El profesor de la UGR Antonio Carvajal presenta en la Cuadra Dorada su nuevo libro “Costumbre sana”

Una selección de textos publicados en el diario “Granada Hoy” bajo el epígrafe “Costumbre sana”, constituyen el volumen del profesor de Métrica de la Universidad de Granada que, con título homónimo, publica la editorial Alhulia.
“Costumbre sana” será presentado en la Cuadra Dorada de la Casa de los Tiros el próximo lunes, 14 de mayo, a las ocho de la tarde, en un acto en el que participarán Dionisio Pérez Venegas –que se ha encargado de la selección e introducción de este libro–, y el propio autor, Antonio Carvajal Milena.
En el prólogo de Dionisio Pérez, quien cita a Antonio Chicharro para explicar la virtud de los textos que desde marzo de 2005 el profesor de Métrica ha venido publicando en el joven periódico granadino, se dice que el autor “trata de cumplir el precepto establecido por Horacio; deleitar aprovechando. Procura el deleite eligiendo textos con calidad y explanándolos con prosa fluida, escrita para ser leída en voz alta, mezclando artísticamente los tonos, del variopinto humor a la gravedad más adusta, con la erudición precisa para informar al lector sin agobiarlo y subrayando el rasgo preciso en que reside el efecto estético o la lección moral”.
Antonio Carvajal es doctor en Filología Románica y profesor titular de Métrica en la Universidad de Granada. Ha publicado diversos libros de poemas y de ensayo. Es Premio Nacional de la Crítica, y está considerado como uno de los más grandes poetas vivos de nuestro tiempo.

portada

Referencia
Prof. Antonio Carvajal Milena. Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura
Tel. 958 243 591 / 958 246 372. Correo e. acmilena@ugr.es


La Editorial UGR comienza sus presentaciones en la Feria del Libro con dos volúmenes, uno científico y otro histórico

Con la presentación de los libros “Monstruos, ostentos y hermafroditas”, de Alberto Salamanca Ballesteros y “Fray Hernando de Talavera y Granada”, de María Julieta Vega García-Ferrer, la Editorial Universidad de Granada arranca el lunes 14 de mayo sus actividades en la Feria del Libro, que se prolongarán durante toda la semana.

El libro “Monstruos, ostentos y hermafroditas” de Alberto Salamanca Ballesteros, que fue Premio de Investigación Universidad de Granada a la Divulgación Científica el pasado año, será presentado el 14 de mayo, en la Real Academia de Medicina, a las 12 horas, en un acto en el que participarán el vicerrector de Investigación y Tercer Ciclo, Rafael Payá Albert; la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio Pérez; y el catedrático de Anatomía Patológica de la UGR Francisco Nogales Fernández.

El libro trata de las malformaciones congénitas, y el autor reflexiona sobre estos caracteres, no sólo como una patología médica, sino en el ámbito de otros debates. Estos sujetos son objeto de estudio tanto en la historia de la ciencia natural y la medicina, como también en la historia de la iteratura, derecho, religión, mitología, filosofía, antropología, historia del arte y las culturas populares, porque promueven conflictos simultáneos en distintos ámbitos.

Este volumen supone una aproximación al pensamiento humano ante las anomalías congénitas, que plantea la ambigua correlación entre la malformación y el orden de la vida.

“Fray Hernando de Talavera y Granada”. Por otra parte, el libro “Fray Hernando de Talavera y Granada”, de María Julieta Vega García-Ferrer, será presentado el 14 de mayo, a las 20 horas, en el Refectorio del Monasterio e Iglesia de San Jerónimo, en un acto en el que intervendrán la vicerrectora de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, María José Osorio; Rafael G. Peinado Santaella, director de la EUG; y Reynaldo Fernández Manzano, director del Centro de Documentación Musical de Andalucía.
Asimismo, se ofrecerá un breve concierto sacro, en esta misma iglesia, con una selección de obras de fray Hernando de Talavera, a cargo de la “Schola Gregoriana Illiberis” de Granada y el Coro de la Comunidad de Religiosas del Monasterio de San Jerónimo.

El libro ““Fray Hernando de Talavera y Granada” de la historiadora María Julieta Vega García-Ferrer, se centra en la obras religiosa, benéfica y cultural del que fuera primer arzobispo de Granada, fray Hernando de Talavera; pero también en su condición de compositor musical.

Referencia.
Prof. Alberto Salamanca Ballesteros. Dpto. Obstetricia y Ginecología
Tel. 958 242 67 /679 054 873. Correo e. asalaman@ugr.es

María Julieta Vega Ferrer. Tel. 958 200 619 / 617 969 809.
Correo e. julietavega7@yahoo.es

Cristina de la Torre. Editorial UGR. Tfn: 958 243 930 / 667 658 667
Correo e. ctsanchez@editorialugr.com


La Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR inaugura una exposición de acuarelas en memoria de Franco Matania

Con el título “Edificando con Agua II” se inaugura el próximo lunes, 14 de mayo a las 19 h., en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada, una exposición de acuarelas en homenaje a la memoria de Franco Matania.

La exposición, que permanecerá abierta al público en horario de mañana y tarde, hasta el próximo 1 de junio, ha sido organizada por la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la UGR, con la colaboración de la Agrupación de Acuarelistas de Granada y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada.

A decir de los responsables de esta exposición, “Edificando con agua” es la segunda muestra que se realiza sobre esta materia en la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada y ahora se consolida en una segunda edición, “convirtiéndose en un referente para los acuarelistas granadinos y alcanzando aún mayor participación que en la primera.

Además de su título –prosiguen los responsables de la exposición– hemos querido mantener también la filosofía de su temática –la edificación–, para que los integrantes de esta comunidad universitaria vean reflejado, con un trozo de poesía o de bohemia, el duro trabajo para el que se preparan, y cómo los resultados últimos del mismo provocan distintos sentimientos y admiración en el que los contempla, quedando estos plasmados en una serie de obras que pasarán a la historia unidas siempre a las actividades culturales que su Escuela les proporciona como parte de una formación integral de su alumnado”.

En esta edición, se rinde homenaje a un buen profesional, Franco Luigi Víctor Matania, pintor inglés de ascendencia italiana, quien realizó su primer viaje a Granada en 1956, año en el que comienza su labor plástica en esta ciudad, con una exposición en el Centro Artístico.

Entre sus premios, figuran el Primer Premio de la Federación de Artistas Británicos en 1984 o los del Instituto de Artes Gráficas en 1986, 1988 y 1993.

Desde 1998 participa como socio de número en gran parte de las exposiciones realizadas por la Agrupación de Acuarelistas de Andalucía, de la que fue miembro por la vocalía de Granada hasta su fallecimiento en diciembre de 2006.

cartel

Referencia
Prof. Arturo Marín Guerrero. Dpto. Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
Tel. 958 243 113 / 607 590 652. Correo e. arturomg@ugr.es


Últimos días para el registro de participantes en los Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa en el sector de Biotecnología y Salud

El próximo viernes 18 de mayo se cerrará el plazo de inscripción de participantes y recogida de perfiles tecnológicos para los Encuentros Bilaterales Universidad-Empresa en el sector de Biotecnología y Salud que se celebrarán el 14 de junio en el edificio BIC Granada, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.

Para registrarse, los interesados deben insertar, al menos, un perfil tecnológico que describa una oferta o demanda de tecnología a través de la web http://www.transferenciatecnologicaandalucia.com , en la que podrán analizar, además, el catálogo on-line y seleccionar aquellos perfiles que les interesen.

A partir de esta selección, se establecerán las reuniones entre las empresas y los grupos de investigación para analizar las posibilidades de cooperación y las posibilidades de financiación a través de los distintos programas de ayuda al fomento de la I+D+I.

Con estos encuentros, se pretende promover la innovación a través de la cooperación y la Transferencia de Tecnología con el objetivo fundamental de cubrir la demanda tecnológica de las empresas andaluzas y acercar la investigación a las necesidades de la industria.

La Jornada se desarrollará sobre la base de un catálogo de Ofertas y Demandas Tecnológicas, gracias a la colaboración conjunta del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITANDALUCÍA), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y las Universidades Andaluzas a través de sus OTRIs.

Referencia
Elena Mª Requena Rodríguez. Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada
Tel. 958 750 620. Correo e. erequena@invest.ugr.es


La UGR celebrará sesión ordinaria de su Consejo de Gobierno el próximo lunes 14 de mayo

El próximo lunes 14 de mayo, a partir de las 10 h., la Universidad de Granada celebra en la Sala de Convalecientes del Hospital Real sesión ordinaria de su Consejo de Gobierno con el siguiente orden del día:

1.- Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2.- Informe del Sr. Rector.
3.- Informe y aprobación, en su caso, de propuesta de dotación de plazas de Profesorado de los Cuerpos Docentes Universitarios.
4.- Aprobación, si procede, de propuesta de Comisiones para concurso de plazas de Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.
5.- Informe y aprobación, si procede, de propuesta de dotación de plazas de Profesorado Contratado.
6.- Aprobación, si procede, de propuesta de Comisiones para concurso de plazas de Profesorado Contratado Permanente.
7.- Informe y aprobación, en su caso, del decimoquinto Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2007/2008.
8.- Aprobación, en su caso, de asignaturas de Libre Configuración Específica para el curso 2007/2008.
9.- Informe y aprobación, en su caso, de la estructura de grupos de teoría de las asignaturas troncales y obligatorias por titulaciones, anexo II del Plan de Ordenación Docente del curso 2007/2008.
10.- Aprobación, si procede, de reconocimiento de créditos de Libre Configuración.
11.- Aprobación, si procede, de solicitudes de Comisiones de Servicio.
12.- Informe, debate y aprobación, en su caso, de propuesta de creación de Escalas propias de PAS Funcionario.
13.- Informe, debate y aprobación, si procede, de propuesta de procedimiento para la adquisición de grado personal.
14.- Propuesta y aprobación, si procede, de regulación de licencias especiales para el PAS.
15.- Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación.
16.- Aprobación, si procede, de la propuesta de Calendario Académico para el curso 2007/2008.
17.- Aprobación, si procede, de propuesta de Premios Extraordinarios de Licenciatura.
18.- Ruegos y preguntas


Wait A Few Minutes Before Clamping The Umbilical Cord, Researchers Suggest

Wait A Few Minutes Before Clamping The Umbilical Cord, Researchers Suggest
Science Daily — In the past, the newborns’ umbilical cord was not clamped right after birth, thus allowing the blood flow to stop naturally. This practice, known as “late clamping”, was replaced by “early clamping”, that is, cutting the cord immediately after the infant is expelled. However, this new practice lacks studies corroborating its benefits. In fact, recent studies on the importance of when clamping should be done have shown contradictory results.

Ads by Google Advertise on this site

——————————————————————————–

Baby stem cell storage
The experts in cord blood stem cell collection & storage
www.cells4life.co.uk
Cerebral Palsy Treatment
New research and treatments being done with cord blood stem cells
www.stemcellschina.com
Babys Ultrasound Images
Your free weekly pregnancy guide, fetal ultrasound images, and more.
pregnancyweekly.com
Costa del Sol Midwife
Pregnant? Need help and support? You need an English Midwife!
www.costadelsolmidwife.com
Pregnancy Information
Answers to your questions about pregnancy, labor and more!
obgyn.health.ivillage.com

——————————————————————————–
A doctoral thesis carried out at the Department of Obstetrics and Gynecology at the University of Granada by Catalina de Paco Matallana shows that the clamping of the umbilical cord of newborns from full-term pregnancies (that is, infants born after a nine-month pregnancy) two minutes after the infant is expelled from the womb makes no difference to hematocrit or hemoglobin levels of the umbilical cord vein compared to clamping the cord within 20 seconds. Thus, the study shows that early clamping (which is widely performed) is not justified.

Analysis of 151 umbilical cords

The doctoral thesis Repercusiones clínicas y fisicoquímicas del tiempo de ligadura del cordón umbilical en recién nacidos a término (Clinical and Physiochemical Repercussions of Clamping Time of the Umbilical Cord of Newborns from Full-Term Pregnancies) analyzed a total of 151 umbilical cords of newborns from full-term pregnancies. In 79 cases, the umbilical cord was cut within 20 seconds, and in 72 cases it was clamped two minutes after the infant was expelled.

The study found that the partial pressure of oxygen in the umbilical artery of the newborn babies who had late clamping had risen, while there was a lesser need of oxygenotherapy after birth. There were no differences in the removal time of the placenta and the mother’s bleeding after birth – one of the reasons why early clamping of the umbilical cord started to be practiced.

De Paco Matallana also analyzed the melatonin concentration (one of the strongest and most currently studied antioxidants), finding differences between the melatonin concentration (aMT) in the umbilical vein and the umbilical artery, the latter being where the concentration is significantly higher. “This suggests that the fetus not only receives melatonin from the mother via the umbilical vein because it crosses the placental barrier, but also that it is produced in stressful situations such as during labor,” says de Paco Matallana. Thus, high melatonin concentrations in the umbilical cord, together with the arterial and vein differences according to type of birth, suggest that the pineal gland is used by the fetus and that it can respond during birth.

Preventing anemia in children

As for the concentration of the triacylglycerols (TAG) analyzed in the umbilical vein of both groups, this study found statistically significant differences, as there is a higher concentration of TAG in the group of early clamping. The same is applied to the umbilical artery, where there are also statistically significant differences, with higher a concentration of TAG in the group of early clamping. However, there are no studies corroborating these findings, so more research is needed, although many other studies recommend late clamping “especially because of the beneficial effect on the prevention of anemia in children,” says de Paco Matallana.

The author points out that the results of her thesis “show that there are no differences in the hemogram or the general biochemical profile in the umbilical vein in the cases of early and late clamping”. Moreover, there were no differences in the viscosity or the melatonin in the umbilical artery and vein, which have traditionally been variables related to early clamping. From a clinical point of view, there were no differences in either group with umbilical clamping at birth.

“This study has not found any scientific evidence to suggest that the practice of early clamping is advisable or to justify the abandonment of late clamping in newborns from full-term pregnancies,” says de Paco Matallana. “There are convincing findings for and against the two different types of clamping analyzed in this study, which shows not only the complexity of the problem, but also that research in this field may not be controlled enough or designed correctly.”

Reference: Catalina de Paco Matallana. Department of Obstetrics and Gynecology of the University of Granada.

Note: This story has been adapted from a news release issued by Universidad de Granada.

Descargar


Climate Change, Not Humans, Trounced Neanderthals

Climate Change, Not Humans, Trounced Neanderthals
By By Dave Mosher
LiveScience Staff Writer
posted: 04 May 2007
10:11 am ET

Neanderthals disappeared from Earth more than 20,000 years ago, but figuring out why continues to challenge anthropologists. One team of scientists, however, now says they have evidence to back climate change as the main culprit.

The Iberian Peninsula, better known as present-day Spain and Portugal, was one of the last Neanderthal refuges. Many scientists have thought that out-hunting by Homo sapiens and interbreeding with them brought Neanderthals to their demise, but climate change has also been proposed.

Francisco Jiménez-Espejo, a paleoclimatologist at the University of Granada in Spain, says a lack of evidence has left climate change weakly supported—until now. “We put data behind the theory,” he said, filling in a large gap in European climate records when Neanderthals faded out of existence.

The scientists’ study is detailed in a recent issue of Quaternary Science Reviews.

Cold spell

To figure out the temperature, water supply, and windiness of Iberia from 20,000 to 40,000 years ago, the scientists looked at sediments on the ocean floor off Spain and Portugal. Because wind or water erode rocky minerals differently, the pebbles and fragments wash into the sea in different ratios, creating a steady track record of land conditions at the bottom of the ocean.

The scientists also focused on barite, a compound gathered by marine animals. The more barite in sediment, the more lively the oceans were at the time. “When we found big drops in marine productivity, we knew there were big changes in climatic condition in Iberia,” Jiménez-Espejo says.

The study reveals three rough climatic periods for Neanderthals, with the last and harshest period starting about 26,000 years ago. “The last event was very, very cold and dry,” Jiménez-Espejo says, “and other than 250,000 years ago, such a harsh climate was never reached before.”

Other reasons

But is climate change the only reason Neanderthals died out?

“We’re not saying that,” Jiménez-Espejo said. “What we are saying: Neanderthals struggled with climate change more than modern humans, and during the period of their extinction, very unfavorable climatic conditions were present.”

To reach North America, humans eventually migrated across Siberia and learned to survive in the icy regions.

But “Neanderthals couldn’t make the trip,” Jiménez-Espejo said. This fact, the team believes, highlights the weakness of Neanderthals to cold, open environments—as Iberia would have been at the time of their extinction.

Other scientists think less game for Neanderthals to hunt—and not having modern humans’ skills to hunt them—probably sealed our humanoid cousin’s demise. Yet others believe Neanderthals never went extinct and instead interbred their genes into our own, as recent skeletal evidence might suggest.
Descargar


Climate Change May Have Helped Wipe Out Neanderthals

Climate Change May Have Helped Wipe Out Neanderthals
Monday, May 07, 2007

By Dave Mosher

E-MAIL STORY PRINTER FRIENDLY VERSION
AP

A Neanderthal skeleton, foreground, and a modern human one at the American Museum of Natural History in New York.
Neanderthals disappeared from Earth more than 20,000 years ago, but figuring out exactly why has continued to challenge anthropologists.

One team of scientists, however, now says they have evidence to back climate change as the main culprit.

The Iberian peninsula, better known as present-day Spain and Portugal, was one of the last Neanderthal refuges.

• Click here to visit FOXNews.coms Evolution & Paleontology Center.

Many scientists have thought that out-hunting by Homo sapiens and interbreeding with them brought Neanderthals to their demise, but climate change has also been proposed.

Francisco Jiménez-Espejo, a paleoclimatologist at the University of Granada in Spain, says a lack of evidence has left climate change weakly supported — until now.

We put data behind the theory, he said, filling in a large gap in European climate records when Neanderthals faded out of existence.

Descargar


Did climate change kill off Neanderthals?

Did climate change kill off Neanderthals?
Unfavorable conditions were present during period of extinction
A reconstructed Neanderthal skeleton, right, and a modern human version of a skeleton, left, on display at the Museum of Natural History in New York. Scientists say they have evidence to back climate change as the main culprit in Neanderthal extinction.
View related photos
Frank Franklin II / AP file

LiveScience

• Vote for the Freakiest Lab Animals
• 10x Faster Eye Scanner Could Help Prevent Blindness
• Source of Major Earthquakes Discovered Beneath U.S. Heartland
• Pet Food Deaths Baffle Scientists
• VIDEO: Addiction: Its In Your Genes

Most Popular
• Most Viewed • Top Rated • Most E-mailed

The terrorists next door?
Bush told war is harming the GOP
Hamas ‘Mickey Mouse’ pulled off air
LaKisha sent packing on ‘American Idol’
Men less likely to survive early breast cancer
Most viewed on MSNBC.com
Weapons Seized During Raid in Somalia
WRAPUP 3-Two suicide car bombs kill 25 near Iraqs Ramadi
Suicide Bombing in Peaceful Kurdish City
U.S. Military Deaths in Iraq at 3,380
Israeli-Arab Peacemaking Efforts Set
Most viewed on MSNBC.com
Experts contradict Pentagon on anti-RPG tests
Pope condemns abortion on Latin America trip
The terrorists next door?
DEVELOPING – Navy identifies 5 killed in Nevada helicopter crash; one is from Va. Beach
Senate kills bid to import prescription drugs
Most viewed on MSNBC.com
By Dave Mosher

Updated: 7:48 p.m. ET May 4, 2007
Neanderthals disappeared from Earth more than 20,000 years ago, but figuring out why continues to challenge anthropologists. One team of scientists, however, now says they have evidence to back climate change as the main culprit.

The Iberian Peninsula, better known as present-day Spain and Portugal, was one of the last Neanderthal refuges. Many scientists have thought that out-hunting by Homo sapiens and interbreeding with them brought Neanderthals to their demise, but climate change has also been proposed.

Francisco Jiménez-Espejo, a paleoclimatologist at the University of Granada in Spain, says a lack of evidence has left climate change weakly supported — until now. “We put data behind the theory,” he said, filling in a large gap in European climate records when Neanderthals faded out of existence.

The scientists’ study is detailed in a recent issue of Quaternary Science Reviews.

Cold spell
To figure out the temperature, water supply, and windiness of Iberia from 20,000 to 40,000 years ago, the scientists looked at sediments on the ocean floor off Spain and Portugal. Because wind or water erode rocky minerals differently, the pebbles and fragments wash into the sea in different ratios, creating a steady track record of land conditions at the bottom of the ocean.

The scientists also focused on barite, a compound gathered by marine animals. The more barite in sediment, the more lively the oceans were at the time. “When we found big drops in marine productivity, we knew there were big changes in climatic condition in Iberia,” Jiménez-Espejo says.

Weird Science

Why do coins smell?
The 10 oddest science stories of 2006.

The study reveals three rough climatic periods for Neanderthals, with the last and harshest period starting about 26,000 years ago. “The last event was very, very cold and dry,” Jiménez-Espejo says, “and other than 250,000 years ago, such a harsh climate was never reached before.”

Other reasons
But is climate change the only reason Neanderthals died out?

“We’re not saying that,” Jiménez-Espejo said. “What we are saying: Neanderthals struggled with climate change more than modern humans, and during the period of their extinction, very unfavorable climatic conditions were present.”

To reach North America, humans eventually migrated across Siberia and learned to survive in the icy regions.

Click for related content
Australias largest dinosaurs unveiled
Neanderthal genes encoded
Could our big brains come from Neanderthals?

But “Neanderthals couldn’t make the trip,” Jiménez-Espejo said. This fact, the team believes, highlights the weakness of Neanderthals to cold, open environments—as Iberia would have been at the time of their extinction.

Other scientists think less game for Neanderthals to hunt—and not having modern humans’ skills to hunt them—probably sealed our humanoid cousin’s demise. Yet others believe Neanderthals never went extinct and instead interbred their genes into our own, as recent skeletal evidence might suggest.

Descargar


La Ciudad apuesta por “ensanchar” el campus en los terrenos de la Shell

La Ciudad apuesta por “ensanchar” el campus en los terrenos de la Shell
Por : Alfonso Núñez

El Gobierno de la Ciudad Autónoma está dispuesta a colaborar en todo lo posible para “para la búsqueda de una solución viable para ensanchar” el campus de Melilla de la Universidad de Granada, y así ampliar en los próximos años los “campos de enseñanzas” que se ofertan actualmente.

El presidente de la Ciudad realizó esta “oferta muy generosa” en la nueva sala de prensa de la Asamblea (Foto: ESPEJO)
Así lo confirmó ayer el jefe del Ejecutivo local, Juan José Imbroda, quien apostó por la conversión de la Escuela Universitaria de Enfermería en una Escuela de Ciencias de la Salud con la ampliación a las titulaciones de Fisioterapia y Terapia Ocupacional.

Asimismo, informó que ya se ha solicitado a los órganos rectores de la universidad granadina que estudien la implantación de otras titulaciones como Ingeniería Técnica Informática de Gestión, Educador Social, Trabajo Social y Turismo, ésta última debido a la gran demanda que hay a nivel nacional. Además, comentó que con esta ampliación de la oferta formativa, no sólo se da “respuesta a la demanda universitaria”, si no que también podría ser en un “aliciente” para que jóvenes marroquíes se formen en Melilla en vez de trasladarse a la península para obtener una titulación superior.

Para llevar a cabo estas actuaciones harían falta una ampliación de las infraestructuras y de las dotaciones con la que cuenta un campus local, de unos 14.000 metros cuadrados, “bastante condensado”. Por ello, el presidente de la Ciudad apuntó como posible solución, crear nuevas aularios en los terrenos en los que se encuentran los depósitos de la compañía Shell, una vez se trasladaran sus instalaciones al Puerto de la ciudad.

Y es que, para Imbroda, la colaboración del Gobierno local con la Universidad de Granada -de la comentó que se considera como “algo propio” de Melilla- es una “responsabilidad moral”, a pesar de que no se tengan competencias en esta materia.

En este sentido, el dirigente melillense comentó que el Ejecutivo local está dispuesto a ofrecer una “oferta muy generosa” que abría que sumar a la inversión que esté dispuesto a realizar el Ministerio de Educación y Ciencia para la compra de los terrenos.
“Hacemos mucho en Educación sin tener competencias”, manifestó Imbroda, recordando a su vez los convenios suscritos por la Ciudad en esta materia o medidas como la recientemente aprobación, en Consejo de Gobierno, de la puesta en marcha de una normativa que regule gratuidad de la matricula universitaria a los jóvenes melillenses.

Descargar


La Ciudad ofrece colaboración a la UGR para ampliar el Campus y las titulaciones

La Ciudad ofrece colaboración a la UGR para ampliar el Campus y las titulaciones
Por Noelia Ramos

El presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, en la recién estrenada sala de prensa FOTO GUERRERO
El Gobierno de Melilla expresó ayer su apoyo y colaboración a la Universidad de Granada (UGR), a la que se encuentra adscrita la ciudad autónoma, para ampliar las instalaciones del campus, así como para incrementar la oferta actual con la incorporación de nuevas titulaciones. Imbroda apostó por impulsar las enseñanzas universitarias y puso como ejemplo su compromiso de promover la gratuidad de las matrículas para los estudiantes melillenses.

El presidente melillense, Juan José Imbroda, dijo en rueda de prensa que, pese a no tener competencias en materia educativa, su Ejecutivo apuesta por la formación como uno de los pilares, de ahí que a lo largo de esta legislatura se hayan llevado a cabo iniciativas e inversiones para, por ejemplo, integrar la Escuela de Enfermería de Melilla en la UGR.

Entre las propuestas que propone la Ciudad Autónoma y para lo que está dispuesta a colaborar económicamente se incluye la ampliación del campus universitario o su traslado a otra zona más amplia que posibilite un crecimiento mucho mayor.

Imbroda propuso para ello el solar donde actualmente se encuentran los depósitos de gasolina, que está previsto que se trasladen a la zona portuaria, ya que se encuentra muy próximo al espacio que en estos momentos ocupa la UGR y porque cuenta con una superficie lo suficientemente amplia como para cubrir las necesidades que se proponen.

Destacó que las instalaciones se encuentran sobre una superficie limitada de 14.000 metros cuadrados que demandan una solución viable, al quedar todo demasiado constreñido.

Abogó el presidente melillense por aumentar la oferta académica con la incorporación, al menos, de seis nuevas titulaciones, entre las que se estarían fisioterapia, terapia ocupacional, turismo, trabajo social, informática de gestión y educación social, una vieja aspiración que se viene produciendo desde hace tiempo.
Todas éstas son las titulaciones que nosotros hemos solicitado que se estudien para su posible implantación en el campus de la UGR, para lo que nosotros estaríamos dispuestos a colaborar, aclaró la primera autoridad melillense.

El mandatario autonómico resaltó la importancia de seguir haciendo más cosas con la Universidad de Granada, ante lo absurdo que resultaría que Melilla contara con un campus propio, habida cuenta de que no podemos competir con ellos.

Para Imbroda, es necesario respaldar los estudios universitarios y recordó que uno de sus compromisos cara a las próximas elecciones, pero que ya ha comenzado a tramitarse tras su paso por el Consejo de Gobierno, es la gratuidad de las matrículas para todos los estudiantes melillenses.

Censuró, por ello, las críticas vertidas por parte del PSOE a esta medida e instó a sus dirigentes a preguntar a los padres de los estudiantes universitarios si para ellos es importante o no que se les pague el importe de las matrículas de sus hijos.

Según el presidente, la Ciudad Autónoma ha puesto este compromiso con los estudios superiores encima de la mesa y corresponde ahora a la Universidad de Granada aceptar o no esa colaboración que supone una responsabilidad moral del Gobierno autonómico, pese a no tener competencias en materia de educación.

Descargar


España lanza la mayor red de estaciones sísmicas del país

España lanza la mayor red de estaciones sísmicas del país
[Fecha: 2007-05-08]

En España se han puesto manos a la obra para construir la mayor red de estaciones sísmicas que jamás haya existido en el país. Esta red, financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia con 4,5 millones de euros, estará formada por 80 estaciones a 50 kilómetros de distancia las unas de las otras y facilitarán lecturas simultáneas de los movimientos sísmicos, tanto superficiales como profundos, que sucedan en la Península Ibérica.

Aunque el riesgo sísmico de esta península es moderado, cada 200 años más o menos hay un terremoto de 6 grados en la escala de Richter, hecho que se debe a que la Península Ibérica, que antes era una placa independiente, está atrapada entre África y Eurasia y, a su vez, está fusionada y forma parte de la segunda.

Gracias a esta red, bautizada como «Topo-Iberia», los cien investigadores que participarán en esta iniciativa contarán con una base de datos sin precedentes que permitirá un mejor entendimiento de la litosfera y analizar los procesos y los mecanismos que provocan terremotos en esta península. Asimismo, los investigadores podrán comparar las lecturas con los datos que disponen de África.

«Topo-Iberia realizará investigaciones innovadoras y de frontera sobre la topografía y evolución espacio-temporal (4D) de un laboratorio natural que supone el micro-continente formado por la Península Ibérica y sus márgenes», explicaba González Lodeiro, coordinador de la iniciativa.

Se espera que la red se una a otras iniciativas de investigación similares, como los proyectos europeos TopoEurope y EuroArray, y el programa actual estadounidense Earthscope, que está en funcionamiento.

Además de organizar esta red, investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con científicos italianos, están analizando los epicentros de los terremotos que tuvieron lugar antaño, para poder realizar mapas de riesgo sísmico y así evitar males futuros.

Como las estaciones sísmicas no existían antes del siglo XX, hasta ahora no se sabían los puntos exactos en los que sucedían catástrofes como los terremotos de Alhama en 1884 y Málaga en 1680.

Los investigadores esperan que estos mapas ayuden a comprender el pasado sísmico de la España meridional y también a precisar la localización exacta de aquellas zonas de alto riesgo, de manera que se pueda evitar una gran catástrofe en el futuro.

Categoría: Varios
Fuente: Andalucía Investiga y de IberiaNature
Documento de Referencia: Basado en información de Andalucía Investiga y de IberiaNature
Acrónimo del Programa: MS-E C
Códigos de Clasificación por Materias: Ciencias de la Tierra; Investigación científica

RCN: 27637

Descargar