Presentación del programa Erasmus Mundus en la Universidad de Granada

Mañana miércoles 11 de abril de 2007, a las 11,30 h, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología se celebrará una sesión informativa de Erasmus Mundus, programa líder en la Unión Europea, que atrae estudiantes desde todo el mundo. El programa facilita el establecimiento de titulaciones conjuntas de máster con universidades europeas y facilita la colaboración con universidades de terceros países. Como programa de calidad es reconocido automáticamente como título oficial de posgrado.

Sesión Informativa. Programa:

Félix Hearing. Dirección General de Universidades. Ministerio de Educación y Ciencia “Erasmus Mundus: aspectos generales y balance desde una perspectiva españolas”.

José Gutiérrez, director de la Agencia ejecutiva de Erasmus Mundus Educación Audiovisual y Cultura:
* “Introducción sobre la Agencia ejecutiva”.
* “Presentación general del programa Erasmus Mundus y de la participación española (recomendaciones)”.
*Erasmus Mundus cooperación externa y cooperación con EEUU y Canadá”.

Noelia Cantero. Directora de Servicios de Educación de Bruselas, ex responsable de comunicación del Grupo Coimbra: “Errores comunes en las solicitudes Erasmus Mundus”.

Adelina Sánchez. Coordinadora del máster Erasmus Mundus GEMMA: “Elaboración y coordinación de un máster Erasmus Mundus: el ejemplo de GEMMA: Máster EM en Estudios de las Mujeres y de Género.

Convocatoria:
Día: miércoles 11 de abril.
Hora: 11,30 h.
Lugar: salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UGR

Referencia:
Antonio Sánchez Pozo, Vicerrectorado Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, telf. 958 240 543,
Correo e. sanchezp@ugr.es


Rafael Hernández del Águila presenta su nuevo libro Sulayr, los caminos de la luz

El miércoles, 11 de abril de 2007, a las 20 horas se presenta en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada el libro Sulayr, los caminos de la luz, un volumen en el que se combinan poesía y fotografía artística, en una suerte de homenaje a Sierra Nevada.

Con poemas de Rafael Hernández del Águila, profesor del Departamento de Análisis Regional y Geografía Física, y director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y fotografías de Manuel Román Sánchez, este libro reúne el culto al medio ambiente y una cierta liturgia de la naturaleza en forma de poemario ilustrado.

En gran formato apaisado, este volumen combina imágenes fotográficas e imágenes poéticas con las que los autores se adentran en otros itinerarios de Sierra Nevada, singulares y únicos, invisibles a menudo a la vista. Entendido como un halago de la naturaleza, y como un tributo a Sierra Nevada, este libro es, sobre todo, una reflexión interior del caminante, una metáfora poética del camino, una singular manera de percibir los itinerarios de la cordillera granadina que se proponen en las páginas de este volumen, como si se tratara de rendir homenaje al camino.

Publicado por Editorial Penibética, con la colaboración del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada, Sulayr, los caminos de la luz está prologado por la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, quien asegura: “Aunque la referencia obvia es la propia Sierra, el libro va más allá y plasma, a mi entender, una propuesta muy estimable de mirar la Naturaleza, sentirla, sentirla, pensarla y valorarla”.

El autor, Fernández del Águila, por su parte, afirma: “La montaña, en este caso Sierra Nevada, es una excusa privilegiada y única por otro lado, para intentar hacernos otras preguntas y encontrar otras certezas sobre la Naturaleza, su papel, función y valor desde una perspectiva humana”.

Convocatoria:
DÍA: miércoles, 11 de abril de 2007.
HORA: 20 horas.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Referencia: Prof. Rafael Hernández del Águila. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 95 17 / 958 24 36 40 / 699 91 12 00. Correo-e. hdaguila@ugr.es.


La Facultad de Traducción convoca la 3ª edición del Pemio Francisco Ayala de Traducción

Con motivo de la celebración del patrón de la Facultad de Traducción e Interpretación. Alfonso X el Sabio, se ha organizado un programa de actos para los días 11, 12 y 13 de abril en torno a la traducción literaria.

El miércoles, 11 de abril, Día del Patrón, el traductor literario y decano de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, Carlos Fortea Gil, dictará la conferencia Autores sin rostro. En el acto académico también se presentará la tercera edición del Premio Francisco Ayala de Traducción [ http://www.ugr.es/~stu/premio]. Esa misma semana, habrá una mesa redonda sobre bibliodiversidad, edición y traducción literaria en España, y se presentará el libro Poesía norteamericana. Antología bilingüe.

Premio Francisco Ayala de Traducción
Desde que se convocó por primera vez en abril de 2005, este premio ha destacado la faceta de traductor y teórico de la traducción de Francisco Ayala y ha potenciado los aspectos creativos de la traducción. En la edición del 2007, el comité organizador está formado por la Fundación Francisco Ayala, el Servicio de Traducción Universitario (STU) y la Facultad de Traducción de la Universidad de Granada (FTI). Asimismo, esta convocatoria abre el premio a todos los estudiantes de segundo y tercer ciclo de universidades españolas, que podrán traducir textos publicados e impresos en inglés, francés, alemán o árabe hacia el español.

En esta edición, las traducciones partirán de cuentos o novelas que puedan englobarse bajo el concepto literatura fantástica. El jurado contará con especialistas en las lenguas de partida y de llegada y estará formado por un mínimo de dos miembros por lengua de partida, y por un miembro que será nombrado presidente.

PROGRAMA DE ACTOS CON MOTIVO DEL PATRÓN
(Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación)

Miércoles, 11 de abril, festividad del patrón Alfonso X el Sabio

11.30 h. Apertura del Acto Académico en el Aula de Arte

I. Conferencia “Escritores sin rostro”
A cargo Carlos Fortea Gil, decano de la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.

II. Entrega de la insignia de Plata de la Facultad de Traducción e Interpretación:
A los profesores Rafael Guzmán Tirado, Carlos Lozano González, Pastora Montoro Ortega, José Ortega Torres, Dolores Sánchez, Ramón Olivares Cospedal y Natividad Gallardo San Salvador, como reconocimiento a sus 25 años de servicio en la FTI.
A los profesores Francisco Salvador Salvador, Inmaculada López-Cantarero Ballesteros y Juan de Dios Luque Durán, como reconocimiento a su compromiso con este Centro.
A la profesora Gabriella Monacelli Maglieta con motivo de su jubilación.
Al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar Peña.

III. Entrega del Premio extraordinario de Licenciatura del curso 2005-2006 a Juan Pablo Ramos Gutiérrez

IV. Presentación del III Premio de Traducción Francisco Ayala, convocado por la Fundación Francisco Ayala, la Facultad de Traducción e Interpretación y el Servicio de Traducción Universitario (STU) de la Universidad de Granada.

V. Intervención de la decana de la Facultad de Traducción e Interpretación, Prof. Eva Muñoz Raya.

VI. Clausura a cargo del rector de la Universidad de Granada, Prof. Dr. David Aguilar Peña.

13.00 h. Inauguración de la ampliación de la Biblioteca
13.30 h. RECITAL DE GUITARRA. Obras de J. S. Bach, Agustín Barrios, João Pernambuco y Roland Dyens. Guitarra solista: Dña. Rosa Mª Armillas.

Jueves, 12 de abril a las 13 horas

Mesa redonda organizada por la Fundación Francisco Ayala y la FTI “Hacia la bibliodiversidad: la edición y la traducción literaria en España”. Esta mesa redonda contará con la presencia de tres editoriales que anteponen la calidad de los libros que publican a criterios comerciales. Se tratarán cuestiones relacionadas con la edición y la traducción literaria en España.
Participan: Enrique Redel (editorial El Funambulista), Luis Miguel Solano Novo (editorial Libros del Asteroide) y Javier Santillán (Gadir Editorial).

Viernes, 13 de abril a las 13 horas
Presentación del libro Poesía norteamericana. Antología bilingüe.
Participan:
– Rafael Peinado. Director de la Editorial Universidad de Granada
– Mercedes Díaz Dueñas. Profesora de Lengua y Literatura del Dpto. de Filología Inglesa
– Esther Vázquez y del Árbol. Profesora de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Madrid
– José Luis Vázquez Marruecos. Profesor de Lengua y Literatura Inglesa del Dpto. de Filología Inglesa

Referencia:
– Prof. Clara Inés López Rodríguez. Vicedecana de Alumnos y Prácticas, Tlf. 958 240 432 Correo e. clarailr@ugr.es
– María Ortega Bueno. Presidenta del Servicio de Traducción Universitario, Tlfs. 958 240 519 Correo e. stu@ugr.es Web: http://www.ugr.es/~stu /


La UGR publica un facsí­mil de «Colón en Santa Fe y Granada»

La UGR publica un facsí­mil de Colón en Santa Fe y Granada

La Universidad de Granada acaba de publicar una edición facsí­mil del libro Colón en Santafé y Granada, de Francisco de Paula Valladar. Con estudio preliminar del profesor Miguel Molina Martí­nez, del departamento de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, esta edición facsí­mil está fechada en México en 1924, si bien fue gestada a finales del siglo XIX en Granada y galardonada en el certamen público convocado por el Ayuntamiento para conmemorar el IV Centenario de la Reconquista y el Descubrimiento de América.

El periodista y escritor granadino Francisco de Paula Valladar se propuso, a finales del siglo XIX, la redacción de un libro que diera cuenta del protagonismo de las tierras granadinas en el Descubrimiento de América. Así­, emprendió la elaboración de un texto en el que se destacaban las relaciones de Granada, Santa Fe y Pinos Puente en el Descubrimiento del Nuevo Mundo.

Pero también, el escritor e historiador nacido en 1852 en Granada, aspiraba a establecer, con mayor rigor cientí­fico y objetividad el papel desempeñado por personajes de la época, como Fernando el Católico y Hernando de Talavera, relegados a un segundo plano por la Historiografí­a. Por último, Francisco de Paula se propuso igualmente reivindicar para Granada la importancia que en justicia le correspondí­a en la celebración del IV Centenario.

Ahora, la Editorial Universidad de Granada, con un exhaustivo estudio preliminar del profesor Miguel Molina Martí­nez, del departamento de Historia y de América, publica una edición facsí­mil de este volumen, en la biblioteca Archivum. Según el profesor Molina Martí­nez, la publicación de Colón en Santafé y Granada nació en sintoní­a con el ambiente cultural de la Granada de finales de siglo. Su autor era una personalidad de reconocido prestigio, con una larga trayectoria intelectual y especialmente motivado por la historia granadina. En este contexto abordó la que puede considerarse como la obra más acabada sobre el papel de Granada en el Descubrimiento. Para cometer su empresa, Francisco de Paula Valladar se valió de los escasos documentos de que se disponí­a en aquellas fechas. De hecho, asegura Miguel Molina, la historiografí­a colombina apenas habí­a dado los primeros pasos. Hasta finales del siglo XVIII prácticamente no se conocí­an más obras que las de los primitivos cronistas de Indias (Hernando Colón, Bartolomé de las Casas, Fernández de Oviedo, López de Gómara…) y el primer y único tomo de la Historia del Nuevo Mundo, de Juan Bautista Muñoz, publicado en 1793, sólo hasta el tercer viaje de Colón.

Descargar


El museo de las estrellas

El museo de las estrellas.

Es probable que, con la evolución tecnológica, en los últimos cuarenta años la astronomí­a haya progresado mucho más que en los cuatrocientos que han pasado desde que se aplicó por primera vez un telescopio para observar el universo. Sin embargo, para llegar hasta el actual Hubble, antes fueron necesarios los Grubbs, Foucault o Mailhat que utilizaron los jesuitas hace un siglo para mirar al cielo granadino.

El Observatorio de Cartuja, actual Instituto de Geofí­sica, que fundó en 1902 esta orden religiosa como un centro astronómico, geodinámico y meteorológico se convertirá en un museo astronómico, demostrando que no sólo forma parte del patrimonio cientí­fico de esta ciudad, sino que es mucho más que un recuerdo. Allí­ habitan sismógrafos, cí­rculos meridianos o electrómetros de hace más de cien años en una suerte de almacén del pasado que pronto puede volver a ver la luz. Yo dirí­a que esto no lo conoce casi nadie y, sin embargo, se trata de la institución cientí­fica más importante después de la Universidad de Granada, justifica Miguel Giménez Yanguas, del grupo de investigación del Patrimonio Industrial de la UGR.

De ahí­ que el vicerrectorado de Patrimonio de la Universidad de Granada esté desarrollando un proyecto que contempla que el observatorio se convierta en un museo de las estrellas. Para eso, antes será necesario que el Instituto de Geofí­sica y Prevención de Desastres Sí­smicos que ocupa el antiguo edificio pueda mudarse a un centro continuo que está en obras en la actualidad. En ese momento, el observatorio que nació hace más de cien años se quedará vací­o y todas sus importantes piezas, listas para ser admiradas por el público. En unos dos años, el edificio se adaptará a fines museí­sticos para tratar de devolverlo a su estado primitivo y preservar todo su instrumental, dice Yanguas. El director de taller de restauración y patrimonio de la facultad opina igual: Podrá convertirse en un museo interactivo en el que puedan hacerse visitas de estudiantes y pueda acoger objetos de otros lados, afirma Ramón Gago.

Desde que el Observatorio -que antes acogí­a las tres secciones de astronomí­a, meteorologí­a y sismologí­a- en los años setenta viera reducida sus funciones al estudio de la tierra y la parte de astrologí­a se trasladase al Instituto de Astrofí­sica, ha seguido, no obstante, albergando ese viejo pero riquí­simo material que allá por 1901 el Padre Granero, rector del Colegio Máximo de Cartuja, se encargó de ir adquiriendo en Francia e Italia. Lo primero que se trajo fue el telescopio Ecuatorial Mailhat, un cí­rculo meridiano, y para la parte de sismografí­a, un par de péndulos horizontales Stiattesi, un gran Vicentini y un sismocopio.

Un año más tarde, en 1902, se fundarí­a el Observatorio Astronómico, Geodinámico y Meteorológico de Cartuja, la primera estación sismológica de carácter civil fundada en España, en la que los jesuitas trabajaron intensamente, primero, recogiendo información de otros paí­ses más avanzados en estas materias, y, después, facilitándola a otros paí­ses. Cartuja serí­a la primera iniciativa de estas caracterí­sticas que acometieron los jesuitas en España, con una importante inversión en instrumental cientí­fico y en un gran edificio neoclásico.

Hasta 1971, cuando el Observatorio fue cedido en uso a la Universidad, la Compañí­a de Jesús desarrolló multitud de actividades relacionadas con sus tres grandes ejes. Aunque serí­a en su parte de sismologí­a donde conseguirí­a mayores resultados.

Como recuerda el director del Instituto de Geofí­sica, José Morales, en la fundación del edificio cientí­fico confluyeron un par de curiosidades que facilitaron las cosas. El terremoto de Alhama de 1884. El eclipse de 1905 y el dinero que heredó uno de los novicios del Colegio Máximo de los jesuitas. Era hijo de los Osborne, explica Morales, y decidió invertir parte de su herencia en la construcción del Observatorio.

En 1989, cuando el edificio pasó a ser la sede del Instituto Andaluz de Geofí­sica y Prevención de Desastres Sí­smicos de la UGR, y la contaminación lumí­nica de la ciudad favoreció la desaparición de la antigua función del Observatorio, los artilugios adquiridos por los inquietos jesuitas siguieron conviviendo con los futuros sismógrafos.

El museo de astronomí­a, que podrí­a comenzar a funcionar en unos tres años, albergarí­a, según explica Yanguas, un importante instrumental cientí­fico de telescopios, espectómetros y una gran biblioteca que en parte se ha mantenido hasta ahora. Un gran proyecto que el profesor atribuye al buen criterio del rectorado, que, a través del vicerrectorado de Patrimonio, una vez ha reconocido la importancia cientí­fica de esta institución y que quedan allí­ todaví­a elementos muy importantes para la historia de la ciencia, ha decidido restaurar el edificio con fines museí­sticos, aprovechando que el Instituto de Geofí­sica tiene ya un solar para construir un edificio al que se mudarán.

La vicerrectora, muy consciente ya del valor patrimonial del centro, que en sí­ mismo es una joya y de todo lo que hay allí­, ha decidido sacar a concurso la rehabilitación completa del edificio con fines museí­sticos, explica Yanguas.
Descargar


Familias esperan el mapa de fosas para solicitar las exhumaciones

Familias esperan el mapa de fosas para solicitar las exhumaciones

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica aseguró ayer que, con el objeto de contar con un mayor respaldo institucional, esperará a que esté listo el mapa de fosas que en la provincia desarrolla la doctora en Historia Contemporánea de la Universidad de Granada (UGR), María Isabel Brenes, para después acudir a la vía judicial con el objeto de pedir la exhumación de los restos de los fusilados en Granada junto al poeta Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y Francisco Galadí.

El presidente de la asociación, Francisco González, indicó que el mapa de fosas -que se desarrolla en toda Andalucía por iniciativa de la Administración autonómica y que es el primer paso para iniciar los procesos de exhumación en los casos en los que así lo pidan los familiares de las víctimas- está en la provincia de Granada en su última fase.

Tenemos ciertos indicios de que la Junta puede seguir adelante con el respaldo a esta iniciativa, avalada por la propia Universidad, por lo que es mucho más prudente esperar e ir de su mano, aseveró.

Además, el presidente recordó que la asociación ya decidió retrasar el acudir a la vía judicial hace unos meses, a pesar de estar anunciado para el pasado septiembre, porque en el caso de que el juez otorgara esta licencia habría que montar una estructura muy costosa, que cumplir unos plazos, así como tener los medios disponibles para llevar a cabo la exhumación.

Por este motivo, según argumentó, los familiares han optado por ser prudentes, si bien anunció que pronto podrán acudir a la justicia. En cualquier caso, González se mostró optimista y consideró que finalmente se logre el objetivo.

De llevarse a cabo finalmente la exhumación, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada será el encargado de realizarlo, lo que supone una garantía total desde el punto de vista científico, según González, puesto que se hará con todas las reservas y el respeto que un caso como éste exige.

Descargar


CpM denuncia la carencia de infraestructuras para los jóvenes melillenses

CpM denuncia la carencia de infraestructuras para los jóvenes melillenses.

El diputado de Coalición por Melilla, Abdelhamid Mohamed, ha denunciado que a Melilla le faltan infinidad de infraestructuras destinadas al colectivo de jóvenes. Y eso, además, lo sabe el Gobierno local, puesto que así consta en la primera fase del Plan Estratégico elaborado por la Universidad de Granada.

Este informe deja en evidencia que en Melilla hay un alto nivel de analfabetismo y un elevado fracaso escolar, además de poca integración y ausencia de programas específicos que combatan esta lacra social.

Tiempo ha tenido suficiente este Gobierno, más de una legislatura, y el presupuesto que ha manejado ha sido de 1.050 millones de euros, suficiente para reducir el analfabetismo, ha comentado.

Y es que se podrían, por ejemplo, poner en marcha cursos de formación anuales y no trimestrales para comprar voluntades. También podrían haberse creado más infraestructuras, como escuelas infantiles o la Escuela de Teatro, además de instalaciones para practicar deporte base o poner en marcha medidas que facilitasen la emancipación y la independencia juvenil.
Descargar


Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil

Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil.

Con la obesidad y el sobrepeso como caballo de batalla, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el estudio nacional Evasyion, un proyecto piloto que busca establecer un programa educacional útil para los adolescentes con exceso de peso y que éstos consigan reducir su í­ndice de masa corporal. El estudio se desarrolla en cinco provincias españolas: Pamplona, Madrid, Zaragoza, Santander y Granada y tendrá una duración de un año.

En la provincia andaluza, entre 40 y 45 adolescentes de entre 13 y 16 años participan en el estudio en el Hospital Clí­nico San Cecilio bajo la supervisión de la profesora titular de Pediatrí­a de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Es un estudio para el tratamiento de la obesidad, dijo la investigadora, que aseguró que en Andalucí­a el 38 por ciento de los niños de entre 10 y 12 años y el 42 por ciento de las niñas de esa edad tiene obesidad o sobrepeso, una cifra alarmante que indica que dentro de unos años tendremos una población adulta enferma por las patologí­as asociadas que tiene la obesidad.

Para este proyecto se ha elegido la etapa prepuberal y puberal de los niños ya que la obesidad en esta edad puede persistir para toda la vida ya que se produce el fenómeno de la hiperplasia, que consiste en que se agrandan las células del tejido adiposo y aumentan en número, por lo que la posibilidad de que la obesidad persista es mayor, explicó Campoy. Además, se aprovecha la etapa del estirón para, además, adelgazar, por lo que el efecto es mayor. Si obtienen resultados positivos, se extenderá a otras edades.

Los niños se han seleccionado a partir de su í­ndice de masa corporal (imc). Un imc superior a 25 se considera sobrepeso y superior a 30, obesidad. Incluso se han incluido algunos que ya a esa edad tienen obesidad mórbida.

En Evasyon, se da un tratamiento multidisciplinar a los niños para intentar que aprendan hábitos de vida distintos. Que no sea una experiencia pasajera y aprendan a controlarse el resto de su vida, dijo Campoy. Porque el 95 por ciento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños responde a una causa nutricional y sólo el cinco por ciento a motivos orgánicos o genéticos. Los participantes recibirán atención sobre endocrinologí­a, nutrición, psicologí­a y actividad fí­sica.

En el campo de la nutrición, serán estudiados individualmente. Se les va a regular una dieta que se irá controlando y cambiando, dijo la investigadora.

Para la atención psicológica se dará asistencia individual y colectiva. Este apartado es muy importante ya que el niño obeso suele estar marginado y con falta de autoestima. De hecho, muchos se ven aislados por sus amigos y en el colegio reciben insultos e incluso acoso fí­sico. El objetivo es hacerlos sentir mejor y que entre ellos se animen.

Respecto a la actividad fí­sica, se les programa un plan en función de su capacidad inicial. Además, los médicos controlan con acelerómetros si realmente el niño está realizando el ejercicio recomendado.

Según Campoy, cuando se termine el estudio se presionará al Ministerio con los resultados obtenidos para que cree centros multidisciplinares para la atención a los niños obesos. Es decir, que existan centros en los que se preste esta atención nutricional, fí­sica y psicológica. Porque, según la experta, la sanidad pública no tiene medios para tratar a estos niños de forma adecuada e integral.
Descargar


UGR confía en que se resuelva el conflicto con los trabajadores de Lenguas Modernas al haber «un proceso de negociación abierto» en el que «se está avanzando»

UGR confía en que se resuelva el conflicto con los trabajadores de Lenguas Modernas al haber un proceso de negociación abierto en el que se está avanzando.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), David Aguilar, confía plenamente en que se resuelva el conflicto originado después de que ochenta trabajadores del Centro de Lenguas Modernas demanden un convenio colectivo propio que equipare sus categorías salariales con las funciones que desempeñan.

En declaraciones a Efe, Aguilar manifestó que actualmente existe un proceso de negociación abierto en el que cree que se está avanzando y que, por tanto, está seguro de que al final habrá acuerdo entre empresa y trabajadores.

Según el rector, la disposición de la UGR, asociada a este centro que tiene dos sedes en la ciudad, es que exista tal acuerdo y que, por ello, confía plenamente en que se resuelva la problemática.

Por su parte, el presidente del comité de empresa del centro, Manuel Mayor, precisó a Efe que, tras varias semanas de movilizaciones, que empezaron el pasado 19 de febrero, la empresa Formación y Gestión de Granada SL, en la que la UGR figura como único socio, y los trabajadores no se ponían de acuerdo.

Ello motivó que se acudiera al Sistema Extrajudicial de Conflictos Laborales (SERCLA) y que se firmaran los puntos a negociar en esta reivindicación.

Según Mayor, tras cuatro reuniones en las que la negociación no ha empezado prácticamente, las partes están tan alejadas que el conflicto no está cercano a resolverse.

Por tanto, explicó que si no hay un acercamiento de posturas, con números que se acerquen a lo que pedimos en la reunión prevista el próximo 13 de abril iniciarán nuevas movilizaciones o paros intermitentes.

Según los ochenta trabajadores afectados del Centro de Lenguas Modernas de la UGR, cerca del setenta por ciento del total, el personal de administración y servicios tiene categoría laboral de oficiales de primera o segunda y están cotizando como tal, cuando realmente son bibliotecarios, traductores, secretarios bilingües o contables, todos ellos titulados.

Este desajuste se observa también en el personal docente, que a pesar de estar catalogado como auxiliar y titulado, desempeñamos la misma función, pero cobramos distintos sueldos

La empresa Formación y Gestión de Granada SL es económicamente independiente pero tiene como único socio a la Universidad de Granada, de ahí que sea a esta última institución a la que pidan un nuevo convenio.
Descargar


Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil

Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil.

Con la obesidad y el sobrepeso como caballo de batalla, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el estudio nacional Evasyion, un proyecto piloto que busca establecer un programa educacional útil para los adolescentes con exceso de peso y que éstos consigan reducir su índice de masa corporal. El estudio se desarrolla en cinco provincias españolas: Pamplona, Madrid, Zaragoza, Santander y Granada y tendrá una duración de un año.

En la provincia andaluza, entre 40 y 45 adolescentes de entre 13 y 16 años participan en el estudio en el Hospital Clínico San Cecilio bajo la supervisión de la profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Es un estudio para el tratamiento de la obesidad, dijo la investigadora, que aseguró que en Andalucía el 38 por ciento de los niños de entre 10 y 12 años y el 42 por ciento de las niñas de esa edad tiene obesidad o sobrepeso, una cifra alarmante que indica que dentro de unos años tendremos una población adulta enferma por las patologías asociadas que tiene la obesidad.

Para este proyecto se ha elegido la etapa prepuberal y puberal de los niños ya que la obesidad en esta edad puede persistir para toda la vida ya que se produce el fenómeno de la hiperplasia, que consiste en que se agrandan las células del tejido adiposo y aumentan en número, por lo que la posibilidad de que la obesidad persista es mayor, explicó Campoy. Además, se aprovecha la etapa del estirón para, además, adelgazar, por lo que el efecto es mayor. Si obtienen resultados positivos, se extenderá a otras edades.

Los niños se han seleccionado a partir de su índice de masa corporal (imc). Un imc superior a 25 se considera sobrepeso y superior a 30, obesidad. Incluso se han incluido algunos que ya a esa edad tienen obesidad mórbida.

En Evasyon, se da un tratamiento multidisciplinar a los niños para intentar que aprendan hábitos de vida distintos. Que no sea una experiencia pasajera y aprendan a controlarse el resto de su vida, dijo Campoy. Porque el 95 por ciento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños responde a una causa nutricional y sólo el cinco por ciento a motivos orgánicos o genéticos. Los participantes recibirán atención sobre endocrinología, nutrición, psicología y actividad física.

En el campo de la nutrición, serán estudiados individualmente. Se les va a regular una dieta que se irá controlando y cambiando, dijo la investigadora.

Para la atención psicológica se dará asistencia individual y colectiva. Este apartado es muy importante ya que el niño obeso suele estar marginado y con falta de autoestima. De hecho, muchos se ven aislados por sus amigos y en el colegio reciben insultos e incluso acoso físico. El objetivo es hacerlos sentir mejor y que entre ellos se animen.

Respecto a la actividad física, se les programa un plan en función de su capacidad inicial. Además, los médicos controlan con acelerómetros si realmente el niño está realizando el ejercicio recomendado.

Según Campoy, cuando se termine el estudio se presionará al Ministerio con los resultados obtenidos para que cree centros multidisciplinares para la atención a los niños obesos. Es decir, que existan centros en los que se preste esta atención nutricional, física y psicológica. Porque, según la experta, la sanidad pública no tiene medios para tratar a estos niños de forma adecuada e integral.

Descargar


Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil

Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil.

Con la obesidad y el sobrepeso como caballo de batalla, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el estudio nacional Evasyion, un proyecto piloto que busca establecer un programa educacional útil para los adolescentes con exceso de peso y que éstos consigan reducir su índice de masa corporal. El estudio se desarrolla en cinco provincias españolas: Pamplona, Madrid, Zaragoza, Santander y Granada y tendrá una duración de un año.

En la provincia andaluza, entre 40 y 45 adolescentes de entre 13 y 16 años participan en el estudio en el Hospital Clínico San Cecilio bajo la supervisión de la profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Es un estudio para el tratamiento de la obesidad, dijo la investigadora, que aseguró que en Andalucía el 38 por ciento de los niños de entre 10 y 12 años y el 42 por ciento de las niñas de esa edad tiene obesidad o sobrepeso, una cifra alarmante que indica que dentro de unos años tendremos una población adulta enferma por las patologías asociadas que tiene la obesidad.

Para este proyecto se ha elegido la etapa prepuberal y puberal de los niños ya que la obesidad en esta edad puede persistir para toda la vida ya que se produce el fenómeno de la hiperplasia, que consiste en que se agrandan las células del tejido adiposo y aumentan en número, por lo que la posibilidad de que la obesidad persista es mayor, explicó Campoy. Además, se aprovecha la etapa del estirón para, además, adelgazar, por lo que el efecto es mayor. Si obtienen resultados positivos, se extenderá a otras edades.

Los niños se han seleccionado a partir de su índice de masa corporal (imc). Un imc superior a 25 se considera sobrepeso y superior a 30, obesidad. Incluso se han incluido algunos que ya a esa edad tienen obesidad mórbida.

En Evasyon, se da un tratamiento multidisciplinar a los niños para intentar que aprendan hábitos de vida distintos. Que no sea una experiencia pasajera y aprendan a controlarse el resto de su vida, dijo Campoy. Porque el 95 por ciento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños responde a una causa nutricional y sólo el cinco por ciento a motivos orgánicos o genéticos. Los participantes recibirán atención sobre endocrinología, nutrición, psicología y actividad física.

En el campo de la nutrición, serán estudiados individualmente. Se les va a regular una dieta que se irá controlando y cambiando, dijo la investigadora.

Para la atención psicológica se dará asistencia individual y colectiva. Este apartado es muy importante ya que el niño obeso suele estar marginado y con falta de autoestima. De hecho, muchos se ven aislados por sus amigos y en el colegio reciben insultos e incluso acoso físico. El objetivo es hacerlos sentir mejor y que entre ellos se animen.

Respecto a la actividad física, se les programa un plan en función de su capacidad inicial. Además, los médicos controlan con acelerómetros si realmente el niño está realizando el ejercicio recomendado.

Según Campoy, cuando se termine el estudio se presionará al Ministerio con los resultados obtenidos para que cree centros multidisciplinares para la atención a los niños obesos. Es decir, que existan centros en los que se preste esta atención nutricional, física y psicológica. Porque, según la experta, la sanidad pública no tiene medios para tratar a estos niños de forma adecuada e integral.

Descargar


Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil

Granada acoge un estudio nacional de obesidad juvenil.

Con la obesidad y el sobrepeso como caballo de batalla, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el estudio nacional Evasyion, un proyecto piloto que busca establecer un programa educacional útil para los adolescentes con exceso de peso y que éstos consigan reducir su índice de masa corporal. El estudio se desarrolla en cinco provincias españolas: Pamplona, Madrid, Zaragoza, Santander y Granada y tendrá una duración de un año.

En la provincia andaluza, entre 40 y 45 adolescentes de entre 13 y 16 años participan en el estudio en el Hospital Clínico San Cecilio bajo la supervisión de la profesora titular de Pediatría de la Universidad de Granada, Cristina Campoy. Es un estudio para el tratamiento de la obesidad, dijo la investigadora, que aseguró que en Andalucía el 38 por ciento de los niños de entre 10 y 12 años y el 42 por ciento de las niñas de esa edad tiene obesidad o sobrepeso, una cifra alarmante que indica que dentro de unos años tendremos una población adulta enferma por las patologías asociadas que tiene la obesidad.

Para este proyecto se ha elegido la etapa prepuberal y puberal de los niños ya que la obesidad en esta edad puede persistir para toda la vida ya que se produce el fenómeno de la hiperplasia, que consiste en que se agrandan las células del tejido adiposo y aumentan en número, por lo que la posibilidad de que la obesidad persista es mayor, explicó Campoy. Además, se aprovecha la etapa del estirón para, además, adelgazar, por lo que el efecto es mayor. Si obtienen resultados positivos, se extenderá a otras edades.

Los niños se han seleccionado a partir de su índice de masa corporal (imc). Un imc superior a 25 se considera sobrepeso y superior a 30, obesidad. Incluso se han incluido algunos que ya a esa edad tienen obesidad mórbida.

En Evasyon, se da un tratamiento multidisciplinar a los niños para intentar que aprendan hábitos de vida distintos. Que no sea una experiencia pasajera y aprendan a controlarse el resto de su vida, dijo Campoy. Porque el 95 por ciento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños responde a una causa nutricional y sólo el cinco por ciento a motivos orgánicos o genéticos. Los participantes recibirán atención sobre endocrinología, nutrición, psicología y actividad física.

En el campo de la nutrición, serán estudiados individualmente. Se les va a regular una dieta que se irá controlando y cambiando, dijo la investigadora.

Para la atención psicológica se dará asistencia individual y colectiva. Este apartado es muy importante ya que el niño obeso suele estar marginado y con falta de autoestima. De hecho, muchos se ven aislados por sus amigos y en el colegio reciben insultos e incluso acoso físico. El objetivo es hacerlos sentir mejor y que entre ellos se animen.

Respecto a la actividad física, se les programa un plan en función de su capacidad inicial. Además, los médicos controlan con acelerómetros si realmente el niño está realizando el ejercicio recomendado.

Según Campoy, cuando se termine el estudio se presionará al Ministerio con los resultados obtenidos para que cree centros multidisciplinares para la atención a los niños obesos. Es decir, que existan centros en los que se preste esta atención nutricional, física y psicológica. Porque, según la experta, la sanidad pública no tiene medios para tratar a estos niños de forma adecuada e integral.

Descargar