Profesores Universidad Granada traducen al Interlingua Constitución Europea

Profesores Universidad Granada traducen al Interlingua Constitución Europea.

Un grupo de profesores de la Universidad de Granada ha traducido al Interlingua la Constitución Europea, con lo que, además de promocionar este proyecto de lengua común europea, pretenden dar un nuevo impulso a la aprobación de la carta magna comunitaria, paralizada, a su juicio, por problemas culturales.

El Interlingua, o latín moderno sin declinaciones, es una lengua neutra internacional cuyo vocabulario ha sido tomado de las principales lenguas romances, del inglés y, en menor medida, del alemán y del ruso, buscando las raíces compartidas por estas lenguas a través del vocabulario común procedente del latín.

Este grupo de profesores imparte un curso optativo de Interlingua en la Universidad de Granada, único de sus características en España, por el que los estudiantes obtienen tres créditos de libre configuración.

La publicación ha sido financiada y editada por la Fundación Caja Rural de Granada, que ha remitido copias de la misma a todos los parlamentarios europeos, así como a todos los diputados y senadores españoles, según explicó a Efe uno de los autores de la traducción, Hermenegildo de la Campa.

La paralización de la Constitución Europea es un problema cultural, y la existencia de una lengua única en la Unión contribuiría a reforzar el sentido de identidad común de los europeos y, en consecuencia, podría relanzar la Carta Magna, opinó De la Campa.

Aprovechando el 50 aniversario de la firma del Tratado de Roma, el acta de fundación de la Comunidad Europea, este grupo de profesores ha remitido una carta a la presidenta de turno de la Unión Europea y canciller alemana, Angela Merkel.

Según De la Campa, Angela Merkel ha afirmado recientemente que sus objetivos prevalentes serán la Constitución Europea y los temas culturales, y nosotros interpretamos como tema cultural prioritario encontrar una lengua común europea auxiliar y neutral, como es Interlingua, apuntó.

En la misiva, los autores de la traducción piden a Merkel que la Unión Europea dé un impulso al proyecto de crear una lengua común en Europa, que proponen sea Interlingua, ya que la misma podría ayudar a superar el bloqueo que en la actualidad sufre la Carta Magna.

Igualmente, creen que el entusiasmo por la Unión Europea se puede educar, pero, para ello, consideran necesario solucionar su problema lingüístico y tener una lengua común para la comunicación de los ciudadanos y para los trabajos de la Unión.

Consideran la política lingüística de la Unión Europea poco justa ya que establece lenguas de primera clase, que son las lenguas oficiales de los estados miembros, a la vez que margina a ser lenguas de segunda clase las que no son oficiales en los estados miembros.

Para De la Campa, frente a opciones más excluyentes, como el inglés, o más complicadas, como el Esperanto, el Interlingua es una lengua fácil de aprender y comprender por una gran mayoría de europeos y por tanto más democrática, ya que contiene vocablos que están en la mayoría de las 70 lenguas que se hablan en Europa.

Como muestra de las posibilidades reales que ofrece este proyecto de lengua común europea, se remitió a la experiencia de este grupo de docentes en la Universidad de Granada, que se encuentra programando la sexta edición del curso de Interlingua hablado y escrito, promovido por el Centro de Formación Continua de la institución académica.

Descargar


Exposición de la Fundación Melilla Monumental en El Salvador

Exposición de la Fundación Melilla Monumental en El Salvador.

En la capital política y económica salvadoreña y, en concreto, en la pinacoteca Roque Dalton de San Salvador ha sido oficialmente inaugurada la exposición fotográfica de la Fundación Melilla Ciudad Monumental. Integran la muestra tanto fotografías como planos. La exposición que ya nació con carácter itinerante ha estado con anterioridad colgada en Almería, Ubeda, Buenos Aires y ahora se trasladará a Toledo ya que forma parte de la programación de actos elaborada con motivo de la celebración del VI Encuentro de Casas de Melilla en la Península.

La actividad cultural se enclava en los convenios académicos existentes entre el Campus Universitario de la Universidad de Granada en Melilla y la Universidad del Salvador. De hecho, recientemente visitó Melilla la rectora de la Universidad americana María Isabel Rodríguez.

Durante su estancia la rectora, el decano melillense de la Facultad de Educación y Humanidades, Luis Serrano y su equipo directivo fueron recibidos por el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, al que expusieron la voluntad de la ciudad de San Salvador de hermanase con Melilla.

Posteriormente fueron recibidos en la sede de la Fundación Melilla Ciudad Monumental por su presidente, José Vallés, y surgió el compromiso de llevar los valores patrimoniales de Melilla a El Salvador.

Inauguración de la muestra
La exposición simultánea de fotografías del centro histórico de Melilla, que pertenece a la Fundación Melilla Ciudad Monumental fue abierta al público en la sala de exposiciones de la pinacoteca Roque Dalton de San Salvador.

En la inauguración participaron la doctora María Isabel Rodríguez, rectora de la Universidad de El Salvador y la licenciada Silvia Elena Regalado, concejal de la Alcaldía de San Salvador, quien representó a la alcaldesa, Violeta Menjivar que no se encontraba en el país, así como el profesor Oswaldo Lorenzo Quiles, representante del Campus de la Universidad de Granada en Melilla.

La doctora Menjívar dejó constancia de la relación existente entre ambas universidades, destacando la importancia del intercambio académico que acrecienta el saber y el conocimiento acerca de ambos pueblos en una relación fraterna y edificante.

Por su parte Lorenzo Quiles expuso el origen y desarrollo histórico y cultural de la ciudad de Melilla, destacando las peculiaridades de su multiculturalidad y fue la licenciada Regalado quien se refirió al proceso de hermanamiento entre San Salvador y Melilla y de su importancia para la Alcaldía Municipal de San Salvador.

Desde el 16 de mayo hasta mediados de junio la exposición se mostrará en el Teatro de Santa Ana, que es una joya arquitectónica de la Arquitectura Santaneca. Se levanta en el centro Histórico de la Ciudad contribuyendo a definirlo como uno de los más elegantes en el país. Fue inaugurado el 27 de febrero de 1910 y los trabajos estuvieron a cargo del arquitecto Francisco Durini. La decoración la realizaron los maestros italianos Rovescalli, Guliem y Arcangelli

Descargar


«Las ciudades europeas están bien pero como Granada nada»

«Las ciudades europeas están bien pero como Granada nada».

Al cumplir la comunidad europea cincuenta años y el programa Sócrates-Erasmus veinte, un grupo de universitarios repasa los fallos y virtudes del sistema.

El programa Sócrates-Erasmus -con todas sus cosas buenas y malas- cumple dos décadas, pero esa no es la única celebración europea, también hace cincuenta que se firmó el Tratado de Roma. A través del programa de movilidad de estudiantes, centenares de alumnos de la Universidad de Granada (UGR) han conocido de cerca la realidad europea. IDEAL ha hablado con cinco de los universitarios que en los últimos años han viajado a otros países europeos. Acumulan decenas de experiencias y anécdotas, diferentes puntos de vista sobre el programa y la forma de vida de los otros países, pero todos coinciden en una idea: esta experiencia les ha servicio para ser más tolerantes, aceptar mejor las cosas y ver la importancia de la movilidad para tener una mente más abierta y que como Granada no hay otra.

La Universidad granadina es la que recibe más alumnos del programa Sócrates-Erasmus y está en España en los primeros puestos de los que envía. Los jóvenes con los que hemos charlado ha estado en Inglaterra, Irlanda, Francia, Holanda y Alemania. Marta Pasadas, hizo Trabajo Social y viajó a Brighton (Inglaterra); David Márquez estuvo en Leeds (Inglaterra) estudiando Administración y Dirección de Empresas y París (Francia); Javier Delgado, Limerick (Irlanda) cursando Administración y Dirección de Empresas; Pablo Abad, Nimega (Holanda), la doble de Administración y Dirección de Empresas y Derecho; e Irene Pedreira, Heidelberg (Alemania), cursó algunas materias de Traducción e Interpretación.

SISTEMAS EDUCATIVOS

Muchas diferencias, poco en común

En otros países «los alumnos son más valorados»

El sistema de enseñanza que había en Brighton cuando se fue Marta a estudiar Trabajo Social no tenía nada que ver con el que había seguido en la UGR. Allí se valora más el trabajo del estudiante -como se empezará a hacer con los créditos ECTS aquí ahora- que en Granada. Su estancia fue muy productiva y le gustó, lo mismo que a David. Valora positivamente que en Inglaterra el sistema «esté más enfocado en el futuro profesional». Le parece «mejor aquel sistema, que atiende a las demandas de las compañías empresariales, que el español». En Irlanda, lo que sorprendió gratamente a Javier fue lo bien organizado que estaba todo, había muchos más medios y recursos -por ejemplo, más ordenadores-, y la calidad de los estudiantes era «mejor». En su opinión, en España la «Universidad vive más de espaldas al estudiante. En Irlanda había más implicación y más actividades».

Pablo también se encontró con otro sistema diferente en Holanda. Le llamó la atención la inversión del Gobierno en el sistema educativo y las becas que les dan a los alumnos, eso sí quienes no aprobaban debían devolver el dinero. Dice que en Holanda no valía con estudiar sólo los tres días de antes, había que hacer un trabajo más continuado. Irene en Alemania se topó con un sistema más «flexible», que le gustó bastante porque «pude configurar el expediente a mi gusto». En Alemania había de todo, tanto grupos masificados como algunas clases con poco alumnos. Lo mismo que pasa en la UGR.

LAS CIUDADES Y SUS GENTES

Ocio y cultura

Oferta cultural variada, aunque a veces muy cara

Brighton es una ciudad universitaria y «parecida a Granada». Bueno, no del todo. Marta explica que hay una gran oferta cultural en lo referente a teatro, ópera…, pero un problema, que es «muy cara». En el curso que estuvo allí sólo se pudo permitir el lujo de ir una vez a la ópera. En lo referente al resto de oferta de ocio, los bares a las 23.45 estaban cerrados, aunque hacían fiestas en la residencia en la que vivía y en la que conoció a mucha gente. En Heidelberg, Irene disfrutó durante su curso de una amplia oferta de ocio tanto cultural como de bares y discotecas, aunque eso sí «no eran como las de aquí -Granada-». en Alemania también encontró gente «muy abierta y simpática sobre todo con los españoles. No me sentí como una extranjera». A Marta le costó, sin embargo, más hacerse amiga de ingleses.

Pablo estuvo más tiempo con otros alumnos que participaban en el programa Sócrates-Erasmus de otros países que con holandeses. La ciudad le gustó mucho y le sorprendió, tanto por la distribución como por la gran oferta de actividades. Cuenta que un día a pocos metros de donde vivía había un concierto de REM y que era frecuente conciertos de músicos internacionales. David encontró, sin embargo, la mayor oferta en el campus. Había un amplio abanico de actividades culturales, viajes… conoció a muchos ingleses y gentes de otros países. En su residencia había quinientos ingleses y quinientos alumnos de diferentes países. En Limerick, Javier no pudo disfrutar de una amplia oferta cultural. En la ciudad no había, la propia universidad sí organizaba alguna más. Al principio se relacionaba más con los jóvenes del programa de otros países y al final con los irlandeses. También dice que al final «acabas haciendo y acostumbrándote a sus horarios porque es lo que hay».

LO QUE ECHARON DE MENOS

Cosas materiales y sentimentales

El sol, la familia y la comida

Todos aprendieron a valorar un poco más lo que tienen aquí. Marta se fue para cambiar de aires y el clima de la ciudad le gustó así como la sensación de libertad, podía salir a la calle sin encontrarse a nadie que conociera. Lo que más echó de menos, a su familia y el café. Lo que más añoró Irene fue a su familia y el sol. Algo parecido le pasó a Pablo, pero no echó tan en falta a sus amigos y familia como esperaba. David se acordó mucho del sol, las tapas y su familia y Javier de su familia y ver gente por la calle. Y en esta ristra de tópicos tampoco falta la comida de mamá.

PROGRAMA SÓCRATES ERASMUS

Ayudas y organización

Es una experiencia inolvidable, pero con escasas becas

David lo tiene claro. El programa Sócrates-Erasmus está ayudando de forma decisiva a hacer a los jóvenes más europeístas. Y no sólo eso, también se está favoreciendo que haya más convivencia, más entendimiento y más relaciones… Es de los que opinan que se está cambiando la mentalidad y que se está implantando el concepto y sentimiento europeo. Marta está de acuerdo con David y es que a pesar de que «creemos que muchas cosas diferentes entre los países también hay muchas similitudes». Recuerda con cariño como el primer día que llegó a la residencia la invitó un serbio a tomar café con dos musulmanes, era en los noventa cuando la guerra. Esta experiencia, dice Marta que ayuda a desterrar prejuicios que «aunque creamos que no los tenemos sí los tenemos». También tiene una objeción, cree que es un programa un poco «elitista».

Irene lo recomienda a todo el mundo. Ella ahora trabaja en la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGR y destaca que una de las cosas bonitas de todo esto es el cambio de la gente. Apunta que hay alumnos tímidos, introvertidos… que se van y conocen mucha gente… Descubren que hay muchas cosas en común; tanto como que alguien de otro país mediterráneo le ganara a Pablo, un granadino de toda la vida, un campeonato de mus. Esta pequeña anécdota pone en evidencia que hay cosas diferentes, pero que se comparten muchas. Irene insiste en que esta experiencia ayuda a aceptarlo todo.

MERCADO LABORAL

Idiomas

Un punto a favor a la hora de buscar un empleo

Los idiomas, aunque pareciera al principio no es una de las cuestiones que más destacan los jóvenes que participan en este programa de movilidad, aunque es evidente que es un plus y uno de los alicientes que les anima a viajar. Su experiencia tiene repercusión en conocer otras culturas y formas de vida y también en la suya. Una de esas cosas es en la búsqueda de empleo. Marta e Irene trabajan en la Oficina de Relaciones Internacionales y saben que esta experiencia fue un punto muy a su favor. Javier, profesor ahora en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, también dice que le ayudó mucho su estancia en Irlanda. Pablo aún está estudiando y es becario de Relaciones Internacionales. David continúa formándose en París y espera que todo este periplo le ayude bastante.

Descargar


Experto de la UGR propone en un Estudio de la Junta «corregir» la tendencia estudiantil hacia humanidades para derivarles a titulaciones técnicas

Experto de la UGR propone en un Estudio de la Junta corregir la tendencia estudiantil hacia humanidades para derivarles a titulaciones técnicas.

El Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta, ha editado un informe elaborado por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Trinidad Requena que defiende la necesidad de corregir el actual sesgo de los universitarios andaluces hacia las Humanidades y Ciencias Sociales para aumentar su presencia en las titulaciones técnicas.

El estudio, de 30 páginas y al que ha tenido acceso Europa Press, forma parte del programa Andalucía 2020, una investigación de carácter prospectivo impulsada por el Centro de Estudios Andaluces que persigue recoger las principales tendencias que van a configurar la realidad social, económica, cultural y política de la comunidad autónoma en el medio plazo y que busca proporcionar información para la toma de decisiones estratégicas en varios campos.

El informe elaborado por el profesor Trinidad Requena concluye que aumentar el tránsito de alumnos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) a la educación postobligatoria debe ser una prioridad en las políticas educativas de Andalucía, ya que no sólo contribuirá a aumentar el capital humano de Andalucía hasta alcanzar la media nacional, sino que también será una manera de trabajar en la equidad, aumentando la presencia de las clases sociales más desfavorecidas socioeconómicamente.

Junto a ello, el estudio defiende igualmente el incremento del número de alumnos en las aulas universitarias, si bien alerta sobre la necesidad de corregir el sesgo hacia las Humanidades y Ciencias Sociales, ya que pone de manifiesto que nuestras universidades, por tradición, siguen siendo especialmente humanistas, a pesar del esfuerzo reciente en aumentar las titulaciones técnicas, algo que, en su opinión, se refleja en el aumento del número de alumnos en enseñanzas técnicas y el descenso en las otras ramas, especialmente en Ciencias de la Salud en Andalucía.

En cualquier caso, el autor subraya que este incremento no debe ocultar el problema de fondo, donde la mayoría de los estudiantes universitarios están matriculados en titulaciones de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, siendo necesario aumentar el porcentaje de licenciados en ciencias, matemáticas y tecnología. Por sexos, aunque las mujeres siguen predominando en Ciencias Sociales y Jurídicas, se ha producido un descenso, al igual que en Ciencias de la Salud, al mismo tiempo que su progresiva incorporación en las ramas técnicas.

EL PAPEL DE LOS PADRES

En este sentido, el informe pone de manifiesto que el papel de los padres ante este nuevo reto deberá ganar importancia tanto en casa como en la escuela, ya que advierte de que no se puede olvidar la correlación entre el fracaso escolar y el origen socioeconómico de los alumnos.

En su opinión, la desaparición del tiempo educativo concebido como horario escolar y el incremento de las posibilidades de realizar trabajos desde casa hará que los padres deban asumir el papel de conductores de sus hijos, ya que subraya que la idea de que se aprende solamente en la escuela no es que vaya a perder validez, es que yo no la tiene.

De hecho, el autor se muestra convencido de que la escuela será un espacio más, pero no el único ni el más importante donde se van a llevar a cabo los aprendizajes de todos aquellos que están en edad escolar.

Descargar


Medio Ambiente introducirá la educación ambiental en las universidades públicas andaluzas el próximo curso

Medio Ambiente introducirá la educación ambiental en las universidades públicas andaluzas el próximo curso

La Consejería de Medio Ambiente promoverá la educación ambiental en las diez universidades públicas andaluzas a través de la incorporación de esta materia en las licenciaturas con proyección educativa y en el resto de titulaciones para facilitar la sensibilización de los universitarios en el ámbito ambiental.

En un comunicado, la Consejería informó de que esta iniciativa se recoge en el proyecto Ecocampus, que la Consejería pondrá en marcha el próximo curso en los centros universitarios andaluces con el objetivo de impulsar la integración de la educación ambiental en sus ciclos formativos.

Para ello, el departamento que dirige Fuensanta Coves firmará convenios de cooperación con las universidades andaluzas para fomentar aspectos como el voluntariado ambiental o la sostenibilidad en las propias instalaciones universitarias.

En este sentido, el proyecto prevé la creación de aulas universitarias de educación ambiental para el desarrollo de programas sobre sostenibilidad y problemática ambiental entre estudiantes de diferentes ramas, así como la creación de redes estables de colaboración entre los departamentos y grupos que trabajen en esta materia.

Además, también incluye campañas de formación para difundir entre los universitarios el conocimiento ambiental de las consecuencias de sus actividades cotidianas.

No obstante, esta iniciativa apuesta por la implantación de un modelo de universidad sostenible, impulsando la mejora de la situación ambiental de los diferentes campus y sus equipamientos, cuyos problemas principales están relacionados con la gestión de residuos, eficiencia energéticas, accesos y transporte.

Por último, Medio Ambiente aseguró que el desarrollo de este proyecto, que cuenta con un plazo de dos años y una dotación económica inicial de 120.000 euros, pretende sensibilizar en estos temas a toda la comunidad universitaria andaluza, compuesta por 230.000 alumnos y 13.500 docentes.

Descargar


Terroristas de tercera generación

Terroristas de tercera generación.
Los últimos atentados en Europa han sido cometidos por una nueva camada de militantes que operan de manera autónoma.

El enemigo es el mismo pero está cambiando. Esa es la conclusión que cabe extraer de los últimos análisis sobre lo que Fernando Reinares, investigador sobre terrorismo del Real Instituto Elcano, denomina yihad neosalafista global. Según los expertos, no hay matices en el horror que evocan, pero sí diferencias estructurales entre los autores de los atentados del 11-S en Estados Unidos y quienes pusieron las bombas en Madrid el 11 de marzo del 2004.

«Un buen número de ataques terroristas cometidos después del 11-S son obras de redes de base compuestas por personas que operan dentro del país donde residen, que comparten los objetivos estratégicos del movimiento yihadista global, pero que no pertenecen formalmente a Al Qaida», afirma Javier Jordán, especialista en terrorismo yihadista de la Universidad de Granada. Constituyen la tercera generación de esta internacional del terror, y se les atribuyen los últimos atentados cometidos en Europa, incluido el 11-M.

El propio Osama Bin Laden y los muyahidines veteranos de la guerra contra la ocupación soviética de Afganistán en los 80 conforman la primera generación del movimiento neosalafista. Son los miembros fundadores de Al Qaida (la base, en lengua árabe). Quienes estrellaron los aviones contra las Torres Gemelas, por su parte, son paradigmáticos de la segunda generación: con un nivel de educación elevado y entrenados en Afganistán. En aquella época, la base constituía todavía una red global dirigida desde algún punto de la frontera afgano-paquistaní, hasta que la campaña militar de EE. UU. puso fin en el 2002 a la dominación talibán de Afganistán y decapitó a Al Qaida, que pasó a ser una fuente de inspiración para redes que operan con autonomía.

Internet juega un papel esencial en las comunicaciones entre estos nuevos activistas -en su mayoría, jóvenes musulmanes de orígenes sociales diversos que viven en Europa- y sus mayores en organizaciones más formales como el Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM) y el argelino Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), las dos organizaciones de referencia para los yihadistas españoles de tercera generación. Ambas constituyen el núcleo de la recientemente constituida Al Qaida del Magreb Islámico, la nueva franquicia en el norte de África de un Bin Laden fortalecido por los problemas de EE. UU. en Irak.

Conexión española

La presencia yihadista en España desde los 90 ayuda a comprender el paso de la segunda a la tercera generación. Fue un prominente miembro sirio-español de Al Qaida, Mustafá Setmariam, conocido como Abú Musab al-Suri, quien teorizó la sustitución del modelo centralizado por el de redes y células de «la resistencia sin líderes», la nueva fase en la yihad según la interpretación de los neosalafistas. «Sin confrontación en el terreno y la toma de control del territorio no podemos establecer un Estado, objetivo estratégico de la resistencia», escribió Setmariam, detenido en Pakistán en marzo del 2006.

Inspiró la red de Abú Dahdah, la primera experiencia yihadista en España, desarticulada a finales de los 90 y compuesta por personas de origen sirio. Esta red de segunda generación es considerada como la precursora de la que ejecutó el 11-M. Según Reinares, «España es hoy más blanco de Al Qaida que antes de los atentados del 11-M».

Para el profesor Luis de la Corte, «España y Francia son los países donde la amenaza es más elevada». En el caso de España, cita entre los factores de riesgo la proximidad con el Magreb, el referente de Al-Andalus, la respuesta al 11-M, y la presencia de tropas en Afganistán y Líbano.
Descargar


Cómo comer

CÓMO COMER.

Sentarse a comer y quedarse con hambre. Para muchos, un pecado, una contradicción, un sinsentido, un atentado gastronómico; para los médicos, un consejo. Un consejo para una alimentación más sana. Tenemos que aprender a comer.

Dicen que somos lo que comemos. A juzgar por la composición de algunos de los productos que nos llevamos al cuerpo, habría que echarse a temblar. Como algunos de los que salen por la boca de esas máquinas expendedoras para tiempos en los que uno se alimenta, ante todo, rápidamente. Luego vienen los problemas. Personales. Sociales. Occidentales. Obesidad.

Raquel tiene 15 años y no puede atarse los cordones de los zapatos. Mide 1,72, y su madre le hace los pantalones a medida. Pesa 110 kilos y sólo tiene amigos por Internet; todos de Perú, para que no haya posibilidad de encuentro.

Raquel es una chica a la que el exceso de kilos robó el brillo en la mirada.

No quiere salir a la calle. Ya ni se lava. Por las tardes vuelve de clase llorando. Gorda asquerosa, apestas. Eso es lo que escucha en el instituto. Lleva 10 años luchando contra la báscula, ha hecho mil y una dietas, pero no hay manera.

La madre de Raquel, camarera de hotel, ya no sabe qué hacer. Lo cuenta entre las paredes blancas y desnudas de un centro de salud de la periferia sevillana, con la marca de una vida dura escrita en sus ojeras, negras, profundas. Se separó hace dos años del padre, también obeso.

Raquel y su padre solían picarse con las dietas. A ver quién aguantaba más. En cuanto ella empezaba a recibir buenos mensajes de la báscula volvía a abandonar las buenas costumbres: adiós a las verduras, adiós a las legumbres.

Siempre está a la defensiva, de mal humor, sin ganas de nada, según cuenta su madre, que está pensando en ofrecerle una operación de reducción de estómago. Eso después de que le den a su hija cita con el psiquiatra.

Más de la mitad de los españoles sufren sobrepeso u obesidad. Entre los 25 y los 60 años, el 39% presenta sobrepeso, y el 14,5%, obesidad (según un macroestudio de la Junta de Andalucía). ¿Qué quiere decir esto? Pues que más de la mitad de la población española tiene un problema de salud. Las personas obesas tienen muchas más posibilidades de una muerte precoz, afirma rotundo el doctor López García Aranda, profesor de cardiología de la Universidad de Sevilla y gran especialista en la cuestión. Diabetes, hipertensión; más posibilidades de infarto cerebral, de ataque al corazón. La obesidad se ha convertido en el problema número uno de salud pública.

Siempre se ha considerado el tema de la obesidad como un tema de estética; se veía a un señor gordo y no se le consideraba un enfermo. Ahora sabemos que la obesidad es una enfermedad crónica, dice López García Aranda. El rápido crecimiento de los registros españoles tiene para él una explicación clara: Comemos más y mal. En este país hacemos una alimentación de nuevos ricos.

Vida sedentaria. Poco deporte. Padre y madre que trabajan y tiran de precocinados al llegar a casa. Abandono de la dieta mediterránea. Productos hipercalóricos superpublicitados en los medios. La lista de factores que ayudan a explicar el fenómeno es larga y compleja. Pero los datos son demoledores: hay 300 millones de obesos en todo el mundo. Y 700 millones de personas que viven con sobrepeso.

¿Cómo se lucha contra un fenómeno como éste? Hay políticas para frenarlo, sí. Pero se empieza por la casa de cada uno. Porque, parece mentira, pero no sabemos comer.

De la mesa hay que levantarse con hambre. Parece una contradicción, ¿no? Uno tiene hambre, y se sienta a comer (cuando se sienta) para quitarse el hambre. Pues no hay que quitársela del todo. Es uno de los consejos que ofrece José Mataix, nutricionista autor de más de 14 libros sobre la cuestión. El hombre era hasta hace poco (en términos evolutivos) un ser hambriento que se movía y se ha convertido en un ser saciado que no se mueve.

La alimentación es el acto cultural más importante del ser humano, proclama sin vacilaciones Mataix. ¿Qué es eso de comer en un bar de carretera con varios televisores encendidos, todo ruido, en una mesa con el mantel sucio, sin servilleta siquiera?, se pregunta Mataix, catedrático de fisiología de la Universidad de Granada. Eso es una aberración cultural. Veo a jóvenes que no saben coger un tenedor, lo cogen con el puño. La comida solía ser el momento de la convivencia, ahora se ve la tele. No comemos juntos. Se come para hacer negocios, para beber, pero se nos ha olvidado que es un placer de todos los días.

Si hacemos caso de la máxima somos lo que comemos, mal vamos. A juzgar por las prisas y la manera de comer que tenemos hoy día, ¿qué deberíamos hacer? Cosas muy evidentes, que todos sabemos, pero que se nos olvidan. Una receta simple: haga la compra en el mercado, compre todo tipo de comida, haga ejercicio (andar, por ejemplo), beba mucha agua y manténgase en su peso. ¿Parece fácil? Pues no lo hacemos.

Mataix ofrece una serie de consejos básicos:

1. Es fundamental tomar hidratos de carbono. O sea, pan, pasta, arroces, cereales, legumbres. Es la base.

2. Necesitamos proteínas. Vienen de la carne y el pescado, pero también de las legumbres. No sólo hay que alimentarse a base de filetes. Las legumbres presentan, además, la ventaja de que aúnan su contenido en proteínas y sus hidratos de carbono, amén de vitaminas y otros nutrientes.

3. El cuerpo necesita de una serie de nutrientes que son: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Como no hay un alimento completo, hay que comer de distintos grupos de alimentos para aportar a nuestro cuerpo lo que necesita. Es decir, hay que tomar: a) cereales; b) frutas, verduras y hortalizas; c) lácteos; d) carnes, pescados y huevos; e) legumbres y frutos secos; f) aceites y grasas.

La variedad en la dieta, el combinar tomando distintos alimentos de cada uno de los grupos de forma equilibrada, es lo que recomienda el experto en nutrición. Si se toma fruta, no todos los días manzana: cada día una distinta. Lo mismo con las verduras, o con los alimentos proteínicos como carne, pescado y huevos. Variar y equilibrar. Y beber mucha agua.

Además de la variedad y el equilibrio, hay que vigilar el peso, y hay que hacer ejercicio. No sólo para gastar energía, también porque el ejercicio es lo que permite que haya una buena utilización de los nutrientes por el organismo, asegura Mataix.

Vivimos en lo que técnicamente se llama un ambiente obesogénico (abundancia de alimentos más sedentarismo). La población de los países desarrollados está expuesta a un exceso de ingestión de energía en su mayor parte en forma de hidratos de carbono de asimilación rápida (pan, arroz, cereales, patatas, azúcar) y grasas saturadas poco saludables (presentes en la bollería industrial y en muchos alimentos preparados debido a su contenido en aceite de palma, margarinas y manteca de cerdo). Y por si fuera poco, y al contrario de nuestros ancestros, que requerían de esfuerzos físicos para hacerse con sus alimentos, no tenemos que hacer casi nada para conseguirlos, incluso nos los llevan a casa mientras practicamos el sedentarismo, más conocido como soffing. Y claro, cada día más obesidad. De este modo aumentan las enfermedades cardiovasculares crónicas a la par que el gasto sanitario, que es de unos 2.500 millones de euros anuales sólo en España.

Pero lo que más pesa es la falta de ejercicio, más que la hiperalimentación. Así lo piensa José Enrique Campillo, médico galardonado con el Premio Nacional de Investigación de la Sociedad Española de Diabetes. Ha desaparecido prácticamente la actividad física, también en los niños, que es lo más preocupante y donde la obesidad ya empieza a hacer estragos. Antes, los niños, entre recreos, deportes extraescolares, los juegos en la calle y la ida y vuelta del colegio andando, hacían una media de tres horas de ejercicio físico al día. A un niño así le puedes dar lo que quieras: hamburguesas o bocadillos de chorizo, que lo quemará todo. En nuestro estudio sobre la obesidad en niños, ésta aparece estrechamente relacionada con las horas de pantalla (ordenador, televisión, play…). A más horas de pantalla, mayor obesidad, asegura este médico, autor del libro El mono obeso.

Para reducir la obesidad también hay que acabar con determinadas ideas. Un niño gordito no es un niño sano, hay que acabar con esa creencia, manifiesta con entusiasmo María Jesús Montero, consejera de Salud de la Junta de Andalucía, que ha lanzado uno de los planes más ambiciosos de lucha contra la obesidad infantil y adolescente, que se ha triplicado en España en los últimos 10 años. El 13,9% de los niños, adolescentes y jóvenes de 2 a 24 años tiene obesidad (y un 12,4%, sobrepeso), según el informe Enkid, uno de los más completos y exhaustivos que se han realizado en España.

La obesidad infantil se ha convertido en el gran reto de las administraciones de salud. No es que no se quiera luchar contra la de los adultos, pero es un problema difícil de resolver. Es una enfermedad crónica que no se cura, que sólo se controla, afirma el doctor Víctor López García Aranda. A las personas con problemas de obesidad les ocurre lo mismo que a los alcohólicos. En cuanto descuidan la dieta es fácil que vuelvan a caer. Conseguir que la actual generación de personas obesas revierta su situación es muy difícil. Con los niños, aún es posible.

La batalla se centra en evitar que el 26,3% de niños españoles con problemas de peso acaben siendo obesos en la edad adulta. A esas edades están a tiempo de cambiar sus hábitos de comida. Las cifras son implacables: el 99,4% de los niños españoles toma al menos cuatro raciones de dulce y golosinas al día; el 100% ve más de dos horas de tele; el 26% no hace ningún tipo de ejercicio físico; sólo el 12% come verduras. Los datos proceden del estudio llevado a cabo por la Junta de Andalucía, preludio del plan, de cinco años.

Seis consejerías están involucradas en él. Por intervenir, se quiere influir hasta en los futuros planes de la Consejería de Urbanismo andaluza, que deberá prever espacios verdes y parques en cualquier plan de reordenación. Se sustituirán las máquinas de bollos y refrescos de los institutos por expendedoras de fruta frescas. Expertos en nutrición asesorarán a los colegios a la hora de elaborar los menús. Se subvencionará a empresas de alimentación que dejen de utilizar grasas nocivas y utilicen aceite de oliva para elaborar sus productos. Se fomentará que las empresas cuenten con lactarios, espacios que permitan a las mujeres prolongar la lactancia todo lo que puedan, una de las claves, dice la consejera de Salud, María Jesús Montero, para que los niños controlen mejor en el futuro su alimentación.

El plan encaja con la actual estrategia NAOS que propugna la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA), un programa que pretende fomentar la necesidad de información acerca de la alimentación y los alimentos (en grandes y pequeños), estimular la práctica de actividad física y colaborar con las empresas del sector alimenticio para que ofrezcan productos más sanos y los publiciten adecuadamente. La primera gran batalla que se libró en este campo fue a finales del año pasado, contra la hamburguesa triple de la cadena Burger King. Ha sido la primera piedra en el camino, dice Félix Lobo, presidente de AESA. Los convenios no están para violarlos. No podíamos dejar pasar un caso así, no podíamos permitir que nadie se riera de NAOS. Esto es serio, explica. La estrategia NAOS impide que se publiciten raciones gigantes.

La vulnerabilidad con respecto al bombardeo de anuncios es mayor en familias de nivel cultural bajo, afirma Rosa Gil, enfermera sevillana que trabaja en estrecho contacto con personas con problemas de obesidad. Hay quien resuelve sus conflictos comiendo, dice esta enfermera. El estudio Enkid señala que la obesidad es más alta en familias con bajo nivel de estudios.

Algunas personas obesas acaban por aislarse, se abandonan. Con seis o siete años me daba ya mis atracones, confiesa Luisa, de 25 años, miembro de la Asociación de Comedores Compulsivos de Moratalaz, en Madrid. Mi situación familiar era muy complicada, y todo el vacío y la ansiedad debida a la falta de control que sentía en mi vida los calmaba comiendo. Fue a más. Con 13 años me pusieron a dieta, pero yo pensaba: ¿cómo van a quitarme de comer si es lo único que me alivia? No conseguían nada. Engañaba a todo el mundo. Y luego vino el rechazo y el problema de la higiene. Llega un momento en el que te das tanto asco que todo te da igual. Mi única amiga era la comida, cuenta.

Otros, sin embargo, viven tan a gusto con su exceso de kilos. Juan Manuel López Ortega tiene 50 años, mide 1,80 y pesa 127 kilos. Yo mi sobrepeso lo llevo bien, dice con sonrisa y gracejo en una sala de espera del hospital Virgen de la Macarena de Sevilla. No he tenido ningún problema de salud hasta la fecha. Un ataque al corazón lo mismo le viene a un delgado que a un gordo, mi padre murió de infarto y pesaba 60 kilos.

Las últimas aportaciones al debate en torno a la lucha contra la obesidad se han hecho desde el otro lado del charco, donde el asunto es ya preocupante. En Estados Unidos, Martin B. Schmidt, economista del College of William and Mary, es tan sólo una de las voces que reclaman que se grave la comida basura, al igual que se hace con los cigarrillos (lo que permitiría, defiende, aliviar los costes sanitarios que se derivan de los problemas de la obesidad). Una opción que no le parece mala a la consejera de Salud de la Junta de Andalucía. Me parece bien si se demuestra que un precio más alto disuade el consumo, aunque yo por lo que apuesto es porque se haga comida rápida que no sea comida basura: la tecnología que hay permite hacerla con elementos saludables.

Comida rápida, comida basura. Y lo que es aún peor, comida precocinada de catering en los colegios. Una fórmula barata para muchos centros, pero que implica a menudo una mayor ingesta de grasas. Carmen lleva 32 años trabajando en la cocina del colegio Adriano de Sevilla, ubicado en un barrio obrero. Dice que ahora se ven muchos más niños gorditos que antes. Y eso que, en este centro, la dirección ha hecho una apuesta radical por la comida sana.

Los niños revolotean por el patio en una soleada mañana mientras Carmen saca la bandeja con la pasta para las croquetas. Las tres cocineras del centro emplean seis horas para cocinar de forma casera las croquetas que se comerán los 181 niños que cada día almuerzan en el centro. Compárense esas 18 horas de trabajo con lo que se tarda en abrir una bolsa de croquetas congeladas precocinadas.

Las paredes del comedor están empapeladas de dibujos de los chavales con eslóganes por la causa. Las legumbres son muy sanas, cómelas al menos tres días por semana, reza un cartel amarillo con el dibujo de un niño sonriente frente a tres platos de verdura. Si quieres ganar en altura, come fruta y verdura, se lee en otro. El reto, cuenta la cocinera Carmen, es maquillar las legumbres y verduras para que los niños se las coman: el puré lo hacen poco espeso, para que se asemeje a una sopa, y le echan fideos. Con ese truco, la legumbre cuela.

Descargar


Acaba la inscripción en las Jornadas Nacionales de Igualdad que organiza la UEx

Acaba la inscripción en las Jornadas Nacionales de Igualdad que organiza la UEx.

Los interesados en asistir a estas jornadas deberán cumplimentar sus inscripciones antes del próximo 13 de abril, a través del teléfono 924289591 o mediante el e-mail igualdad@unex.es.

La Oficina para la Igualdad de la Universidad de Extremadura (UEx) ha organizado unas Jornadas Nacionales e Igualdad que se celebrarán los días próximos días 17, 18 y 19 de abril en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Badajoz.

Según ha informado la UEx, el encuentro se abrirá con una mesa redonda sobre la recién aprobada ley de Igualdad que estará moderada por el catedrático de Derecho del Trabajo de la UEx, Miguel Cardenal.

Asimismo, la mesa también contará con la presencia de la directora del Observatorio Jurídico Laboral sobre Violencia de Género de Andalucía, Rosa Quesada Segura; la decana de Ciencias del Trabajo de Cartagena, Carmen Sánchez Trigueros; y la directora del departamento de Derecho del Trabajo de la Universidad Rey Juan Carlos, Carolina San Martín Mazzucconi.

En la jornada del miércoles, 18 de abril, la mesa redonda se centrará en la educación en igualdad y estará moderada por la profesora de la Universidad de Extremadura, Inés Rodríguez Sánchez.

Igualmente, intervendrán como ponentes la catedrática de Historia de la Educación de las Mujeres de la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla, Consuelo Flecha García, y docentes de enseñanzas preuniversitarias, tanto de Primaria como de Secundaria.

Finalmente, el 19 de abril, se tratará el tema de la violencia de género, con una mesa redonda moderada por el profesor de Medicina Legal, Mariano Casado Blanco.

Además, en la mesa participarán especialistas de primera línea como José Luis Graña Gómez de la Universidad Complutense, autor del libro Conductas adictivas. Teoría, evaluación y tratamiento; Julio Zarco Rodríguez, también de la UCM, autor del libro La sombra del dolor; y Miguel Lorente Acosta, de la Universidad de Granada, médico forense, autor de Mi marido me pega lo normal y El rompecabezas. Anatomía del matratador.

Las personas interesadas en asistir a estas jornadas, que cuentan con la colaboración del Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, deberán cumplimentar sus inscripciones antes del próximo 13 de abril, a través del teléfono 924289591, o por e-mail igualdad@unex.es.

Descargar


¿Pueden perder el tiempo?

¿Pueden perder el tiempo?

Un adolescente estadounidense convenció a sus profesores de que limitaran los deberes en casa. Con tasas de estrés infantil tan altas, su propuesta no era descabellada.

Y en España? Una educadora barcelonesa explicaba la siguiente situación: en un grupo de parvulario que ella coordinaba, una de las niñas de tres años tenía problemas de alimentación. Al preguntar a la madre cual era la situación extraescolar de la niña, la madre explicaba que tenía varias actividades -tenis, patinaje y piscina-, y que únicamente le daba tiempo a comer de pie, rápidamente, en media hora antes de salir corriendo para realizarlas todas.

Pese a que esto puede parecer una exageración, las cifras cantan. Según un estudio de la Universidad de Granada dirigido por el doctor Antonio Muñoz Hoyos, los casos de estrés infantil relacionados con un exceso tanto de actividades extraescolares como de tareas impuestas por la propia escuela van en paulatino aumento. El 8% de los niños sufren síntomas de esta dolencia, y en los adolescentes la cifra asciende al 20%.

Dolor de cabeza. Problemas de estómago. Trastornos de sueño. Disminución del apetito. Estos síntomas se traducen a largo plazo, según este estudio, en ansiedad, incapacidad de relajarse y agresividad. En muchos casos, también se da una regresión a etapas anteriores del desarrollo.
Son síntomas de una problemática cada vez más presente en la sociedad española: ¿Qué se hace con el tiempo libre de los menores?

Demasiadas actividades son perjudiciales, y no realizar ninguna es tomado muchas veces como un signo de despreocupación por la educación de los niños. Aunque la mayoría de familias suelen ver bien que los niños hagan deberes diariamente, no hay un consenso sobre cuanto tiempo es el adecuado para que el niño esté estudiando o realizando actividades que no sean estrictamente de ocio.

Otro de los síntomas del estrés infantil es el exceso de responsabilidad. Explicaba una madre de su hija adolescente: Ahora que ella decide lo que hace fuera del colegio, estudia piano, francés y hace danza. Yo le digo que necesita saber lo que es perder el tiempo. Va agobiada todo el día. El signo de los tiempos: ¿ya no hay tiempo que perder?

Descargar


La UGR publica un libro sobre tratamiento documental y conversión digital de archivos fotográficos

El tratamiento documental, la normalización de la práctica descriptiva y la conversión digital de colecciones y fondos fotográficos, son los contenidos del libro “Archivos fotográficos. Pautas para su integración en el entorno digital”, publicado en la Editorial Universidad de Granada por los profesores Antonia Salvador Benítez y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez (Departamento de Biblioteconomía y Documentación).

El libro, de más de 150 páginas, aspira a aportar una metodología de trabajo adaptando las normas y estándares existentes en el campo de la documentación y los archivos a la gestión y tratamiento de las colecciones y fondos fotográficos.

“Este planteamiento teórico-práctico, ha sido posible –según los autores de este volumen—gracias al estudio de un archivo fotográfico de prensa, correspondiente al periódico Patria. Diario de Granada (1935-1983)”.

A decir de los investigadores: “Aunque la denominación archivos fotográficos parece vincularla principalmente a los archivos frente a otros sistemas de información, la realidad es que la fotografía está presente en todas las actividades sociales y por tanto, independientemente de la función que desempeñe, del soporte en que se encuentre o de la condición de original o copia, el documento fotográfico pertenece o puede pertenecer al ámbito de cualquier institución bien de forma específica o bien integrado entre sus fondos”.

El libro recoge, en cinco capítulos, aspectos relativos al patrimonio fotográficos y los archivos; a la intervención y tratamiento de los archivos, a los estándares para la descripción de imágenes; conversión digital de fondos fotográficos; y estudio de un caso: el archivo fotográfico Patria y Diario de Granada.

En palabras de autores, la fotografía, singular reflejo de la realidad y documento visual con la misma validez que las fuentes impresas que pueden ser utilizadas para comprender el pasado, se ha convertido “en una de las fuentes documentales más ricas de la etapa contemporánea y los archivos fotográficos en un campo de investigación privilegiado que sirve de apoyo a la memoria histórica de la sociedad”.
portada del libro
Referencia:
Profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfns: 958 243787 y 958 243490. Correo electrónico: aangel@ugr.es


La UGR publica un libro sobre tratamiento documental y conversión digital de archivos fotográficos

El tratamiento documental, la normalización de la práctica descriptiva y la conversión digital de colecciones y fondos fotográficos, son los contenidos del libro “Archivos fotográficos. Pautas para su integración en el entorno digital”, publicado en la Editorial Universidad de Granada por los profesores Antonia Salvador Benítez y Antonio Ángel Ruiz Rodríguez (Departamento de Biblioteconomía y Documentación).

El libro, de más de 150 páginas, aspira a aportar una metodología de trabajo adaptando las normas y estándares existentes en el campo de la documentación y los archivos a la gestión y tratamiento de las colecciones y fondos fotográficos.

“Este planteamiento teórico-práctico, ha sido posible –según los autores de este volumen—gracias al estudio de un archivo fotográfico de prensa, correspondiente al periódico Patria. Diario de Granada (1935-1983)”.

A decir de los investigadores: “Aunque la denominación archivos fotográficos parece vincularla principalmente a los archivos frente a otros sistemas de información, la realidad es que la fotografía está presente en todas las actividades sociales y por tanto, independientemente de la función que desempeñe, del soporte en que se encuentre o de la condición de original o copia, el documento fotográfico pertenece o puede pertenecer al ámbito de cualquier institución bien de forma específica o bien integrado entre sus fondos”.

El libro recoge, en cinco capítulos, aspectos relativos al patrimonio fotográficos y los archivos; a la intervención y tratamiento de los archivos, a los estándares para la descripción de imágenes; conversión digital de fondos fotográficos; y estudio de un caso: el archivo fotográfico Patria y Diario de Granada.

En palabras de autores, la fotografía, singular reflejo de la realidad y documento visual con la misma validez que las fuentes impresas que pueden ser utilizadas para comprender el pasado, se ha convertido “en una de las fuentes documentales más ricas de la etapa contemporánea y los archivos fotográficos en un campo de investigación privilegiado que sirve de apoyo a la memoria histórica de la sociedad”.
portada del libro
Referencia:
Profesor Antonio Ángel Ruiz Rodríguez. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Granada. Tfns: 958 243787 y 958 243490. Correo electrónico: aangel@ugr.es


La Universidad de Granada ofrece nuevos talleres en la Casa de Porras y la Residencia Universitaria Carlos V

– Incluye 36 talleres de literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, técnicas orientales de pintura sobre tela, títeres, Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos, y de papel (reciclado y encuadernación, etc.

– Matrícula: plazo abierto entre los días 9 y 21 de abril hasta cubrir matrícula. Inicio de las actividades: 23 de abril.

El Centro Cultural Universitario «Casa de Porras», situado en una casa-palacio mudéjar del siglo XVI en el Albaicín, está gestionado por el alumnado de la Universidad de Granada, y desarrolla una intensa actividad cultural a través de talleres, exposiciones, conciertos, tertulias y conferencias.

En la Casa de Porras se impartirán talleres de literatura, pintura, dibujo, reflexología podal, restauración, salsa, sevillanas, stretching, técnicas orientales de pintura sobre tela, títeres, Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos, y de papel (reciclado y encuadernación.

En el Edificio Politécnico se desarrollará un Taller de Bonsai y en la Residencia Carlos V se impartirán los de animación sociocultural, creación cinematográfica, danza del vientre, flamenco, fotografía, guitarra flamenca, Tai-chi, teatro, yoga, y expresión corporal y tango.

La programación de los talleres para el módulo que se impartirá de abril a junio en este curso 2006/2007 podrá realizarse hasta el 21 de abril. Los talleres tendrán una duración de 24 horas distribuidas a lo largo de ocho semanas, cuestan 50 euros y darán comienzo el día 23 de abril.

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras (Placeta de Porras). Tel : 958 224425. Móvil: 618 333 362. Correo-e: zuris@correo.ugr.es

RELACIÓN DE TALLERES CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO CASA DE PORRAS

Módulo Abril-Junio, Curso 06/07

Actividades que tendrán lugar en el propio Centro Cultural Universitario “Casa de Porras”

– Taller de Literatura. Jueves de 18 a 21 h.

– Taller de Pintura. Viernes de 16,30 a 19,30 h.

– Taller de Dibujo. Miércoles de 17,30 a 20,30 h.

– Taller de Reflexología Podal (Inicio). Lunes de 16 a 19 h.

– Taller de Reflexología Podal (Perfeccionamiento). Viernes de 16,30 a 19,30 h.

– Taller de Restauración. Miércoles de 17 a 20 h.

– Taller de Salsa. Lunes y Miércoles de 17,30 a 19 h.

– Taller de Sevillanas. Jueves y Viernes de 17 a 18,30 h.

– Taller de Stretching. Lunes y Miércoles de 19 a 20,30 h.

– Taller de Técnicas Orientales de Pintura sobre Tela. Martes de 17,30 a 20,30 h.

– Taller de Títeres. Miércoles y Jueves de 16 a 17,30 h.

– Taller de Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos. Lunes de 17 a 20 h.

– Taller de Papel (Reciclado y Encuadernación). Jueves de 17,30 a 20,30 h.

Actividades que se realizarán en el Edf. Politécnico de Fuentenueva

– Taller de Bonsái. Viernes de 17 a 20 h.

Actividades que se celebrarán en la Residencia Carlos V

– Taller de Animación Sociocultural. Viernes de 17 a 20 h.

– Taller de Animación Sociocultural. Martes de 10 a 13 h.

– Taller de Creación Cinematográfica. Martes de 17 a 20 h.

– Taller de Danza del Vientre. Sábado de 11 a 14 h.

– Taller de Danza del Vientre (Perfeccionamiento). Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h.

– Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo1). Lunes 12,45 a 14,15 y Viernes de 9 a 10,30 h.

– Taller de Danza del Vientre –inicio- (Grupo2). Lunes y Miércoles de 17 a 18,30 h.

– Taller de Flamenco (Grupo1). Jueves y Viernes de 13,30 a 15 h.

– Taller de Flamenco (Grupo2). Lunes y Miércoles de 9 a 10,30 h.

– Taller de Fotografía (Inicio). Lunes de 17 a 20 h.

– Taller de Fotografía (Perfeccionamiento). Viernes de 17 a 20 h.

– Taller de Guitarra Flamenca (Inicio). Lunes y Miércoles de 18,30 a 20 h.

– Taller de Guitarra Flamenca (Perfeccionamiento). Jueves de 17 a 20 h.

– Taller de Tai-Chi (Grupo1). Lunes y Miércoles de 10,30 a 12 h.

– Taller de Tai-Chi (Grupo2). Martes y Jueves de 10,30 a 12 h.

– Taller de Teatro (Grupo1). Martes de 17 a 20 h.

– Taller de Teatro (Grupo2). Miércoles de 17 a 20 h.

– Taller de Yoga. Lunes de 13 a 14,30 y Miércoles de 13 a 14,30 h.

– Taller de Yoga. Lunes de 11 a 12,30 y Miércoles de 11 a 12,30 h.

– Taller de Expresión Corporal. Jueves de 17 a 20 h.

– Taller de Tango (inicio). Sábado de 11 a 14 h.

– Taller de Tango (Perfeccionamiento). Martes de 16,30 a 19,30 h.

Matrícula: hasta 21 de Abril. Inicio de las actividades: 23 de Abril

La duración de todos los curso es de 24 horas, distribuidas en 8 semanas

Precio: 50 Euros.