Se presenta el libro “El niño pan”, de Agustín Gómez Arcos, de la mano de la Cátedra García Lorca de la UGR

De la mano de la Cátedra Federico García Lorca, que dirige el profesor Juan Carlos Rodríguez, de la Universidad de Granada, se presenta el día 18, a las 20 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, el libro del escritor ya fallecido Agustín Gómez Arcos: El Niño Pan (Ed. Cabaret Voltaire, 2006), traducido del francés al español por la profesora de la UGR Mª Carmen Molina Romero.

En el acto de presentación intervendrán José Jesús de Bustos Tovar, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Luis Gastón Elduayen, catedrático de la Universidad de Granada y la traductora y autora del estudio y notas Mª. Carmen Molina Romero, profesora de la UGR.

La trama se desarrolla durante los días que siguen a la victoria franquista en un pueblo de Andalucía. Para los vencidos, la paz es sinónimo de venganza, de humillación y de sumisión. La paz y la guerra se confunden en la conciencia de un niño que participa de la desgracia de su familia republicana. Roído por el hambre, asiste en silencio al reparto de las hogazas de pan que su madre hornea para los otros. Mira el mundo a su altura, con la emoción y fragilidad de todos los niños. Pero el tiempo que le ha tocado vivir le ha endurecido prematuramente y, a pesar de sus seis años, es ya un adulto el que nos cuenta esta historia negra de los hombres.

La editorial Cabaret Voltaire recupera ahora, con la traducción de la novela El Niño Pan (L’Enfant pain, Seuil, 1983), a uno de nuestros grandes escritores, pues aunque Agustín Gómez Arcos inicia una brillante y fecunda producción como dramaturgo en España, pronto la imposibilidad de ver representadas sus obras y la férrea censura ahogan su carrera y le empujan a salir fuera de nuestras fronteras.

En el 68 se instala en Francia donde permanecerá hasta su muerte en 1998. En este país desarrolla su obra literaria publicando una larga docena de novelas en lengua francesa entre las que destacan L’Agneau carnivore (1975), Maria Republica (1976), Ana Non (1977). Agustín Gómez Arcos cambia de país, de género literario y de lengua de expresión pero su memoria sigue fiel a un pueblo y a una tierra, a una realidad que nadie se atreve a denunciar en la península. Si su lengua es extraña el resto de los materiales narrativos son autóctonos, nos pertenecen y nos describen, hablan de nuestro pasado reciente.

Según la profesora Mª. Carmen Molina Romero: “El caso de este andaluz (Enix, 1933) afincado en París que nunca abandonó su nacionalidad es llamativo, pues desde que fuera pastor en su pequeño pueblo natal hasta ser considerado un escritor francés, su carrera literaria no ha dejado de ser apasionante ni tampoco fácil. Si en sus inicios Gómez Arcos parecía caminar tras las huellas de Miguel Hernández y en su obra se adivinaban tintes lorquianos, más tarde los trazos se acentúan evocando algunas escenas de las películas de Buñuel, de las pinturas de Goya o del esperpento valleinclanesco. Alegorías de una España atormentada con gran fuerza narrativa, situaciones alucinantes llevadas a veces al extremo por su rabiosa añoranza. Embajador de la cultura y las letras españolas en Francia, este otro andaluz universal triunfa internacionalmente con su literatura escrita en francés. Sin embargo en España, su nombre sigue siendo casi el de un desconocido al que sus compatriotas todavía no pueden leer. Autor fantasmal al que se le sigue negando la escritura en su lengua pues la obra novelesca de este exiliado dentro del exilio se encuentra todavía inédita”.

Referencia: Profesora Mª. Carmen Molina Romero. Departamento de Filología Francesa. Universidad de Granada. Móvil: 610 665128. Correo electrónico: cmolina@ugr.es. Editorial: http://www.cabaretvoltaire.es


Interpreters play in trials more active roles than expected

– Interpreters play in trials more active roles than expected.

The arrival of immigrants to Spain is a growing phenomena which has definitely affected the judiciary system of the country. Spanish borders are crossed daily by dozens of people from all over the world, who need to overcome two more obstacles after the problem of entry: cultural and language barriers, which sometimes become a true abyss.
Anzeige

Researcher Juan Miguel Ortega Herraez from the Department of Translation and Interpreting of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]) has been the first to study the role of court interpreters in Spain. The aim of his research is to analyse how much perception interpreters have in their role and what the limitations of their work are. The doctoral thesis highlights the paucity of active court interpreters in Spain, as well as the existence of some organizational gaps which may end up diminishing the results of their work.

This is an important problem because of the increasing number of languages which require translation during trial proceedings involving immigrants of many different nationalities and places of origin. For example, according to the information from Madrid Regional Justice Ministry, most of proceedings by freelance interpreters (23.70%) in 2003 were Arabic translations. The next-most translated languages were Portuguese (11.06%), Romanian (9.88), and Bulgarian (8.34%). On the other hand, the distribution of translated languages in trials changes in Andalusia (figures corresponding to the provinces of Almeria, Cadiz and Malaga): Arabic (29%), English (12%), Romanian (11%) and German (8%). Also, Bulgarian, Chinese, Ukrainian, Moldavian, Bengali, and sign languages are becoming steadily more common in Spain.

A total of 83 interpreters from 13 Spanish regional communities participated in the research of Juan Miguel Ortega, all of them belonging in penal fields (since in civil fields the state is not obliged to provide the services of a translator).

The doctoral thesis highlights several deficiencies in the working conditions of the interpreters. “Most ethical codes and oaths taken by interpreters show the need to be as literal as possible, without omitting or adding anything and without modifying the record of the different parties, in order to be faithful to the original”, the researcher says.

However, his research has revealed that most of interpreters polled adapt the language of the person they are translating “in order to ease communication and work and bring the universes of the parties nearer, in spite of the great cultural asymmetries between them.” Juan Miguel Ortega does not know whether the interpreters are aware of the importance of their decision, as it could greatly affect the court ruling.

Furthermore, most translators admit that they perform this cultural adaptation because “sometimes the very witnesses or defendants ask the interpreter about the proceedings, as they know nothing about them.”

Awareness

“Concerning information addition, summary or omission, the researcher points out, more than a half of the interpreters polled admitted doing so, although many declare that they omit testimony only when repetitive or they try not to omit anything“. This clarification suggests that some interpreters are in fact aware of the repercussions which their decisions can have on court testimony.

Regarding the way they perform that active role, explicitly or without warning the rest of the interlocutors, some 26% of interpreters declared that they do so “on their own initiative, without further consultation with the rest of interlocutors”, while 32.5% “inform the judge for prior authorisation ”, and 18.2% do so “on their own initiative and afterwards inform the judge (and the rest of interlocutors)”. The rest of the interpreters opted for “other techniques” or did not give an answer. To avoid interrupting and to speed up the proceedings were the reasons given by the polled interpreters gave for adapting the information.

The data compiled leads Juan Miguel Ortega to conclude that court interpreters have more active roles than was initially assumed. More importantly, the results of his thesis suggest that the decision making of the interpreter is conscious in many cases and moves clearly away from the ‘legal equivalent’ model proposed in US courts (the court translator should be as literal as possible, without omitting or adding anything and without modifying the record of the parties in order to be faithful to the original).

According to Ortega, this performance of court interpreters in Spain “must not be attributed to a bad praxis. We cannot overlook that there are no specific binding rules in our country which specify the functions and limitations of the role of court interpreters, contrary to the situation in the US with the Federal Court Interpreters Act, for example”. The author of this doctoral thesis intends for his work to prompt society to consider “the need for some sort of regulation to control the difficult role of the court interpreter in Spain and adjust it to the specificities of the judicial and procedural system of our country.”

Descargar


La identificación de los parásitos que causan la enfermedad de Chagas permitirá su cura

– La identificación de los parásitos que causan la enfermedad de Chagas permitirá su cura.

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, lo que supone un avance para lograr un tratamiento para combatirlas.

Ambas enfermedades afectan a cerca de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica, y, aunque todavía no existen fármacos idóneos para combatirlas, este trabajo supone un importante paso para hallar el tratamiento correcto, informó hoy en un comunicado la Universidad.

La investigadora Isabel Rodríguez, del Departamento de Parasitología, ha estudiado y caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y España, causantes de la enfermedad de Chagas -que afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos- y las leishmaniasis -que padecen unos 12 millones de personas en países de todo el mundo-.

El trabajo de Rodríguez ha comparado estos parásitos con cepas de referencia, a través de técnicas bioquímicas y moleculares que le han permitido identificar y establecer a qué grupos pertenecen los nuevos aislados.

Según la investigadora, hasta el momento no existen fármacos idóneos para estas enfermedades y los que se utilizan conllevan serios problemas, ya que su eficacia es variable, al ser tratamientos largos, caros y que están asociados con graves efectos tóxicos.

Además, sólo algunas especies de estos parásitos precisan tratamiento, por lo que identificarlas correctamente es importante para implantar una medicación apropiada.

También constituye un valor epidemiológico sobre la distribución de los parásitos dirigido a implantar las medidas de control apropiadas.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en varias de las revistas científicas más importantes del ámbito de la Parasitología, como Parasitology Research, Experimental Parasitology o FEMS Microbiology Letters.

Descargar


La identificación de los parásitos que causan la enfermedad de Chagas permitirá su cura

– La identificación de los parásitos que causan la enfermedad de Chagas permitirá su cura.

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, lo que supone un avance para lograr un tratamiento para combatirlas.

Ambas enfermedades afectan a cerca de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica, y, aunque todavía no existen fármacos idóneos para combatirlas, este trabajo supone un importante paso para hallar el tratamiento correcto, informó hoy en un comunicado la Universidad.

La investigadora Isabel Rodríguez, del Departamento de Parasitología, ha estudiado y caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y España, causantes de la enfermedad de Chagas -que afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos- y las leishmaniasis -que padecen unos 12 millones de personas en países de todo el mundo-.

El trabajo de Rodríguez ha comparado estos parásitos con cepas de referencia, a través de técnicas bioquímicas y moleculares que le han permitido identificar y establecer a qué grupos pertenecen los nuevos aislados.

Según la investigadora, hasta el momento no existen fármacos idóneos para estas enfermedades y los que se utilizan conllevan serios problemas, ya que su eficacia es variable, al ser tratamientos largos, caros y que están asociados con graves efectos tóxicos.

Además, sólo algunas especies de estos parásitos precisan tratamiento, por lo que identificarlas correctamente es importante para implantar una medicación apropiada.

También constituye un valor epidemiológico sobre la distribución de los parásitos dirigido a implantar las medidas de control apropiadas.

Los resultados de este trabajo han sido publicados en varias de las revistas científicas más importantes del ámbito de la Parasitología, como Parasitology Research, Experimental Parasitology o FEMS Microbiology Letters.

Descargar


Española avanza hacia tratamiento chagas al identificar parásitos

– Española avanza hacia tratamiento chagas al identificar parásitos.

Este mal se transmite por insectos o por transfusiones de sangre. La persona puede vivir años sin síntomas antes de desarrollar complicaciones cardíacas o intestinales que pueden desembocar en la muerte.

Granada.- Una científica española identificó parásitos causantes del mal de Chagas, una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo, lo que implica un avance en el camino hacia un tratamiento para combatir el mal.

Según informó hoy la Universidad de Granada, en el sur de España, la investigadora Isabel Rodríguez, especialista en parasitología, caracterizó por primera vez parásitos de los géneros Leishmania y Trypanosoma, causantes de la leishmaniasis y del mal de Chagas, respectivamente, en Perú, México y España.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera estas dos enfermedades como problema de salud pública. Recientemente ha intensificado sus esfuerzos en la lucha contra el mal de Chagas, que en un principio sólo se conocía en América Latina y que entretanto se ha extendido a algunas partes de Europa y Estados Unidos por la inmigración. Sólo en América Latina hay 18 millones de afectados por chagas.

El mal de Chagas está causado por el Trypanosoma cruzi, un parásito relacionado con el tripanosoma africano -que causa la enfermedad del sueño- y que se transmite por insectos o por transfusiones de sangre de personas infectadas. La persona puede vivir años sin que se manifiesten síntomas antes de desarrollar complicaciones cardíacas o intestinales que pueden desembocar en la muerte.

La leishmaniasis, que afecta a 12 millones de personas en todo el mundo, está provocada por el parásito leishmania. Su fuente de infección son los animales y las personas pueden infectarse por la picadura de una mosca que haya picado antes a un animal infectado. Aunque existe la leishmaniasis cutánea, la visceral es la forma más grave, ya que es mortal casi en la totalidad de los casos si el enfermo no recibe el tratamiento adecuado. Los síntomas son fiebre, pigmentación de la piel, pérdida de peso y alteración de los componentes sanguíneos.

Descargar


El Gobierno de Melilla firmará un nuevo convenio con la Universidad de Granada para el desarrollo de estudios universitarios entre personas mayores

– El Gobierno de Melilla firmará un nuevo convenio con la Universidad de Granada para el desarrollo de estudios universitarios entre personas mayores.

Dicho convenio irá acompañado de un presupuesto de 21.000 euros aportados por la Ciudad Autónoma, con los que se intentará poner en funcionamiento la llamada Aula Permanente de formación abierta a personas mayores.

El Consejo de Gobierno de Melilla ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Cultura, la firma de un nuevo convenio con la Universidad de Granada con el que se pretende propiciar el desarrollo de estudios universitarios entre personas mayores.

Según ha explicado el portavoz del Gobierno, Daniel Conesa, dicho convenio irá acompañado de un presupuesto de 21.000 euros aportados por la Ciudad Autónoma, con los que se intentará poner en funcionamiento la llamada Aula Permanente de formación abierta a personas mayores.

La idea es poder ofrecer una formación de carácter universitario a aquellas personas que tienen ya una cierta edad y que en su momento no pudieron cursar los estudios universitarios deseados.

Semana del Libro

Por otra parte, y también a propuesta de la Consejería de Cultura, el Gobierno de Melilla ha dado el visto bueno al presupuesto de 50.000 euros para la celebración de la vigésima Semana del Libro 2007, cuyo inicio se prevé para el próximo día 23 de abril y concluirá el 10 de mayo.
Descargar


La Semana del Libro de 2007 contará con un presupuesto de 50.000 euros

– La Semana del Libro de 2007 contará con un presupuesto de 50.000 euros.

La Semana del Libro de 2007 de la ciudad cuenta con un presupuesto de 50.000 euros para el desarrollo de distintas actividades con el objetivo de fomentar la lectura. Este presupuesto se aprobó ayer en la celebración del Consejo de Gobierno, como informó su portavoz, Daniel Conesa.

Esta Semana del Libro se desarrollará del 23 de abril al 10 de mayo y a lo largo de estos días se desarrollarán diversas actividades organizadas por la Consejería de Cultura, de lo cual ya se darán los datos concretos en los próximos días.

Asimismo, en el Consejo de Gobierno de ayer se aprobó el convenio de colaboración entre la Ciudad y la Universidad de Granada para propiciar el desarrollo de estudios universitarios para personas mayores. El importe de este convenio asciende a 21.000 euros y el objetivo es hacer posible el funcionamiento del Aula Permanente de Formación para Personas Mayores, que ya está funcionando, “con la intención de dar estudios a las personas que no lo han hecho”, señaló Conesa.

Otro de los asuntos tratados en el Consejo de Gobierno de ayer y a petición de la Consejería de Medio Ambiente y a propuesta de UNESCO Melilla,es el inicio del comienzo de expediente para otorgar al Parque Hernández y a los Jardines de la Plaza de España el nombramiento de Jardines Históricos en el marco de la Carta de Florencia.

El portavoz del Gobierno señaló que la Carta de Florencia es un acuerdo internacional en el que existen determinadas condiciones para que un jardín pueda tener esta denominación. Desde la Ciudad Autónoma se comprometen a que este tipo de condiciones se vayan cumpliendo con la intención de obtener en el futuro la consideración de Jardín Histórico.

Plan Avanza
A petición de la Consejería de Presidencia se ha presentado una nueva adenda al Plan Avanza para el período 2007-2010 y quizá sea una de las adendas con mayor presupuesto ya que el mismo asciende a más de un millón de euros pero que va financiado al 50 por ciento con el Ministerio de Industria.

Esta actuación pretende divulgar las nuevas tecnologías entre los ciudadanos para lo cual se van a desarrollar distintas iniciativas como es el caso de una oficina técnica, proyectos de adaptación de contenidos divulgativos y educativos para personas con algún tipo de dificultad de aprendizaje y un largo etcétera con el objetivo de que los ciudadanos se familiaricen con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que son una de las herramientas más utilizadas actualmente.
Descargar


Chagas y de la leishmaniasis, características de dos parásitos

– Chagas y de la leishmaniasis, características de dos parásitos.

Una investigadora de la Universidad caracteriza los parásitos causantes de la epidemia de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis, dos enfermedades reconocidas por la OMS como un problema de salud pública.

La correcta identificación de parásitos es imprescindible para implantar el tratamiento idóneo frente a la enfermedad que éstos producen. Para ello, es necesaria una técnica rápida y no muy costosa que permita en estudios de campo obtener los resultados necesarios, sobre todo en los países menos desarrollados, que no cuentan con las infraestructuras adecuadas.

Una tesis doctoral realizada en el departamento de Parasitología de la Universidad de Granada por Isabel Rodríguez González ha estudiado y caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y España, causantes de enfermedades como la enfermedad de Chagas (que afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos) y las leishmaniasis (que afectan a unos 12 millones de personas en países de todo el mundo).

La Organización Mundial de la Salud han reconocido que estas enfermedades suponen un problema de salud pública global.

El trabajo de Rodríguez ha comparado estos parásitos con cepas de referencia, a través de técnicas bioquímicas y moleculares. Gracias a estas técnicas, la investigadora granadina ha podido identificar y establecer a qué grupos pertenecen los nuevos aislados.

Sin medicamentos

“Hasta el momento –apunta la autora del trabajo-, no existen fármacos idóneos para estas enfermedades, y los que se utilizan conllevan serios problemas, ya que su eficacia es variable, al ser tratamientos largos, caros y que están asociados con graves efectos tóxicos”. Algunas especies de estos parásitos no necesitan tratamiento, mientras que otras sí lo precisan.

“Identificar correctamente estas especies es importante para la implantación de un tratamiento correcto”, además, de ser un valor epidemiológico sobre la distribución de los parásitos dirigido a implantar las medidas de control apropiadas.

La aplicabilidad del trabajo realizado por Isabel Rodríguez radica, además, en la utilidad mostrada por una de las técnicas empleadas: la PCR (reacción en cadena de la polimerasa, conocida así por sus siglas en inglés. Se trata de una técnica relativamente fácil, no muy costosa en comparación con otras similares, y que permite identificar los aislados en estudios de campo.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en varias de las revistas científicas más importantes del ámbito de la Parasitología, como Parasitology Research, Experimental Parasitology o FEMS Microbiology Letters.

Descargar


La Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada

– La Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada.

EL día 13 de julio de 2005 se constituyó, por parte de la Universidad de Granada y el Ilustre Colegio de Abogados de Granada, la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, cuyo Patronato está integrado por el Rector Magnífico de la Universidad de Granada, el Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, el Presidente del TSJA, el Fiscal Jefe del TSJA, el Presidente de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Granada, el Decano de la Facultad de Derecho de Granada, dos Vicerrectores de la Universidad de Granada, tres miembros de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, el Secretario General de la Universidad de Granada y el Secretario del Ilustre Colegio de Abogados de Granada.

Se nombró como Presidente de la misma al Rector Magnífico de la Universidad de Granada, y Vicepresidente al Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, verdaderos artífices ambos de la constitución de esta Fundación, la cual recoge la tradición de catorce años, desde que en fecha 13 de septiembre de 1992 ambas entidades suscribieran un Convenio de Colaboración «con la finalidad de regular la vinculación, funcionamiento, actividad docente y constitución oficial de la Escuela de Práctica Jurídica».

La creación de esta Fundación se adelanta a la Ley 34/2006 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, pues en dicha ley se establece que para acceder al título profesional de abogado deberá estarse en posesión del título universitario de licenciado en derecho y acreditar la capacitación profesional mediante la superación de la correspondiente formación especializada y la evaluación correspondiente. Los cursos para alcanzar dicha formación podrán ser organizados por las universidades o por las escuelas de práctica jurídica de los colegios de abogados, pero en ambos casos la Ley obliga a que deberá haberse celebrado un convenio entre ambas instituciones, convenio que esta Fundación cumple con creces, pues como a continuación explicaré, los fines de la misma no se circunscriben exclusivamente al Curso General de Práctica Jurídica, sino que van mucho más allá.

Constituyen los objetivos generales de esta Fundación: La realización de todas las actividades convenientes para la formación de los licenciados en derecho, a fin de que accedan al ejercicio de la profesión de Abogado con la preparación idónea para dicha actividad profesional; desarrollar, a tal efecto y de acuerdo con la legislación vigente, aquellas funciones que para el ejercicio práctico de la abogacía sean atribuidas a las Escuelas de Práctica Jurídica; participar activamente en el desarrollo del Prácticum de la Licenciatura en Derecho; favorecer el desarrollo de la investigación, la formación, la opinión y divulgación independiente de todos los aspectos relacionados con el mundo jurídico tanto profesional como académico.

Destacaría como objetivos específicos: Impartir cursos, seminarios y conferencias, dirigidos a la obtención de las habilidades necesarias para el ejercicio de la práctica profesional del derecho; facilitar el acceso a estos estudios a quienes estén capacitados para ello, mediante ayudas económicas a quienes lo precisen; desarrollar la investigación en el campo jurídico, a través de la creación de un servicio de estudios independiente que explote y desarrolle el capital intelectual relacionado con estos temas; difundir el resultado de sus estudios e investigación mediante la edición de informes especializados, libros y publicaciones periódicas que recojan la opinión y los juicios de valor de la Fundación; colaborar activamente con las autoridades jurídicas de las distintas Administraciones Públicas, en aras a transmitir la información obtenida por la Fundación en su propia actividad y la percepción sobre la verdadera o deseable situación del mundo judicial; facilitar ayudas para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales sobre temas jurídicos.

Desde que tomé posesión como presidente del Comité de Dirección de ésta Fundación y por tanto como Director de la Escuela de Práctica Jurídica de Granada, he centrado mis esfuerzos en el desarrollo de todos y cada uno de los objetivos de la misma y en especial la preparación idónea para el ejercicio de la actividad profesional de abogado. Para ello la primera medida fue nombrar de entre los miembros del Comité de Dirección a dos codirectores académicos, uno abogado y otro profesor de universidad, con un doble objetivo, revisar el contenido académico del Curso General del Práctica Jurídica preparándolo para la nueva era del postrado e involucrar en esta tarea a la Universidad. Y es que el futuro Postgrado que será necesario para ser abogado, nos presenta un instrumento de colaboración básico entre la Universidad y el Colegio de Abogados, para profundizar en la formación de los futuros letrados.

En conclusión, nuestra Fundación ha sido pionera en este tipo de colaboración entre ambas instituciones, pues no existe otra en España constituida por Universidad y Colegio de Abogados; de hecho la primera ponencia de las próximas Jornadas Nacionales de Escuelas de Práctica Jurídica que se celebran del 16 al 19 de mayo en Figueras, se denomina La Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada, dado el interés despertado en todo el territorio nacional. Pero nuestra Fundación va más allá del convenio entre las universidades y las escuelas de práctica jurídica de los colegios de abogados, que establece como obligatorio la reciente Ley de Acceso a la Profesión de Abogado, pues fija un marco duradero y estable de colaboración entre ambas instituciones, no circunscrito exclusivamente a la finalidad prevista en dicha ley, lo que posibilita articular planes de actuación a largo plazo y desarrollar una formación de máxima calidad, que permita la preparación más idónea para el ejercicio de la actividad profesional de abogado.
Descargar


La OCG deja en el aire la renovación de Kantorow, que acaba el contrato en 2008

– La OCG deja en el aire la renovación de Kantorow, que acaba el contrato en 2008.

El Consorcio nombra a Josep Pons director honorífico de la orquesta granadina.

El Consorcio Granada para la Música, el órgano rector de la Orquesta Ciudad de Granada (OCG), ha dejado en el aire la renovación de su director titular, Jean Jacques Kantorow, cuyo contrato finaliza en 2008. La decisión de suspender la renovación de Kantorow fue adoptada ayer en la reunión mantenida por los miembros del Consorcio, donde están representados el Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, CajaGranada, Caja Rural y la UGR.

El Consorcio decidió aplazar a su siguiente reunión, que será después de las elecciones municipales, previstas para el 27 de mayo, la decisión sobre la renovación de Kantorow. Esta postura añade mayor incertidumbre al futuro de Kantorow al frente de la OCG, una relación que, todo parece indicar, concluirá en 2008 habida cuenta del rechazo que el músico francés de origen ruso suscita entre los músicos.

En otro orden de cosas, el Consorcio también aprobó nombrar principal director invitado de la OCG, una figura que puede entenderse como un segundo del director titular, al asturiano de 32 años Pablo González, que se perfila como sustituto de Kantorow. Pese a su juventud, González cuenta con una valiosa experiencia como director asistente de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Orquesta Sinfónica de Londres.

La propuesta de nombrar a González como principal director invitado se supedita al vencimiento del contrato en vigor con Salvador Mas (junio 2008). También se acordó nombrar a Josep Pons, responsable durante varios años de la formación musical granadina, director honorífico de la OCG.

Presupuesto

Por otro lado, los miembros del Consorcio aprobaron potenciar la participación del público en los programas de la Orquesta y en este sentido se acordó duplicar el número de conciertos familiares. Además, el presupuesto 2007 de la OCG ascenderá a 4,5 millones de euros.
Descargar