«Este libro rompe muchos tópicos desde el rigor científico»

FRANCISCO J. BARBANCHO COAUTOR DE HORTALIZAS Y VERDURAS EN LA ALIMENTACIÓN MEDITERRÁNEA
«Este libro rompe muchos tópicos desde el rigor científico»
L a obra de Mataix y Barbancho es el primer estudio global de la historia, cultivo, usos y propiedades de la verduras y hortalizas
A.S.O./PLASENCIA

ImprimirEnviar

LOS AUTORES
José Mataix Verdú: Catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director de la Escuela de Nutrición de la universidad. Presidente de Honor de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.

Francisco J. Barbancho Cisneros: Doctor en Medicina por la Uex, especialista en Pediatría por la Universidad de Sevilla y profesor de la UEX. Ha sido presidente de la Cofradía Extremeña de Gastronomía.

Publicidad

Recién publicado por el La Universidad de Almería y el Ayuntamiento de El Egido en una cuidada edición -en donde ha sido presentado esta misma semana- Hortalizas y verduras en la alimentación Mediterránea, es fruto del trabajo en equipo desarrollado por Francisco Javier Barbancho Cisneros, pediatra, doctor en Medicina y profesor de la UEX y de Jose Mataix Verdú, catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada y director de la Escuela de Nutrición de esta universidad.

Se trata de una obra novedosa, gran valor, que estudia y analiza no solo la evolución del cultivo y consumo de estos alimentos a lo largo de la Historia de las civilizaciones sino también las propiedades dietéticas y terapeúticas, dejando en evidencia, desde el rigor científico, algunos de los tópicos sobre ellos. Así lo explica Barbancho, al indicar que «este es un libro importante, que no tiene nada que ver con los que había al uso, pues su valor es ser el primero que aborda el estudio global de verduras y hortalizas, más allá de las guías concretas y particulares o muy generalistas que había sobre estos productos».

Además, deja claro que «esta obra rompe muchos tópicos y mitos desde el rigor científico, porque todo está perfectamente documentado», agrega el autor, ya que la investigación ha ido directamente a las fuentes que identifica y cita, «para evitar errores que, en algunos casos, se vienen repitiendo desde los romanos».

En este sentido, apunta cómo también se da el caso contrario, que el estudio científico confirma las propiedades y que algunas hortalizas y verduras tenían atribuidas, desde la antigüedad, a las que se llegó «por puro empirismo y, ahora, las modernas investigaciones y la tecnología lo confirman, aunque a veces por motivos diferentes».

El hecho de investigar sobre las verduras y hortalizas de la dieta mediterránea, explica Barbancho tiene su origen en la tesis doctoral que sobre ésta hiciera el médico placentino asunto sobre el que ha seguido trabajando, ya para este libro, en colaboración con el catedrático Mataix, dado por el relevante papel que estas ocupan dentro de la citada dieta y el carácter saludable de la misma. «Las verduras y hortalizas, apunta Barbancho tiene un gran protagonismo y se consumen bastante, con independencia de que los niños y lo jóvenes no las coman», apunta.

Por ello, destacan la necesidad de «comer todos los alimentos vegetales que se pueda y, de vez e cuando, lo que te apetezca, pero sin olvidar que los vegetales son básicos», dice como experto en nutrición y anuncia que su próximo libro estará dedicado a otro pilar de la dieta mediterránea: las legumbres «que son unos alimentos muy ricos, pero que han perdido la batalla», en referencia a su bajo consumo.

El libro dedica la primera parte a las verduras y hortalizas en la historia y la segunda, a estudiar monográficamente cada una de ellas. La obra arranca con los alimentos vegetales en la Prehistoria para seguir con los cultivados,modelo alimenticio y de las antiguas civilizaciones hasta el mundo grecorromano para seguir con la Edad media, y las épocas moderna y contemporánea.

La segunda parte estudia una por una las distintas verduras y hortalizas conocidas, incluidas slas introducidas por árabes y tras el Descubrimiento de América, con descripción, propiedades, uso culinario y otras aplicaciones culturales.

El libro incluye numerosas ilustraciones sobre verduras hortalizas y el mundo de la horticultura, que complementan la visión de la historia y evolución de los cultivos hortofrutícolas.
Descargar


Gonzalo Miró y Carolina Cerezuela hablarán hoy en Granada de sexo y anticonceptivos en un coloquio que acogerá la UGR

organizado por la Sociedad Española de Contracepción
Gonzalo Miró y Carolina Cerezuela hablarán hoy en Granada de sexo y anticonceptivos en un coloquio que acogerá la UGR
10/05/2007 – 07:33
Redacción GD
El colaborador de televisión Gonzalo Miró y la actriz Carolina Cerezuela (conocida por su papel en la serie Camera Café) participarán hoy en un proyecto informativo de la Sociedad Española de Contracepción (SEC), que tendrá lugar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Se trata de un coloquio sobre sexualidad y anticonceptivos, que pretende promover una sexualidad sana y el uso de métodos fiables entre los universitarios. En el acto, los participantes analizarán la situación anticonceptiva en España, refiriéndose a las prácticas de riesgo entre la juventud y falsos mitos

El 10% de las chicas de 18 a 20 años que acuden a consulta para asesoramiento anticonceptivo practica la marcha atrás y la píldora del día después ha triplicado su uso en los últimos años. Los abortos entre los 20 a 24 años crecen ininterrumpidamente desde 1990, y las mujeres de esta edad son las que más interrumpen su embarazo de todos los grupos de edad.

Además de Miró y Cerezuela, en el coloquio participarán Ezequiel Pérez Campos, ginecólogo y presidente de la Sociedad Española de Contracepción (SEC); Maribel Casado, educadora sexual, y Rosa García Caro, periodista y moderadora del acto.

La Sociedad Española de Contracepción (SEC) es una asociación médica dedicada al estudio de la reproducción, anticoncepción y las enfermedades de transmisión sexual. Entre otras actividades, la SEC tiene como fin asesorar, difundir, promover y estudiar los diferentes métodos anticonceptivos y las conductas reproductivas de los españoles.

Descargar


Libro rebate teorías de Márquez Villanueva sobre la expulsión de los moriscos

Libro rebate teorías de Márquez Villanueva sobre la expulsión de los moriscos

El historiador francés Bernard Vicent presentó hoy su libro El Río Morisco, un volumen que describe las relaciones entre los cristianos viejos y los moriscos y rebate las posturas de autores como Márquez de Villena acerca de que la expulsión morisca contradecía los deseos de la sociedad de la época.

El Río Morisco es, junto a Los Plomos del Sacromonte del profesor Manuel Barrios Aguilera, presentados ambos hoy en rueda de prensa, los dos primeros volúmenes de la colección Biblioteca de Estudios Moriscos, editada conjuntamente por las universidades de Granada, Valencia y Zaragoza.

El libro de Bernard Vicent, jefe de estudios de LEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS) de París, recopila unos 15 trabajos elaborados desde 1984 a 2004 por diversos expertos y publicados en lugares como París, Roma, Palermo o Valencia, donde el hilo conductor son las relaciones de los cristianos viejos y los moriscos, las cuales estaban guiadas por diversos intereses, especialmente económicos, que las condicionaban, explicó el autor.

Este volumen, traducido por el profesor de la Universidad de Granada Antonio Luis Cortés, rebate las posturas de autores como Francisco Márquez de Villena o Juan Goytisolo, quienes efectúan una visión anacrónica del asunto, ya que según Vicent, las relaciones entre moriscos y cristianos no eran tan fáciles y benévolas como sostienen estos autores.

Para el autor francés el concepto actual de tolerancia no se consolida hasta el siglo XVIII, por lo que hasta esa fecha cada comunidad creía estar en posesión de la verdad desde el punto de vista religioso, aspecto que creaba enfrentamientos, ya que, dijo un cristiano viejo nunca olvidaba que tal persona era morisca.

En esta línea, Vicent explicó que aunque en la sociedad de la época había gente que estaba en contra de la expulsión morisca de 1609, por intereses principalmente económicos y religiosos, la mayor parte estaba a favor de ella.

El historiador francés aludió además a los libros de Fanjul Serafín La Quimera del Al-Andalus y Al-Andalus contra España, volúmenes muy peligrosos, según el autor, donde se define a los moriscos como una comunidad inasimilable, a pesar de que gran parte de ellos se intenta integrar, dijo.

Por otra parte, el libro del profesor Manuel Barrios Los Plomos del Sacromonte, invención y tesoro, cuenta con una veintena de artículos elaborados por especialistas de varias universidades españolas y extranjeras, que superan la referencia estricta a la colección de láminas de metal con inscripciones latinas y árabes encontradas en Granada entre 1595 y 1599.

Así, el volumen amplía la reflexión sobre este hecho histórico y abarca otros hallazgos posteriores al siglo XVI que se extienden hasta las falsificaciones de mediados del siglo XVIII.

Descargar


Dispositivos inteligentes de comunicación para mayores y discapacitados

Dispositivos inteligentes de comunicación para mayores y discapacitados
Universidad de Granada

Esta iniciativa pionera supondrá una revolución en el ámbito de la teleasistencia. En ella participan un total de 17 empresas y grupos de investigación.

Más imagenes >>

En el año 2026, el 21,6% de la población mundial será mayor de 65 años, y entre ellos un 32% tendrá algún tipo de discapacidad. Todos los estudios apuntan que el porcentaje de personas muy mayores crecerá extraordinariamente en los próximos años: así, en 2050 habrá un 180% más de personas mayores de 80 años que las que hay en la actualidad.

Con estas cifras sobre la mesa, el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, dentro de su Programa CENIT -dirigido a potenciar la cooperación público-privada para el desarrollo de proyectos que representen rupturas tecnológicas- ha concedido una subvención de más de 20 millones de euros al proyecto de investigación y desarrollo ‘AmIVital: entorno personal digital para la salud y el bienestar’, cuya presentación oficial ha tenido lugar esta mañana en la Universidad de Granada.

El vicerrector de Investigación de esta institución académica, Rafael Payá Albert, ha señalado que se trata del segundo proyecto más ambicioso en cuanto a la inversión económica de todos los desarrollados en la historia de la UGR, con más de 850.000 euros.

Participan en esta iniciativa un total de 17 empresas y grupos de investigación líderes en el ámbito de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en nuestro país. La empresa SIEMENS será la encargada de liderar este proyecto, en el que también participan Telefónica I+D, Telvent Interactiva, Ericsson España, Eptron, CPI Central de Procesos Informáticos, Acerca Comunicaciones y Sistemas, y Arizone.

La colaboración por parte de organismos públicos de investigación correrá a cargo de la Asociación ITACA Instituto de Aplicaciones de las TIC avanzadas (Grupo TSB), Fundación CARTIF, Fundación Investigación Biomédica Hospital Universitario Puerta de Hierro, Fundación Rioja Salud, Instituto de Salud Carlos III, Universidad de Málaga, Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Granada, a través del Departamento de Arquitectura de Computadores que dirige el profesor Alberto Prieto Espinosa.

Revolución en la ‘teleasistencia’
Según han explicado los responsables de este ambicioso proyecto, pionero en España, AmIVital no sólo desarrollará productos concretos de utilización inmediata, sino que creará una plataforma tecnológica que incluya componentes normalizados de dispositivos, redes y programas de ordenador que permitan la creación sencilla de servicios adaptados a las diferentes necesidades de escenarios concretos.

En otras palabras, esta cooperación entre empresas y centros de investigación supondrá “una revolución en el ámbito de la teleasistencia”, mediante la creación de dispositivos inteligentes, biosensores, sistemas llevables (que se integran en el propio cuerpo humano o en la ropa), redes inalámbricas ubicuas y comunicaciones móviles de 4ª y 5ª generación (incluyendo redes de área personal y redes corporales), sistemas basados en contexto y computación ubicua, interfaces multimodales (PCs, PDAs, teléfono, etc.).

Un amplio abanico de dispositivos especialmente diseñados y adaptados para las personas mayores, discapacitados y personas con movilidad reducida, que serán comercializados en un futuro no muy lejano por las empresas que forman parte de este proyecto.

La elección de Granada como ciudad de arranque del AmIVital se debe a la presencia en el mismo de empresas y organismos públicos de investigación de Andalucía, y al apoyo de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a este proyecto.

No en vano, durante la presentación del proyecto el Consejero Delegado de la Empresa Pública de Telecomunicaciones SADETEL –perteneciente a la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía- anunció que los resultados tecnológicos de AmIVital serán pilotados con pacientes reales andaluces, usuarios de los servicios de teleasistencia puestos en marcha por la Junta.

El director del proyecto AmIVital y jefe de área de Organización e Investigación de SIEMENS, Luis F. Reigosa Gago, y el director del Centro de Telefónica I+D de Granada, Luis Carlos Fernández González, apuntaron que aunque este proyecto que ahora arranca tendrá una duración de cuatro años, “los primeros resultados y su aplicación directa a los pacientes tendrá lugar a corto plazo”.

Descargar


El credibús universitario no funciona tras firmar un acuerdo UGR y Ayuntamiento

El credibús universitario no funciona tras firmar un acuerdo UGR y Ayuntamiento
Hace un mes que se firmó el convenio y aún no se ha puesto en marcha ningún mecanismo para facilitar el descuento a los estudiantes no empadronados
ANDREA G. PARRA/GRANADA

SOBRE RUEDAS. Cada día se suben al bus cientos de alumnos. / IDEAL

ImprimirEnviar

El Bus Búho amplía su recorrido

Publicidad

Los estudiantes no empadronados en la ciudad de Granada siguen sin beneficiarse de los descuentos que oferta el credibús universitario después de un mes de que se firmara el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Universidad granadina. En la institución universitaria no se ha puesto aún en marcha el protocolo que permitirá a los alumnos solicitar esa tarjeta y pocos, por no decir nadie, saben cuándo será posible. Entre tanto, los estudiantes siguen pagando su billete sin ningún tipo de descuento. El anuncio que se hizo consistía en una rebaja de su precio en diez céntimos, de 0,55 a 0,45 euros.

El convenio se firmó en plenas vacaciones de Semana Santa -el día 3 de abril- y entonces el rector de la institución universitaria anunció que para ser titular de un credibús universitario, los estudiantes deberán cursar su solicitud a través de la página web de la UGR, peticiones que serán trasladadas después a la Rober, concesionaria del transporte urbano en la capital. Aún no hay enlaces de este tipo en la página web de la institución.

Además, se dijo que tras elaborar los nuevos credibús, que incluirán el logo de la Universidad, la empresa los entregará al vicerrectorado de Estudiantes, que los distribuirá entre los alumnos. En este departamento no tienen aún ninguna orden de cómo se seguirá el proceso. O sea, que quien pregunte en los servicios estudiantiles obtendrá una respuesta poco aclaratoria.

Tras la firma del convenio se dijo que los alumnos podrán empezar a utilizar el credibús en los próximos veinte días, ha pasado más de un mes y no está aún muy claro dónde dirigirse ni qué hacer. En la concejalía de Juventud del Ayuntamiento explicaron ayer que quien gestiona el credibús universitario es la Universidad. Lo que sí están atendiendo en el centro de información joven del Consistorio son las demandas de los jóvenes granadinos empadronados en la capital que piden este descuento que subvenciona el ente municipal.

Reivindicación

El convenio que firmaron en Semana Santa -los alumnos estaban de vacaciones- beneficia a los estudiantes de fuera de Granada con edades entre 18 y 25 años que no estén empadronados en la capital. Los descuentos son similares a los de los jóvenes granadinos. Es una reivindicación muy antigua en la comunidad universitaria, aunque ahora están bastantes despistados.
Descargar


Ángela Vallvey: «Vivimos en un momento de mínimos en la cultura española»

VIVIR
Ángela Vallvey: «Vivimos en un momento de mínimos en la cultura española»
La poeta y licenciada en historia por la Universidad de Granada ofreció una lectura de sus obras
JUAN LUIS TAPIA/GRANADA

ImprimirEnviar

Publicidad

La escritora manchega Ángela Vallvey (Ciudad Real, 1964) acaba de participar en el Festival de Poesía de Granada con una lectura de sus poemas en el Palacio de los Patos. La autora de Los estados carenciales se muestra contrariada con la imposición de la paridad entre hombres y mujeres. Licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada se considera más poeta que narradora, aunque considera que la poesía está perdiendo presencia en la sociedad. Es un espíritu libre, incluso en su poesía, que va por estilos y temas muy diferentes a los de la mayoría.

-¿Cómo valora un encuentro como el Festival de Poesía de Granada?

-Me parece fantástico porque vivimos un momento de mínimos en la cultura española. A los poetas nos congratulan encuentros como el de Granada, que va camino de convertirse en una especie de festival de Medellín español, al que acuden miles de personas.

-¿Tiene presencia social la poesía española?

-Siempre ha sido elitista y minoritaria, desde que dejó de ser un medio de comunicación en la época de los trovadores. La poesía está más extendida como consecuencia lógica de la alfabetización, de que hay más lectores. En cuanto a presencia social no tiene ninguna y sólo en ambientes muy determinados, como en estos encuentros. Se está perdiendo el papel que tenía la poesía, su presencia social, como en la Transición, donde sonaban los nombres de Alberti y de Celaya, de una serie de poetas comprometidos. Estamos en un momento en el que los poetas, incluso los consagrado y que fueron destacados en la Transición, cada día son menos importantes.

La belleza del mundo

-¿Qué le interesa de su poesía?

-Me interesa la belleza del mundo y eso es substancial en cualquier persona. Hay mucha gente que es poeta sin saberlo porque sabe hallar ese lado bello de las cosas. Me refiero a la belleza del mundo natural, porque la faceta humana deja bastante que desear. Esa búsqueda de la belleza en lo natural es lo que mueve mi poesía, los astros, los espacios naturales, el espacio…. Siempre procuro transmitir el sentir humano a las cosas del mundo físico y natural, porque la poesía se había separado de la ciencia.

-¿Qué opina del sello comercial de literatura para mujeres?

-Me parece como decir que hay literatura de negros o de pelirrojos y me parece una estupidez, debido a que las mujeres nos hemos incorporado tarde a todo y pasamos ahora a ser interesantes para el mercado. Pero si es una etiqueta comercial, a mí no me importa que exista siempre que la gente lea más.

Rancio

-¿Qué le parecen esas novelas de adolescentes que narran sus experiencias sexuales?

-Ese tipo de novelas remiten a un papel clásico de la mujer, la fascinación por la mujer que es dueña de su sexualidad, y eso ya me parece rancio.

-¿Qué opina sobre la propuesta de la paridad?

-No me gusta el modelo de la paridad y no creo que las cuotas favorezcan al sector al que se quiere atender. Las mujeres tenemos derecho a ser igual de idiotas que los hombres. La paridad debe ser de forma natural y las perjudicadas son las mujeres que aparecen como un estorbo cuando no debemos serlo. Las imposiciones nunca son buenas, porque creo en la libertad del ser.

jltapia@ideal.es
Descargar


La Ciudad seguirá buscando financiación para el campus

La Ciudad seguirá buscando financiación para el campus
J. C. G./CEUTA

ImprimirEnviar

Publicidad

La Ciudad seguirá buscando opciones para financiar la restauración del cuartel del Teniente Ruiz mediante una concesión administrativa, pese al informe contrario de la Universidad de Granada, según ha anunciado el presidente Juan Vivas. La Universidad ha indicado que existen problemas jurídicos para utilizar dicho método, aunque el presidente ha destacado que tanto el Ministerio como la Universidad «están de acuerdo en el objetivo de la actuación».

Vivas ha explicado que los servicios técnicos realizarán una «segunda lectura» de la propuesta para comprobar si es posible financiar de dicha forma la instalación del nuevo centro universitario en la ciudad, que aunque cuenta con el visto bueno del Ministerio no recibirá dinero de las arcas del Estado.
Descargar


La Ciudad ofrece su colaboración para ampliar el Campus y sus titulaciones

La Ciudad ofrece su colaboración para ampliar el Campus y sus titulaciones
El Gobierno local propone extender las instalaciones a los terrenos que ocupa la Shell y se compromete a financiar las matrículas de los universitarios
VENTURA GARCÍA/MELILLA

CAMPUS. La Ciudad está dispuesta a colaborar con la Universidad en ampliar sus instalaciones. / SUR

ImprimirEnviar

Política de largo recorrido

Publicidad

El presidente de la Ciudad anunció ayer que su Gobierno pretende seguir colaborando con la Universidad de Granada y que lo hará buscando fórmulas para ampliar las instalaciones del Campus de Melilla e incrementar el abanico de titulaciones.

Juan José Imbroda considera que la infraestructura del campus está muy condensada en 14.000 metros cuadrados y que, por tanto, sería preciso aumentar la superficie actual. En este sentido, el líder del Ejecutivo ya transmitió el martes al director general de Universidades, Javier Vidal García, su predisposición a colaborar en la búsqueda de soluciones, soluciones que podrían pasar por ocupar los terrenos que ocupan hoy en día los depósitos de la Shell. En cualquier caso, y aunque se trata sólo de una idea, el Gobierno popular confía en que la empresa mantenga su pretensión de trasladarse al puerto.

También confirmó el presidente que existe voluntad, por parte de su Ejecutivo, de habilitar fórmulas para que el Campus amplíe su oferta de titulaciones implantando las de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Turismo, Informática de Gestión, Educación Social y Trabajo Social. El objetivo, como explicó Imbroda, es extender el campo de la enseñanza con especialidades y carreras que respondan a las demandas de los melillenses y que atraigan la atención de los estudiantes marroquíes. Nador se encuentra, comentó, en un periodo de desarrollo que podría aprovechar el Campus para convertir a la ciudad en destino de jóvenes extranjeros.

Otro de los propósitos del Ejecutivo autonómico es también que las matrículas universitarias sean gratuitas para los melillenses. Con esta iniciativa, que ya pasó por Consejo de Gobierno, se persigue el objetivo de facilitar el acceso a la educación superior de todos los ciudadanos y evitarles un gasto que, por año y persona, asciende a unos mil euros de media.

Se trata, en opinión de Imbroda, de una importante medida que fomentará el Gobierno a pesar de que la Educación es una competencia de la Administración central, a quien corresponde solucionar problemas tan graves como el fracaso escolar.
Descargar


Las universidades se unen para potenciar la creación de empresas tecnológicas

Las universidades se unen para potenciar la creación de empresas tecnológicas
Las oficinas de investigación andaluzas acaparan el 20% del total nacional de patentes
SERGIO MELLADO – Málaga – 10/05/2007

Vota Resultado 0 votos
Las nueve universidades andaluzas han decidido unir sus fuerzas para potenciar la investigación y la creación de más empresas de base tecnológica. Los rectores presentaron ayer en Málaga la Red de Oficinas de Transferencias de los Resultados de la Investigación (OTRIS), una estructura que pretende coordinar los esfuerzos de transferencia de tecnología y conocimiento. El objetivo: mejorar los resultados de las OTRIS andaluzas, que en 2006 se situaron por encima de la media nacional tanto en el número de patentes solicitadas como en la creación de empresas.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Se busca potenciar el desarrollo y profesionalización de las OTRIS como estructuras especializadas en la promoción y gestión de la oferta tecnológica y de conocimiento así como de las relaciones universidad-empresa, explicó el rector de Granada, David Aguilar, presidente de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía.

El director de la OTRI de la Universidad de Sevilla, Antonio Delgado, resaltó los datos más relevantes del pasado año, que resaltan el potencial de la labor investigadora y de transferencia de resultado de las universidades andaluzas. Así, en 2006 se solicitaron un total de 75 patentes, con un promedio de 8,33 patentes por universidad andaluza, por encima de la media nacional que se sitúa en 6,46. Esto supone el 20% del total de patentes solicitadas a nivel nacional. En cuanto a patentes internacionales, Andalucía supera la media nacional, con 36 patentes solicitadas el pasado año (4 por universidad frente al 2,25 de media nacional).

Otro dato a destacar es que las OTRIS andaluzas movieron en 2006 un montante de casi 50 millones de euros en trabajos de investigación con empresas y 218 millones de euros en proyectos de investigación del Programa Marco Europeo de Investigación. Delgado, también hizo referencia al potencial andaluz en materia de creación de empresas de base tecnológica, y señaló que en 2006 se crearon 34 spin-off, con una media por universidad andaluza de 3,78, acaparando el 20% del total de empresas creadas a nivel nacional.

Mejoras laborales
Los rectores andaluces también anunciaron ayer mejoras laborales para los profesores colaboradores y contratados doctores, así como beneficios retributivos para el Personal de Administración y Servicios.

Los profesores colaboradores y contratados doctores que desarrollan su función en las universidades andaluzas pasarán a ser indefinidos en todos los casos, como consecuencia de la reforma de la LOU.

En cuanto al acuerdo que afecte al Personal de Administración y Servicios, los rectores llegaron al acuerdo de incentivarlos con complementos de productividad (un incremento del 10% de su salario) para la mejora y calidad de los servicios prestados.

Además, avanzaron su voluntad de llegar en breve a un acuerdo que proporcione mayor estabilidad al Personal Docente Investigador.

Descargar


La corrupción política es negra y no rosa

TRIBUNA: SUSANA CORZO FERNÁNDEZ
La corrupción política es negra y no rosa
SUSANA CORZO FERNÁNDEZ 10/05/2007

Vota Resultado 0 votos
Cuando hace aproximadamente un año se inició el proceso que tan popular se ha hecho con el nombre Malaya (Desde Málaga a Ayamonte), pocos consideraban la trascendencia que tendría para la política, el que una ciudadana que se dedica al mundo de la canción, pudiese incurrir en un delito contra la Hacienda Pública, si es que llega a demostrarse tal imputación. Sorprende comprobar que lo que es muy serio para la solvencia de nuestra Democracia, es decir, la lucha eficaz contra la corrupción, pudiese convertirse en un circo romano, donde la ira se enfila hacia quienes pueden ser producto del propio sistema, distorsionando hacia donde se deben dirigir las miradas.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
La Justicia debe de actuar eficazmente contra aquellos que han incumplido la ley. La Opinión Pública no debe disculpar a aquellos que han ejercido una de las peores acciones humanas, al aprovecharse de la confianza que los ciudadanos ponen en sus representantes políticos; pero hay que aprender a diferenciar al sujeto que ejerce la representación política de aquel que en la gestión de su patrimonio comete ilegalidades. Sobre todo, porque aún tratándose de un mismo hecho, como puede ser apropiarse de lo ajeno, las consecuencias son diferentes al estar tratando mundos tan diferentes como el público y el privado.

La corrupción política es una seta que nace y se multiplica con la oscuridad, y con la existencia de una débil moral que permite que prevalezca la oportunidad política sobre otros valores como el de la honestidad y la honradez. Aparece y se propaga con la falta de concreción de las leyes, o el excesivo poder discrecional que provoca cierta debilidad en el Estado de Derecho. La corrupción política surge y se reproduce con la lentitud, en los procesos administrativos, que manifiestan ineficacia y poca agilidad que se suple, en demasiados casos, con el soborno, el pago de comisiones, el tráfico de influencias, etcétera. La corrupción política se extiende como una plaga cuando se ejerce una Gobernanza incipiente, donde no se combinan la responsabilidad, la transparencia y la participación en todo lo relacionado con lo público.

Así mismo, la corrupción es uno de los instrumentos más eficaces para impedir la consolidación de un Estado de Derecho. Es la forma más utilizada para ralentizar su eficacia, pero sobre todo, la corrupción, si no se erradica, puede ser quien destruya una Democracia, al provocar que la ciudadanía llegue a aceptar que es inevitable, y mucho peor aún, que entienda y asuma como normal su aparición en la política.

En España hemos encontrado a tiempo, y gracias al escandaloso caso Malaya, y algunos otros, que el hábitat más prolífero para la multiplicación de la corrupción está en torno a la gestión del suelo y el urbanismo. La respuesta por parte de los que tienen alguna responsabilidad, o la pueden tener en el futuro, suele ser la de entrar en la ya utilizada costumbre de discutir quien tiene mayor responsabilidad, y hacer ver que es el adversario el culpable de la situación. O propiciar que cada una de las administraciones públicas culpe a la del color político diferente, mientras se gestan nuevos casos y se aumentan las posibilidades de que la corrupción siga su curso y multiplicación. Sería deseable que, sin dejar de juzgar lo ocurrido hasta este momento, se manifieste una voluntad política clara de acabar con este lastre de forma eficaz.

Por ello, no cabe la distracción sorprendente de enfocar hacia Isabel Pantoja, personaje mediático del mundo del corazón, para alejarnos de lo que es un problema, mucho más complejo, y que afecta a demasiados intereses, no del todo visibles. Sobre todo, porque pudiéramos vestir de rosa lo que debe tener un color negro, y además, pudiéramos debilitar los derechos fundamentales de quienes son inocentes, hasta que no se demuestra lo contrario, con tal de distraer al público y entretenerlo en lo intrascendental, fortaleciendo la cultura que se genera a partir de los programas basura.

Existen numerosos estudios realizados por organismos internacionales que luchan contra la corrupción, en países en vías de desarrollo, en los que se demuestra, empíricamente, que cuando aumenta el tiempo que duran los encuentros entre gerentes de empresas privadas, y burócratas del ámbito público, el índice de sobornos aumenta. O también, que cuando las decisiones están concentradas en un ámbito reducido de poder, la capacidad de obtener beneficios particulares, a costa de lo público, crece. E incluso, que en los procesos de descentralización, no regulados de forma exhaustiva, dejando márgenes grises donde la legalidad y la ilegalidad conviven amigablemente, la corrupción anida profundamente. Estos deben ser los focos de atención si se pretende luchar contra la corrupción política..

En la actualidad, y ante los acontecimientos ocurridos, la acción judicial es imprescindible, pero sobre todo lo es la acción legislativa que marque las pautas claras para evitar el mal uso de lo público. Un alcalde no debería poder vender suelo como si fuese su cortijo. No debería poder intercambiar usos de ese suelo, para financiar la precariedad económica de su ayuntamiento. No debería poder firmar convenios donde hipoteca el futuro del patrimonio de todos, de los parques, de las zonas de uso público, de los espacios verdes o de uso para el ocio. Desde el poder que los ciudadanos conceden a los políticos que los representan para legislar, es desde donde cabe ver la eficacia en la lucha contra la corrupción, no en los escándalos mediáticos. La única forma eficaz para controlar la discrecionalidad del político está en las normas claras donde no quepa ninguna de las acciones que hoy han provocado la situación de Marbella. Esta localidad se ha convertido en la mejor oportunidad para abordar un problema de peores consecuencias para el Estado de Derecho, si no se ataca desde sus raíces.

Los partidos políticos no pueden cambiar el pasado, eso queda para los jueces que lo juzgarán, pero sí tienen la responsabilidad de que, en el futuro, nadie pueda recibir comisiones. Tienen en sus manos la fórmula para que nadie necesite blanquear dinero, porque no habrá posibilidad de recibirlo. Y sobre todo, tienen en sus manos el hacer visible sus apuestas por la transparencia, no sólo para que se tenga la convicción moral de que se le está robando al pueblo, al de hoy y al de mañana, cuando se actúa como se ha hecho en este caso, sino para mostrar que nadie se dedique a la política con el fin de enriquecerse económica o políticamente, ni sea utilizada para tal fin por interés privado y contra el interés general. Una de las mejores formas de demostrar esa voluntad política es hacer público el patrimonio de alguien que comienza en la política y en qué medida se transforma, cuando decide dejarla.

Una gobernanza eficaz, basada en la responsabilidad, la transparencia y la participación ciudadana, son la mejor fórmula para que los partidos políticos aprovechen la oportunidad que el caso Malaya nos ofrece. Por eso, que no nos distraigan con Isabel Pantoja, que los tiros no van por ahí, y que mientras no se demuestre lo contrario, tiene la presunción de inocencia. Porque… ¿cuantas veces muchos imputados, en diferentes procesos judiciales, finalmente, han quedado absueltos y declarados inocentes, sin que nadie haya restablecido su honor, en las mismas proporciones en las que se hizo su acusación?, … Esta inmoralidad es equiparable a la que sustenta a la corrupción, no sólo por el sufrimiento que provoca en el inocente que lo sufre y en su familia, sino por la injusticia social que se comete cuando se trata de hacer Justicia.

Susana Corzo Fernández es profesora titular de Ciencia Política de la Universidad de Granada.

Descargar


Profesores de la UGR recogen en un libro los aspectos urbanos de la ciudad, desde la historia de la arquitectura hasta la antropología cultural

Según los editores de este volumen, “el punto de partida para esta reflexión ha sido la díada paraíso y conflicto, la ciudad como lugar donde se cruzan horizontes y zonas para la armonía social e individual (cuya virtud no cabe adjudicar sólo al mundo rural o preurbano), con espacios de confrontación y violencia más o menos abierta”.

El libro trata, pues, entre otros asuntos, la ciudad de los coches, las urbes pensadas para ellos, la plaza tradicional como “locus” político, la colonización urbana de espacios ignotos, el París haussmaniano, la crisis de la arquitectura y la ciudad árabes, la ciudad renacentista y barroca con su clara delimitación y planificación, los análisis de la escuela de Chicago sobre el mal social de origen urbano, lo conflictivo de algunos lugares, la noción de umbral entre lo privado y lo público, etc.

Entres otros profesores y especialistas, participan en este volumen, además de los propios autores: Marie-Danielle Démelas, Julián Montemayor, José Antonio Fernández de Rota y Monter, Antonio Malpica Cuello, André Nouschi, Federico Cresti, Renzo Dubbini, Manuel Delgado, Amalia Signorelli, o Mohammed Métalsi.

portada

Referencia
Prof. José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social
Tel. 958 242 320 / 958 243 099. Correo e: jgonzal@ugr.es
Prof. Juan Calatrava Escobar. Departamento de Construcciones Arquitectónicas
Tel. 958 240 814 / 958 246 304. Correo e. jcalatra@ugr.es


La moitié des malades souffrant de traumatisme crânio-encéphalique qui vont au tribunal, feignent leurs douleurs afin de toucher un bénéfice économique

Comment on peut démontrer qu’un patient est en train de mentir quand il dit qu’il a un déficit cognitif comme les problèmes de mémoire ou de concentration, ou d’anxiété? Plusieurs sont les personnes qui, suite à un accident de circulation routière, par exemple, exagèrent leurs douleurs ou inclus arrivent à les feindre afin d’obtenir le plus grand bénéfice économique de la part des compagnies d’assurances ou pour obtenir un congé de maladie. Ainsi, l’a mis en évidence une étude pionnière en Espagne réalisé au département de Personnalité, Evaluation et Traitement Psychologique de l’Université de Grenade par la Docteure Raquel Vilar López. Les conclusions de ce travail, centré sur les patients souffrant de traumatismes crânio-encéphaliques, sont évidentes: presque la moitié des personnes qui vont au tribunal feignent d’avoir des troubles psycho-cognitifs afin d’obtenir un bénéfice externe. Ils ne sont pas hypochondriaques, ni des patients alarmistes, ni maniaques: simplement, ils mentent pour obtenir une récompense externe, comme par exemple gagner de l’argent. Ils sont ce qu’on appelle les «simulateurs».

Jusqu’à maintenant, en Espagne, il n’existe aucun système fiable qui permet de savoir quand une personne est en train de feindre les symptômes. De là, l’énorme importance de l’étude de Vilar López, qui a été dirigée par les professeurs Manuel Gómez Río et Miguel Pérez García: pour la première fois, une étude a donné aux professionnels sanitaires espagnols une série d’outils fiables pour vérifier empiriquement quand un patient ment quand il affirme que ses problèmes de mémoire l’empêchent d’intégrer de nouveau son travail, par exemple.

Des preuves validées
Le travail de cette chercheuse a validé une série de «test» qui, appliqués sur le malade, sans que celui-ci y soit conscient, permet de détecter qui sont les patients simulateurs et ceux qui ne le sont pas. Ces preuves neuropsychologiques s’introduiraient dans un ensemble de différentes preuves neuropsychologiques de trois heures de durée, qui évaluent d’autres aspects cognitifs du patient, afin de «les dissimuler» et d’obtenir ainsi l’information désirée.

Selon Raquel Vilar López, sa recherche a adapté une série d’essais qui existaient déjà aux Etats-Unis – pays de longue tradition dans le domaine de la neuropsychologie – au milieu espagnol, «puisque les épreuves neuropsychologiques ne peuvent pas s’extrapoler, sans plus, d’un contexte à un autre». Le pourcentage de patients avec traumatisme crânio-encéphalique qu’ils simulent est pratiquement le même en Espagne que le pourcentage obtenu par les chercheurs aux Etats-Unis.

Le travail réalisé à l’UGR a incorporé, en plus, une méthode qui a acquis une grande popularité ces derniers temps grâce aux différents programmes de télévision espagnols: le polygraphe, ou le détecteur de mensonges, un instrument d’enregistrement des réponses physiologiques qui enregistre la pression artérielle, le rythme cardiaque, le taux respiratoire et la réponse galvanique de la peau. Vilar López a utilisé cet outil avec un groupe de 80 étudiants de Psychologie qu’elle a employé comme «groupe d’analogues»; c’est-à-dire: étant donné qu’aucun simulateur ne reconnaîtrait l’être, on a demandé à une série de personnes sans aucun trouble qu’ils simulent les avoir pour vérifier la validité de l’essai. Les patients réels analysés par la docteure étaient 54, appartenant à différents services de l’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves de Grenade.

L’auteure de ce travail signale que « même si le polygraphe en soi n’a aucune rigueur scientifique, il peut être un instrument efficace s’il est utilisé avec d’autres outils, comme certaines épreuves que nous avons validé ». Une partie des résultats de sa recherche ont été présentés dans les derniers congrès de l’International International Neuropsychological Society et le National Academy of Neuropsychology – les deux organismes les plus importants sur le plan mondial dans le domaine de la neuropsychologie– en plus de la prestigieuse revue scientifique Archives of Clinical Neuropsychology .

Descarga

Coordonnées:
Dr. Raquel Vilar López. département de Personnalité, Evaluation et Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 242 948. Portable : (+34) 699 407 282.
Courriel: raquelvilarlopez@hotmail.com