Jihad Monitor alerta de la implantación en España de la organización islámica HuT

– Jihad Monitor alerta de la implantación en España de la organización islámica HuT

HuT promueve a través de su discurso el reclutamiento de muyahidines para combatir en defensa del Islam en escenarios como Chechenia, Palestina, Irak y Cachemira

La organización Jihad Monitor, pionera en la investigación de los movimientos islámicos y jihadistas, ha publicado un trabajo de los profesores Javier Jordán (Universidad de Granada) y Sol Tarrés (Universidad de Huelva) en el que alertan de la implantación en España de la organización radical Hizb ut-Tahrir.

Hizb ut-Tahrir al-Islami (HuT), literalmente Partido de la Liberación Islámica, es una organización islamista sunní, fundada en Jerusalén en 1953 por Taqiuddin al-Nabhani, que rechaza abiertamente la democracia occidental. Los simpatizantes y eventuales miembros de HuT de procedencia inmigrante se concentran fundamentalmente en Cataluña, y más concretamente en Barcelona.

Según se demuestra en el trabajo de Jihad Monitor los tímidos inicios de la actividad de HuT en España se remontan al periodo 2004-2005. A partir de febrero de 2006, coincidiendo con la crisis de las viñetas de Mahoma, HuT incrementa su actividad y presencia en nuestro país, tanto física como a través de Internet.

HUT se nutre principalmente de inmigrantes y españoles conversos que suelen residir o proceder, en su mayoría de las Autonomías situadas al norte de España. Se trata de personas con un nivel de instrucción medio, medio-alto, con cualificación profesional y con un elevado conocimiento del Islam, así como una práctica rigurosa del mismo. Con ello proporcionan una imagen similar a la que HuT ofrece en otros lugares, la de profesionales cualificados con un alto nivel de conocimiento de la actualidad política y de la historia islámica.

Javier Jordán y Sol Tarrés afirman en su trabajo que se ha observado la presencia de miembros de HuT en asociaciones culturales establecidas, fundamentalmente, en el área metropolitana de Barcelona

HuT promueve a través de su discurso el reclutamiento de muyahidines para combatir en defensa del Islam en escenarios como Chechenia, Palestina, Irak y Cachemira. Concretamente, desde sus sitios web en Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Pakistán ha animado a sus visitantes a unirse a la yihad en Irak

El estudio finaliza afirmando que Afortunadamente la presencia de HuT en España es de momento escasa, con la excepción de Cataluña. Sin embargo, el análisis de este tipo de movimientos debe ser prospectivo. El alcance de las actividades de HuT podría ser mucho mayor en el periodo temporal 2010-2020, con al menos dos o tres millones de musulmanes en España, y con ciertos sectores receptivos a su mensaje tras la labor que ya vienen realizando en las comunidades españolas grupos como la Yama’a al-Tabligh o Justicia y Espiritualidad, y que para entonces será previsiblemente más amplia.

Descargar


Researchers use bacterium to obtain biopreservatives from food

– Researchers use bacterium to obtain biopreservatives from food.

– Biopreservation is an innovative method based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.
– Enterocin AS-48 is a very stable molecule with respect to pH as well as temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, which makes it a suitable biopreservative.

C@MPUS DIGITAL The research group “Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos” (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada (Universidad de Granada), has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative. This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.

Marina Sánchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled ‘Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida’ (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. “The bacteriocin is characterized by its circular structure —that is, because of the joining of its ends— contrary to most of proteins, which have a beginning and an end. AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, “which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. “Our work,” states Marina Sánchez, “has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.”

Competition for nutrients

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Sánchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins “represent a good alternative.”

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. “We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48”, the researcher from Granada pointed out, “and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.-Universidad de Granada

Descargar


Researchers develop techinique for bacteria crowd control.

– Researchers develop techinique for bacteria crowd control.

The research group Estudio de sustancias antagonistas producidas por microorganismos (Antagonistic substances produced by microorganisms), part of the Microbiology Department of the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es]), has succeeded in isolating enterocin AS-48, which could have a medium-term use as food biopreservative. This represents a significant advance, given that biopreservation is an innovative method in food-preservation systems based on the use of microorganisms or their metabolic products to inhibit or destroy undesirable microorganisms.

Marina Sánchez Hidalgo, member of the research group and author of the doctoral thesis entitled Caracterización de variantes de la enterocina AS-48 obtenidas mediante mutagénesis dirigida (Characterization of enterocin AS-48 variants via site-directed mutagenesis), explains that AS-48 is a bacteriocin (protein substance with antimicrobial activity) produced by Enterococcus faecalis S-48. The bacteriocin is characterized by its circular structure —that is, because of the joining of its ends— contrary to most of proteins, which have a beginning and an end. AS-48 is very stable with respect to pH and temperature and has a broad action spectrum against numerous bacteria, including pathogenic bacteria transmitted by food, which makes it a suitable molecule to use as a biopreservative.

The research carried out at the UGR will complete the information concerning the way that bacteriocins act on bacterial membranes and will also help in designing antimicrobial molecules with new characteristics. Our work, states Marina Sánchez, has determined which AS-48 amino acids are essential for membranestability and biological activity, and it has also helped us understand how this molecule permeabilizes bacterial membranes.

Competition for nutrients

Over the course of evolution, microorganisms have developed several strategies to compete for nutrients in their environment. One of these strategies is to produce antimicrobial compounds such as antibiotics, certain metabolism products, lytic agents, numerous types of protein exotoxins, and bacteriocins. It has become increasingly more necessary to find new antimicrobial agents because of the stronger resistance acquired by bacteria. Researcher Sánchez Hidalgo points out that natural antimicrobial cationic peptides such as bacteriocins represent a good alternative.

Bacteriocins are proteins that are biologically active against members of the same species or species closely related to the producing bacterium. Some noteworthy bacteriocins those produced by lactic-acid bacteria (LAB), as they have been used to prepare fermented food, improve quality, and extend the average duration of many foods for centuries.

The work presented in the doctoral thesis approaches the molecular aspects of the permeabilization that AS-48 exerts on bacterial membranes. We designed a strategy to carry out site-directed mutagenesis on the as-48A gene, the one which generates enterocin AS-48, the researcher from Granada pointed out, and we have studied the role of seven amino acids that could be involved in biological activity and in the hydrophobic nature and thermodynamic stability of the molecule. We made this study by changing the amino acids into others with different properties.

The results of this work made it possible to conclude that while some of the mutated amino acids are essential for biological activity, others improve AS-48 biotechnological characteristics. During the process of obtaining mutated amino acids, it was also determined that three out of the ten genes involved in the production of AS-48 express themselves together. The research also determined the way of that these genes are regulated and expressed as well.

Descargar


Prepárate para mejorar tu rendimiento académico antes de los exámenes

– Prepárate para mejorar tu rendimiento académico antes de los exámenes.

La Universidad ofrece a sus estudiantes talleres gratuitos para mejorar su rendimiento académico y sus habilidades interpersonales.
El Gabinete Psicopedagógico (GPP) de la UGR tiene como objetivo general ofrecer a los estudiantes la posibilidad de informarse y formarse en problemas de tipo académico y psicológico.

Para ello, el Gabinete pone a disposición de los usuarios el acceso a información, talleres, participación en proyectos educativos y por supuesto, atención individual, siempre con el propósito, tanto de la Universidad de Granada como del Vicerrectorado de Estudiantes, de mejorar la calidad del proceso de aprendizaje académico, profesional y personal que tiene lugar durante el paso por la Universidad.

En concreto, los talleres psicoeducativos, dirigidos a estudiantes de la UGR de primero, segundo y tercer ciclo, así como a becarios, están orientados a atender las necesidades más básicas de los estudiantes, como son mejorar sus hábitos y técnicas de estudio, sus habilidades interpersonales y su capacidad de autocontrol y relajación.

Se desarrollan en grupos de entre 10 y 15 personas, en sesiones de 2 horas semanales a lo largo de cuatro semanas aproximadamente, dependiendo del tipo de taller.

Los talleres son gratuitos, se desarrollarán en el Hospital Real y las plazas son limitadas. La nueva oferta en talleres del Gabinete Psicopedagógico, para los meses de abril a junio, es la siguiente:

Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio
El Taller de Hábitos y Técnicas de Estudio tiene por objetivos identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, conocer nuevas técnicas de estudio y aprender a utilizarlas y ayudar a los estudiantes a mejorar su rendimiento académico.

Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 16 a 18 horas, los miércoles 18 y 25 de abril y 2 y 9 de mayo, más una última sesión de seguimiento que se fijará con los participantes.

Taller sobre Aprender a Relajarse
El Taller sobre Aprender a Relajarse tiene por objetivos mejorar el conocimiento de uno mismo y su funcionamiento emocional y cognitivo, entrenar a los participantes en habilidades de autocontrol y autoconocimiento y dotar de habilidades y estrategias para mejorar la capacidad de afrontamiento de situaciones personales, sociales y laborales.

Tiene una duración de 4 horas, distribuidas de 2 sesiones. El horario previsto es de 16 a 18 horas, los lunes 14 y 21 de mayo.

Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público
El Taller de Ansiedad y Miedo a Hablar en Público tiene por objetivos conocer en qué consiste la ansiedad, identificar nuestras respuestas ante la ansiedad y aprender distintas estrategias para prevenir y/o controlar nuestras respuestas de ansiedad.

Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 12 a 14 horas los miércoles 9, 16, 23 y 30 de mayo y 6 de junio.

En colaboración con facultades, departamentos y colegios mayores, se ofrecen también otras actividades como “Eres nuevo en la UGR”, en la que durante dos horas se realiza un breve repaso a lo que hay que saber y lo que hay que hacer para optimizar el rendimiento en la Universidad.

Descargar


El arte de prevenir con gracia

– El arte de prevenir con gracia.

La Facultad de Ciencias del Trabajo expone viejos carteles publicitarios sobre la prevención de accidentes laborales.

CONOCER la historia de España desde un punto de vista diferente. Ver reflejado un problema social tan cotidiano y tan presente en la actualidad como son los accidentes laborales desde una perspectiva histórica. Carteles comerciales, campañas de sensibilización… todos ellos curiosos y muy originales se pueden ver desde ayer en la Facultad de Ciencias del Trabajo y hasta el 4 de mayo en la exposición Accidentes y prevención. Carteles españoles del siglo XX. La muestra está organizada por la mutua Fraternidad Muprespa con motivo de su 75 aniversario y en colaboración con la Universidad de Granada.

La idea pretende reflejar el tratamiento que se dio en su época a problemas graves de entonces. Enfermedades ya prácticamente extinguidas como la tuberculosis, la importancia de una dentadura bien cuidada, la fragilidad de las manos o el peligro de un chupete que ha caído al suelo son tan sólo algunos de los muchos ejemplos que se pueden encontrar.

Velasco, un apasionado

Carlos Velasco, un profesor de Economía de la UNED y a su vez un apasionado de los carteles publicitarios antiguos, es el dueño de las 85 reliquias que se exhiben. Velasco confiesa contar con 5.500 carteles de diversas temáticas, una pasión que según él mismo señala ha pasado a convertirse en obsesión.

En chapa, papel o cartón, pintadas con acuarelas, carboncillo o impresas, Velasco señala el valor histórico y estético de los carteles. Algunos son anónimos y otros firmados por artistas como Ramón Casas. Unos son más trágicos como la mujer que vela a su marido muerto o la familia de tuberculosos que se muestra a la entrada.

Otros resultan hasta cómicos como unas viñetas que recuerdan mucho a Mortadelo y Filemón, indicándonos el peligro de accidentes caseros tales como resbalar con una habichuela. También hay alguno sobre cómo coger peso sin dañarse la espalda o anuncios de aseguradoras para prevenir el incendio de las cosechas.

Pero por encima de la historia que cada uno de estos carteles pueda contar radica la evolución de una sociedad, la española, reflejada a través de un medio como es la publicidad y que deja entrever cómo este fenómeno fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy.

La iniciativa de la Facultad de Ciencias del Trabajo permite, además, analizar épocas como la de la II República o la del Franquismo, en la que los mensajes que aparecen en los carteles son del todo diferentes, lo que invita a comparar ambos regímenes.
Descargar


Hallan el parásito de la enfermedad de Chagas

– Hallan el parásito de la enfermedad de Chagas.

Una investigadora de la Universidad de Granada identifica el origen de este infeccioso mal

Una investigadora de la Universidad de Granada (UGR) ha identificado los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y de la leishmaniasis, reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud pública, lo que supone un avance para lograr un tratamiento para combatirlas. Ambas enfermedades afectan a cerca de 30 millones de personas en todo el mundo, sobre todo en Latinoamérica, y, aunque todavía no existen fármacos idóneos para combatirlas, este trabajo supone un importante paso para hallar el tratamiento correcto, informó ayer en un comunicado la Universidad.

La investigadora Isabel Rodríguez, del Departamento de Parasitología, ha estudiado y caracterizado por primera vez nuevos parásitos aislados de los géneros Leishmania y Trypanosoma en Perú, México y España, causantes de la enfermedad de Chagas -que afecta al menos a 18 millones de personas en países latinoamericanos- y las leishmaniasis -que padecen unos 12 millones de personas en países de todo el mundo-. El trabajo de Rodríguez ha comparado estos parásitos con cepas de referencia, a través de técnicas bioquímicas y moleculares que le han permitido identificar y establecer a qué grupos pertenecen los nuevos aislados. Según la investigadora, hasta hoy no existen fármacos idóneos para tratar estas enfermedades.

Descargar


Un seminario internacional tratará en la UGR asuntos como el islamismo en Argel, o la masacre como acción colectiva

El nacionalismo y el islamismo en Argel, la acción colectiva en el Rif, la amistad y complicidad en la acción colectiva, serán algunas de las claves del seminario que sobre la acción colectiva a escala local en el Magreb y los retos de la modernidad se celebran los días 19, 20 y 21 de abril y 9 de mayo de 2007 en la segunda y tercera sesiones de las “III Jornadas de Prospectiva y Crítica de la Cultura” que comenzaron el pasado 11 de abril y ahora continúan en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Corrala de Santiago, en sesiones de mañana y tarde.

En las actividades, organizadas por el Observatorio de Prospectiva Cultural de la UGR y Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, intervienen destacados estudiosos, profesores y especialistas de ámbito internacional, entre los que se cuentan Laure Blévis, que hablará de “Argel, del nacionalismo al islamismo”; Moula Bouaziz: “La masacre como acción colectiva: Le caso de la masacre de Melouza durante la guerra de independencia argelina”, o “La acción colectiva en el Rif”, a cargo del profesor de la UGR José Antonio González Alcantud.

El 9 de mayo habrá una jornada de clausura a cargo de varios profesores de antropología de la Universidad de Jaén y Autónoma de México.

Según el director de los seminarios, José Antonio González Alcantud: “Las jornadas de prospectiva y crítica de cultura quieren convertirse cada primavera en una exposición miscelánea de los problemas de la modernidad, adoptando y promoviendo para ello la idea de « modernidad crítica », es decir de ejercicio irrenunciable de la función crítica en el marco humanista de nuestras universidades”.

El programa de las dos últimas sesiones que se celebrarán en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Corrala de Santiago, contará con la participación, entre otros, de los profesores y especialistas Daniel Cefaï, Boukhalfa Khemache, Abdenour Ould Fella, Alain Mahé, Moula Bouaziz, Smaïn Laacher, Mustapha Belbah, Laure Blévis, Omar Carlier, Ali Guenoun, Myriam Aït Aoudia, : Alain Cottereau, Mounia Bennani-Chraïbi, Mohamed Alahyane, José Antonio Gonzalez Alcantud, José Luis Anta Félez, y Rodrigo Díaz, quienes tratarán, entre otros muchos aspectos: del nacionalismo e islamismo en Argel; de la concepción autónoma de la vida municipal en Fès, y la perspectiva histórica; de la crisis del movimiento nacionalista argelino en 1949; o de la masacre como acción colectiva: el caso de la masacre de Melouza durante la guerra de la independencia argelina.

Referencia: Profesor José Antonio González Alcantud. Dpto. de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada. Tfns: 958 242 320 y 958 243 099. Correo e.: egonzal@ugr.es. Web: www.prospectivacultural


La UGR acoge la presentación de los resultados del proyecto europeo SALTCONTROL

El departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada organiza el Seminario Europeo SALTCONTROL, en el que se expondrán los resultados preliminares del proyecto europeo SALTCONTROL, financiado por el 6º Programa Marco de la Comisión Europea. El Seminario tendrá lugar en la Facultad de Ciencias a lo largo del día 20 de abril.

El proyecto SALTCONTROL lleva en marcha desde enero de 2004 y su principal objetivo es determinar el efecto de distintas sustancias como inhibidores de la cristalización de sales en el interior de materiales pétreos. Con ello se consigue evitar el daño que produce este fenómeno, que se podría considerar como una de las causas de deterioro más frecuentes en los materiales de construcción, con lo que esto supone para la mejora de las técnicas de conservación y restauración de catedrales y obras arquitectónicas construidas en piedra.

Los inhibidores de la cristalización de sales más eficaces seleccionados en la primera fase del proyecto han sido aplicados en la segunda fase a dos monumentos en los que se encuentran las piedras estudiadas. Uno de ellos está situado en Praga, una de las dos ciudades en las que se han realizado los trabajos de campo. El otro es el monasterio de San Jerónimo de Granada, con el que han trabajado la UGR y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, otro de los trece centros de investigación implicados en el proyecto.

El proyecto concluirá el próximo mes de junio. Tanto este Seminario, como un segundo que tendrá lugar en Praga, serán la plataforma de difusión de los resultados más destacados a aquellos profesionales involucrados en la conservación y restauración de inmuebles ―arquitectos, restauradores, físicos y geólogos―, especialmente desde el punto de vista de posibles aplicaciones prácticas de estos inhibidores en intervenciones de restauración.

Referencia: Prof. Carlos Manuel Rodríguez Navarro. Dpto. de de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 66 16 / 958 24 85 35. Correo e. carlosrn@ugr.es.