacerse los lectores después del exilio y no tenía esa base de potenciales conocedores de su obra, así que empieza a ser conocido en los años setenta», señala Antonio Chicharro. El catedrático recuerda que «cuando Ayala llega a Granada invitado por la Universidad, éramos muchísimos los que no lo conocíamos y tuvo que empezar a hacerse de lectores», comenta. «Es un excelente crítico literario, de cine, ensayista y narrador, porque Ayala es muchos en uno», concluyó Chicharro.
Descargar


Granada en tango

GRANADA EN TANGO

El tango Volver, interpretado casi a capella por los hermanos Cuti y Roberto Carabajal en el salón de plenos del Ayuntamiento ante un auditorio abarrotado que tarareó la melodí­a, dio ayer el pistoletazo de salida de la XIX edición del Festival Internacional de Tango de Granada, que abre sus puertas hasta el próximo domingo. No fue la única sorpresa de la noche. Los cantantes Silvana Gregori y Osvaldo Jiménez cantaron, desde el balcón del Ayuntamiento, gran parte del repertorio de Carlos Gardel mientras una pareja de bailarines, Laura Legazcue y Federico Garcí­a, tangueaba en la Plaza del Carmen. Es la muestra inequí­voca de que Granada está ya en tango.

El director del certamen, Horacio Rébora explicó durante el acto de presentación que el de este año es un festival en cuantro dimensiones. El certamen tiene su programación medular, al igual que en las ediciones anteriores, que transcurre de miércoles a domingo en el teatro Isabel la Católica y en la que participan las principales estrellas del tango instrumental, de los grandes cantantes, y de las parejas de bailes que hacen un recorrido por todas las épocas del tango, señaló. Pero a ello se une ahora el proyecto Intertango, que es una iniciativa de la Unión Europea que, junto con la Universidad de Granada, indaga sobre el tango como manifestación musical europea. Se trata de un ciclo que se llevará a cabo en la Universidad de Granada en el que se analizará el tango como género urbano contemporáneo en distintas conferencias.

Un tercer aspecto de esas cuatro dimensiones del festival será la celebración de actuaciones en diferentes monumentos de la ciudad en un programa que se celebra a mediodí­a y en el que el público puede asistir a espectáculos de baile. Uno de los sitios que acogerán esta sección será el Corral del Carbón, según comentó el director del festival. La última pata del certamen la constituirí­an las fiestas de Trasnoches que se celebrarán en el Hotel Carmen.

El que quiera ir a todos los espectáculos que programa el festival, bromeó Horacio Révora, es que está loco, porque, aunque los espectáculos no se solapan entre sí, hay tantas ofertas que para acudir a todas ellas, habrí­a que estar en el certamen desde las 11.00 horas hasta las cuatro de la madrugada.

Révora insistió en que el tango se ha consolidado en Granada y su festival se ha convertido en uno de los de más solera, no sólo de Europa, sino de todo el mundo. Para ello, destacó que este año acuden a la ciudad artistas de paí­ses tan dispares como Francia, Uruguay, Chile, Italia y Finlandia. Es un festival muy abierto al resto de Europa, indicó.

Entre las actividades paralelas al certamen se encuentra la presentación de dos discos, uno del cantor Juan Cruz y otro de Oswaldo Jiménez, que han sido grabados en Granada. Eso quiere decir que las cosas relacionadas con el tango ya no sólo vienen a Granada, sino que también de Granada surgen experiencias artí­sticas relacionadas con el tango.

Una de ellas es la producción Ibertango, Época de tango, realizada por la Obra Social de CajaGranada en la que músicos y cantantes recorren toda la historia del tango, desde la Guardia Vieja hasta Astor Piazolla. La producción incluye, además, proyecciones de imágenes de un siglo de tango en todas sus vertientes: el tango instrumental; el tango canción y el tango danza. Época de tango tendrá lugar esta noche, en el Isabel la Católica, tras la actuación de Juan Cruz, que presenta su disco Por gusto.

Mañana, la compañí­a Rea Danza presenta su espectáculo Tango roto, un espectáculo de baile en el que se mezclan el amor y el desencuentro, la pasión y la prostitución la lucha y la rendición. Tras el montaje (todos los espectáculos se celebran en el Teatro Isabel la Católica a partir de las 21.00 horas) actuarán la cantante Susana Blaszco, acompañada al piano por Mariano Fernández, y los hermanos Cuti y Roberto Carabajal con su espectáculo En tangos.

El viernes será el turno de Osvaldo Jiménez, que presentará su disco Tango a tres, acompañado por las guitarras de Leo Lara y Javier Oyanharte. Tras esa actuación, será el turno de la pareja de danza formada por Laura Legazcue y Federico Garcí­a la que ofrezca su espectáculo. Se da la circunstancia de que Legazcue y Garcí­a fueron quienes cerraron la Cumbre Mundial del Tango celebrada en Valparaíso (Chile) el año pasado. Tras ellos actuarán Gisela Natoli y Gustavo Rosas en otro nuevo espectáculo de baile. Tras él, será el turno de Melitango Quintet y de la sorprano Mayte Caparrós.

El sábado, 24, será el turno de la cantante finesa Kukka Maaría Ahonen, acompañada al piano por Milla Viljamaa y al acordeón por Johanna Juhola en un espectáculo denominado Las chicas del tango que indaga en las relaciones entre Argentina y Finlandia. Le seguirá el recital del cantante Guillermo Fernandez.

El domingo se clausura el festival con el concierto del sexteto de Alejandro Fasanini denominado Aproximación a otro tango, otra visión de ese género musical. Le seguirá la actuación de Osvaldo Requena al piano y Fernando Suárez Paz al violín. Será el colofón del certamen, que cada noche tiene su continuidad en el Hotel Carmen en los Trasnoches, que sirven para que el público pueda iniciarse o perfeccionarse en su arte de bailar tango.
Descargar


Contra la teologí­a de la liberación

CONTRA LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Juan A. Estrada. Catedrático de Filosofí­a de la Universidad de Granada.

EN 1984 la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el cardenal Ratzinger, publicó un documento sobre algunos aspectos de la teologí­a de la liberación en el que tomaba una postura sumamente crí­tica sobre ella y la acusaba de marxista. Esta publicación suscitó muchas crí­ticas por la simplificación, desmesura y negatividad del enfoque, en el que no se sentí­an reconocidos los autores más relevantes. Dos años después surgió un documento más positivo y matizado, también a instancias del Papa y quizás para responder a las crí­ticas. Se distinguí­a entre los posibles abusos y la validez, e incluso necesidad, de una teologí­a de la liberación. Se buscaba equilibrar la unilateralidad del texto anterior, vinculando esta teologí­a con el Evangelio.La teologí­a de la liberación, y Jon Sobrino con ella, no parte de la reflexión dogmática sobre el Dios hecho hombre, sino de Jesús que anuncia el reinado de Dios y crí­tica a la religión porque practica un culto sin justicia ni solidaridad. Jesucristo es hijo de Dios y verdadero hombre, por eso su compromiso con los pobres es parte integral del núcleo cristiano. No es sólo ética sino también teologí­a dogmática. La historia de Jesús es el punto de partida para la cristologí­a y el seguimiento se traduce en una espiritualidad comprometida ante la injusticia. El resucitado es el crucificado: se traduce en que Dios se hace presente en los pueblos crucificados. La hondura humana de Jesús es la que muestra su filiación divina. Sobrino enmarca ahí­ su cristologí­a, con tí­tulos ya clásicos desde 1971 hasta ahora. Ahora sorprende la noticia de que la Congregación de la Fe denuncia dos textos de Jon Sobrino, sin duda uno de los teólogos más relevantes actuales. Está cerca de la jubilación, con una salud deteriorada, una docencia muy limitada y gran cantidad de libros y artí­culos denunciando la opresión en El Salvador, así­ como la necesidad de una Iglesia profética que asuma en serio el compromiso con los pobres. Fue un superviviente de la masacre de los jesuitas de 1989, ya que estaba de viaje, y uno de los pocos teólogos que quedan de la gran generación que arriesgó su vida en la época de los regí­menes totalitarios. Se le critica por una cristologí­a que responde al núcleo teológico enunciado más arriba y la espiritualidad que conlleva, que es una de las más representativas.La condena contra él se dirige indirectamente a todos los seguidores de la teologí­a de la liberación, de la que es un destacado representante. Es también un aviso para los obispos y teólogos de América Latina, cuando Benedicto XVI se prepara para asistir al V Encuentro de los Obispos Latinoamericanos (CELAM) en Aparecida (Brasil). De ahí­, el carácter admonitorio y ejemplarizante de esta sanción, ya que hay obispos que defienden esa teologí­a y son innumerables los que ven en Jon Sobrino un testigo de la fe, un maestro en teologí­a y una persona comprometida con la justicia en la lí­nea de la liberación. La sanción desborda a la persona que lo recibe, se vuelve contra la corriente y los miembros que la defienden, como ocurrió con G. Gutiérrrez, L. Boff, Juan L. Segundo, Ellacurí­a y tantos otros cuestionados…Se hace patente la continuidad teológica y eclesial entre Benedicto XVI y el cardenal Ratzinger, que algunos cuestionaban tras la elección papal. Cambian las formas y los ritmos, pero el núcleo de las posiciones permanece, como no podí­a ser menos. Se mantiene la preferencia por los movimientos neoconservadores y persiste el rechazo de la teologí­a de la liberación por el gobierno central de la Iglesia. Y con ella, el intento de potentes sectores eclesiales de neutralizar un cristianismo crí­tico y polí­ticamente comprometido en favor de la justicia. Hay muchas personas que quieren acabar con la teologí­a de la liberación, cuya muerte anuncian desde hace años. Mal lo tiene el cristianismo cuando amplios sectores laicistas pregonan una religión de sacristí­a, que no se haga presente en los espacios y conflictos públicos, y en los ámbitos eclesiásticos se neutraliza la corriente más creativa y comprometida con los pobres. El problema se complica desde la perspectiva de una sociedad secular y laica en la que la dimensión ética y solidaria del cristianismo es casi la única que suscita respeto, dentro y fuera de la Iglesia. Si el aggiornamento del Concilio Vaticano II ha sido una oportunidad perdida, mal lo tiene también la evangelización del tercer milenio cuando la involución continúa.
Descargar


Contra la teologí­a de la liberación

CONTRA LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

Juan A. Estrada. Catedrático de Filosofí­a de la Universidad de Granada.

EN 1984 la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el cardenal Ratzinger, publicó un documento sobre algunos aspectos de la teologí­a de la liberación en el que tomaba una postura sumamente crí­tica sobre ella y la acusaba de marxista. Esta publicación suscitó muchas crí­ticas por la simplificación, desmesura y negatividad del enfoque, en el que no se sentí­an reconocidos los autores más relevantes. Dos años después surgió un documento más positivo y matizado, también a instancias del Papa y quizás para responder a las crí­ticas. Se distinguí­a entre los posibles abusos y la validez, e incluso necesidad, de una teologí­a de la liberación. Se buscaba equilibrar la unilateralidad del texto anterior, vinculando esta teologí­a con el Evangelio.La teologí­a de la liberación, y Jon Sobrino con ella, no parte de la reflexión dogmática sobre el Dios hecho hombre, sino de Jesús que anuncia el reinado de Dios y crí­tica a la religión porque practica un culto sin justicia ni solidaridad. Jesucristo es hijo de Dios y verdadero hombre, por eso su compromiso con los pobres es parte integral del núcleo cristiano. No es sólo ética sino también teologí­a dogmática. La historia de Jesús es el punto de partida para la cristologí­a y el seguimiento se traduce en una espiritualidad comprometida ante la injusticia. El resucitado es el crucificado: se traduce en que Dios se hace presente en los pueblos crucificados. La hondura humana de Jesús es la que muestra su filiación divina. Sobrino enmarca ahí­ su cristologí­a, con tí­tulos ya clásicos desde 1971 hasta ahora. Ahora sorprende la noticia de que la Congregación de la Fe denuncia dos textos de Jon Sobrino, sin duda uno de los teólogos más relevantes actuales. Está cerca de la jubilación, con una salud deteriorada, una docencia muy limitada y gran cantidad de libros y artí­culos denunciando la opresión en El Salvador, así­ como la necesidad de una Iglesia profética que asuma en serio el compromiso con los pobres. Fue un superviviente de la masacre de los jesuitas de 1989, ya que estaba de viaje, y uno de los pocos teólogos que quedan de la gran generación que arriesgó su vida en la época de los regí­menes totalitarios. Se le critica por una cristologí­a que responde al núcleo teológico enunciado más arriba y la espiritualidad que conlleva, que es una de las más representativas.La condena contra él se dirige indirectamente a todos los seguidores de la teologí­a de la liberación, de la que es un destacado representante. Es también un aviso para los obispos y teólogos de América Latina, cuando Benedicto XVI se prepara para asistir al V Encuentro de los Obispos Latinoamericanos (CELAM) en Aparecida (Brasil). De ahí­, el carácter admonitorio y ejemplarizante de esta sanción, ya que hay obispos que defienden esa teologí­a y son innumerables los que ven en Jon Sobrino un testigo de la fe, un maestro en teologí­a y una persona comprometida con la justicia en la lí­nea de la liberación. La sanción desborda a la persona que lo recibe, se vuelve contra la corriente y los miembros que la defienden, como ocurrió con G. Gutiérrrez, L. Boff, Juan L. Segundo, Ellacurí­a y tantos otros cuestionados…Se hace patente la continuidad teológica y eclesial entre Benedicto XVI y el cardenal Ratzinger, que algunos cuestionaban tras la elección papal. Cambian las formas y los ritmos, pero el núcleo de las posiciones permanece, como no podí­a ser menos. Se mantiene la preferencia por los movimientos neoconservadores y persiste el rechazo de la teologí­a de la liberación por el gobierno central de la Iglesia. Y con ella, el intento de potentes sectores eclesiales de neutralizar un cristianismo crí­tico y polí­ticamente comprometido en favor de la justicia. Hay muchas personas que quieren acabar con la teologí­a de la liberación, cuya muerte anuncian desde hace años. Mal lo tiene el cristianismo cuando amplios sectores laicistas pregonan una religión de sacristí­a, que no se haga presente en los espacios y conflictos públicos, y en los ámbitos eclesiásticos se neutraliza la corriente más creativa y comprometida con los pobres. El problema se complica desde la perspectiva de una sociedad secular y laica en la que la dimensión ética y solidaria del cristianismo es casi la única que suscita respeto, dentro y fuera de la Iglesia. Si el aggiornamento del Concilio Vaticano II ha sido una oportunidad perdida, mal lo tiene también la evangelización del tercer milenio cuando la involución continúa.
Descargar


Expertos internacionales analizan en Granada las formas de construcción del poder en la China antigua

El nuevo curso del Seminario de Estudios Asiáticos de la Universidad de Granada, La construcción del poder en la China antigua, intenta presentar dentro del marco académico uno de los periodos más apasionantes de la historia china: el que se desarrolla entre los siglos XI-III a.C..

Comenta la profesora Alicia Relinque Eleta, directora del Seminario, que, “presentado bajo el paraguas de una casa dinástica, la Zhou, el mundo chino no puede considerarse en este período un imperio, sino más bien una especie de monarquía confederada legitimada por la reverencia hacia los idealizados sabios gobernantes del pasado”. Es en este momento cuando se van construyendo los reinos que se batirán para imponerse a los otros; es el período en el van aparecen los primeros y más fundamentales textos de la tradición china.

Para que el curso, reducido en horas académicas, sea lo más amplio posible se ha invitado a algunos de los más importantes especialistas de la sinología mundial, intentando cubrir una multiplicidad de disciplinas que ofrezcan una visión completa y profunda del momento de la construcción del que será el imperio chino.

Se trata de nombres internacionales como los de la experta en sinología y confucianismo Anne Cheng, del Institut National des Langues et Civilisations Orientales de Francia; el especialista en historia cultural, política y militar china Nicola di Cosmo, ex-profesor en Harvard e investigador del Intitute of Advanced Study de Princeton en Estados Unidos; el especialista en la formación del imperio chino Yuri Pines, de la Hebrew University of Jerusalem en Israel; la especialista en filosofía e historia de la ciencia Lisa Raphals, de la Riverside University de California en EEUU; y el especialista en legitimación ritual religiosa de la jerarquía política de la China antigua Roel Sterck, de la Cambridge University en el Reino Unido.

Además, dos expertos sinólogos españoles, Laureano Ramírez, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Albert Galvany, de la Universidad Pompeu Fabra, ambos traductores de una versión del famoso Arte de la guerra de Sunzi ―de moda en los círculos empresariales de EEUU― establecerán un diálogo en torno a la construcción del texto, sin olvidar los problemas filológicos concretos planteados por el mismo
Para completar el curso, Juan José Ciruela, profesor de la UGR, especialista en historia de la lingüística y un gran conocedor de la tradición china, realizará una sesión introductoria del proceso previo al período objeto de estudio de este curso.

Como colofón, se proyectará la película del afamado director Chen Kaige El emperador y su asesino , que gira en torno a la polémica figura de Qinshi Huangdi, fundador del imperio chino en el año 221 a.C. conocido por su majestuosa tumba en la que yace acompañado de miles de guerreros de terracota y el hombre que supo sacar el mayor partido posible de todos los recursos que analizados a lo largo del curso.

Todas las sesiones dispondrán de interpretación simultánea al español y la entrada a las mismas es libre hasta completar el aforo de las sedes, aunque para inscribirse es necesario contactar con la profesora Alicia Relinque Eleta.

Programa

Jueves 22 de marzo (10 – 12 h.; Aula García Lorca, Facultad Filosofía y Letras)
Apertura del curso a cargo de Mauricio Pastor Muñoz y Alicia Relinque Eleta.
Huesos y bronces: mito y rito en el periodo formativo del imperio chino, Juan José Ciruela Alférez, Universidad de Granada.

Jueves 12 de abril (18 h.; Fundación Euro-Árabe)
The omnipotent rubberstamp? Conceptualizations of the emperor’s rule in pre-imperial China, Yuri Pines, Hebrew University of Jerusalem.
Les rapports entre puissance morale et pouvoir politique à partir de la notion de DE (vertu/puissance) dans la Chine ancienne, Anne Cheng, INALCO, París.

Jueves 26 de abril (19 h.; Fundación Euro-Árabe)
The empire of sense: Ritual and authority in Early China, Roel Sterck, Cambridge University.

Jueves 10 de mayo (18 h.; Fundación Euro-Árabe)
The Creation of the Barbarian in Ancient China: from Moral Antagonist to Historical Subject, Nicola di Cosmo, Institute for Advanced Study, Princeton University.
On the Intersection of Power and Prediction: Aspects of Divination in Early China and Greece, Lisa Raphals, Riverside University, California.

Miércoles 23 de mayo (18 h.; Fundación Euro-Árabe)
Guerra, política y dominación en la China Antigua. Reflexiones en torno al Arte de la Guerra de Sunzi, Laureano Ramírez Bellerín, Universidad Autónoma de Barcelona y Albert Galvany Larrouquere, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Viernes 25 de mayo (10 – 14 h.; Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras)
Proyección de la película El emperador y su asesino, de Chen Kaige, seguida de coloquio.
Clausura del curso: Pedro San Ginés Aguilar, Juan José Ciruela Alférez, Mauricio Pastor Muñoz, Universidad de Granada.

Referencia: Prof. Alicia Relinque Eleta. Directora del Seminario de Estudios Asiáticos de de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 395 91 / 958 12 19 26. Correo e. relinque@ugr.es.


El profesor Wagner Kamakura, experto mundial en marketing e investigación de mercados, pronunciará mañana una conferencia en la UGR

El próximo jueves, día 22, tendrá lugar a las 12 h. en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales la conferencia Multidimensional sequential analysis: Understanding the harmonic language of the Beatles and how customer relationships evolve (Análisis secuencial multidimensional: entender el lenguaje armónico de los Beatles y la evolución de las relaciones con los clientes) que pronunciará el profesor Wagner Kamakura de la Duke University (Estados Unidos).

Según el profesor Salvador del Barrio García, profesor del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada, “el profesor Kamakura es, sin duda, de uno de los profesores de marketing de más prestigio a nivel mundial, como lo corrobora el hecho de ser uno de los autores más referenciados en el SSCI en el campo de Business”.

El profesor Wagner Kamakura es un experto en la estructura y la fragmentación del mercado, el marketing de bases de datos, el comportamiento selectivo del consumidor, los métodos de investigación de mercados y los modelos de marketing. Entre sus intereses en docencia e investigación se encuentran la ingeniería y la investigación de mercado.

La conferencia se enmarca en el programa de doctorado Técnicas avanzadas de planificación y gestión comercial (Marketing y Consumo), del departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la UGR.

Referencia: Prof. Salvador del Barrio García. Dpto. de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 23 47 / 958 24 28 24. Correo e. dbarrio@ugr.es.


Cinco profesores de la Universidad de Granada, premios a la Excelencia Docente en 2006

Los profesores de la Universidad de Granada Jesús J. Nebreda Requejo (&Aacuterea de Humanidades), Antonio Navarrete Guijosa (Ciencias de la Salud), Esther Viseras Alarcón (Ciencias Experimentales), Isidoro Segovia Alex (Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas), y José Pelayo Valle (&Aacuterea de Ingenierías), han sido galardonados con los premios de Excelencia Docente 2006, después de que un Jurado nombrado por el rector David Aguilar Peña haya resuelto, en el marco de las acciones del Plan de Calidad Docente 2005-2008, destacar a los profesores elegidos, en virtud de los méritos objetivos reconocidos por su dedicación a las tareas y actividades docentes, de forma continuada, durante su trayectoria profesional.

Estos premios se entregarán en el acto de entrega de medallas que tendrá lugar en el Hospital Real a primeros del próximo mes de mayo.

La finalidad principal de los premios reside, según el director del Secretariado de Evaluación de la Calidad Docente de la Universidad de Granada, en “promover la excelencia en la docencia universitaria, así como estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, mediante el reconocimiento de méritos objetivos de los candidatos. Esta actuación reconoce el trabajo de profesores de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes, de forma continuada, a lo largo de su trayectoria profesional”.

Objetivos de la convocatoria
En los objetivos de la convocatoria destacan, entre otros muchos, la excelencia en el ejercicio continuado de la función docente, mediante el reconocimiento público de currículos profesionales de calidad basados en: la innovación continuada en el aula universitaria, el empleo de métodos de enseñanza-aprendizaje eficaces, la implicación sistemática en tareas de formación, la elaboración, experimentación y evaluación de materiales didácticos, ligados a las disciplinas universitarias impartidas, la organización de actividades formativas con estudiantes, la labor docente continuada reconocida expresamente por estudiantes, profesores y otros miembros de la comunidad universitaria.

E igualmente la dedicación e implicación del profesorado de la UGR en tareas complementarias de investigación docente, evaluación y gestión de la calidad docente tales como participación en programas especiales de Innovación en Tutorías; Proyectos de Innovación Docente y Actividades de Actualización Didáctica; Proyectos de Investigación con resultados demostrables en docencia; Planes de Mejora de la calidad docente vinculados a Titulaciones, Departamentos, Servicios y Unidades de Gestión; Comités de Autoevaluación de Titulaciones, Departamentos, Servicios y Unidades de Gestión; Actividades relacionadas con la formación de profesores e investigadores Noveles; Diseño y experimentación de nuevos materiales didácticos y la planificación, práctica y evaluación de programas docentes innovadores; Redes, asociaciones y grupos de trabajo; Programas de evaluación institucional de profesores mediante encuestas de opinión, con valoraciones positivas por parte de los estudiantes; o Proyectos de implantación del Crédito Europeo y actividades relacionadas con el EEES.

Referencia:
Profesor José Gutiérrez. Director del Secretariado de Evaluación de la Calidad Docente. Universidad de Granada. Tfns: 958 240983 y 958 243557. Correo electrónico: jguti@ugr.es


En abril se reanudarán las visitas guiadas al Hospital Real

A partir del próximo mes de abril se reanudan las visitas guiadas al Hospital Real de Granada. La cita es en el Zaguán del Hospital Real los próximos días 14, 21, y 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo, en dos grupos reducidos; uno a las 11.30 y otro a las 12.30. Todas las visitas han de concertarse por teléfono, llamando al 958 242014 o enviando un correo electrónico a la dirección vicpie@ugr.es

Se trata de una visita guiada al Hospital Real en la que se explicará la historia de este edificio emblemático; su fachada, su arquitectura, el Patio del Archivo, la Biblioteca, el Salón Rojo, su galería de rectores de la Universidad de Granada, el Patio de los Mármoles, y demás dependencias históricas de este edificio y su patrimonio artístico.

Las visitas, organizadas por el Vicerrectorado de Patrimonio, Infraestructura y Equipamientos de la Universidad de Granada, se inscriben en el programa de divulgación del Patrimonio Arquitectónico de la institución granadina del que forman parte esencial edificios como La Madraza, el Colegio Máximo de Cartuja, o el que ahora se visita: el Hospital Real.

Entre otras obras, los visitantes tendrán acceso a la Inmaculada Concepción atribuida a Alonso Cano, a “La muerte del príncipe de Viana”, a la Puerta Neomudéjar, al Crucificado, y a la colección de retratos de los rectores.

Referencia:
Profesora Esther Galera Mendoza. Departamento de Historia del Arte. Universidad de Granada. Tfns: 958 240617 y 958 240691. Correo electrónico: egalera@ugr.es


La Universidad de Granada amplía el plazo de la convocatoria de plazas de intercambio de estudiantes del programa Erasmus

La Universidad de Granada ha ampliado el plazo de la convocatoria de plazas de intercambio de estudiantes del programa Erasmus para el curso académico 2007-2008. El Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR ha decidido prorrogar el plazo de presentación de solicitudes hasta el próximo miércoles 28 de marzo para permitir una mejor adaptación de los aspirantes a los cambios introducidos en la última convocatoria.

Entre las principales novedades introducidas en la convocatoria de este año, en la que la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR oferta más de 2.450 plazas de intercambio para el próximo curso, están la integración del programa de movilidad en el Lifelong Learning Programme/Erasmus (lo que ha elevado el número de instituciones participantes a 600), y la posibilidad de formalizar la solicitud en línea, a través del acceso identificado de la web de la UGR.

Referencia
Alan C. Wilson Greensill
Oficina de Relaciones Internacionales
Tel. 958 249 030. Correo e. orinfo@ugr.es