Manuel Lorente presenta un estudio antropológico del flamenco en Granada

– Manuel Lorente presenta un estudio antropológico del flamenco en Granada.
El guitarrista Gerardo Núñez cierra con el espectáculo Retrospectiva el ciclo Flamenco Viene del Sur del Teatro José Tamayo.

El antropólogo y cantaor granadino Manuel Lorente Rivas, presentó el libro Etnografía antropológica del flamenco en Granada en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras. En realidad, la obra es una reedición de la tesis doctoral del mismo realizada en 2001, pero ante el hecho de que aquella se hallaba agotada y la gran demanda que la misma mantiene la Editorial Universidad de Granada en común con el Centro de Documentación Musical de Andalucía, decidió realizar una nueva edición corregida y acompañada con un cedé con nueve cantes del propio Manuel Lorente.

En la presentación del libro participaron el director de la editorial universitaria, Rafael Peinado, el antropólogo José Antonio González Alcantud y el musicólogo Reynaldo Fernández Manzano, más el propio autor.

El libro, de 270 páginas, está dividido en varias partes, precedidas por una Reprovisión e introito reflexivo, en la que el autor vuelca sus experiencias en el mundo del flamenco como productor, coreógrafo y cantaor, y la comprensión que la antropología le brindó para entender esas experiencias. La primera de ellas trata sobre el flamenco en Granada durante los siglos XIX y XX, partiendo de las primitivas juergas locales y danzas de gitanos, llegando hasta el flamenco en relación al turismo en la actualidad. La segunda parte se ocupa de los actores e identidades, analizando artistas y eventos flamencos.

La tercera, titulada Etnografía antropológica, aborda fundamentalmente la ritualidad en el mundo flamenco, ya sea considerada desde la transmisión oral, como en los actuales eventos expresivos flamencos.

Cierra el libro con cuatro páginas dedicadas a las conclusiones de un trabajo, que según el autor, le ha llevado varios años de labor -dos de ellos sólo en hemerotecas- y que hoy es considerado un clásico referente para cualquier persona que se pretenda adentrar en el estudio del flamenco granadino.

Gerardo Núñez

Por otra parte, el próximo lunes el Teatro José Tamayo recibe al guitarrista Gerardo Núñez que ofrecerá una retrospectiva de su obra y cerrará el ciclo Flamenco Viene del Sur, organizado por la Agencia Andaluza de Flamenco de la Consejería de Cultura. Gerardo Núñez presenta su espectáculo Retrospectiva.

Setenta y cinco minutos de espectáculo en el que paseará por sus recuerdos a lo largo de los temas. Un paseo por el tiempo de la mano de su guitarra en el que contará con Carmen Cortés como artista invitada, el saxo de Perico Sambeat, la percusión de Ángel Sánchez, el contrabajo de Pablo Martín, la guitarra flamenca de Javier Conde, y el grupo Soniquete de Jerez.
Descargar


El profesorado centra la mayorí­a de las quejas de los universitarios

– El profesorado centra la mayorí­a de las quejas de los universitarios.

La Oficina de la Defensora Universitaria tramitó durante 2006 un 46 por ciento menos de quejas que el año anterior. Si en 2005 la defensora recibió 169 quejas por parte de la comunidad universitaria, la memoria anual de 2006 recoge que este servicio de la Universidad de Granada gestionó 90 expedientes una vez recibidas las quejas por parte de alumnos, profesores o personal de la UGR. Han bajado, especialmente, las quejas procedentes del Personal de Administración y Servicios de la Universidad, que sólo motivaron tres expedientes en la oficina dirigida por Purificación Fenoll.

De ese casi centenar de quejas, el 40 por ciento está incluida en la categorí­a de Docencia, motivadas por expedientes como el abierto después de que un alumno protestara de la pérdida continuada de clases en siete asignaturas distintas de una misma titulación, acompañando relación detallada de las clases que se dejaron de impartir durante el curso y los pretextos aducidos por cada uno de los docentes. O la queja de otro estudiante porque su profesor no se presentó el dí­a del examen. O una denuncia por la coincidencia horaria de dos asignaturas troncales.

El segundo de los apartados que más quejas ha recibido por parte de la comunidad universitaria ha sido el de Servicios e Infraestructuras, con un 19 por ciento de expedientes tramitados por la Oficina de la Defensora Universitaria. La lí­nea ADSL contratada con la empresa Telefónica recibe varias quejas, así­ como las polémicas vallas en los accesos del campus de Fuente Nueva o la peligrosidad de una escalera ubicada en un campus, tanto por sus caracterí­sticas como por su mala iluminación.

La memoria anual del servicio universitario menciona otros casos más rocambolescos, como el de un alumno que reconoce haber olvidado poner su nombre en un examen y que posteriormente se queja de que su nota no figura en las actas y aporta testigos de haberse presentado al examen. La situación se complica -continúa la queja- por el hecho de que se entregaron dos exámenes en blanco.

Otra de las quejas hubiera motivado una denuncia en toda regla ante la Policí­a. Un miembro del Personal de Administración y Servicios relató en su queja ante la Defensora Universitaria que entró en unas dependencias de la UGR y sorprende a una persona haciendo uso indebido del teléfono, sin especificar en qué consiste ese uso indebido. Al llamarle la atención -prosigue la queja- es presuntamente agredido por el intruso, que resulta ser otro miembro de la comunidad universitaria.
Descargar


Instantes de color de la Gran Manzana

– Instantes de color de la Gran Manzana.

La Corrala de Santiago exhibe estos dí­as una exposición de fotografí­a de Nueva York, del joven fotógrafo Antonio Luis Ramos Molina. La muestra es una colección de 40 fotografí­as en color, tamaño 24 x 30, que retratan la visión de la gran manzana de este estudiante de doctorado de la Universidad de Granada.

En la primavera de 2006, Antonio Luis Ramos Molina pasó tres meses realizando un curso de fotografí­a en el Centro Internacional de Fotografí­a (ICP) de Nueva York, una estancia que le permitió indagar en las posibilidades artí­sticas tanto de los rincones más escondidos como de los espacios más abiertos de esta enigmática ciudad.

Sin embargo, como señala Francisco José Sánchez Montalbán, profesor del departamento de Escultura y comisario de la exposición, debido a la popularidad de la ciudad, el fotógrafo corre el riesgo de caer en la redundancia. Ramos Molina consigue salvar este escollo gracias a la pureza de su mirada, que le permite situarse al margen de la realidad y, con cierta perspectiva, captar escenas de la vida cotidiana: el parque, el metro, los edificios.

Una de las caracterí­sticas que confieren a la exposición la capacidad de impactar de lleno en el espectador es el uso del color que hace el autor, ya que las referencias cromáticas, bien relacionadas, compuestas y asociadas, se hacen defensoras del vigor y la fuerza de las escenas.

Antonio Luis Ramos Molina es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada y actualmente está escribiendo su trabajo de investigación. Además, trabaja como docente sustituto en la asignatura de Fotografí­a.

Exposición

[ Hasta el 27 de abril, de 17.30 a 20.00 en la Corrala de Santiago ]
Descargar


Colón, Goya y Velázquez: descansen en paz… ¿pero dónde?

– Colón, Goya y Velázquez: descansen en paz… ¿pero dónde?

El caso de Quevedo es sólo uno de una lista que nos deja en mal lugar a los españoles. Nadie conoce bien qué fue de Tirso de Molina, por citar a otro escritor. Más llamativos son casos como el de Cristóbal Colón: si España y Nápoles se disputan su nacionalidad, otro tanto hacen con su tumba Sevilla y la caribeña Santo Domingo. Colón (en la imagen) falleció en 1506 en Valladolid y fue enterrado en Sevilla, pero, según algunas fuentes, 35 años después sus restos fueron enviados a la República Dominicana. En 2006, un equipo de la Universidad de Granada certificó que los restos de la La Cartuja son los auténticos. Otro misterio: la cabeza de Francisco de Goya. El pintor murió en 1828 en Burdeos. Fue enterrado en el cementerio de la Grande Chartreuse. Sus restos fueron exhumados en 1888 y trasladados después a la ermita de San Antonio de la Florida de Madrid… pero sin cabeza. Algunas teorías apuntan a los frenólogos, defensores de una teoría del XIX sobre las funciones del cerebro. Otra calavera que no aparece es la de Petrarca: la que se tenía como suya es de una mujer. Del cuerpo de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, puede haber «reliquias»-sin confirmar- por media Europa tras varios siglos de un lado a otro -échenle la culpa a Napoleón-. Otros que han movido el esqueleto sin parar han sido Calderón, Lope de Vega, Jorge Juan o el más madrileño de los músicos italianos, Luiggi Bocherini. Y no digamos Velázquez: se levantó un barrio entero de Madrid para al final no dar con sus huesos.
Descargar


Tradición y nuevas tecnologías unidas en el curso virtual de flamenco

– Tradición y nuevas tecnologías unidas en el curso virtual de flamenco.

Las nuevas tecnología estarán al servicio de la tradición flamenca en el curso virtual que impulsa la Universidad de Granada. La formación corre a cargo de musicólogos que mostrarán a los alumnos las claves del cante, toque y baile por medio de la red con la ayuda de unos 250 ejemplos multimedia.

El curso tendrá lugar del 23 de abril al 15 de junio y está dirigido a profesores, artistas y aficionados que aprenderán a distinguir qué es flamenco, identificar los cantes a través del compás y según el toque de guitarra o la sonoridad de las distintas escalas musicales.

El coordinador y profesor de Etnomusicología de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Berlanga, ha informado que el curso contará con ejercicios de auto evaluación, tutorías virtuales, exámenes y foros para los alumnos.

Entre los atractivos del curso se encuentran la posibilidad de que los estudiantes puedan realizarlo a su ritmo, la existencia de multitud de ejemplos virtuales y la versión en inglés del temario, que permitirá participar a alumnos extranjeros.

‘Existe un público de Estados Unidos y Japón interesado en este tipo de materias’, ha señalado Berlanga quien opina que el flamenco no es propiedad exclusiva de Andalucía, ya que, a pesar de que buena parte de este arte está ligado a la comunidad andaluza, está presente en todo el mundo.

Descargar


Innovación Tecnológica y Derecho

– Innovación Tecnológica y Derecho.

La Universidad acoge las II Jornadas Internacionales de Innovación Tecnológica y Derecho, en las que se presentará el libro Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos. Régimen jurídico-administrativo.

“El impacto del Derecho alimentario europeo en la competitividad de las empresas”, “Globalización y sociedad del riesgo”, “Cultura, tecnología y Derecho” serán algunas de las temáticas abordadas.

En el marco de las jornadas se presentará el libro “Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos. Régimen jurídico-administrativo”.

Durante los días 19 y 20 de abril se celebrarán en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada las II Jornadas Internacionales de Innovación Tecnológica y Derecho, dirigidas por el profesor Rafael Barranco Vela y coordinadas por el profesor Miguel Ángel Recuerda Girela (Departamento de Derecho Administrativo de la UGR).

Temática de las jornadas
Este año las Jornadas se desarrollarán con seis mesas redondas dedicadas a alimentos, medicamentos, cultura, genética, economía y regulación. En dichas mesas participarán expertos en la materia procedentes de diferentes universidades españolas y europeas, empresas, y administraciones públicas.

En la mesa sobre Derecho alimentario se hablará de temas como la seguridad de los alimentos tradicionales que comemos, y de última generación con la participación de la máxima autoridad pública, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

En la mesa sobre gobierno, riesgo y economía se hablará de las características de la nueva sociedad en la que vivimos en la que abundan los riesgos tecnológicos, que son nuevos riesgos de dimensión global.

También se hablará en esa mesa de cómo perciben los ciudadanos los riesgos y cómo los perciben los científicos, y de cuales son las consecuencias económicas de la regulación económica movida por el temor de los ciudadanos.

La regulación del mercado farmacéutico es otro de los temas previstos con la intervención de José Antonio García-Trevijano, abogado administrativista especializado en legislación e industria farmacéutica. También se debatirá sobre la clonación y sus repercusiones éticas, de la que hablará Ana del Moral.

Asimismo, se han programado cuatro ponencias que serán impartidas por autoridades en la materia sobre “Innovación tecnológica y Derecho”, “El impacto del Derecho alimentario europeo en la competitividad de las empresas”, “Globalización y sociedad del riesgo” y “Cultura, tecnología y Derecho”.

Por último, se presentará oficialmente el libro del profesor Miguel Ángel Recuerda Girela, “Seguridad Alimentaria y Nuevos Alimentos. Régimen jurídico-administrativo”.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada descubren varios genes que predisponen a padecer depresión

– Investigadores de la Universidad de Granada descubren varios genes que predisponen a padecer depresión.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha descubierto varios genes que predisponen a padecer depresión. El hallazgo permitirá personalizar los tratamientos farmacológicos, que serán más eficaces y con menos efectos secundarios.
De ello se ha hablado en una seminario internacional de psiquiatría celebrado este fin de semana en la capital granadina.

La Organización Mundial de la Salud prevé que, 2020, la depresión sea la segunda enfermedad con mayor incidencia tras las patologías cardiovasculares.

En la actualidad, según un reciente estudio coordinado por la Universidad de Granada, en Andalucía, uno de cada cinco pacientes atendido en los centros de salud presenta cuadros depresivos leves o moderados.

Este fin de semana, la facultad de medicina de Granada ha acogido un seminario internacional sobre los últimos avances en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales.

En este foro, un grupo de investigadores de la universidad granadina ha presentado los resultados de un estudio que ha permitido identificar algunos genes que predisponen a sufrir trastornos depresivos…

El hallazgo abre la posibilidad, a medio plazo, al empleo de medicamentos específicos para cada enfermo, más eficaces y con menos efectos secundarios.
Descargar


«La genética ha sido un gran avance para el tratamiento de la depresión»

– «La genética ha sido un gran avance para el tratamiento de la depresión»
El especialista Peter McGuffin estudia qué factores influyen en los trastornos mentales y cómo medicarlos

El profesor Peter McGuffin es miembro del Institute of Psyquiatry del Kings College de Londres. Psiquiatra y el mayor experto en Europa en Farmacogenética es el autor del famoso estudio GENDEP, según el cual al detectar la variabilidad genética de un paciente se puede pronosticar la mejor o peor respuesta a los fármacos y los posibles efectos secundarios que va a sufrir el enfermo. McGuffin ha visitado Granada, junto a 250 expertos en psiquiatría provenientes de toda Europa, que se han dado cita en la ciudad con motivo de unas jornadas profesionales celebradas en la Facultad de Medicina de la Universidad, en las que los principales temas abordados han sido, entre otros, la psicosis, la depresión y la neurociencia aplicadas a la psiquiatría.

Enfermedad común

La depresión es uno de los trastornos más importantes que se pueden abordar cuando se trata de desórdenes mentales. Denominada también trastorno depresivo es una enfermedad que afecta, por un lado, al estado de ánimo y, por otro, a una serie de funciones vitales como la regulación del sueño o la concentración. Las alteraciones mentales son demasiado frecuentes en la población, según un estudio reciente de la UGR. La ansiedad y la depresión de intensidad leve o moderada afectan a cerca del 27% de la población.

«Es importante para los profesionales de la psiquiatría la existencia de una colaboración mutua en los estudios que llevamos a cabo, tal y como lo estamos haciendo con la Universidad de Granada, que está desempeñando una intensa investigación en el campo de la genética», afirma Peter McGuffin. Sin duda es una de las herramientas que permiten el avance médico, y en concreto el tratamiento de la depresión, una enfermedad que cada vez está más generalizada.

McGuffin asevera que la figura del psiquiatra está adquiriendo mayor importancia en la medicina actual. El experto en Farmacogenética comenta que «el número de profesionales de la psiquiatría es cada vez mayor en Europa. En los últimos cien años la cifra ha aumentado considerablemente, un hecho que ha permitido que haya muchos avances en todos los campos de la psiquiatría». «Pero los grandes hallazgos en la especialidad de la salud mental -añade- tuvieron lugar a mediados del siglo XX, momento en el que se produjo un punto de inflexión en la materia, porque sufrió una gran influencia del psicoanálisis. Una aportación muy seductora y atractiva pero que no fue suficiente».

El profesor indica que a pesar de la importancia y eficacia del desarrollo de los conocimientos sobre la psicología de la mente, no consiguieron hacer que el estado de los enfermos mejorase de la forma en la que lo hacen los tratamientos farmacológicos. «Una de las prácticas que utilizamos es la medicación del paciente para controlar su comportamiento. Es una de las mejores vías para vencer la enfermedad, aunque todavía queda mucho por avanzar en el estudio de los tratamientos antidepresivos», indica.

Ignorancia y mitificación

Hay muchas personas que todavía se muestran reacias a acudir a un psiquiatra cuando sienten que sufren algún tipo de trastorno mental. Y es que en el siglo XXI, «la ignorancia y la mitificación hacen que las enfermedades de la mente se encuentren estigmatizadas. Es fácil comunicarle a un paciente que tiene una enfermedad cardíaca, porque todo el mundo sabe de lo que estás hablando. Pero si por el contrario tienes que transmitirle que padece depresión, entran en shock, no alcanzan a entender qué les está pasando. Aunque afortunadamente cada vez existe una conciencia mayor sobre el hecho de que la depresión es como cualquier otra enfermedad», afirma el psiquiatra.

El profesor McGuffin reconoce que el tratamiento de los trastornos depresivos «consiste en mucho más que una simple pastilla. Es una de nuestras limitaciones, porque una enfermedad mental es mucho más complicada de tratar que una afección del corazón o del hígado». Y quizás la farmacogenética sea la clave.
Descargar


Granada reúne a los expertos en los Libros Plúmbeos para arrojar luz sobre el mito

– Granada reúne a los expertos en los Libros Plúmbeos para arrojar luz sobre el mito

Los Libros Plúmbeos siguen siendo una puerta cerrada en falso. Los discos de plomo que aparecieron en la colina de Valparaí­so en 1525 -y que convirtieron a Felipe II y Felipe III en defensores a ultranza de la virginidad de Marí­a- serán objeto de un ciclo de debates el 16, 17 y 18 de abril en la Fundación Euroárabe. Bajo el tí­tulo Los Libros Plúmbeos, entre el mito y la realidad histórica, diversos especialistas intentarán arrojar luz sobre la vinculación con los libros de familias moriscas de Granada como los Granada-Venegas o los Núñez Muley.

El ciclo arrojará luz sobre unos discos de plomo que nacieron con el objetivo de influenciar a la opinión pública y a la monarquí­a a favor de la comunidad morisca, explica Carmelo Pérez, director de la Cátedra Emilio Garcí­a Gómez que organiza el congreso. En su opinión, aún existen problemas de interpretación porque a veces la grafí­a no tiene todos los signos diacrí­ticos. Además, continúa, al no tener acceso directo a los Libros Plúmbeos y sólo a las copias existen muchos problemas.

Javier Martí­nez Medina dará la conferencia inaugural sobre El contexto socio-religioso en el que surgen los Libros Plúmbeos, en el ámbito de la Contrarreforma y del catolicismo. Martí­nez Medina parte del convencimiento de que, en los libros, lo prioritario es lo cristiano y no lo musulmán, al contrario de lo que defienden muchos investigadores, explica Carmelo Pérez.

Entre los participantes, Mercedes Garcí­a Arenal, del Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC), hablará sobre Los Libros Plúmbeos en el entorno de las familias granadinas, las familias moriscas de Granada donde parece que se idearon estos Libros Plúmbeos.

Por su parte, el profesor de la UGR Manuel Barrios disertará sobre Los libros Plúmbeos y el arzobispo Pedro de Castro, obispo de Granada cuando se descubrieron los libros en San Cecilio y que destacó por su compromiso y defensa a ultranza de los hallazgos. Era el lí­der de la defensa de los libros y, en su condición de asesor de Felipe II y Felipe III, quien convirtió a estos reyes en defensores del dogma.

Miguel Hagerty titula su conferencia Los apócrifos granadinos: ¿sincretismo o simbiosis? e intentará descifrar si, efectivamente, los libros tratan de conciliar dos prismas diferentes o pretende una simbiosis entre las élites cristianas y las élites moriscas para sacar beneficios mutuos.

Por último, Luis Bernabé Pons, catedrático de la Universidad de Alicante, hablará sobre la relación de los Libros Plúmbeos con otro texto también morisco, el Evangelio de Bernabé, del siglo XVII, y que habla de la vida de Jesús desde la creencia musulmana. Jesús aparece aquí­ como un profeta humano que no es el hijo de Dios, explica Pérez sobre unos libros que fueron calificados por Inocencio XI como puras ficciones humanas para ruina de la fe católica en el momento de declararlos heréticos en 1682. No regresaron a Granada hasta el 2000 y, desde entonces, cada cierto tiempo, aparecen esporádicas investigaciones que no acaban de descifrar todos los enigmas existentes. Es un tema que forma parte del legado de la ciudad de Granada y es necesario retomarlo porque se necesitan nuevas lí­neas de investigación, para lo que se necesita tener de una vez acceso directo a los documentos, lamenta Pérez.

Respecto a las nuevas hipótesis, hay muchas interrogantes como la finalidad última de los Libros Plúmbeos. Se han apuntado teorí­as de que era un intento de revitalizar y resaltar a Granada, ya que carecí­a de la legitimidad religiosa que daban las reliquias, caso de Santiago de Compostela o Toledo. Otra intencionalidad podrí­a ser enaltecer la lengua árabe como elemento distintivo de los moriscos. También hay que ver quien escribió los libros, analizar el contenido, qué parte de esa teologí­a forma parte del legado católico y qué parte del musulmán, si ha habido un autor en el que confluí­an los dos legados con una idea hí­brida…, enumera.

Libros como El segundo hijo del mercader de sedas han contribuido a una visión romántica del hallazgo del siglo XVI. Lo que sí­ creo es que tení­a el objetivo de influenciar a la opinión pública. Pero siguen siendo unos libros incómodos porque no se intenta verificar las reliquias de San Cecilio, basados en una parte en los contenidos de los Libros que fueron condenados por la Iglesia, concluye el director de la Cátedra Emilio Garcí­a Gómez.
Descargar


Unos 4500 estudiantes de Granada y provincia participarán en el ciclo el ‘Festival en las Aulas’ de los Jóvenes Realizadores, que se inicia mañana

– Unos 4500 estudiantes de Granada y provincia participarán en el ciclo el Festival en las Aulas de los Jóvenes Realizadores, que se inicia mañana.

Unos 4500 alumnos de los ciclos Infantil, Primaria, Secundaria, ESO y Bachillerato de colegios e institutos de Granada asistirán desde mañana y durante toda la semana, a sesiones matinales de cortometrajes seleccionados específicamente para ellos, en el marco del XIV Festival Internacional de Jóvenes Realizadores.

Según una nota de prensa de la organización, el programa ha sido acogido con entusiasmo por los docentes de los más de quinientos colegios e institutos que lo han recibido, hasta el punto de que se ha abierto una lista de espera al haberse agotado las plazas para algunos de los programas, que se desarrollarán del 16 al 20 de Abril en el Teatro Isabel la Católica y en el Centro Cívico Zaidín.

Conscientes de la necesidad de trabajar en el conocimiento del lenguaje audiovisual y en la creación de nuevos públicos, esta iniciativa logra acercar a los estudiantes a otras formas de narración y técnicas audiovisuales alternativas, además de despertar su imaginación y amor por el cine.

La iniciativa ha sido desarrollada e impulsada desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada. En complicidad con los educadores, y colaborando en su labor pedagógica, la programación incluye una propuesta de actividades a desarrollar en las aulas, y es que, en palabras de Félix Gómez-Urda, director del festival, “el cine es una herramienta muy potente en la transmisión de valores y en la construcción de criterios”.

Con las actividades y debates que pueden surgir tras el visionado de los cortos, se fomenta la creación de un espíritu crítico y el desarrollo de habilidades creativas y de comunicación.

Las sesiones, en cuya organización han colaborado alumnos del II Master Universitario de Gestión Cultural de la Universidad de Granada, trabaja este aspecto didáctico del medio cinematográfico, y por primera vez, cuenta con la colaboración de el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada, que reflexionarán sobre la formación de nuestros estudiantes desde lo lúdico.

La temática ha sido un elemento fundamental a la hora de diseñar la programación. Así, la imaginación; el medioambiente, con una de las sesiones dedicadas completamente al agua; las relaciones humanas; la inmigración; la amistad y la música son algunos de los temas abordados en estos trabajos, cuyo contenido fomenta la toma de conciencia social.

La diversidad técnica de los cortos seleccionados pasa desde los cortos de ficción, el documental, la animación digital, el dibujo animado, el experimental, o la plastilina. Así, algunos de los títulos seleccionados son: Jóvenes por naturaleza, Agua, Jolly Roger, Clavos y tornillos, Yin, o El viaje de Said, este último galardonado con el Goya al mejor corto de animación 2007.

Las sesiones, de aproximadamente una hora de duración, se desarrollarán entre el 16 y el 20 de Abril, en el Teatro Isabel la Católica, y en el Centro Cívico Zaidín.

El Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada se inició el sábado 14 y finalizará el proximo 22 de abril. Se desarrolla en distintos escenarios de la capital e incluye secciones como el Certamen Internacional de Cortometrajes -para el que se han recibido trabajos de más de sesenta países-, los certámenes nacionales y andaluz, las secciones Cine en la Frontera, La noche más freak o Una mirada al imaginario.

Programación de mañana

TEATRO ISABEL LA CATÓLICA 12:00 h Festival en las Aulas: Programa Infantil (45’)

LOS TRES CABRITOS, Heikki Prepula, Finlandia, 4

EL PEQUEÑO PRINCIPITO, Zoia Trofimova, Francia, 7

LA ZANAHORIA, Pärter Tall, Estonia, 7

ERNST EN LA PISCINA, Alice De Champfleury, Michael W.Horsten, Dinamarca, 7

CLAVOS Y TORNILLOS, Andreas Krein, Alemania, 6

LOS BZZZEUX: LAS CEREZAS, Grega Mastnak, Eslovenia, 5

LA CIGÜEÑA, Klaus Morschheuser, Alemania, 7

20:00 h Certamen Internacional: Programa 2 (94’)

ACCION REAL 1 EXPERIMENTAL

FILM NOIR, Osbert Parker, United Kingdom, 348

LIBRA, Carlota Coronado, España, 410

SNIFFER, Bobbie Peers, Noruega, 9

TANGHI ARGENTINI, Guido Thys, Belgica, 1313

TABE AKHAR, Nahid Ghobadi, Irán, 12

EL PAN NUESTRO, Aitor Merino, España, 19

DEWENETI, Dyana Gaye, Senegal, 15

PECAR Y REZAR ES EMPATAR, Luis Alonso Corral, España, 180

22:30 h Certamen Internacional: Programa 3 (90’)

ACCIÓN REAL 2 EXPERIMENTAL BENELUX, Gonzalo Munilla, España, 440

MIRACLE, Evgeny Ruman, Israel, 300

WHAT HOT GUY?, Mary Thompson, Estados Unidos, 317

SECURITY, Lars Henning, Alemania, 13’20

REPARACIÓN, Paz Gómez, España, 150

TRICKO, Hossein Martin Fazeli, Canada, 1044

LE DINER, Cecile Vernant, Francia, 1325

PALACIO CONDES DE GABIA 20:30 FESTIVAL DIGITAL: ART FUTURA (I)
Descargar


Un estudio de la UGR advierte sobre la extensión del «síndrome Peter Pan» en la sociedad occidental

– Un estudio de la UGR advierte sobre la extensión del síndrome Peter Pan en la sociedad occidental.

Un estudio de una profesora de Psicología de la Universidad de Granada experta en trastornos emocionales advierte de la creciente extensión, en la sociedad occidental, del síndrome de Peter Pan, fruto de la sobreprotección a la que actualmente muchos padres someten a sus hijos.

Bajo el nombre de síndrome de Peter Pan se hace referencia a aquellas personas que no quieren o se sienten incapaces de crecer, es decir, son sujetos que tienen un cuerpo de adulto con mentalidad de niño, que no saben o no quieren renunciar a ser hijos para empezar a ser padres o madres.

Actualmente, este síndrome no se considera una psicopatología, ya que la Organización Mundial de la Salud no lo ha reconocido como un trastorno psicológico.

Sin embargo, la realidad es que cada vez son más las personas adultas que, en la sociedad occidental, presentan comportamientos propios de inmadurez emocional, son incapaces de crecer y asumir las responsabilidades de la vida adulta e incluso se visten y se divierten como adolescentes, pese a superar la treintena.

Humbelina Robles Ortega, profesora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en trastornos emocionales, advierte de que la sobreprotección a la que muchos padres someten actualmente a sus hijos puede provocar que éstos desarrollen el síndrome de Peter Pan, ya que es propio de personas dependientes, que han sido sobreprotegidas por sus familias y no han desarrollado las habilidades suficientes para afrontar la vida.

Los peterpanes de la sociedad actual ven el mundo de los adultos como muy problemático y tienen idealizada la etapa de la adolescencia-juventud, por lo que tienden a querer mantener su estado de privilegio, añade la experta.

El síndrome de Peter Pan puede darse en ambos sexos, aunque es más frecuente entre los hombres.

Algunas características de este trastorno son la incapacidad del sujeto de asumir responsabilidades, comprometerse o mantener su palabra, la excesiva preocupación por su aspecto físico y su bienestar personal y la inseguridad en uno mismo, a pesar de que no lo demuestre y pueda parecer lo contrario.

La profesora de la UGR afirma que estas personas suelen tener miedo a la soledad, por lo que intentan rodearse de gente dispuesta a cubrir sus necesidades.

Tienen ansiedad cuando son evaluados por sus compañeros de trabajo o sus superiores, ya que son absolutamente intolerantes ante cualquier crítica; en algunos casos, pueden tener graves problemas de adaptación en el trabajo y en la relación con su pareja, explicó.

El psicólogo Dan Kiley, que en 1983 definió el síndrome de Peter Pan, utilizó también el término de síndrome de Wendy para describir a las mujeres que actúan como madres con su pareja, o con la gente más cercana.

La profesora dice que el mayor inconveniente de ambos trastornos suele residir en el hecho de que la persona que los padece no se siente parte del problema, no lo reconoce.

Robles apunta que la única solución para este mal es un correcto tratamiento psicológico, centrado no sólo en la persona que sufre el síndrome, sino también en la pareja y su familia.
Descargar


El rector de la UGR dice que la represión no es el «procedimiento adecuado» para combatir el botellón

– El rector no ve adecuado utilizar la represión contra el botellón.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, opina que la represión nunca es el procedimiento adecuado para combatir un fenómeno como el que representa el botellón, por lo que apostó por ofrecer y mejorar las alternativas para favorecer el ocio de los jóvenes.

Aguilar consideró que no resulta positivo que Granada se haya presentado como la ciudad del botellón, de ahí que, aunque no sea partidario de la represión, sí lo es de que se controle el cumplimiento de las regulaciones sobre el fenómeno.

Ni en cualquier sitio, ni de cualquier forma es factible una reunión masiva de personas, sea en la modalidad que sea, y sobre todo, si es consumiendo bebidas alcohólicas, dijo el rector de la Universidad de Granada, que insistió en que un proceso de tipo represivo generaría fenómenos de mayor virulencia y rechazo.

En este sentido, apostó por ofrecer alternativas para favorecer el ocio de los jóvenes y dijo que todos podemos hacer un mayor esfuerzo, incluyendo a la propia Universidad, con más ofertas relacionadas principalmente con la cultura o el deporte.

En enero de este año el rector ofreció su apoyo al Ayuntamiento de Granada, que históricamente demandaba la implicación de la institución docente en este problema, por ser en su mayoría universitarios los que practican botellón, para impulsar convenios que fomentaran actividades de ocio alternativas. El alcalde, José Torres Hurtado, recogió el guante y le envió una carta poniéndose a su disposición para debatirlo.

Descargar