En un libro editado por la UGR se explica la dinámica de poder gubernamental en el siglo XVIII

Una reflexión sobre la dinámica del poder gubernamental en el siglo XVIII es la base del discurso que el profesor Juan Luis Castellano Castellano, del Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada, propone en su libro “Gobierno y poder en la España del siglo XVIII”, que edita la Editorial Universidad de Granada.

En ocho capítulos, que ocupan más de 260 páginas, el profesor Juan Luis Castellano trata del sistema heredado de siglos anteriores, de los intentos de reforma en el siglo XVIII, del aventurerismo político, de una cierta normalización, del poder personal y la racionalización del Gobierno, del desconcierto burocrático a la afirmación del poder real, de un poder extraordinario de Aranda y el Consejo, y del despotismo ministerial.

El profesor Juan Luis Castellano señala que el siglo XVIII hereda de los anteriores “un régimen administrativo basado en la colegialidad, extraordinariamente prestigiado y ya en el siglo XVII demasiado ineficaz. Prestigiado porque la administración en el Antiguo Régimen era antes que nada administración de justicia y también por el ennoblecimiento de los que la impartían: los letrados. E ineficaz, entre otras cosas, por la lentitud, a veces exasperante, a la hora de tomar decisiones. Pero también la centuria ilustrada hereda los gérmenes de una administración más puramente burocrática. La que da lugar a las secretarías del despacho, un régimen de gobierno que se configura definitivamente entre 1714 y 1720”.

Gobierno y poder en la España del siglo XVIII

Referencia:
Profesor Juan Luis Castellano Castellano. Departamento de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfns: 958 243658 y 958 243661.


La cátedra Federico García Lorca de la UGR presenta el poemario “El otro lado”, de Milena Rodríguez

De la mano de la Cátedra Federico García Lorca, que dirige el profesor Juan Carlos Rodríguez, de la Universidad de Granada, se presenta el día 25 de abril, a las 20 horas, en Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho, el poemario de la escritora cubana Milena Rodríguez Gutiérrez “El otro lado” publicado por la Editorial Renacimiento, un libro en el que, según palabras de la autora: “Me acerco a la poesía de voz baja”.

En el acto de presentación intervendrán la propia autora del libro, Milena Rodríguez, y los profesores de la Universidad de Granada Mariano Maresca y Ángeles Mora.

La autora del libro, Milena Rodríguez es cubana y vive en Granada desde 1997. Fue ganadora del Premio Federico García Lorca para estudiantes universitarios con el libro “El pan nuestro de cada día”. En 2001 publicó “Alicia en el país de los ya visto”.

Referencia:
Milena Rodríguez. Telf: 958 811 370.


Jornadas sobre la Reforma del Empleo Público

La reciente presentación del Informe de la Comisión para el estudio y elaboración del Estatuto Básico del Empleado Público y la elaboración del correspondiente texto normativo han abierto un debate sobre el modelo de empleo público y las reformas que el mismo debe enfrentar en estos momentos.
En esta dirección se orientan las (Ilustre Colegio de Abogados y Universidad de Granada) y por el grupo de investigación de la UGR “La reforma de la Función Pública en Andalucía».
A falta de las necesarias reformas, en los últimos años se han creado o agravado un conjunto de problemas e ineficiencias de nuestro sistema de empleo público: la práctica inexistencia de planificación estratégica de recursos humanos; la desigualdad de condiciones de trabajo de funcionarios públicos y personal laboral; la ausencia de un régimen específico para los directivos públicos; la excesiva rigidez de algunos procedimientos de acceso y promoción; la escasa consideración de los resultados y del rendimiento en la carrera y en el sistema retributivo de los empleados públicos; la ambigüedad e imprecisión de los procesos y los límites de la negociación colectiva de los funcionarios, etc.

Todos estos temas se tratarán a lo largo de 20 horas durante los días 25, 26 y 27 de abril en el Salón de Actos del Ilustre Colegio de Abogados de Granada, en unas Jornadas dirigidas especialmente al personal y a las autoridades electas al servicio de las Entidades Públicas Locales, Autonómicas y/o Nacionales, así como a los profesionales que desarrollen su trabajo en las áreas de dirección o gestión pública de recursos humanos, abogados y estudiantes universitarios.
Las Jornadas serán clausuradas por la Consejera de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía, María José López González.

Programa
Miércoles, 25 de abril
16,30 a 17 h. Apertura.
17 a 18,30 h. Análisis y balance de la legislación de Empleo Público: Propuestas de Reforma. Miguel Sánchez Morón, catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Alcalá de Henares y presidente de la Comisión para el Estudio y Preparación del Estatuto Básico del Empleado Público.
19 a 20,30 h. La reforma de la Función Pública en Andalucía: situación actual y perspectivas. Pedro Pérez González-Toruño, Secretario General de Administración Pública, Junta de Andalucía.
Jueves, 26 de abril
9,30 a 10,45 h. La reforma del empleo público, los empleados públicos locales y la habilitación nacional. Eulalio Ávila, presidente del Colegio Nacional de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Administración Local.
11 a 12,30 h. La selección del personal: Reflexiones y propuestas. Manuel Pérez Fernández, profesor de Derecho Administrativo, ESADE, Barcelona.
12,30 a 14 h. La negociación colectiva. María José Rodríguez Ramos, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Sevilla.
16 a 17,15 h. La carrera administrativa: Promoción interna y promoción profesional. Alberto Palomar Olmeda, magistrado de lo Contencioso-Administrativo y profesor de Derecho Administrativo, Universidad Carlos III de Madrid.
17,15 a 18,30 h. Derechos, deberes y ética pública: Especial referencia a los derechos económicos de los funcionarios públicos. Federico A. Castillo Blanco, profesor titular de Derecho Administrativo, Universidad de Granada, y miembro de la Comisión para el Estudio y Preparación del Estatuto Básico del Empleado Público.
19 a 20,30 h. El régimen disciplinario: valoración de la legislación actual y propuestas de reforma. Juan Francisco Mestre Delgado, catedrático de Derecho Administrativo, Universidad de Valencia.
Viernes, 27 de abril
10 a 11,30 h. Mesa Redonda: La visión sindical de la reforma del empleo público. Representante del CSIF Representante de UGT. Representante de CCOO.
12 a 14 h. El empleado público laboral: Problemas y perspectivas. Tomás Sala Franco, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Valencia y miembro de la Comisión para el Estudio y Preparación del Estatuto Básico del Empleado Público.
14 h. Acto de Clausura. María José López González, Consejera de Justicia y Administración Pública, Junta de Andalucía.

Referencia: Prof. Federico Castillo Blanco. Dpto. de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada. Tel.: 958 28 37 01 / 958 24 34 35. Correo e fblanco@ugr.es.
Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada. Tel.: 958 21 63 35. Correo-e: secretaria@fundacionepj.org.


XIV concurso de problemas de ingenio, patrimonio histórico y matemáticas Huércal-Overa 2007

– XIV concurso de problemas de ingenio, patrimonio histórico y matemáticas Huércal-Overa 2007 IES Albujaira.

A pesar de ser un sábado lluvioso, a las 10:00 de la mañana del Sábado había más de 160 alumnos y alumnas de 31 centros educativos de la provincia de Almería en el patio del IES Albujaira de Huércal Overa. Con ellos iban 40 profesores y profesoras dispuestos a hacerles pasar un día lleno de matemáticas, problemas de ingenio e historia del pueblo. Después de desayunar realizaron la prueba individual, tres problemas relacionados con el Cura Valera, la Casa de las Cuatro Torres y el trayecto que recorre la procesión del Padre Jesús Nazareno el Viernes Santo, no sin antes recoger los regalos que se tenían preparados, camisetas, bolsas, folletos infomativos, bolígrafos y CD-ROM con el sistema operativo Guadalinezx, entre otras cosas.
Para las pruebas por equipos, se les entregó un espejo, una cinta métrica, un mapa del pueblo con las ubicaciones de los problemas y los enunciados de los mismos, de dos horas de duración la prueba, recorrieron las principales calles y tuvieron la ocasión de visitar, la Plaza del pueblo, el Paseo de la Alameda, la Ermita del Calvario y el Parque del Calvario, demostrando su habilidad para trabajar en equipo, formado por alumnos y alumnas, de diferentes centros y siempre acompañados por profesores y profesoras, para cualquier duda que pueda surgir.
Al término de las pruebas, y después de ver todos los regalos, donados por empresas tanto públicas como privadas, se pudo disfrutar de una merecida paella gigante en el patio del centro anfitrión.
Para el que se quedó con ganas de más matemáticas, como colofón, el BINGO MATEMÁTICO llenó de ilusión y regalos a todos los asistentes, que a las 17:30 horas emprendieron el regreso a sus diferentes pueblos de origen, como El Ejido, Albox, Garrucha, Almería, Adra, Cantoria, Roquetas de Mar, Vera, Benahadux, Carboneras, Fiñana o Tabernas.
Este concurso fue el final de la III Semana de las Matemáticas del IES Albujaira, que contó con la presencia del Excmo. Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada, D. Luis Rico, D. Rafael Ramírez, profesor de Matemáticas del Colegio El Carmelo de Granada, D. Pedro J. Martínez, Catedrático de Matemáticas del IES Nicolás Salmerón de Almería, D. Miguel Gea, Secretario de la SAEM Thales de Almería y profesor del IES Alborán y D. Rafael Bracho, Vicepresidente Regional de la SAEM Thales y coordinador TIC del IES Averroes de Córdoba.
La entrega de premios a los 10 ganadores y ganadoras tendrá lugar el Viernes 4 de Mayo en el Ayuntamiento de Huércal Overa a las 19:30 horas.

Descargar


La gracia de un chiste, cuestión intelectual o estética, según la Universidad de Granada

– La gracia de un chiste, cuestión intelectual o estética, según la Universidad de Granada.

Las mujeres jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquéllos que las denigra.

Un estudio pionero sobre los gustos humorísticos y su relación con el perfil psicológico de las personas ha arrojado, entre otros resultados, que no existe un chiste universalmente bueno o malo y que las mujeres jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquéllos en los que son denigradas.

Se trata de una tesis doctoral elaborada por Hugo Carretero, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, que constituye el primer intento en España realizado desde este ámbito de medir los gustos humorísticos de la sociedad y analizar las variables psicológicas con las que se relacionan.

La investigación fue posible tras la evaluación de más de 1.500 personas, en número similar de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, según la Universidad de Granada, para la cual este trabajo supone el primer instrumento de evaluación avalado científicamente en España para evaluar la apreciación del humor.

El estudio, denominado Sentido del humor: construcción de la escala de apreciación del humor, se centró en seis tipos de humor: el sexual, el negro, aquel en el que se denigra al hombre, el que agravia a la mujer, el simple y el complejo.

Una de las conclusiones obtenidas es que los distintos perfiles de personalidad de los individuos sirven para diferenciar determinadas preferencias humorísticas.

De este modo, no existiría un chiste universalmente bueno o malo, sino que el humor es cuestión de la persona que lo recibe, según el investigador, para quien, frente a lo que cabría esperar, el estado de ánimo de una persona que presencia una situación humorística no es lo que le lleva a considerar si es o no graciosa.

El juicio sobre lo que nos divierte es más una cuestión intelectual o estética, según el autor del estudio, que mantiene que la emoción o el estado de ánimo está más vinculada a componentes fisiológicos y conductuales del sentido del humor (respuesta de risa), que al juicio de lo que consideramos gracioso o no.
Cambio generacional

La investigación también ha apreciado un cambio generacional en las preferencias de las mujeres por los distintos tipos de humor, lo que a juicio de Carretero pondría de manifiesto un cambio de valores o del papel de las mujeres en la sociedad.

El estudio observó que tanto los hombres como las mujeres de más de 45 ó 50 años se ríen más con los chistes donde se denigra a ellos, frente a aquellos en los que el agraviado es el varón.

Igualmente, las mujeres y los hombres de esa edad muestran un mayor rechazo por los chistes donde el denigrado es el varón.

Sin embargo, el estudio comprobó que esa tendencia es contraria entre los hombres y mujeres de entre 18 y 25 años, que muestran respuestas opuestas.

Mientras los hombres de esa edad se ríen más de los chistes en los que la mujer es denigrada y rechazan aquellos en los que se ofende al varón, a ellas les resultan más graciosos los que agravian al sexo contrario y se oponen a los que les faltan el respeto.

Para el autor, esos datos podrían poner de manifiesto un cambio de valores educativos o un nuevo patrón en los roles de la mujer.

En su opinión, el humor sirve para estudiar los valores predominantes de una sociedad concreta y refleja las tendencias culturales, y pone como ejemplo de ello el conflicto creado el año pasado a raíz de las caricaturas de Mahoma publicadas en una revista danesa, en las que el humor chocaba con la religión.
Descargar


Un estudio concluye que ‘no existe el chiste universalmente bueno o malo’

– Tesis doctoral en la Universidad de Granada: Un estudio concluye que no existe el chiste universalmente bueno o malo.

Un estudio pionero sobre los gustos humorísticos y su relación con el perfil psicológico de las personas ha arrojado, entre otros resultados, que no existe un chiste universalmente bueno o malo y que las mujeres jóvenes rechazan más que las de mediana edad aquellos en los que son denigradas.

Se trata de una tesis doctoral elaborada por Hugo Carretero, investigador del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada, que constituye el primer intento en España realizado desde este ámbito de medir los gustos humorísticos de la sociedad y analizar las variables psicológicas con las que se relacionan.

La investigación fue posible tras la evaluación de más de 1.500 personas, en número similar de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 80 años, informó a Efe la Universidad de Granada, para la cual este trabajo supone el primer instrumento de evaluación avalado científicamente en España para evaluar la apreciación del humor.

El estudio, denominado Sentido del humor: construcción de la escala de apreciación del humor, se centró en seis tipos de humor: el sexual, el negro, aquel en el que se denigra al hombre, el que agravia a la mujer, el simple y el complejo.

Una de las conclusiones obtenidas es que los distintos perfiles de personalidad de los individuos sirven para diferenciar determinadas preferencias humorísticas.

Humor subjetivo
De este modo, no existiría un chiste universalmente bueno o malo, sino que el humor es cuestión de la persona que lo recibe, según el investigador, para quien, frente a lo que cabría esperar, el estado de ánimo de una persona que presencia una situación humorística no es lo que le lleva a considerar si es o no graciosa.

El juicio sobre lo que nos divierte es más una cuestión intelectual o estética, según el autor del estudio, que mantiene que la emoción o el estado de ánimo está más vinculada a componentes fisiológicos y conductuales del sentido del humor (respuesta de risa), que al juicio de lo que consideramos gracioso o no.

La investigación también ha apreciado un cambio generacional en las preferencias de las mujeres por los distintos tipos de humor, lo que a juicio de Carretero pondría de manifiesto un cambio de valores o del papel de las mujeres en la sociedad.

El estudio observó que tanto los hombres como las mujeres de más de 45 ó 50 años se ríen más con los chistes donde se denigra a ellos, frente a aquellos en los que el agraviado es el varón.

Igualmente, las mujeres y los hombres de esa edad muestran un mayor rechazo por los chistes donde el denigrado es el varón.

Humor y género
Sin embargo, el estudio comprobó que esa tendencia es contraria entre los hombres y mujeres de entre 18 y 25 años, que muestran respuestas opuestas.

Mientras los hombres de esa edad se ríen más de los chistes en los que la mujer es denigrada y rechazan aquellos en los que se ofende al varón, a ellas les resultan más graciosos los que agravian al sexo contrario y se oponen a los que les faltan el respeto.

Para el autor, esos datos podrían poner de manifiesto un cambio de valores educativos o un nuevo patrón en los roles de la mujer.

En su opinión, el humor sirve para estudiar los valores predominantes de una sociedad concreta y refleja las tendencias culturales, y pone como ejemplo de ello el conflicto creado el año pasado a raíz de las caricaturas de Mahoma publicadas en una revista danesa, en las que el humor chocaba con la religión.

Descargar


Expertos de la Universidad de Granada estudian las relaciones entre café, tabaco y esquizofrenia

– Expertos de la Universidad de Granada estudian las relaciones entre café, tabaco y esquizofrenia.

La investigación se ha llevado a cabo en 250 personas que padecen esta enfermedad.

Científicos del grupo de investigación Psiquiatría y Neurociencias de la Universidad de Granada han analizado el consumo de café y tabaco en personas con esquizofrenia. El estudio revela que los pacientes fumadores ingieren más cafeína que aquellos que no fuman. Estos resultados vienen a completar otro trabajo que en la actualidad desarrollan los investigadores: discernir qué consecuencias tienen estas sustancias en los síntomas de la enfermedad.

La investigación apunta que los pacientes con esquizofrenia ingieren menos cafeína que las personas que no sufren la enfermedad. Sin embargo, si se tienen en cuenta a quienes consumen cafeína, las personas con esquizofrenia la consumen en cantidad elevada con más frecuencia que los no afectados por esquizofrenia. En concreto, más de 200 miligramos al día, es decir, más de dos cafés.

Los expertos relacionan esta mayor frecuencia en el consumo con la acción de la cafeína en los receptores de adenosina. Estos receptores son antagonizados por la cafeína, que así modula la liberación de dopamina. Esta sustancia se relaciona directamente con los síntomas de la esquizofrenia ya que, entre otras funciones, regula la adaptación al estrés o los movimientos motores.

La investigación se ha realizado con 250 enfermos de esquizofrenia atendidos en los servicios de salud mental de Granada. Además, han participado 290 voluntarios no afectados por la enfermedad, que han servido de grupo de control. En todos los casos, se ha evaluado los hábitos de consumo de café, té o bebidas de cola y tabaco, para comparar ambos grupos.
Descargar