Los estudiantes andaluces pueden hacer pruebas de conocimiento en internet para acceder a la universidad.

– Los estudiantes andaluces pueden hacer pruebas de conocimiento en internet para acceder a la universidad.

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ofrece en su web orientaciones y más de 150 pruebas reales de acceso a la universidad.

Los estudiantes andaluces que en los próximos días van a realizar las pruebas de acceso a la universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación en cada una de las materias consultando los exámenes que se han realizado en Andalucía en los últimos 6 años a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

La Consejería ha publicado en su web todos los exámenes de selectividad que han venido realizando los alumnos andaluces desde el año 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de bachillerato. La página incluye también orientaciones y consejos para cada una de las pruebas (esquema a seguir, qué elementos se tendrán en cuenta en la corrección, errores frecuentes que se deben evitar…).

Los exámenes se desarrollarán en Andalucía durante los días 19, 20 y 21 de junio, simultáneamente en todas las provincias a partir de las 9.00, si bien los alumnos deberán estar en los centros desde las 8.30, hora en la que comenzarán las citaciones y la distribución de los ejercicios.

El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio.

La preinscripción para el acceso a la universidad se podrá realizar a través de internet, de modo que los alumnos podrán consultar a través de esta web todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado. Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará a las 24 horas del 11 de julio, con el objetivo de aquellos estudiantes que tengan problemas con la red dispongan del último día para formalizar sus solicitud en la propia universidad.

Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas será el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre deberán quedar matriculados todos los alumnos que han participado en este proceso.
Descargar


Los exámenes de Selectividad se pueden consultar en la web.

– Los exámenes de Selectividad se pueden consultar en la web.

Los estudiantes jerezanos que en los próximos días van a realizar las pruebas de acceso a la Universidad pueden poner a prueba sus conocimientos y evaluar su estado de preparación en cada una de las materias, consultando los exámenes reales que se han realizado en Andalucía en los últimos seis años.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha colgado en su página web (http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa) todos los exámenes de Selectividad que han venido realizando los alumnos andaluces desde el año 2001 hasta la fecha en las 27 especialidades que suman los distintos tipos de Bachillerato.
La página incluye también orientaciones y consejos para cada una de las pruebas –esquema a seguir, qué elementos se tendrán en cuenta en la corrección o errores frecuentes que se deben evitar–.
Los exámenes se desarrollarán en Jerez durante los días 19, 20 y 21 de junio en el aulario del Campus, a partir de las 9.00 horas, si bien los alumnos están citados desde las 8.30, hora en la que comenzará la distribución de los ejercicios.
Durante la primera jornada se desarrollará la primera parte de las pruebas, común a todos los alumnos de Bachillerato, que dispondrán de 90 minutos para la realización de cada uno de los tres ejercicios: Análisis de Texto de Lengua Castellana, Comentario de Texto Histórico o Filosófico y Análisis de Texto de Lengua Extranjera. Durante los días 20 y 21 se desarrollará la segunda parte de la Selectividad en la que los alumnos se examinan de las materias propias de modalidad y deben realizar otros tres ejercicios.
La calificación global de la prueba de selectividad será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para ser declarado apto.
La calificación final y definitiva se calcularán ponderando un 40 por ciento de la calificación global de la pruebas de Selectividad y un 60 por ciento la nota media del expediente de Bachillerato. Para acceder a la universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.
Así, los alumnos que no superen la Selectividad en el mes de junio o deseen mejorar su calificación podrán participar en la convocatoria extraordinaria que se desarrollará entre los días 18, 19 y 20 de septiembre.
El periodo de solicitud de acceso a las universidades andaluzas se iniciará el próximo 28 de junio, fecha en la que comienza el plazo para la entrega de las solicitudes, que permanecerá abierto hasta el 12 de julio. La preinscripción para el acceso a la universidad se podrán realizar a través de internet en la dirección www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa, de modo que los alumnos podrán consultar a través de la web de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa todo el procedimiento de adjudicación de plazas, para a continuación formalizar su matrícula en la facultad o centro universitario asignado.
Para esta modalidad digital, el plazo de preinscripción finalizará el 11 de julio. Los estudiantes universitarios deberán presentar una única solicitud en Andalucía en la que relacionarán, por orden de preferencia, todas las titulaciones y centros. La primera adjudicación de plazas serán el 20 de julio mientras que las listas con la segunda adjudicación se publicarán el 4 de septiembre. El día 18 de septiembre todos tendrán que estar matriculados.
Descargar


Los inmigrantes «no quitan trabajo, dan riqueza»

– Los inmigrantes «no quitan trabajo, dan riqueza»
La UGR acoge unas jornadas en las que se apela a integrar sin demagogia.

¿Qué buscan los inmigrantes cuando llegan a Granada y al resto de España? ¿Por qué dejan sus países? ¿Se corresponde la imagen que se tiene de la inmigración con la realidad? ¿Quitan el trabajo a los españoles? ¿Qué hay que hacer para integrarlos? A éstas y a otras muchas cuestiones se está contestando -unas veces más detallada y directamente que otras- en las jornadas La imagen del inmigrante en la España actual, organizadas con la coloración del Festival Cines del Sur y la cátedra Emilio García Gómez.

La profesora de la Universidad de Granada (UGR) María Eugenia Urdiales Viedma, habló ayer de España y su transformación de país de emigración a país de inmigración en el contexto de la Unión Europea y de la importancia de que los políticos no hagan «discursos demagógicos» en cuestiones relacionadas con la inmigración y la regulación. Así, destacó que «una imagen -en relación a la trasladada sobre los inmigrantes- debe basarse en la realidad y no en falsedades». En este sentido, recordó que la tasa de actividad de la población extranjera en España es del 76,3% frente al 58,6% de la española, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre de 2007.

En edad de trabajar

Urdiales defendió que los inmigrantes que llegan son jóvenes y con edad de trabajar y no mayores o niños. Marroquíes y ecuatorianos son los que ocupan los primeros puestos en el mundo de trabajadores extranjeros.

La profesora Urdiales apostó por una política europea integradora porque la inmigración se va a mantener. Las gentes de otros países seguirán buscando mejorar sus ingresos económicos y darle la espalda a la tasa de mortalidad infantil de su país y apuntarse al carro de una mayor esperanza de vida -en su país de origen es de 45 años y aquí, 80-.

Estos inmigrantes se topan en Granada y en el resto de ciudades españolas con esos datos positivos, pero también con problemas para integrarse, muchos prejuicios…; que en opinión del profesor Carmelo Pérez Beltrán, director de la cátedra Emilio García Gómez de la UGR y director de estas jornadas, debe trabajarse desde los medios de comunicación, políticos y ONG para superarlos. En este sentido, el profesor propone a los políticos, ONG y medios de comunicación corregir y modificar ya esta imagen de los inmigrantes.

«Se presenta a los inmigrantes como usurpadores de trabajo, conflictivos en los barrios… y eso no es así», denunció al tiempo que defendió que es necesario integrar a los inmigrantes evitando los paternalismos. Los comportamientos que desarrollan en este sentido las ONG no benefician en nada a este colectivo. «Es necesario que se les vea como factor de desarrollo».

Descargar


Alternativas a los estudios superiores

– Alternativas a los estudios superiores

ESTAMOS llegando a un nuevo final de curso y los estudiantes están a tope. Desde luego unos más que otros. Y los padres también, especialmente aquellos que tienen hijos que el próximo curso deben empezar estudios superiores. Cierto que hay alumnos que saben desde muy pronto qué estudios desean realizar. Son aquellos estudiantes que debido a esa motivación personal suelen hacer un buen bachillerato y obtienen una nota en selectividad que les permite elegir la carrera deseada. No suelen ser mayoría. Por el contrario hay un buen número de estudiantes que en su último año de bachillerato cambian varias veces de carrera y además están supeditados a la nota de selectividad. Todos sabemos que hay carreras para las que los alumnos necesitan una nota elevada, en algunas entre el ocho y el nueve de nota media, y éso no es nada fácil de conseguir. ¿Y los padres mientras tanto qué hacen, qué piensan? Pues también sufren lo suyo hasta que ven a su hijo/a matriculado en una carrera, a ser posible la preferida por el propio alumno.

Llegados a este punto debemos reconocer que en el primer curso de universidad hay un número notable de alumnos que se encuentran bastante desubicados. Unos porque han empezado unos estudios que no deseaban, otros porque los estudios elegidos no responden a las expectativas que ellos se habían marcado y otro buen grupo porque las exigencias son excesivas para la formación que ellos aportan y se ven incapaces de «tirar palante».

Pues bien, tanto padres como alumnos deberían recibir más información sobre otras posibilidades distintas a las carreras universitarias clásicas. Siguiendo un poco la evolución de la enseñanza en nuestro país y fuera de él apreciamos la revalorización que están teniendo los estudios de Formación Profesional (FP). Ya está totalmente descartada aquella idea de que a FP iban básicamente aquellos alumnos incapaces de realizar otros estudios. Si todavía hay algunos reticentes en esta consideración, bueno será recordarles que según recientes estudios los titulados de FP recortan distancias a los universitarios en cuanto a ofertas de empleo. Si hace cinco año el volumen de ofertas de empleo cualificado dirigidas a titulados de FP era del 14%, en este año 2007 este porcentaje se eleva el 26,76%, es decir en un lustro se ha duplicado el número de ofertas que reciben estos titulados. Y dentro de las titulaciones de FP hay que destacar el buen comportamiento que han tenido las relacionadas con las áreas de electricidad y electrónica, fabricación mecánica, administración y edificación y obra civil. Entre ellas superan el 78% del total de ofertas dirigidas a titulados de FP.

De la importancia que estos estudios están tomando en España da idea el hecho de que tras 15 años de ausencia, este año nuestro país vuelve a tomar parte en las olimpiadas de FP -World Skills- dónde jóvenes de 45 países se darán cita para exponer sus conocimientos. España estará representada en Japón por alumnos de Cataluña, Galicia, La Rioja, Valencia y Murcia que obtuvieron medallas de oro en el concurso nacional.

En lo referente a nuestra comunidad, el actual modelo de FP permite a los alumnos optar a una gran variedad de ciclos Grado Medio y Superior correspondientes a 20 familias diferentes. También en Extremadura el número de alumnos que realizan estos estudios sube año tras año. En el presente curso escolar el número de alumnos matriculados ha sido de 11.500, lo que ha supuesto un 130% de aumento con respecto al año 2000. Pero con todo ello lo más significativo debe ser que se conozca que los estudios de FP son una alternativa excelente para integrarse en el mundo laboral. Además debemos tener en cuenta otro dato importante: aquellos alumnos que acceden a la universidad tras cursar los estudios de FP tienen la posibilidad de iniciar sus estudios con cerca de un tercio de créditos de asignaturas convalidadas en numerosas diplomaturas como por ejemplo Biblioteconomía y Documentación, Ciencias Empresariales, Relaciones Laborales e Ingeniería Técnico Industrial entre otras muchas.

Y no solamente los estudios de FP aportan otras alternativas a los estudiantes que finalizan el bachillerato. Hay otras opciones que también merecen tenerse en cuenta. La reciente aparición de numerosos puestos de trabajo relacionados con la organización de actos ha provocado la necesidad de formación de profesionales debidamente cualificados. Saber organizar una junta de accionistas, una cena de trabajo, un viaje oficial o una rueda de prensa no puede hacerse hoy en día con sólo buena voluntad. Se necesitan profesionales. De ahí que las empresas soliciten cada vez más personal con conocimientos específicos de protocolo que desempeñen estos puestos de trabajo. La necesidad de fomentar las relaciones exteriores hacen que estos nuevos trabajos basados en la comunicación, el marketing y la organización estén cada día más solicitados. De hecho incluso en dos universidades públicas pueden cursarse estudios de Protocolo, en la Miguel Hernández de Elche y en la Universidad de Granada, además de en la Escuela Internacional de Protocolo, con sede en varias ciudades de España y en diversas Escuelas que llevan incluso 30 años formando a estos nuevos profesionales. No pensemos por tanto que estos estudios son algo novedoso. Ni mucho menos.

En definitiva, que siempre habrá estudiantes interesados en ser abogados, médicos, profesores o ingenieros. Pero no olvidemos que hay otras opciones para alumnos que no pueden o no quieren seguir estos caminos. Estemos abiertos. El siglo XXI se presenta con nuevas perspectivas y profesiones. Informemos y animemos por estos nuevos caminos a los jóvenes de hoy. Por ahí va el futuro.
Descargar


Descubierta la lápida judía más importante de Andalucía

– Descubierta la lápida judía más importante de Andalucía
Los restos aparecidos en la zona están datados en el siglo XI.La pieza presenta siete líneas de lectura en hebreo clásico.

El equipo de investigación que trabaja en el dispositivo de vigilancia arqueológica preventiva iniciado con motivo de la aparición de una necrópolis durante las obras de construcción de la Ronda Sur de Lucena ha hallado una lápida funeraria judía, la la primera que se descubre en Andalucía con metodología científica y dentro de una estructura funeraria. El histórico hallazgo ha sido dado a conocer por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Lucena, María José Lara González, y los responsables de la intervención, Daniel Botella y José Antonio Riquelme, tras la presentación del resultado de las dataciones absolutas encargadas al Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, que han confirmado que se trata de una necrópolis judía. Lara destaca que la investigación, dirigida por la doctora Elena Villafranca Sánchez, ha dado como resultado un reducido periodo de ocupación de esta parte del cementerio, que sitúan las muestras entre los años 1.000 y 1.050, en pleno periodo altomedieval.

Las dataciones demuestran la importancia que tuvo Lucena en este periodo del final del califato e inicios del periodo de Taifas como república independiente.

El estudio, sufragado íntegramente por el Ayuntamiento de Lucena al igual que el resto de gastos generados por la intervención, ha tomado como base tres muestras recogidas en tres de las 343 tumbas excavadas y ha puesto de manifiesto que los diferentes tipos de enterramientos encontrados responden a costumbres familiares o de grupos judíos más que a diferencias de cronología, como ocurre en otras juderías de Sefarad.

La primera muestra, extraída de la tumba 11, es un tipo de enterramiento de doble fosa, ha sido datada en el año 1050, mientras que la muestra dos, extraída de la tumba 26, correspondiente a un tipo de enterramiento de covacha o nicho lateral con tegulas romanas, ha sido datada en el 1.000 y la muestra número 3, extraída de la tumba 131, un enterramiento de doble fosa con grandes lajas de piedra, da una cronología de 1.020.

La lápida judía ha sido hallada en la tumba 239, una doble fosa con piedras indicadoras del inicio de la fosa inferior donde se ubica el difundo en hueco. La pieza ha sido localizada sobre un tablero de madera y travesaños de madera a modo de estacas usados como separación entre la fosa superior, rellena de tierra, y la inferior, en hueco. La lápida mide 240 x 176 x 92 milímetros y presenta siete líneas de lectura en hebreo clásico.
Descargar


La necrópolis judía de la Ronda Sur data del siglo XI

– La necrópolis judía de la Ronda Sur data del siglo XI.

Los restos óseos aparecidos en el yacimiento arqueológico de la Ronda Sur son del siglo XI, según las conclusiones obtenidas de las dataciones absolutas encargadas al Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, que han confirmado que se trata de una necrópolis judía. La investigación, dirigida por la doctora Elena Villafranca Sánchez, ha dado como resultado un reducido periodo de ocupación de esta parte del cementerio, que sitúan las muestras entre los años 1000 y 1050 -con un margen de error de más menos 60 años- en pleno periodo altomedieval.
Esta cronología sitúa al yacimiento lucentino en el más antiguo de Andalucía. Las hipótesis de trabajo de los responsables de la excavación barajaban en un principio una cronología anterior, a partir del siglo IV d.C. Uno de los responsables de la intervención, José Antonio Riquelme, explicó que esta datación se hizo por el tipo de tégulas empleadas, de época romana, y por la ausencia de ajuar en el interior de las tumbas. Sin embargo, las pruebas de laboratorio han permitido fechar con más exactitud el hallazgo.
Las dataciones, unas de las primeras que han aplicado este método radioactivo para un yacimiento de estas características y la primera de este tipo que se efectúa en Lucena, demuestran la importancia que tuvo Lucena en este periodo del final del Califato e inicios del periodo de taifas como república independiente.
El estudio ha tomado como base tres muestras recogidas en tres de las 343 tumbas excavadas y ha puesto de manifiesto que los diferentes tipos de enterramientos encontrados responden a costumbres familiares o de grupos judíos más que a diferencias de cronología, como ocurre en otras juderías de Sefarad.
Por otra parte, cabe señalar que ayer el equipo de encontró una lápida funeraria judía, la segunda aparecida en la provincia de Córdoba y la primera que se descubre con metodología científica y dentro de una estructura funeraria de toda Andalucía. La lápida ha sido hallada en la tumba 239 en una doble fosa con piedras indicadoras del inicio de la fosa inferior donde se ubica el difunto en hueco. La pieza ha sido localizada sobre un tablero de madera y travesaños de madera a modo de estacas usados como separación entre la fosa superior, rellena de tierra, y la inferior, en hueco. La lápida presenta siete líneas de lectura en hebreo clásico.
La responsable municipal en funciones de Patrimonio, María José Lara, ha señalado que con este descubrimiento toma más fuerza la idea de crear un centro de interpretación del mundo judío en Lucena como garantía para la conservación en la localidad de estos restos y su puesta en valor como un recurso turístico y de desarrollo económico de primer orden en el municipio.
Descargar


Paracetamol, one of most used analgesics, could slow down bone growth

In Medicine, paracetamol is used to soothe every kind of pain, from simple molar pain to pain produced by bone fractures. This medicine is one of the most used nowadays. However, research carried out at the Department of Nursing of the University of Granada showed that taking paracetamol slows down bone growth, as has been proved by ‘in vitro’ studies.

Author of this work is Olga García Martínez, and her analysis takes as a starting point several clinical processes in which accelerating bone growth is required. “Certain anti-inflammatories such as paracetamol – warns the researcher – should be cautiously taken, specially in situations which require a rapid bone tissue regeneration, such as after placement of a prosthesis or dental implant. Other anti-inflammatories which have no effects on bone growth should be used instead. ”Results of her work can not be confirmed in humans but ‘in vitro’ research shows without a question that paracetamol slows down bone regeneration.

Plasma rich in growth factors
Research of García Martínez was carried out on osteoblasts (cells involved in bone regenerating processes), obtained via bone samples. Apart from the effects of paracetamol on bone cells in culture, the author also studied the effect of plasma rich in growth factors (obtained from patients’ own blood and after a spinning process). Application of this plasma gel on bones accelerates their growth, without affecting other cell parameters such as the cell cycle or the antigenic profile.

It is therefore an easy technique which involves few risks for the patient, who will recover from bone defects more quickly.

Even though her work has been carried out on osteoblasts, García Martínez states that it could also be used on other kinds of cells such as fibroblasts, and can therefore be used not only on bones but also on soft tissue, which would help to heal wounds and ulcers.

Results of this research have been published in the prestigious scientific journals “Bioscience Reports”, “Oral Diseases” and “Physiology and Biochemistry”, among others.

Reference: Dr Olga García Martínez. Department of Nursing. Health Sciences University School. University of Granada. Phone number: +34 958 243 497. Mobile: 653 686 734.
E-mail: ogm@ugr.es


New system of wastewater treatment could reduce the size of treatment plants by half

A group of researchers from the University of Granada (Universidad de Granada) have come up with a wastewater treatment system which has three clear advantages with respect to systems currently used: it is possible to obtain cheaper water of a higher quality, it considerably reduces the size of treatment plants (by more than half) and it minimizes the resulting mud production.

José Manuel Poyatos Capilla, researcher from the Department of Civil Engineering of the University of Granada, is the main responsible for this work, which has been directed by professor Ernesto Hontoria García, director of the Superior Technical Engineering School of Roads, Channels and Ports of the UGR. Research of Mr Poyatos is particularly interesting if the current global drought is taken into account, as well as the lack of space many municipalities have when the number of inhabitants grows, which makes it impossible to enlarge their water treatment plants.

Mr Poyatos has used a new technology based on membrane bioreactor systems which makes it possible to shorten the water clarification process (by which active mud is separated), eliminating the stage known as “secondary decanting.” The structure of every plant currently has four stages: pre-treatment, primary decanting, biological reactor and secondary decanting. A tertiary treatment can also be added whenever water is used for irrigating.

An advantageous system
Research carried out at the UGR could reduce the size of the biological reactor between 40 and 60%, and would completely eliminate secondary decanting. “In the future – explains the researcher –- we could even suppress the primary decanting stage.” In exchange, scientists from Granada have included a “biological processes” section in their wastewater treatment plant, which could make it possible to separate water from active mud by a membrane filtration process.

This researched and optimized system makes it possible to treat a larger flow of water in a smaller purifier, “and its building would involve a less expensive construction.” Installation is therefore much cheaper than installation of plants with tertiary treatment, and it also makes it possible to use the water immediately after it has been biologically treated.

The work of José Manuel Poyatos, which has been partly carried out at the University of Cranfield (England), is the first with these characteristics carried out in Spain. Results of his research have been published in prestigious journals such as ‘Journal of Environmental’ and ‘Microbiology&Biotecnology’, and they were also presented at the Ibero-american Congress on Membrane Science and Technology. They will be soon presented at two international congresses of the IWA (International Water Association).

Reference: Dr. José Manuel Poyatos Capilla. Department of Civil Engineering of the University of Granada. Phone numbers: 958 246 155 – 244149. Mobile phone: 657 289 969. E-mail: jpoyatos@ugr.es


Un estudio analiza la evolución de la estatura de los españoles y su relación con la alimentación y la salud desde el siglo XVIII

La ciencia que estudia el crecimiento y el desarrollo físico de las personas es conocida como “auxología”, y en los últimos tiempos ha cobrado una gran importancia debido a su uso para clasificar el nivel nutricional de muchos países. Por su parte, la antropometría estudia específicamente las medidas físicas del hombre. Organismos como la ONU utilizan hoy en día la estatura humana para comparar y contrastar los niveles de salud alrededor del mundo, gracias en parte a estudios como los de Robert Fogel, Premio Nobel de Economía de 1993, que desde la década de 1970 pusieron de relieve la relación entre las variables socioeconómicas y las antropométricas.

Un estudio realizado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada confirmado esa relación, al demostrar que la estatura que una persona alcanza a edad adulta depende de las condiciones ambientales en las que se desarrolló su infancia y adolescencia. El trabajo, realizado por el doctor Antonio David Cámara Hueso, ha determinado que la alimentación, la respuesta a las enfermedades y el esfuerzo físico realizado son los factores que más influyen en el crecimiento de una persona, una etapa que puede darse por concluida aproximadamente entre los 18 y los 21 años, dependiendo de los casos.

La auxología moderna considera que la alimentación es un factor universalmente decisivo en determinar la estatura del ser humano por lo que, en teoría, si todos los países tuvieran el mismo tipo de alimentación existiría una convergencia en alturas. La investigación realizada en la UGR se ha llevado a cabo sobre la población masculina de las localidades granadinas de Montefrío y Santa Fe, que disponen de una variada gama de documentación de tipo socioeconómico y demográfico desde el siglo XVIII hasta nuestros días que ha permitido realizar este trabajo.

Salud y nutrición
Se trataba de observar las tendencias a largo plazo en dos componentes fundamentales para el bienestar de la población, tanto en el pasado como en el presente: la salud y la nutrición. Cámara Hueso ha aplicado las teorías de la Auxología y la Antropometría para determinar que hubo importantes ciclos de deterioro del estado nutricional de la población coincidiendo con fases de consolidación y expansión del capitalismo agrario en Andalucía. A partir del estudio de la documentación de los mozos reclutados desde el último tercio del siglo XVIII, el investigador ha logrado reconstruir la evolución de la estatura media de las personas hasta mediados del siglo XX.

Cámara Hueso afirma que, aunque es cierto que la estatura potencial que un individuo puede alcanzar es resultado de la herencia genética, “el grado en que se llega a cumplir o no ese máximo potencial biológico depende del balance nutricional que cada cual haya mantenido durante el proceso de crecimiento físico”. Particularmente grave fue la situación que se vivió durante las décadas centrales del siglo XIX, una vez que la propiedad pública y ciertos mecanismos de intervención comunitaria habían sido suprimidos por la política liberal. El estudio realizado en la UGR demuestra que los costes más altos del crecimiento agrario en Andalucía fueron soportados por la clase jornalera y el pequeño campesinado.

Crecimiento económico
Consecuentemente, destaca el investigador, estamos ante “una evidencia histórica de que el crecimiento económico no conduce automáticamente a la mejora del bienestar del conjunto de la población, ni es un requisito imprescindible para la consecución de aquél”.

Tanto las fuentes como la metodología experimental empleada en este trabajo abren las puertas al estudio de un período ciertamente desconocido para la Historia Antropométrica española (1750-1850.) Los datos sobre estatura que se presentan en este estudio de la UGR son los primeros que existen para España en ese período, y los primeros que en Europa abarcan un período tan amplio (1750-1950)

Los resultados de este trabajo tienen una importancia vital para una revisión e interpretación más ajustada a la realidad sobre las implicaciones que la transición hacia la sociedad moderna tuvieron para la población rural española. Tal interpretación, realizada por disciplinas como la Historia Económica, la Historia Agraria y la Demografía Histórica, encuentran gracias a esta investigación “una nueva y valiosa información complementaria en la Historia Antropométrica”.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista científica “Historia Agraria”. En la actualidad, Antonio David Cámara Hueso es investigador del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Referencia: Dr. Antonio David Cámara Hueso. Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada – Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tfno: 935 813 060 – 958 246 369.
Correo e-: adcamara@ced.uab.es


Un laboratorio multimediale per promuovere i beni immateriali del territorio

– Un laboratorio multimediale per promuovere i beni immateriali del territorio.

Nellambito del progetto Interreg III B Medins – Identity is future: the Mediterranean intangible space si terrà martedì 12 giugno, alle 16.30, presso i locali della biblioteca di palazzo Aragona Cutò, il primo incontro operativo per la realizzazione del laboratorio multimediale Medins di Bagheria.

Allincontro parteciperanno il sindaco Biagio Sciortino, il coordinatore del progetto Jesse Marsh, la responsabile comunale del progetto Francesca Lo Bue e tutti coloro fossero interessati a saperne di più.

Il laboratorio multimediale Medins è aperto infatti ai tutti i talenti creativi in vari ambiti dal professionista dei media allappassionato di storia, al gruppo scolastico, allassociazione teatrale, al poeta, al fotografo.

Chiunque sia interessato al patrimonio cultuale immateriale: le tradizioni, i know how per la promozione della cultura dei luoghi e lidentità dei popoli del mediterraneo.

Il primoincontro operativo, racconta Jesse Marsh coordinatore del progetto, avrà lobiettivo di presentare il contesto del progetto Medins ed il piano di lavoro per il laboratorio multimediale.

Lo spirito di questo progetto è quello di uno scambio di idee creative e la formazione spontanea di collaborazioni tra soggetti pubblici e privati alla ricerca di nuove forme di espressione per la promozione dei beni immateriali.

Capofila di Medins lAssessorato regionale ai Beni Culturali, il comune di Bagheria invece è partner insieme as altri 12 tra cui compaiono anche realtà spagnole, portoghesi, greche e maltesi.

Il comune di Bagheria ha il ruolo di coordinare le attività del laboratorio multimediale cui partecipano anche lUniversità di Evora in Portogallo e lUniversità di Granada in Spagna, oltre allassociazione degli Enti Maltesi e la Unimed di Palermo.

A Bagheria si terrà, nella primavera del 2008, lo stage conclusivo di creatività interculturale che sarà frequentato da 3/4 rappresentanti per ognuno dei partners coinvolti nel progetto.

Descargar


Las donaciones de sangre en Granada aumentan un 8 por ciento este año

– Las donaciones de sangre en Granada aumentan un 8 por ciento este año

El Centro Regional de Transfusión Sanguínea de Granada ha recibido en lo que va de año, hasta el pasado 31 de mayo, 18.849 donaciones de sangre, lo que supone un aumento del 8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

La provincia de Granada registra una tasa anual de 49,2 donaciones por mil habitantes, lo que la sitúa por encima de la media nacional, que es de 36,9, y de la andaluza, de 34,5, explicó a Efe Antonio Fernández Montoya, director del Centro de Transfusión Sanguínea de Granada-Almería, que celebró ayer junto a la Asociación granadina de Donantes Altruistas de Sangre su XVI asamblea anual.

Esas cifras convierten a Granada en la provincia con la tasa de donación por mil habitantes más alta del país, según el centro.

El 28 por ciento de las donaciones de sangre que recibe el centro granadino proceden de la Universidad de Granada, que recibió ayer un reconocimiento público por su aportación en el marco de la asamblea, a la que asistieron en el Palacio de Congresos de Granada más de 600 asociados procedentes de distintos puntos de la provincia, así como del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo.

En cuanto a las donaciones de plasma, el centro granadino recibió el año pasado 3.800, según el director del centro.

Con motivo de la celebración, el próximo 14 de junio, del Día Internacional de la Donación de Sangre, Granada acogerá el día 19 de este mes una colecta masiva en el Palacio de Congresos en la que está prevista la participación de todos los centros de transfusión sanguínea de Andalucía y en la que se espera recibir unas 600 donaciones.

Descargar


La UCO es el único centro andaluz que destaca en investigación de España

– La UCO es el único centro andaluz que destaca en investigación de España

El profesorado universitario tiene que realizar dos labores: impartir docencia e investigar. Medir la calidad de la enseñanza en los centros de educación superior es complejo por lo que tiene de subjetivo ya que, de momento, sólo se hace a través de encuestas a los alumnos. Sin embargo, sí que existen indicadores que miden la productividad científica del personal universitario y de otros centros de investigación.

De hecho, en los últimos años se han intensificado los estudios y sistemas capaces de trazar con fiabilidad la calidad de la investigación que se lleva a cabo en los centros de educación superior. Uno de ellos es el llamado Atlas de la Ciencia, un ambicioso programa dirigido por el catedrático de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada Félix Moya. Este proyecto cuantifica la producción científica de universidades y centros de investigación de nueve países iberoamericanos en el periodo 1990-2004. Para ello toma las referencias de publicaciones científicas contenidas en la base de datos Thomson-ISI, una de las más completas del mundo.

Pero como la cantidad no dice nada si no se tiene en cuenta la calidad -un profesor puede publicar mucho en un boletín regional, con escasa o nula relevancia- el Atlas de la cienciaelaboraasimismo los datos del potencial investigador de cada institución, corrigiendo la producción total de cada organismo por el índice de impacto internacional de cada publicación a través de un complejo sistema de cálculo.

Sólo falta ahora cruzar los datos de la producción científica internacional de cada universidad, ponderada por el índice de impacto de cada publicación, con el número de docentes que posee cada institución. Se obtiene así un índice abstracto cuya función es proporcionar una foto fija de la capacidad investigadora de impacto internacional de las 48 universidades públicas españolas. El resultado que arroja este intercambio de datos es revelador. Entre las diez primeras hay nada menos que cuatro universidades catalanas y sólo una andaluza, la de Córdoba, en un meritorio séptimo lugar.

La siguiente universidad andaluza en aparecer en este ranking es la de Granada, en el puesto 14. Las de Jaén y Almería ocupan lugares consecutivos, el vigesimosegundo y vigesimotercero respectivamente. Más atrás aparecen las universidades de Sevilla (número 29) y la de Málaga (31).

Sólo dos universidades, la Universidad Nacional de Educación a Distancia y la de Las Palmas de Gran Canaria obtienen peores resultados que las de Cádiz (la 45 de 48) y Huelva (46).

En este particular ranking se mide la calidad de la investigación a nivel internacional, de modo que aquellas áreas de conocimiento que no tienen tradición de publicar en revistas de fuera de nuestro país, y por extensión aquellas universidades fuertemente especializadas en carreras de esta tipología, obtienen una infrarrepresentación en el mismo. Éste es el caso de universidades jóvenes y prestigiosas como la Pompeu Fabra de Barcelona, la Carlos III de Madrid y la sevillana Pablo de Olavide, tres instituciones que han centrado la mayoría de su oferta académica en el área jurídico-económica, en la que rara vez se publica en ediciones extranjeras. Por este motivo, estas tres universidades salen mal paradas en el ranking, con unos discretos puesto undécimo (Pompeu), trigesimocuarto (Carlos III) y cuadragesimotercero (Olavide). Circunstancia que no impide que no haya grupos individuales de nivel en otros campos científicos.

Por el contrario, las universidades con una fuerte presencia de las áreas científico-técnicas -como las politécnicas-, acostumbradas a competir a nivel internacional, obtienen mejores resultados cuando lo que está en el punto de mira es la productividad científica de relevancia mundial.

Descargar