La UGR inaugura mañana una exposición sobre la figura del premio Nobel José Echegaray

Mañana jueves, a las 20 h., en el Salón de Actos de la E. T. S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR tendrá lugar la inauguración de la exposición José Echegaray: una mirada global , una muestra organizada por la Demarcación de Andalucía del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos con el objetivo de dar a conocer la figura de este premio Nobel, que fue, además, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, matemático y dramaturgo.

Se trata de una exposición itinerante compuesta por reproducciones de fotos y documentos que, dada la amplitud de disciplinas en las que Echegaray destacó, tiene interés para casi todas las áreas temáticas universitarias, así como para el público en general.
La exposición estará abierta al público hasta el 20 de junio, en horario de 8 a 22 h., de lunes a viernes, y de 9 a 14 h., los sábados. A la inauguración asistirán el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, el profesor Ernesto Hontoria García, y el decano del Colegio de Ingenieros de Caminos de Murcia, Juan Guillamón Álvarez, quien pronunciará a las 19 h. una conferencia sobre José Echegaray.

José Echegaray
Este ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, matemático y dramaturgo, nacido en Madrid en 1832, docente y escritor desde sus inicios, fue admitido en 1866 en la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid y el año siguiente publicó la Introducción a la geometría superior, donde se resumen las principales teorías que constituían la geometría superior y, especialmente, la geometría de Michel Chasles.

El mismo año publicó las Teorías modernas de la física, obra que trata de la unidad de las fuerzas materiales. En 1868 hizo la que posiblemente fue la primera exposición escrita de la teoría de los determinantes, en su Memoria sobre la teoría de determinantes, y también publicó un Tratado elemental de termodinámica. Su actividad durante estos años, dado tanto el número de publicaciones como sus discursos en la Academia, su participación en la Política y en la Literatura, es muy intensa. Contribuyó a la revolución de septiembre de 1868 y en 1874 llegó a ser Ministro de Hacienda.

En 1896 obtuvo un sillón en la Academia de la Lengua y en 1904 recibió el Premio Nobel por su obra teatral. Poco tiempo después volvería a ser ministro de Hacienda, senador vitalicio y presidente del Consejo de Instrucción Pública. Hasta 1915 ocupó una cátedra de Física matemática en la Universidad Central de Madrid.

Referencia: Prof. Rocío Santos Casares. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Oficina Provincial de Granada. Tel.: 958 22 15 00. Correo e. 32rsc@ciccp.es. Web: http://www.ciccp.es/default.asp?dem=32.


La Facultad de Ciencias acoge la Muestra de actividades de la Casa de Porras

En la tarde de hoy, miércoles 30 de mayo, a partir de las 18 horas, se va a celebrar en Facultad de Ciencias una muestra con motivo de la finalización del curso académico y los talleres del centro cultural universitario Casa de Porras.

Según explica el director de la Casa de Porras, Manuel Zurita Ferrón, van a participar tanto los monitores como los alumnos que han realizado los talleres y los asistentes podrán contemplar y probar los de Restauración de Muebles, Técnicas Orientales de Estampación en Tela, Fotografía, Reflexología Podal, Papel (reciclado y encuadernación), Diseño y Reciclaje de Muebles y Objetos. Y en el Aula Magna se podrá presenciar los de Tai-Chi, Flamenco, Guitarra Flamenca, Salsa, Tango, Teatro y Danza del Vientre.

Convocatoria:
Día: Miércoles, 30 de Mayo.
Hora: a partir de las 18:00 horas.
Lugar: Facultad de Ciencias

Referencia: Manuel Zurita Ferrón, director de la Casa de Porras, móvil: 618 333 362. Correo e. zuris@correo.ugr.es


La UGR desarrolla una herramienta de simulación de circuitos como innovación en el laboratorio de electrónica

Desarrollar un programa gratuito de simulación de circuitos y un portal de Internet de soporte a este programa son los objetivos fundamentales del proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de una herramienta de simulación de circuitos y de un sitio web para la mejora y la innovación en el laboratorio de electrónica”, que coordina el profesor del departamento de Electrónica Juan B. Roldán Aranda.

En este portal, según los autores del proyecto, se vio la necesidad de tener una sección de manuales de uso del programa para consulta rápida online, tutoriales, ejemplos resueltos y un foro para intercambio de impresiones entre los usuarios del programa y el grupo de quienes lo desarrollan. También, se añadirían videos explicativos y fotografías que ilustraran distintos procesos de aprendizaje del manejo de aparatos usuales en el laboratorio de electrónica.

A decir de los responsables, “la sección principal del proyecto consistiría, pues, en el desarrollo del simulador ESPICE, de un programa extractor de parámetros de dispositivos electrónicos para complementar la utilidad y potencia del simulador y de la web de soporte, incluyendo tutoriales y videos didácticos”.

Con el proyecto, pues, se ha desarrollado un programa de simulación de circuitos -ESPICE- que contiene, a parte del simulador clásico SPICE, otros dos simuladores CIDER y XSPICE. También, se ha desarrollado el programa de extracción de parámetros PRETORIANO complementario a ESPICE. Todo este software podrá ser utilizado por los alumnos como herramienta en el diseño y estudio de los circuitos electrónicos que tienen que implementar en las prácticas que requieren el uso del laboratorio de electrónica, que en el caso de las asignaturas adscritas a nuestro departamento (Electrónica y Tecnología de Computadores) son prácticamente la totalidad.

Junto al coordinador, profesor Juan B. Roldán Aranda, participan en el proyecto los también profesores Andrés Roldán, Francisco Jiménez Molinos, Francisco Gámiz Pérez, Carlos Sampedro Matarín, Andrés Godoy Medina y Noel Rodríguez Santiago.

Igualmente, en el proyecto participan los alumnos José Antonio Álvarez Morales,
Anna Peña Martínez, Simón Perán Sánchez, Iván García García, Nuria Porcel García; y el becario Joan Miquel Fuster Mollá.
A decir de los autores de este proyecto: “En la actualidad existen bastantes programas de simulación de circuitos que se utilizan en la industria electrónica y en las instituciones académicas; todos son de pago. De hecho, las herramientas software que se utilizan en la industria electrónica actual son, en general, de las más caras del mercado debido al alto valor añadido de los productos electrónicos y su demanda en la sociedad actual. Estos altos precios dejan fuera del alcance de cualquier estudiante de electrónica estas herramientas”.

Algunas empresas crean una versión reducida de la herramienta –versión de estudiante- con capacidades muy limitadas para que los alumnos se familiaricen con ellas. “En este contexto –aseguran los autores del proyecto– nuestro objetivo en este proyecto de innovación docente es el desarrollo de una herramienta de simulación de circuitos, que aunque tenga una interfaz de usuario sencilla en comparación con los programas comerciales actuales relacionados, permita hacer las simulaciones que los alumnos tienen que realizar en su estudio de los circuitos como paso previo al montaje experimental de éstos en el laboratorio de electrónica”.

Referencia: Prof. Juan Bautista Roldán Aranda. Dpto. de Electrónica y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada. Tfns: 958 244 071 – 248 532. Correo e. jroldan@ugr.es


Olive Stones Depollute Industrial Sewage Water

– Olive Stones to Depollute Industrial Sewage Water

A question arises whenever olive oil is obtained: what can we do with its agricultural residues, such as olive vegetable water, browse leaves, or the solid waste known as alpeorujo. A study carried out by Dr. German Tenorio Rivas, a member of the research group Solids concentration and bioremediation from the Department of Chemical Engineering of the University of Granada (Universidad de Granada) has found an interesting use for the apparently useless olive stones: they eliminate hard metals – chrome, to be precise – by biosorption in sewage water from industries such as painting, tannery or galvanizing industry.

Biosorption is a physical and chemical process, which enables certain types of biomass – for example, agricultural residues – to retain the hard metals found in industrial sewage water. The main advantage of this research is that olive stones are used. Germán Tenorio points out: We dont need to bring it from anywhere else, we already produce it here, and we produce a great amount. It is also clean and cheap.

The process of biosorption of chrome by olive stones stems from their capacity to retain metallic ions in their surface. As the UGR scientist explains: This is due to the difference in electrical charges. Olive stones are negatively charged, whereas metal is positively charged. That is the reason why they come together, thanks to ionic attraction.

No mud

The process of biosorption can be a good substitute for other processes such as precipitation which are far more complex and expensive. The aforementioned researcher explains : Unlike these processes, the use of olive stones as a biosorption mechanism produces no subproducts which are then difficult to deal with, for instance, metal concentrated mud. Two products are obtained during this process: water free of pollutants and the olive stones with the retained metal. This metal can be used later. The olive stones can also be used as biomass to obtain energy, as they are agricultural residues.

###

The research carried out in the University of Granada means a step forward in the field of the biosorption of metals. It will be the basis for the development of new technologies to make it possible to depollute by removing metals in water residues.

Contact: Germán Tenorio Rivas
Universidad de Granada

Descargar


Olive Stones to Depollute Industrial Sewage Water

– Olive Stones to Depollute Industrial Sewage Water

Research carried out by the Department of Chemical Engineering makes it possible to remove chrome, a hard metal which can be dangerous for humans. The process is based on biosorption, which is a property of certain types of biomass to retain pollutants. It can be used to purify water from painting, tannery or the galvanizing industry, among

A question arises whenever olive oil is obtained: what can we do with its agricultural residues, such as olive vegetable water, browse leaves, or the solid waste known as ‘alperujo’? A study carried out by Dr. Germán Tenorio Rivas, a member of the research group “Solids concentration and bioremediation” from the Department of Chemical Engineering of the University of Granada has found an interesting use for the apparently useless olive stones: they eliminate hard metals –chrome, to be precise- by biosorption in sewage water from industries such as painting, tannery or galvanizing industry.

Biosorption is a physical and chemical process, which enables certain types of biomass –for example, agricultural residues- to retain the hard metals found in industrial sewage water. The main advantage of this research is that olive stones are used. Germán Tenorio points out: “We dont need to bring it from anywhere else, we already produce it here, and we produce a great amount. It is also clean and cheap”.

The process of biosorption of chrome by olive stones stems from their capacity to retain metallic ions in their surface. As the UGR scientist explains: “This is due to the difference in electrical charges. Olive stones are negatively charged, whereas metal is positively charged. That is the reason why they come together, thanks to ionic attraction”.
Descargar


Estudiantes de la UGR aprenden a trabajar en grupo

– Estudiantes de la UGR aprenden a trabajar en grupo.

Trabajo autónomo y trabajo en equipo en el aprendizaje/enseñanza universitario, este es el título del proyecto desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada que pretende ampliar las competencias de autonomía y trabajo en equipo de los estudiantes. La experiencia piloto, que se ha desarrollado en las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación, ha utilizado cuatro estrategias de enseñanza y aprendizaje en las aulas: la comunicación interactiva en los grupos de trabajo, los debates conceptuales, las controversias cognitivas y la negociación. +INFO: www.ugr.es
Descargar


Nueva metodología forense permite averiguar edad cadáveres a partir de diente

– Nueva metodología forense permite averiguar edad cadáveres a partir de diente

Una antropóloga colombiana ha ideado un nuevo método de identificación forense que permite averiguar la edad de cadáveres en avanzado estado de descomposición a partir de un diente, método que será dado a conocer en el III Curso Avanzado de Antropología Forense que se celebra esta semana en Granada.

Gretel González Colmenares presentará mañana esta nueva metodología, que ha desarrollado en forma de tesis doctoral, en el marco de dicho curso, que reúne hasta el próximo día 1 de junio en Granada a expertos de identificación forense de todo el mundo.

Su coordinador, el profesor y director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, explicó a Efe que este nuevo método puede ser muy útil en la primera fase de análisis de un cadáver no identificado, puesto que ofrece información bastante precisa de la edad de la persona así como de su sexo, a partir de la transparencia de un diente.

Botella precisó que la identificación antropológica es el paso previo a la identificación genética en un caso de estas características, y si bien el ADN ofrece datos muy importantes, estos sólo pueden ser utilizados en relación a otra huella genética, pero para establecer un perfil de edad, sexo y otros datos básicos de esa persona, es imprescindible la identificación antropológica.

El III Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las nuevas tecnologías y los más modernos métodos de identificación forense existentes en la actualidad.

Entre éstas, el antropólogo señaló la utilización de imágenes en tres dimensiones, con láseres de última generación, para superposición facial y análisis de identidad; la incorporación de técnicas para establecer el sexo de unos restos a partir de un pequeño fragmento de hueso o técnicas para averiguar la talla, edad, u otros datos antropológicos que sirven para la identificación.

Igualmente, se abordará la investigación forense interdisciplinar en cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

En el curso participan, además, expertos como el director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, la doctora Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel o el profesor de la Universidad de Olulu (Finlandia) Milton Núñez.-
Descargar


MAGNESIO, VANADIO Y DIABETES, ¿UN TRIÁNGULO DE RELACIONES?

– MAGNESIO, VANADIO Y DIABETES, ¿UN TRIÁNGULO DE RELACIONES?

Entre el 5 y el 10% de la población es diabética, según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo. Investigaciones recientes han permitido establecer los lazos entre la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes macro y micronutrientes. Científicos de la Universidad de Granada analizarán estas complejas interrelaciones en un proyecto incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 239.444,88 euros.
Carolina Moya

La Diabetes mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo, caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparición de complicaciones microvasculares y cardiovasculares. Según estimaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo, afecta a entre el 5 y el 10% de la población general.
El magnesio y el vanadio están relacionados con la diabetes

En la última Encuesta Nacional de Salud del año 2001, un 5,6% de la población había sido diagnosticado de diabetes. La cifra alcanzaba el 16% en los mayores de 65 años. En la encuesta del año 1993, se declaraba afectado de diabetes sólo el 4,1%.

Dada la importancia de esta patología, investigadores de la Universidad de Granada intentarán conocerla mejor. Sostienen que la acción de la insulina, la resistencia a esta hormona y el metabolismo de diferentes macro y micronutrientes, como el magnesio y el vanadio, guardan relación. El hecho de que tanto el magnesio como el vanadio participen en las acciones de la insulina sobre las células y en el metabolismo de la glucosa en los mismos puntos hace pensar que ambos elementos actúan conjuntamente. Estas circunstancias apuntan que la resistencia a la insulina derivada de la ingesta de una dieta deficiente en magnesio podría estar relacionada con alteraciones en la absorción, transporte y/o metabolismo del vanadio.

Además, la investigación pretende conocer y contrastar la biodisponibilidad, transporte, metabolismo y excreción del vanadio en ratas normales, diabéticas y ratas deficientes en magnesio.

Para estudiar la acción conjunta de estos dos nutrientes sobre la insulina, los expertos las analizarán primero por separado. Con respecto al magnesio, recientemente se ha observado la existencia de una relación directa entre déficit de este nutriente, la resistencia a la insulina, las alteraciones del metabolismo, transporte de la glucosa y el riesgo de padecer diabetes tipo 2.

Por otro lado, se ha demostrado que el vanadio representa un elemento asociado a la regulación del metabolismo de la glucosa y mejora la sensibilidad del receptor a la insulina. También se conoce que ciertos complejos de Vanadio reducen los niveles de glucemia en diabéticos 2. Este proyecto pretende ampliar la información sobre la esencialidad del vanadio en el organismo humano.

Todo apunta a que el magnesio y el vanadio tienen muchas respuestas a algunas de las incógnitas de la diabetes, ya que representa una enfermedad en la que los factores nutricionales son muy influyentes. Los expertos adelantan que, si sus hipótesis se confirman, se pondría de manifiesto la necesidad de considerar la administración de fármacos orales que combinaran magnesio y vanadio en el tratamiento de la diabetes.

Descargar


Beneficios sobre la cerveza en el deporte

– Beneficios sobre la cerveza en el deporte

La UGR fomenta la investigación sobre los beneficios de la ingesta moderada de cerveza para el rendimiento deportivo.

La Fundación Empresa-Universidad de Granada organiza un seminario para analizar la compatibilidad de la cerveza con la alimentación del deportista y su utilidad en la recuperación del metabolismo tras el ejercicio físico.

El seminario, en el que colaboran Cerveceros de España, el departamento de Fisiología y las facultades de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, pretende divulgar la investigación que avala una relación positiva entre la ingesta moderada de cerveza y la práctica deportiva.

Hoy se celebra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada un seminario sobre Cerveza, Deporte y Salud con el que se pretende generar un debate entre los profesionales de la salud y de las ciencias del deporte, los expertos en dietética y nutrición y los propios deportistas para analizar la compatibilidad de esta bebida con la alimentación del deportista.

El seminario ha sido organizado por la Fundación Empresa-Universidad de Granada con la colaboración de Cerveceros de España, el departamento de Fisiología y las facultades de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. La jornada está dirigida a todos los profesionales relacionados con la salud pública, así como a titulados y estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional.

La jornada comenzará a las 11,30 h. con una rueda de prensa a la que asistirán Gonzalo Piédrola Angulo, presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía; José María Peinado Herreros, decano de la Facultad de Medicina de la UGR; Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España; Aurora Cosano Prieto, directora del Instituto Andaluz del Deporte, y Sandra García Martín, delegada de la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte en Granada.

Cerveza, deporte e investigación
Como objetivo específico, los organizadores quieren analizar la utilidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas tras realizar esfuerzo físico y divulgar los resultados de varios trabajos de investigación científica que avalan una relación positiva entre la ingesta moderada de cerveza y la práctica deportiva. Uno de esos trabajos ha sido realizado en la propia Facultad de Medicina de Granada por el Grupo de Investigación EFFECTS-262 en colaboración con el CSIC de Madrid.

Además, el simposio persigue facilitar y favorecer la implicación de los estudiantes de Medicina y Ciencias de la Actividad Física en el campo de la investigación científica. Para ello, desde las clases prácticas obligatorias de Evaluación Nutricional y Composición Corporal y de Evaluación de la Actividad y Condición Física (correspondientes ambas prácticas a la asignatura de Fisiología Médica) los alumnos han de diseñar un protocolo de investigación, cuyos resultados han de analizar y presentar para su evaluación en forma de comunicación científica, primero en forma de resumen y después en forma de póster.
Descargar


La UGR desarrollará sus nuevos tí­tulos antes de septiembre

– La UGR desarrollará sus nuevos tí­tulos antes de septiembre

El vicerrector de la Universidad de Granada, Luis Rico, afirmó ayer que la institución docente está pendiente de que la administración central publique los decretos de grado y postgrado para desarrollar las nuevas titulaciones, decretos que estarán listos como muy tarde en septiembre.

Rico, que presentó ayer unas jornadas para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, señaló a preguntas de los periodistas que el Ministerio de Educación y Ciencia está cumpliendo bien los calendarios y opinó que está siendo bastante opaco en el proceso de elaboración de los documentos, actitud que atribuyó al ruido que se genera con este asunto y que propicia que la Universidad no cuente con mucha más información relacionada con este asunto.

No obstante, anunció que todo está encauzado para que los decretos de grado y postgrado estén listos en septiembre como muy tarde, momento en el que la comunidad universitaria abordará la elaboración de las nuevas propuestas de grado y postgrado.

El vicerrector de la Universidad de Granada opinó, además, que la necesidad de aumentar las vocaciones cientí­ficas deberá debatirse en el espacio de la Educación Secundaria, donde, a su juicio, se generan las opciones universitarias y afirmó que el incremento de horario para determinadas materias, no sólo lengua y matemáticas, sino también para algunas especialidades técnicas, derivado de la LOE, producirá un cierto cambio en las tendencias del alumnado.

Descargar


Un seminario analiza si a los deportistas les beneficia beber cerveza

– Un seminario analiza si a los deportistas les beneficia beber cerveza

La Facultad de Medicina celebra hoy un seminario sobre Cerveza, Deporte y Salud, con el que se pretende crear un debate de expertos para analizar la compatibilidad de esta bebida con la alimentación del deportista.

El seminario lo ha organizado la Fundación Empresa-Universidad de Granada con la colaboración de Cerveceros de España, el departamento de Fisiologí­a y las facultades de Medicina y Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte de la Universidad de Granada.

Como objetivo especí­fico, los organizadores quieren analizar la utilidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas tras realizar esfuerzo fí­sico y divulgar los resultados de varios trabajos de investigación cientí­fica que avalan una relación positiva entre la ingesta moderada de cerveza y la práctica deportiva. Uno de esos trabajos ha sido realizado en la propia Facultad de Medicina de Granada, por el Grupo de Investigación EFFECTS-262 en colaboración con el CSIC de Madrid.

Además, el simposio persigue facilitar y favorecer la implicación de los estudiantes de Medicina y Ciencias de la Actividad Fí­sica en el campo de la investigación cientí­fica. Desde las clases prácticas los alumnos han de diseñar un protocolo de investigación.

Descargar


Un congreso analiza nuevos métodos forense

– Un congreso analiza nuevos métodos forenses

Una antropóloga colombiana ha ideado un nuevo método de identificación forense que permite averiguar la edad de cadáveres en avanzado estado de descomposición a partir de un diente, que será dado a conocer en el III Curso Avanzado de Antropologí­a Forense que se celebra en Granada.

Gretel González Colmenares presentará hoy esta nueva metodologí­a que ha desarrollado en forma de tesis doctoral, en el marco de dicho curso, que reúne hasta el 1 de junio en Granada a expertos de identificación forense de todo el mundo.

Su coordinador, el profesor y director del Laboratorio de Antropologí­a Fí­sica de la Universidad de Granada, Miguel Botella, explicó que este nuevo método puede ser muy útil en la primera fase de análisis de un cadáver no identificado puesto que ofrece información, bastante precisa, de la edad de la persona, además de su sexo a partir de la transparencia de un diente.

Botella precisó que la identificación antropológica es el paso previo a la identificación genética en un caso de estas caracterí­sticas, y si bien el ADN ofrece datos muy importantes, éstos sólo pueden ser utilizados en relación a otra huella genética, pero para establecer un perfil de edad, sexo y otros datos básicos, es imprescindible la identificación antropológica.

El III Curso Avanzado de Antropologí­a Forense analizará las nuevas tecnologí­as y los más modernos métodos de identificación forense existentes en la actualidad.

Entre éstas, señaló la utilización de imágenes en tres dimensiones, con láseres de última generación, para superposición facial y análisis de identidad; la incorporación de técnicas para establecer el sexo de unos restos a partir de un pequeño fragmento de hueso o técnicas para averiguar la talla, edad, u otros datos antropológicos que sirven para la identificación.

En el curso participan, además, expertos como el director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente.

Descargar