Expertos andaluces radiografían los lienzos de Alonso Cano para determinar su autenticidad

Expertos andaluces radiografían los lienzos de Alonso Cano para determinar su autenticidad.
Los investigadores de las universidades de Granada y Jaén analizan las obras de la Catedral granadina.

Un grupo de investigadores de las Universidades de Granada y Jaén, con la participación de la jefa del gabinete técnico del Museo del Prado, Carmen Garrido, realizan un estudio de investigación para profundizar en el conocimiento de la pintura y escultura de Alonso Cano en la Catedral de Granada. El artista granadino, a pesar de las más recientes aportaciones historiográficas, sigue presentando un catálogo comprometido por atribuciones dudosas y un insuficiente conocimiento de sus recursos plásticos.

Los siete grandes lienzos con la representación del Ciclo de la Vida de la Virgen, permanecen colocados provisionalmente en los arcos de la girola, hasta que finalicen las obras de restauración de la Capilla Mayor de la Catedral de Granada. Según Luis Rodrigo Rodríguez Simón, investigador principal y profesor del Departamento de Pintura de la Universidad de Granada, se ha aprovechado esta circunstancia, para la puesta en marcha del proyecto de investigación Alonso Cano en Granada. El proyecto, en una primera fase, tiene por objeto determinar la técnica pictórica, los materiales y los recursos plásticos utilizados en las obras del racionero conservadas en la Catedral de Granada. Esto permitirá a su vez, descubrir los cambios de composición, distinguir los materiales originales de otros añadidos en épocas posteriores, y la confirmación o desestimación de obras cuya atribución a Alonso Cano resulta, historiográficamente, dudosa. Con estos análisis, también se detectaran las alteraciones y faltas en los estratos pictóricos y policromías de las obras para determinar su estado de conservación y las causas que han provocado su deterioro.

Para abordar estos estudios, los investigadores están aplicando métodos científicos de análisis y técnicas instrumentales sofisticadas. Así, recientemente se ha llevado a cabo el radiografiado de los siete lienzos. Esto ha supuesto un gran reto debido a las grandes dimensiones de los cuadros, que superan los 4,5 x 2,5 metros, y ha sido posible gracias a su ejecución por parte de la empresa Applus+ (A+). Las siete pinturas han sido radiografiadas al 100% con película de gran formato, con cortes adaptados al tamaño de cada cuadro, en sentido horizontal, y colocando la película por el lado de la capa pictórica. De estas pruebas se han extraído imágenes radiográficas de gran contraste y buena densidad.

A partir del estudio e interpretación de estos documentos radiográficos se determinará la técnica de Alonso Cano en estos cuadros, ya que según explica Rodríguez Simón, a través de ellos se puede apreciar la naturaleza y la forma como está extendida la preparación sobre el soporte de tela, el modo de aplicación de los colores, los diferentes tipos de pinceladas, la estructuración de las capas que componen las pinturas y el empleo de materiales radiopacos o radiotransparentes. A continuación, según comenta el investigador, con estos detalles radiográficos se harán estudios

Descargar


Tras cinco años de obras, siguen cerrados dos edificios del PTS

Tras cinco años de obras, siguen cerrados dos edificios del PTS.

Los investigadores piden que se agilice la apertura de la planta farmacéutica y alimentaria del Parque de la Salud.
La puesta en marcha del Centro Farmacéutico y Alimentario del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud está costando. La primera piedra del edificio se colocó en marzo de 2002 y desde entonces la Facultad de Farmacia espera poder investigar entre sus muros.

Edificar esta planta piloto costará cerca de 20 millones de euros. «Siete de obra, diez para equipamientos (a la espera de que los traigan) y 2,3 en instalaciones de aire, electricidad, seguridad… aún en ejecución», afirma Jesús Quero, gerente del parque. Asegura que la apertura será a finales de este año.

Parecido retraso acumula el centro de investigación biomédica, aunque éste se inaugurará en poco más de una semana, según Quero.

Las decisiones más delicadas para la planta piloto, sin embargo, vienen ahora. «Tenemos que ver si se va a dedicar a producir alimentos o medicamentos, porque no se conceden licencias para los dos sectores».

La posibilidad de que Puleva Biotech produzca alimentos allí ha hecho que algunos investigadores de farmacia comiencen a inquietarse. «El edificio está listo, al menos los laboratorios –asegura Manuel Miró, vicedecano de Ordenación Académica–, y lo lógico sería que pudiéramos empezar a trabajar». Tras cinco años de espera, estos meses serán los más tensos.

Solo tres edificios activos

La incubadora de empresas fue, en 2003, el primer edificio que empezó a operar en el Parque de la Salud. Desde entonces han abierto sus puertas otros dos centros: el Instituto de Parasitología López Neyra, del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), y el de formación de la empresa pública, de Emergencias Sanitarias. En construcción continurá, hasta al menos 2009, el nuevo Hospital Clínico.
Descargar


Los más aplicados de la universidad

Los más aplicados de la universidad.
Ciencias de la salud. Los futuros enfermeros tienen 4.600 horas de clase en tres años. No hay cafetería y comparten biblioteca con Medicina.

Los alumnos de Enfermería tienen poco tiempo para aburrirse. En tres años deben recibir 4.600 horas de clase, una media de ocho diarias (incluidas las prácticas). «La verdad es que todo está muy concentrado y a veces cuesta, pero es una carrera muy bonita porque es vocacional», apunta Ana Bravo, de segundo de Enfermería.

Los alumnos de Enfermería tienen poco tiempo para aburrirse. En tres años deben recibir 4.600 horas de clase, una media de ocho diarias (incluidas las prácticas). «La verdad es que todo está muy concentrado y a veces cuesta, pero es una carrera muy bonita porque es vocacional», apunta Ana Bravo, de segundo de Enfermería.

«Nuestros alumnos –presume Manuel Peñas, director de la Escuela de Ciencias de la Salud– son bastante responsables y la relación que tenemos con los hospitales donde hacen prácticas es excelente porque son jóvenes muy centrados en su trabajo». Y es que la mayoría de los estudiantes, cerca del 80% en Enfermería, son mujeres, al igual que en Terapia Ocupacional. La cifra se iguala en Fisioterapia, donde la presencia masculina es bastante común.

«El problema –señala Marcos Ramírez de Fisioterapia– es que no tenemos espacio para los estudiantes». La escuela carece de cafetería y la sala de estudio sólo está habilitada para 40 personas, cuando hay 890 matriculados. La biblioteca está compartida con Medicina y los alumnos echan en falta un lugar donde reunirse, «sobre todo –apunta Peñas– «porque pasan mucho tiempo en la escuela».

El punto débil de Ciencias de la Salud es la investigación. «En parte porque no hay sitio –matiza el director–. Los profesores tienen que esperar a que los alumnos terminen las prácticas para trabajar, y eso lo complica todo».

La escasez de metros, sin embargo, está en vías de solución con el traslado en tres años al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
Descargar


Vacantes y sustituciones en la Universidad de Granada

Vacantes y sustituciones en la Universidad de Granada.

Sr. Director de IDEAL: En la Universidad de Granada hay unas listas de sustituciones para suplir, mediante personal no fijo, las posibles bajas por enfermedad de los trabajadores con plaza fija, así como por vacaciones de éstos o por haber dejado vacantes algunos puestos.

Resulta que dentro de poco se tiene previsto, por parte de la Gerencia de la UGR, ofrecer las vacantes que pueda haber para los trabajadores integrados en la lista del Grupo IV de auxiliares de obras y mantenimiento. Pues bien, parece que hay gente que duda de la honestidad de los sindicatos y de la propia Gerencia en el proceso de adjudicación de vacantes -todas las que pueda haber- mediante un orden de preferencia según el número que ocupe el trabajador en la mencionada lista de sustituciones. Se alude que tanto sindicatos como Gerencia ocultan favoritismos, etc. Esto es totalmente falso. Tanto los sindicatos como la Gerencia de la UGR siempre han dado ejemplo de transparencia en su gestión. Para ello no hay más que conocer la biografía de los sindicalistas que han sido elegidos en las últimas votaciones, así como de la propia Gerencia. Y si algún trabajador de sustituciones tiene alguna duda, ésta será despejada tras la próxima oferta de las vacantes. De igual manera que las vacantes, hay gente que también duda de la honestidad de los representantes sindicales recién elegidos, para que, como se hace en la lista de sustituciones de limpieza, los trabajadores de otras listas puedan llegar al término de su precariedad laboral mediante concurso de méritos, donde se tenga en cuenta, fundamentalmente, la antigüedad en la labor realizada, así como el tiempo total trabajado al servicio de la UGR, para que dichos trabajadores sean al fin fijos en plantilla. Naturalmente, se comprobará, al final de todo este proceso, que las dudas sobre la honestidad de sindicatos y Gerencia no son en absoluto fundadas.
Descargar


El tango en Granada

EL TANGO EN GRANADA.

Otra vez volvió el tango a las calles de Granada, al teatro Isabel la Católica, a los trasnoches y a la Universidad. Resultaba un tanto extraño, pero fascinante, contemplar el miércoles pasado en el Aula Magna de la Facultad de Filosofí­a y Letras la historia del tango-danza ilustrada con parejas de baile. Fue un regalo, después del de la conferencia inaugural, ese recorrido imaginario por la historia del tango, y magní­fico el grupo de artistas que lo escenificó. Estaba anunciado, pero a todos los asistentes nos pareció una sorpresa. Lo disfrutamos como un golpe de vida que volví­a del revés el aspecto desnudo y serio del Aula Magna de una Facultad. La pena es que la mayorí­a de los alumnos estaban en sus clases y muchos llegaron cuando se acababa el espectáculo. En mis tiempos de estudiante no dejábamos escapar algo así­. Se cortaba la clase o se faltaba sin más. Luego pedí­amos los apuntes. Claro, que eso era cuando los compañeros eran compañeros y no competidores. Hoy todo se ha puesto demasiado difí­cil en esta sociedad atomizada donde la competitividad reina en todos los terrenos. En todo hay que ser más que el otro… y no se puede perder comba.El tango es un fenómeno urbano que resurgió cuando parecí­a acabado. Son muchos sus adeptos, muchos los que aprenden a bailarlo y convoca en los lugares que nos pueden parecer más extraños. Interesa al público e interesa a los estudiosos. Las delegaciones de las Universidades de Parí­s o de Seinajoki (Finlandia) que en estos dí­as intervienen en los actos preparados por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de nuestra Universidad, lo demuestran. También la Universidad de Granada estuvo en Parí­s en noviembre pasado, para otro encuentro de estas caracterí­sticas, con el llamado Pograma Intertango de la Unión Europea.Y sobre todo, en nuestra ciudad celebramos este año el XIX Festival Internacional del Tango. Los que recordamos sus difí­ciles comienzos y el gran esfuerzo que Horacio Rébora, su promotor, ha desplegado durante todo este tiempo, no dejamos de sorprendernos. Pero el hecho incontestable es que el tango en Granada tiene ya solera, y todas las primaveras aparecen en nuestras calles, como si florecieran, parejas arrebatadas que bailan ante los transeúntes para contagiarles su pasión y arrastrarles a las noches tangueras que cada año nos ofrece el Festival.El tango sigue vivo en el mundo. Granada puede presumir, quizá, de liderar ese fenómeno y debe seguir liderándolo. Y más aún siendo española la lengua del tango.
Descargar


El baile argentino rejuvenece a través del proyecto Intertango

El baile argentino rejuvenece a través del proyecto Intertango.

La unión de esfuerzos institucionales y privados se ha constituido en la fórmula perfecta para desarrollar proyectos culturales. De este cóctel de intenciones han surgido iniciativas como Intertango, una plataforma a tres bandas geográficas que ha nacido con propósitos muy claros: fomentar el conocimiento internacional de la danza argentina por excelencia, reactivar la curiosidad de los más jóvenes e investigar sus posibilidades contemporáneas mediante intercambios entre artistas de diferentes paí­ses. La Universidad de Granada, uno de los vértices de este triángulo expresivo junto a la Politécnica de Seinajoki (Finlandia) y a la asociación cultural francesa FAMA, hizo ayer las labores de anfitriona para presentar Intertango en el mejor contexto, el XIX Festival Internacional de Tango.

Granada es la segunda ciudad en acoger Intertango, que el pasado noviembre se presentó en el Festival de Tango Parí­s-Banlieus y que el próximo julio lo hará en Seinajoki. Como destacó el coordinador general del proyecto y representante de la ciudad finlandesa, Julio Vallejo, cada ciudad ha centrado sus esfuerzos en conectar el tango con una faceta diferente:

En Parí­s, fue la excusa para fomentar la integración de los inmigrantes en la sociedad y, en Granada, la idea de sacar el tango a los entornos urbanos también está contribuyendo a su acercamiento al público más joven, señaló Vallejo. Estas iniciativas, al tiempo que recuperan los orí­genes de esta forma de expresión, muestran su estrecha relación con el mundo contemporáneo, así­ como su versatilidad para contactar con otras disciplinas creativas. Es el caso del flamenco, que en las distintas ediciones del festival de Granada ha encontrado sus lugares comunes con la tradición argentina del cuerpo a cuerpo sobre el escenario.

Por su procedencia, es obvia la implicación educativa y social de Intertango, un compromiso que trata de trascender las fronteras para hacer progresar al tango en todos sus aspectos. Por eso, este proyecto trabajó para integrarse en el programa Cultura 2000 de la Unión Europea, que ya se ha sumado a este empeño de universidades con el propósito de crear una red internacional del tango.

Algunos de los artistas que participaron en noviembre pasado en Parí­s y que ahora lo harán en Granada viajarán también a Seinajoki para promocionar las visiones contemporáneas que se ciernen sobre el tango, capaz de integrar en una sola expresión las raí­ces de su origen y nuevas manifestaciones escénicas.

Esta miscelánea que caracteriza al tango contemporáneo -sin desmerecer las propuestas estrictamente clásicas- es también el leit motiv del último espectáculo de la compañí­a Rea Danza, que protagonizó anoche, en el Teatro Isabel la Católica, la propuesta central del programa oficial. Tango roto mira hacia la tradición desde un prisma nuevo, a juicio de su coreógrafo y cofundador, Diego Arias: Empezamos hace 16 años por la necesidad de expresar nuestra forma de entender la danza. No encontrábamos dónde hacerlo, porque nosotros no vivimos aquellos orí­genes del tango, así­ que decidimos comenzar desde una óptica muy personal.

Tango roto es la antí­tesis del glamour que ha internacionalizado el tango, una danza que, como muestra el espectáculo, nació vinculada a la timba, la prostitución, la mala vida, comentó el coreógrafo. La propuesta de esta compañí­a tiene un marcado carácter teatral en el que conviven danza clásica y contemporánea, lo acrobático y el folclore. Todo se desarrolla en torno a una esquina de cualquier calle bonaerense por la que discurren los personajes del tango más profundo, el tango feo, el menos idealista y, quizá, el más real en su concepto.

Al ritmo de una selección musical centenaria, los bailarines cuentan historias que, a su vez, están narradas a través de la pantalla por dos actores que refuerzan el dramatismo de Tango roto: Todo es real, es casi un documental del tango.
Descargar


Un volumen indaga en el periodo americano de Francisco Ayala

Un volumen indaga en el periodo americano de Francisco Ayala.

Lo más desconocido y curioso de Francisco Ayala durante su estancia en América desde que se exilió tras la Guerra Civil en 1939 hasta su jubilación es lo que se recoge en el volumen Francisco Ayala y América, que fue presentado ayer en la Fundación Ayala y que ha sido coordinado por Antonio Sánchez Trigueros y Manuel Ángel Vázquez Medel, precisamente los impulsores de esta fundación. El libro reúne las conferencias y aportaciones que se realizaron durante el Simposio Internacional Francisco Ayala y América, celebrado en Sevilla, en la Universidad Internacional de Andalucí­a, con la colaboración de la Universidad de Granada. Pusimos en marcha aquel simposio pensando en todos los autores que pudieran indagar en la estancia de Ayala en América, señaló ayer Sánchez Trigueros. Querí­amos que se investigase en todos los ámbitos y lo cierto es que hubo ponencias muy interesantes, añadió.

Una de ellas fue la titulada Ayala en Brasil, periodo que jamás habí­a sido investigado y del que incluso queda poca constancia en las memorias del escritor granadino.

La presencia de Ayala en Puerto Rico fue otra de las ponencias que más atención provocaron. Ayala no es alguien que estuviera de paso en los sitios o limitándose a no hacer nada, explicó Sánchez Trigueros. Es alguien que se integraba inmediatamente con todas las consecuencias, y procuraba absorber todo lo que podí­a y también aportar todo lo que podí­a. Por ejemplo, durante su estancia en Brasil como profesor de Sociologí­a, Ayala escribió su Tratado de Sociologí­a. En Puerto Rico, además de profesor, fue fundador de la editorial La Torre. Allí­ también conoció a Juan Ramón Jiménez. Todos conocemos cómo era el carácter de Juan Ramón y la relación no fue tan intensa como Ayala hubiese deseado, indica Sánchez.

El volumen está lleno de datos de interés para los estudiosos de la figura de Ayala.

Descargar


Propuestas en verde

PROPUESTAS EN VERDE.
Alumnos de arquitectura aportan sus ideas para preservar diez espacios naturales. Las conclusiones de este taller, que finaliza hoy, se trasladarán al equipo redactor del Plan.

«ES un recinto cerrado y un ecosistema que tiene fecha de caducidad, al no estar relacionado con otros espacios naturales». Con estas palabras, define Ana Vida, estudiante de cuarto curso de Arquitectura en la Universidad de Granada, el estado actual del cordón dunar de Artola, declarado monumento natural por su innegable valor medioambiental. Esta joven forma parte de los 70 universitarios que han participado esta semana en un taller monográfico de proyectos, llamado Workshop Marbella y que concluye hoy, para recuperar diez espacios naturales de la ciudad.

Las propuestas del grupo de trabajo de Ana, fruto de un intenso debate interno durante cinco jornadas y de las aportaciones de biológos, geógrafos y ecologistas, se trasladarán al equipo redactor del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella. Esa es la intención de la gestora del Ayuntamiento de Marbella, organizadora del evento junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada, el Colegio de Arquitectos de Málaga y la Fundación Rizoma.

Propuestas

En el caso de las dunas de Artola, estos futuros arquitectos sugieren conectar este sistema dunar con el alcornocal de Elviria, cuya superficie arrancaba en un principio a pie de playa, mediante los dos ríos que lo rodean. Para ello, el equipo de Ana Vida plantea la recuperación de las riberas de ambos ríos y la creación de unas conexiones mediante pasarelas; un planteamiento que coincide con el del borrador del avance del Plan General. Es su propuesta más en verde.

En el otro extremo, más acorde con el desarrollo urbanístico siempre que sea respetuoso con el entorno, abogan por intentar estratificar y liberar el espacio en planta «usando construcciones torres», que según explica esta universitaria, «tienen la misma densidad, pero concentrada en distintas zonas». Este es sólo un ejemplo de las aportaciones de uno de los diez grupos de trabajo creados entre alumnos de la asignatura optativa Monográficos de proyectos, que oferta la Escuela de Arquitectura de Granada. Además de las dunas de Artola, se han analizado los cordones dunares de Bahía Marbella y de la Ciudad Sindical, el alcornocal de Elviria, los cauces de Río Verde y Río Guadalpín, el pinar de Nagüeles y los humedales de El Ángel y Las Medranas, así como el Lago de Las Tortugas. Para desarrollar su trabajo, han realizado visitas a cada enclave y además se han documentado sobre la biodiversidad existente, la flora y fauna, la evolución que ha sufrido el ecosistema, las tipologías edificatorias o los usos y actividades actuales, entre otros aspectos.

Aislamiento

A raíz de este trabajo, han constatado, según Romero, que los espacios naturales de la ciudad «están completamente aislados y empiezan a morirse», al tiempo que también alertó de «su desaparición por desconocimiento» de la ciudadanía. En este sentido, apunta: «Lo natural es una red que produce biodiversidad. Se trata de reconstruir dicha red y entender cada espacio concreto, ver cómo era antes y reconstruirlo».

Este aislamiento también lo padece el alcornocal de Elviria. Así lo apunta Manuel Ruiz, estudiante de quinto de arquitectura. «Está conservado y sin demasiada intervención; pero si paseas por allí, está todo vallado. Son zonas privadas», sentencia este joven. Su grupo plantea por un lado, actividades alternativas como circuitos de mountain-bike y senderismo, que no alterarían el espacio natural y lo conectarían con las dunas de la Ciudad Sindical, y por otro, una arquitectura efímera y respetuosa con el entorno.
Descargar


El dibujo, protagonista de un libro editado por la UGR en el que participan distintos profesores y especialistas

El dibujo como artífice de la creación de imágenes; el arte y sentimiento en el dibujo, el culto al error, el dibujo como disciplina científica; el cuerpo como soporte de representación en el arte contemporáneo; son algunos de los aspectos que se estudian en el libro “Por dibujado y por escrito”, que coordina la profesora Asunción Jódar Miñarro, del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada.

El volumen, de más de 350 páginas, recoge, además de los aspectos ya enunciados, otros trabajos, de distintos especialistas y profesores, que tratan sobre los métodos de representación y nuevas perspectivas; a saber: diseño por ordenador y los sistemas de representación; el arte de representar.
Modelos y representaciones armónicas; dibujo del natural: un modo de aprender a ver; la expresión plástica y su didáctica en la infancia.

Otros de los capítulos analizados en este libro son los referidos al dibujo y aspectos transversales en los estudios de Bellas Artes, así como la presencia de la forma en el arte contemporáneo; y los espacios vitales del dibujo.

En palabras de la coordinadora de este libro, la profesora Asunción Jódar, “la complejidad del dibujo y la diversidad de puntos de vista desde los que se puede abordar hace posible publicaciones como ésta en la que aparecen enfoques diversos sobre lo que significa la creación, la enseñanza y la investigación. Este tipo de estructura responde a la pluralidad de planteamientos en los últimos años, característica fundamental del dibujo actual que goza de la mayor libertad de su historia”.

Libro Por dibujado y por escrito

Referencia:
Profesora Asunción Jodar Miñarro. Departamento de Dibujo. Universidad de Granada. Tfns: 958 242 955 y 958 244 255. Correo electrónico: asunj@ugr.es


Riders of motorcycles are twice as likely to die in a traffic accident as riders of mopeds

Every person is different when it comes to chances of suffering injuries as a result of a traffic accident. As we get older, chances of dying that depend directly on our own vulnerability increase (2.6% per year). Riders of motorcycles are almost twice as likely to die (1.8 times more likely) as riders of mopeds. In both cases, the rider is more vulnerable than the passenger.

These figures were obtained from the thesis «Mortality Risk Factors in Car, Motorbike and Moped Traffic Accidents», conducted by the Departament for Preventive Medicine and Public Health (University of Granada) and written by researcher Carolina Donate López. The study was supervised by the professors Pablo Lardelli Claret, Aurora Bueno Cavanillas and José Juan Jiménez Moleón. They studied the chances of dying and the chances of suffering a head injury in a traffic accident for riders of both motorcycles and mopeds, according to the distribution of the analysed characteristics -for the individual, for the accident, for the type of vehicle and for the environment.

To do so, 311606 motorbike and moped accidents between 1993 and 2002 were analysed. Data were provided by the computerised traffic accident registry of the Spanish Department for Transport.

A study of number of deaths and head injuries

311606 accidents were initially studied – motorbike and moped accidents that caused victims where the number of people on the vehicle was not more than two. Two new patterns were then established: the first one studied the number of deaths, the second one studied the head injuries, selecting those riders whose death or head injury was registered. The result of both patterns was 309626 and 249080 respectively.

Carolina Donate’s research offers some interesting conclusions. The first one is that men’s relative death risk – that means, the risk an individual exposed to a particular factor faces compared to someone not exposed to that same risk – is 1.6 times higher than women’s.

The reason for this is that motorcycle and moped accidents are 1.5 times more dangerous if the vehicle is driven by a man. On the contrary, women are 1.4 times more vulnerable than men. As a consequence, they are more likely than men to die if the accident is just as serious.

Helmet use

The use of the helmet was also analysed in the thesis. Riders who wear a helmet are twice as likely to survive if they suffer an accident. However, the researcher pointed out that “the protective use of the helmet is shadowed by the fact that it is associated with more serious traffic accidents (25% more serious)”.

Death is twice as likely in frontal collisions as in frontal-lateral collisions, followed by those accidents where the vehicle leaves the road (1.6 times more risky), and followed by collisions with parked cars or other obstacles (1.5 times more risky). The chance of dying increases as the number of vehicles involved increases. It doubles when that number is three or more.

Two other factors associated with traffic accident deaths are where the accident happens, and the time when it happens. Riding a motorcycle on a motorway means a 5.5 higher risk of dying than riding on the roads of a city with a population of around 100 000 inhabitants.

In urban areas, the risk of death increases as the inhabitant number decreases. Riding at night is also a risk factor, especially between 3am and 7am.


Los conductores de motocicletas tienen el doble de riesgo de morir en caso de accidente que los de ciclomotores

No todos somos igual de vulnerables ante un accidente a bordo de un vehículo de dos ruedas. Así, por cada año de edad el riesgo de muerte que depende directamente de la vulnerabilidad del ocupante se incrementa en un 2,6%, mientras que la posibilidad de muerte es casi el doble (1,8 veces mayor) para los ocupantes de motocicletas que para los de ciclomotores. Además, en ambos casos, la vulnerabilidad del conductor es mayor que la del pasajero.

Todos estos datos se extraen de la tesis doctoral “Factores de Riesgo de Mortalidad y morbilidad en accidentes de tráfico de ciclomotores y motocicletas”, realizada en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada por la investigadora Carolina Donate López. Un trabajo que ha sido dirigido por los profesores Pablo Lardelli Claret; Aurora Bueno Cavanillas y José Juan Jiménez Moleón, y que ha calculado las probabilidades de morir y de sufrir una lesión craneal que tienen los conductores de Vehículos de Dos Ruedas a Motor (VDRM) implicados en accidentes de tráfico, según su distribución por categorías de las características estudiadas (del individuo, del accidente, del tipo de vehículo y del ambiente).

Para la realización de este estudio se utilizaron datos procedentes del registro informatizado de accidentes de tráfico con víctimas, facilitado por la Dirección General de Tráfico (DGT). En total, se analizaron los registros de 311.606 accidentes de motocicletas y ciclomotores ocurridos entre 1993 y 2002.

Estudio de las defunciones y lesiones craneales

Inicialmente se seleccionaron los 311.606 registros correspondientes a los VDRM implicados en accidentes de tráfico con víctimas cuyo número de ocupantes no excediera de dos (conductor y un pasajero). A partir de esta serie inicial, se definieron dos nuevas series de casos, una para el estudio de las defunciones y otra para el estudio de las lesiones craneales, seleccionando los conductores cuya defunción o no y cuya lesión craneal o no eran conocidas, quedando conformadas las series por 309.626 y 249.080 VDRM accidentados, respectivamente.

De la tesis doctoral de Carolina Donate cabe extraerse numerosas conclusiones interesantes. Por ejemplo, que el riesgo relativo (riesgo de los sujetos expuestos a un determinado factor con respecto a los no expuestos a dicho factor) de muerte asociado al sexo masculino es de 1,6; es decir, los conductores varones de VDRM tienen un riesgo de morir tras el accidente 1,6 veces mayor que el de las mujeres.

Dicho aumento se debe a que los accidentes de VDRM conducidos por varones son intrínsecamente más graves (1,5 veces más) que aquellos en los que los conductores son mujeres. Por el contrario, el sexo femenino es 1,4 más vulnerable que el masculino y, en consecuencia, presenta un mayor riesgo de muerte ante accidentes de igual severidad.

Uso del casco

Otro de los parámetros analizados por la tesis realizada en la UGR es el uso del casco. Así, el empleo de este dispositivo reduce a la mitad en el riesgo de defunción en caso de accidente de motocicleta o ciclomotor. “No obstante, este efecto protector se ve parcialmente enmascarado por el hecho de que dicho uso también se asocia a la implicación en accidentes de tráfico intrínsecamente más graves (un 25% más graves)”, apunta la autora de la tesis.

Los accidentes asociados a un mayor riesgo de muerte son las colisiones frontales (el doble que las colisiones frontolaterales), seguidos de las salidas de la calzada (1,6 veces mayor riesgo) y la colisión con vehículos parados u otros obstáculos (1,5 veces mayor riesgo). El riesgo de muerte aumenta a medida que lo hace el número de vehículos implicados, duplicándose cuando hay 3 o más.

La zona donde ocurre el accidente del VDRM y, en menor medida, la hora a la que éste tiene lugar, son las dos variables ambientales más estrechamente asociadas a la letalidad de los conductores implicados en este tipo de accidentes. Así, la conducción de VDRM en vías rápidas (como autopistas y autovías) entraña un gran riesgo de fallecer, 5,5 veces superior al de las zonas urbanas de más de 100.000 habitantes.

Por su parte, en las zonas urbanas el riesgo de muerte aumenta conforme disminuye su población. La conducción de noche aumenta el riesgo de defunción, siendo el tramo de mayor peligrosidad el comprendido entre las 3 y las 7 de la madrugada.


Expertos internacionales se reúnen en Granada para estudiar los sistemas físicos de burbujas y gotas

Las burbujas (bubbles) y las gotas (drops) están presentes en un sinfín de fenómenos naturales y tienen un interés fundamental para muchos campos científicos y tecnológicos. Tanto la fabricación de alimentos, de detergentes y jabones como la más avanzada tecnología espacial, que actualmente explota las posibilidades de las burbujas y las gotas en experimentos en condiciones de microgravedad, se nutren de las propiedades de estos complejos sistemas físicos.

En este contexto, el grupo de investigación Fluidos y Biocoloides de la Universidad de Granada ha organizado el tercer Taller Internacional Bubble & Drop Interfaces 2007 (B&D2007) al que acudirán expertos internacionales de centros de investigación y empresas del sector privado de quince países de todo el mundo, principalmente de Alemania, Italia y España. El objetivo es desarrollar nuevos tratamientos teóricos y mejorar nuevas técnicas experimentales que conduzcan a una mejor comprensión de los sistemas interfaciales de burbujas y gotas, un área de conocimiento que plantea retos constantes a la comunidad científica y la industria internacionales.

El Taller Internacional B&D2007, que tendrá lugar en el Edificio Mecenas (Campus de Fuentenueva) entre los días 26 al 28 de marzo, es la tercera edición de una serie de encuentros que comenzó hace doce años en Italia, primero en Empoli, en 1995, y más tarde en Génova, en 2004. Con esta tercera edición, el grupo Fluidos y Biocoloides pretende afianzar la periodicidad de estas reuniones científicas de expertos y estudiantes de este campo, de forma que se favorezca la oportunidad de analizar y comentar el estado de la cuestión y la evolución de los fenómenos interfaciales.

Inauguración: 26 de marzo. Edf. Mecenas (espaldas Facultad de Ciencias), 9 horas.

Referencia: Prof. Miguel Ángel Rodríguez Valverde. Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 00 25 / 958 24 32 11. Correo e marodri@ugr.es. Web: http://bd2007.ugr.es.