Los discursos políticos parlamentarios entienden y gestionan la inmigración como un gran problema para la sociedad española

La inmigración es un fenómeno social que sin duda ha irrumpido con fuerza en España en los últimos años. Las distintas fuerzas políticas de nuestro país presentan una visión diferente de cómo hay que abordar esta realidad, algo que se materializa a través de sus discursos en el Congreso de los Diputados y en el Senado. Sin embargo, una investigación realizada en el Departamento de Antropología de la Universidad de Granada demuestra que es mayoritaria la opinión de los parlamentarios que entienden la inmigración como asunto potencialmente problemático, asociado a violencia, marginalidad, delincuencia, policía y control de fronteras. Como señala la autora, “si tenemos en cuenta la posición preferente que tienen los discursos políticos en nuestro sistema social, la importancia de sus declaraciones es clave para crear un estado de opinión en relación a esta cuestión”.

La autora del trabajo, Esther Márquez Lepe, analizó los discursos políticos sobre inmigración en las sesiones del Congreso de los Diputados a lo largo de veintidós años (1982-2004), con el fin de determinar qué tipo de tratamiento político recibe y ha recibido la diversidad cultural presente en el país. “Hemos querido indagar en cómo la gestión parlamentaria que se hace de este discurso, es decir, la utilización de determinados instrumentos parlamentarios también acaba determinando la forma de abordar esa realidad y las medidas que se toman para regularla”, explica la investigadora.

Este trabajo ha puesto de manifiesto que el debate en el Parlamento español también gestiona la inmigración como problema, presentando una importante dependencia de tres variables: la incorporación de la normativa europea en materia de inmigración, la aparición de noticias sensacionalistas en los medios de comunicación y la proximidad de procesos electorales (como las elecciones generales de mayo de 2000).

Sin una política de inmigración elaborada
Márquez Lepe destaca que, a pesar de que la inmigración ha entrado en la agenda parlamentaria desde el año 2000 como asunto de relevancia pública y rentabilidad electoral, “en España sigue sin haber una política elaborada desde las principales fuerzas políticas en torno a este tema, dejando el vaivén del debate parlamentario a merced de factores externos al diseño de una política pública seria”.

Desde un punto de vista metodológico, la investigación realizada en la UGR concluye que para realizar un análisis de la gestión de la diversidad cultural a través del discurso parlamentario, tan necesario es caracterizar y ordenar las imágenes culturales que producen los diputados y senadores en sus discursos sobre inmigración (lo que se dice), como controlar la gestión que a posteriori se hace de estos discursos (cómo, cuándo y dónde se dice), ya que las prácticas parlamentarias también construyen realidad social.

En el caso de la población extranjera inmigrante, “su institucionalización como problema responde, entre otros factores, a una vocación por mantener el estatus tradicional homogeneizador del Estado-Nación como soporte de la identidad nacional, sin tener en cuenta la diversidad y heterogeneidad cultural que ya habita dentro de nuestra sociedad, no sólo por la incorporación de población foránea sino por la variedad cultural de los que ya están dentro”.

Referencia: Esther Márquez Lepe. Dpto. de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 246 346 – 242 830. Correo-e: emarquez@ugr.es


La UGR publica una edición facsímil del libro “Colón en Santafé y Granada”, de Francisco de Paula Valladar

El periodista y escritor granadino Francisco de Paula Valladar se propuso, a finales del siglo XIX, la redacción de un libro que diera cuenta del protagonismo de las tierras granadinas en el Descubrimiento de América. Así, emprendió la elaboración de un texto en el que se destacaban las relaciones de Granada, Santa Fe y Pinos Puente en el Descubrimiento del Nuevo Mundo. Pero también, el escritor e historiador nacido en 1852 en Granada, aspiraba a establecer, con mayor rigor científico y objetividad el papel desempeñado por personajes de la época, como Fernando el Católico y Hernando de Talavera, relegados a un segundo plano por la Hitoriografía. Por último, Francisco de Paula se propuso igualmente reivindicar para Granada la importancia que en justicia le correspondía en la celebración del IV Centenario.

Aquel libro, fechado en México en 1924, había sido gestado, sin embargo, a finales del siglo XIX, y galardonado en el certamen público convocado por el Ayuntamiento para conmemorar el IV Centenario de la Reconquista y el Descubrimiento de América. Ahora, la Editorial Universidad de Granada, con un exhaustivo estudio preliminar del profesor Miguel Molina Martínez, del departamento de Historia y de América de la UGR, publica una edición facsímil de este volumen, en la biblioteca “Archivum”.

Según el profesor Molina Martínez, “La publicación de “Colón en Santafé y Granada” nació en sintonía con el ambiente cultural de la Granada de finales de siglo. Su autor era una personalidad de reconocido prestigio, con una larga trayectoria intelectual y especialmente motivado por la historia granadina. En este conmtexto abordó la que puede considerarse como la obra más acabada sobre el papel de Granada en el Descubrimiento”.

Para cometer su empresa, Francisco de Paula Valladar se valió de los escasos documentos de que se disponía en aquellas fechas. “De hecho –asegura el profesor Miguel Molina Martínez– la historiografía colombina apenas había dado los primeros pasos. Hasta finales del siglo XVIII prácticamente no se conocían más obras que las de los primitivos cronistas de Indias (Hernando Colón, Bartolomé de las Casas, Fernández de Oviedo, López de Gómara…) y el primer y único tomo de la “Historia del Nuevo Mundo”, de Juan Bautista Muñoz, publicado en 1793, el cual llegaba sólo hasta el tercer viaje de Colón.”

portada del libro

Referencia:
Profesor Miguel Molina Martínez. Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfns: 958 249035 y 958 243661. Correo electrónico: mimolina@ugr.es


El ‘síndrome de Peter Pan’ crece entre los jóvenes

El síndrome de Peter Pan crece entre los jóvenes.

Hace más de una década que el psicólogo norteamericano Dan Kiley alertó sobre un trastorno psicológico que afecta a cierta clase de individuos reacios a asumir responsabilidades propias de la edad adulta. A ellos, sujetos de personalidad débil y carentes de habilidades para afrontar la vida, los llámó peterpanes, en alusión a la célebre novela de J. Barrie, y a ellas, las mujeres que actúan como madres de sus parejas, las denominó wendys. Nunca han dejado de surgir hombres incapaces de desprenderse de ciertos roles de las infancia, pero en los últimos tiempos parece que el trastorno ha ido en aumento.

Un estudio recientemente de la Universidad de Granada relaciona este resurgir del síndrome con la excesiva sobreprotección que muchos padres ejercen sobre sus hijos en la actualidad y advierte que cada vez son más las personas adultas que en la sociedad occidental presentan comportamientos inmaduros e incluso se visten y se divierten como adolescentes, pese a superar la treintena.

Humbelina Robles Ortega, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, asegura que los peterpanes de la sociedad actual ven el mundo de los adultos como muy problemático y tienden a querer mantener el estado de privilegio de la adolescencia. Robles afirma que estas personas suelen tener miedo a la soledad, por lo que intentan rodearse de gente dispuesta a cubrir sus necesidades y buscan parejas más jóvenes.

Los expertos advierten que detrás de todo Peter Pan hay una Wendy. Según Humbelina Robles, siempre tiene que haber alguien que asuma y se encargue de lo que este sujeto no hace. Wendy toma todas las decisiones, asume las responsabilidades y justifica la informalidad de su pareja.

La profesora explica la única solución para este mal es un correcto tratamiento psicológico, centrado no sólo en la persona que sufre el síndrome, sino también en la pareja y su familia.
Descargar


La Junta inicia el trámite de la ley del consejo de concertación local

La Junta inicia el trámite de la ley del consejo de concertación local.

El consejo andaluz de concertación local, el nuevo órgano que prevé el Estatuto de Autonomía en su artículo 95 para coordinar a la Junta y a las corporaciones locales, comenzó a gestarse ayer con la aprobación por el Consejo de Gobierno del anteproyecto de ley que lo regulará. El trámite, según la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, pone sobre la mesa el compromiso municipalista del Gobierno andaluz. Naranjo cree que el consejo, que sustituirá a la Mesa de Concertación Local, el Consejo Andaluz de Municipios y el Consejo Andaluz de Provincias, podrá estar operativo antes de que finalice la legislatura.

El consejo será un órgano de carácter paritario entre corporaciones locales y administración autonómica. Sus informes no serán vinculantes, aunque serán tenidos en cuenta para aprobar planes y normas que afectan a la vida municipal. Otra de sus funciones será la de proponer la delegación de competencias y fórmulas para garantizar la prestación de servicios púbicos. Estará presidido por la persona que ocupe la Consejería de Gobernación, mientras que la vicepresidencia corresponderá al responsable de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias. Su sede estará en Sevilla.
55.000 ordenadores

En su sesión de ayer, el Consejo de Gobierno también aprobó destinar 89,3 millones de euros para dotaciones informáticas en centros educativos. Con esta partida se comprarán 55.000 ordenadores que se distribuirán en más de 1.400 colegios e institutos, además de instalar puntos de red para permitir conexiones a internet de banda ancha en 151 centros TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación).

Además, se aprobó el catálogo de programas de posgrado que se impartirán el próximo curso en las universidades andaluzas. Los 159 máster se ajustan a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, de forma que podrán ser reconocidos en todos los países de la Unión Europea. La Universidad de Granada, con 51, será la que impartirá un mayor número de cursos, seguida de la Hispalense (26), Huelva (16), Málaga (16), Córdoba (14) y Cádiz (13).

– Otros acuerdos del Consejo.

La Junta declaró ayer Bien de Interés Cultural el yacimiento de La Mesa, en Ribera Alta (Alcalá la Real, Jaén), que estuvo habitado desde la Edad del Cobre hasta la ocupación romana. La zona ocupa 4,8 hectáreas, pero el área protegida es de 20,5.

El SAS contratará por 16,1 millones de euros el suministro de equipos para realizar análisis de bioquímica en el hospital Virgen Macarena, de Sevilla.

El Gobierno aprobó el nombramiento de Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados en la Universidad de Jaén, como nuevo rector de esta universidad, tras ser elegido el pasado 20 de marzo.
Descargar


20.000 universitarios se beneficiarán del credibús

20.000 universitarios se beneficiarán del credibús.

Después de 12 años de negociaciones para acercar posturas, el Ayuntamiento y la Universidad de Granada firmaron ayer el convenio por el que los universitarios no granadinos de entre 18 y 25 años podrán también ser usuarios del credibús.

La tarjeta de transporte que sólo podí­a ser usada por los universitarios empadronados en Granada supone una ayuda económica para los universitarios que proceden de otras ciudades y que ven cómo con este convenio el precio de su billete se rebajará a 0,45 euros.

Finalmente, el convenio entre el Consistorio y la Universidad implica la subvención a partes iguales, de unos 120.000 euros aproximadamente, cantidades con las que se subvencionarán la creación de las tarjetas y el mantenimiento del nuevo servicio. En este sentido, el alcalde, José Torres Hurtado, explicó que, con este convenio, se beneficiará a unos 20.000 estudiantes no nacidos en la ciudad. Torres Hurtado se mostró muy satisfecho y agradecido a la institución académica granadina por favorecer que ayer se firmara el primer acuerdo entre la capital y la Universidad en materia de transporte.

El rector de la Universidad, David Aguilar -quien también corroboró la importancia del convenio por la ayuda que supone a los estudiantes- explicó que para hacerse con un credibús universitario, los alumnos simplemente deberán cursar su solicitud a través de su acceso personal en la página web de la UGT (www.ugr.es). Las solicitudes serán trasladadas de manera periódica a la empresa Rober que será la que las tramite y las entregue a la Universidad. La UGR las a través del Vicerrectorado de Estudiantes se las devolverá a los alumnos, comentó.
Descargar


El Carmen Blanco recupera su color

El Carmen Blanco recupera su color.

Como si de una persona enferma se tratase, el equipo médico se encuentra en estos momentos a la espera de reunir los resultados de las pruebas y los análisis para prescribir con exactitud el proyecto a seguir. Los doctores son los arquitectos Javier Gallego Roca y Guillermo Sánchez Galdó -dirigidos por Rafael Moneo- y el paciente no es otro que el Carmen Blanco de la Fundación Rodrí­guez Acosta.

Gallego Roca, catedrático de Restauración de Arquitectónica de la Universidad de Granada, utiliza el sí­mil del paciente para explicar el actual estado de la intervención que se va a acometer en el emblemático edificio: Primero hay que estudiar bien cuáles son las patologí­as que lo afectan antes de elaborar un anteproyecto que contemple una actuación integral.

Tras siete semanas cerrado al público para mejorar sus instalaciones, desde hoy se pueden contemplar ya algunos de los cambios. El centro estrena hoy temporada con una selección de trabajos de José Marí­a Rodrí­guez Acosta y su habitual exposición de pinturas, exvotos ibéricos y piezas de arte, pero habrá que esperar todaví­a para ver los resultados de la restauración integral. En este sentido, Gallego Roca adelanta que este trabajo podrí­a estar listo para finales de 2007, porque ya hay algunos estudios concluidos y otros que están ultimándose. Con los resultados de estos estudios los tres arquitectos trazarán las lí­neas de actuación del grupo de profesionales que acometerá la restauración, un equipo multidisciplinar que afronte desde todas las perspectivas una intervención integral de estas caracterí­sticas.

A punto de cumplir el centenario de vida, la Fundación Rodrí­guez Acosta ha decidido rehabilitar el Carmen Blanco que alberga su sede como una de las iniciativas que se enmarcan en el programa de captación de recursos Proyecto XXI: a través de socios protectores se trata de salvaguardar y poner en valor lo que hoy es uno de los conjuntos monumentales e histórico-artí­sticos más importantes del patrimonio de la ciudad.

Para el catedrático de la Universidad de Granada, el Carmen de las Torres Blancas es la mejor obra de arquitectura española de una cierta tendencia modernista. Es clara la influencia en él de la Secesión vienesa como Otto Wagner o Josef Hoffmann.

Pero, además, el edificio es el autorretrato de una determinada persona (José Marí­a Rodrí­guez Acosta) por medio de una construcción, como lo definió el crí­tico de arte y amigo del pintor Juan de la Encina. Recuerda Gallego Roca que cinco arquitectos intervinieron en esta obra abierta -entre ellos nombres como Teodoro Anasagasti o el conservador de la Alhambra, Modesto Cendoya-, pero se puede concluir que estuvieron limitados a dar respaldo técnico a las ideas del cliente, verdadero artí­fice del edificio.

El espí­ritu que él insufló al Carmen de las Torres Blancas es el que el equipo de arquitectos va a intentar mantener. Además, Gallego Roca recalca que la restauración no tratará de dejar el edificio como nuevo, algo que para el arquitecto es contrario a una buena restauración. Los edificios deben conservar las huellas del paso del tiempo. Lo que hay que eliminar son las patologí­as que provocan la degradación del edificio.

Aunque sin los resultados de los estudios previos todaví­a es pronto para decir en qué va a consistir la intervención, sí­ se pueden vislumbrar algunas de las intervenciones de este proyecto integral. Por una lado, se reformarán las canalizaciones de albercas y fuentes, ya que el agua -apunta Gallego Roca- es el mayor enemigo de la conservación de monumentos.

Los materiales pétreos son otros de los grandes afectados. El arquitecto restaurador afirma que la originalidad, como la antigí¼edad de los materiales, es un factor de belleza, así­ que sólo se intervendrá en el sentido de evitar las patologí­as que provocan el deterioro piedra, para lo que se deben programar muy bien los procesos de limpieza. Igual ocurrirá con los muros del carmen. A nadie le gustarí­a ahora una Venecia repintada, afirma Gallego Roca estableciendo un paralelismo con la situación de la sede de la Fundación Rodrí­guez Acosta.

Los jardines -que tanta importancia tienen en un edificio que, como pocos, sabe lograr una í­ntima conjunción entre lo arquitectónico y lo natural, en palabras de Gallego Roca- son otra de las piezas fundamentales de la restauración del carmen. Actualmente ya se han realizado los levantamientos fotograméticros, y se están ultimando los estudios de jardinerí­a y paisajismo, materiales, geologí­a, de estructuras o de elementos muebles.

Además de la importancia de la recuperación de un edificio sí­mbolo de la modernidad arquitectónica y emblemático para Granada, Gallego Roca asegura que este proyecto tiene también mucha repercusión cientí­fica porque, se sabe mucho de la restauración de piedra y ladrillo, pero poco de la restauración en cemento y técnicas constructivas modernas.

Aun así­, su problemática no es diferente a la de la arquitectura de otras épocas. Indudablemente el carmen pertenece a la noción de monumento -sentencia el catedrático- y esto obliga a la conservación y transmisión de su imagen en el tiempo. En este caso, concluye el arquitecto, tenemos que actuar en edificio hecho con unos materiales que responden al lenguaje constructivo del siglo XX, y en España no hay experiencia en la conservación de edificios modernos, aunque sí­ en Europa.
Descargar


Perfil

Perfil.

Javier Gallego Roca posee la Cátedra de Restauración de la Universidad de Granada. Titulado en 1981 por la Universidad de Madrid en la especialidad de Urbanismo y doctor en 1986, ha compatibilizado su actividad docente e investigadora con la profesional en trabajos y proyectos de restauración, conservación, reestructuración y recuperación urbana y paisají­stica, contratado por distintas administraciones públicas europeas y españolas. Muchos de sus proyectos han sido reconocidos como modelos innovadores para recuperar centros históricos, como el del Realejo o el del entorno de la Muralla de Alberzana en el Albaicí­n. Ha sido director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada desde 1993 a 2004 y actualmente es el responsable del Laboratorio de Restauración Arquitectónica de la Universidad granadina, en el que trabaja con alumnos de la Escuela en la elaboración de un censo de todos los edificios históricos de la ciudad. Además de ser miembro de instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha fundado la Asociación Libre de Profesionales de la Restauración Monumental El Partal. Javier Gallego Roca es uno de los responsables de la elaboración del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Albaicí­n, que ha merecido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Además, convertido en todo un referente en la materia, ha escrito y colaborado en la publicación de varios libros y artí­culos sobre restauración.
Descargar


Los universitarios logran por fin su propio bonobús

Los universitarios logran por fin su propio bonobús.

El viaje sale a 45,5 céntimos, igual que el credibús joven. La tarjeta, que ya se puede solicitar, deja fuera a los 11.000 estudiantes de más de 25 años.
45,5 céntimos. Es lo que te costará un viaje en autobús si eres universitario, con independencia de dónde estés empadronado. Los estudiantes de la Universidad de Granada ya pueden solicitar su propio bonobús, en virtud del acuerdo firmado ayer por el Ayuntamiento de la capital y la institución académica.

Tras doce años con el tema sobre la mesa, el alcalde, José Torres Hurtado, y el rector de la Universidad, David Aguilar, cerraron filas a favor de la nueva tarjeta electrónica. Gracias a ella, los estudiantes tendrán los mismos derechos y descuentos que otorga el credibús joven a los granadinos empadronados en la ciudad.

Es decir, el bonobús universitario sirve también para los estudiantes de fuera; eso sí, el tope de edad son 25 años, así que los veteranos (unos 11.000, de los 57.000 matriculados en total) tendrán que comprar un bonobús normal (a 60 céntimos el viaje).

El bono ya puede solicitarse, de manera que en un mes podríamos ver los primeros circulando en los buses de la ciudad.

5 preguntas sobre…

La tarjeta universitaria

1 Quién puede solicitarla. Todos los estudiantes (de hasta 25 años) de la Universidad de Granada, sin necesidad de que estén empadronados en la capital.

2 Cómo hacerse con el credibús universitario. Las solicitudes se tramitan a través de la página web de la institución (www.ugr.es) y con la clave personal.

3 Hay plazos de entrega. La Universidad envía la solicitud a Rober y ésta, a su vez, a la empresa encargada de confeccionarlas. A partir de ahí, tienen 15 días para entregarlas al Vicerrectorado de Estudiantes, donde se recogen.

4 Aspecto del bonobús. Es similar al credibús joven, pero de otro color. La tarjeta estará personalizada, con una foto del usuario y el anagrama de la Universidad.

5 Ventajas. Se rebaja el precio del viaje a 0,45 euros y es válido en todas las líneas del transporte urbano.
Descargar


Las universidades andaluzas impartirán el próximo curso 159 Masters con reconocimiento de la UE

Las universidades andaluzas impartirán el próximo curso 159 Masters con reconocimiento de la UE.

Los títulos responden a necesidades formativas en ámbitos de interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral.

Las universidades andaluzas impartirán el próximo curso 2007/2008 un total de 159 títulos de Máster conforme a las directrices del denominado Espacio Europeo de Educación Superior, lo que hará posible su reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea. El Consejo de Gobierno ha aprobado el catálogo de los 125 programas de Posgrado para la obtención de estos títulos, de acuerdo con la propuesta realizada por los diez centros universitarios públicos de la comunidad autónoma.

Por materias, la mayor parte de los títulos se dirige a responder a las necesidades formativas que se plantean en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral para los estudiantes: ciencia, técnica, ingeniería, medio ambiente, gestión del agua, cultura y desarrollo social. En este sentido, destacan masters como los que se desarrollarán en la Universidad de Sevilla relativos a Sistemas de Energía Térmica y Ciudad y Arquitecturas Sostenibles.

En cuanto a su distribución, la Universidad de Granada será la que imparta un mayor número de estos estudios, con un total de 51. Le siguen la Hispalense de Sevilla, con 26; las universidades de Huelva y Málaga, con 16 cada una de ellas, y las de Córdoba (14), Cádiz (13), Pablo de Olavide de Sevilla (10), Almería (8), Jaén (4) e Internacional de Andalucía (1).

Descargar


El Credibús universitario se extiende a estudiantes no granadinos y rebaja su precio

El Credibús universitario se extiende a estudiantes no granadinos y rebaja su precio.

El Ayuntamiento y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio por el que los universitarios no granadinos de entre 18 y 25 años podrán también ser usuarios del Credibús, cuyo precio se rebajará diez céntimos, de 0,55 a 0,45 euros.

El Ayuntamiento de la capital ya subvencionaba el transporte público a todos los estudiantes granadinos de entre 12 y 25 años, aportando 0,45 céntimos por Credibús -de 0,90 a 0,55-, explicó hoy, en rueda de prensa, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.

En este sentido, explicó que, con este convenio, que beneficiará a unos 20.000 estudiantes, el Credibús se hará extensivo a todos los estudiantes universitarios, incluidos los no granadinos, de entre 18 y 25 años, y se rebajará su precio en diez céntimos, de 0,55 a 0,45 euros.

Se trata de la primera vez que el Ayuntamiento y la Universidad firman un acuerdo en materia de transportes para los estudiantes de la ciudad, algo por lo que el alcalde se mostró muy satisfecho y agradecido a la institución académica, especialmente en una ciudad como Granada, que alberga a 80.000 estudiantes cada curso.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, por su parte, explicó que para hacerse con un Credibús universitario, los estudiantes deberán cursar su solicitud a través de la página web de la institución académica, solicitudes que serán trasladadas a la Rober, concesionaria del transporte urbano en la capital.

Ésta elaborará los nuevos Credibús, que incluirán el logo de la Universidad, y los entregará al Vicerrectorado de Estudiantes, que los distribuirá entre los alumnos.

En total, la Universidad aporta 120.000 euros para la puesta en marcha del nuevo Credibús, que los estudiantes podrán comenzar a usar en los próximos 20 días.
Descargar


Granada lidera a las universidades andaluzas que impartirán máster reconocidos por UE

Granada lidera a las universidades andaluzas que impartirán máster reconocidos por UE.

Granada lidera el ránking de universidades andaluzas que impartirán el próximo curso títulos de Máster conforme a las a las directrices del denominado Espacio Europeo de Educación Superior, con un total de 51.

Las universidades andaluzas impartirán el próximo curso un total de 159 títulos de Máster conforme a las directrices del denominado Espacio Europeo de Educación Superior, lo que hará posible su reconocimiento oficial en todos los países de la Unión Europea.

El Consejo de Gobierno aprobó hoy el catálogo de los 125 programas de Posgrado para la obtención de estos títulos, de acuerdo con la propuesta realizada por los diez centros universitarios públicos de la comunidad autónoma.

Por materias, la mayor parte de los títulos se dirige a responder a las necesidades formativas que se plantean en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral para los estudiantes: ciencia, técnica, ingeniería, medio ambiente, gestión del agua, cultura y desarrollo social.

En este sentido, destacan máster como los que se desarrollarán en la Universidad de Sevilla relativos a Sistemas de Energía Térmica y Ciudad y Arquitecturas Sostenibles.

En cuanto a su distribución, la Universidad de Granada será la que imparta un mayor número de estos estudios, con un total de 51, seguida de la Hispalense de Sevilla, con 26; las universidades de Huelva y Málaga, con 16 cada una de ellas, y las de Córdoba (14), Cádiz (13), Pablo de Olavide de Sevilla (10), Almería (8), Jaén (4) e Internacional de Andalucía (1).
Descargar


Los estudiantes de la UGR pagarán 0,45 euros en el autobús estén o no empadronados en Granada

Los estudiantes de la UGR pagarán 0,45 euros en el autobús estén o no empadronados en Granada.

El Ayuntamiento y la Universidad de Granada firmaron hoy un convenio por el que los universitarios no granadinos de entre 18 y 25 años podrán también ser usuarios del Credibús, cuyo precio se rebajará diez céntimos, de 0,55 a 0,45 euros.

De esta manera existe igualdad entre otros, ya que hasta el momento sólo podían disfrutar de descuento en los servicios de transporte urbano los estudiantes granadinos con el bono bus joven, subvencionados por el Ayuntamiento que aportaba 0,45 céntimos por Credibús -de 0,90 a 0,55-, explicó hoy, en rueda de prensa, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado.

El rector de la Universidad, David Aguilar, afirmaba esta misma mañana sentir “gran satisfacción por la firma de este convenio” que beneficiará a unos 20.000 estudiantes, el Credibús se hará extensivo a todos los estudiantes universitarios, incluidos los no granadinos, de entre 18 y 25 años, y se rebajará su precio en diez céntimos, de 0,55 a 0,45 euros. Se trata de la primera vez que el Ayuntamiento y la Universidad firman un acuerdo en materia de transportes para los estudiantes de la ciudad, algo por lo que el alcalde se mostró agradecido a la institución académica, especialmente en una ciudad como Granada, que alberga a 80.000 estudiantes cada curso.

En primer lugar se recogerán todas las solicitudes de las personas que desean disfrutar de este descuento, a través de la web de la universidad (www.ugr.es) y serán trasladadas a la Rober, concesionaria del transporte urbano en la capital, que elaborará los nuevos Credibús, que incluirán el logo de la Universidad, y los entregará al Vicerrectorado de Estudiantes, para su distribución entre los alumnos.

Está previsto que en 20 ó 25 días estén disponibles las primeras. En total, la Universidad aporta 120.000 euros para la puesta en marcha del nuevo Credibús.
Descargar