High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis

– High cholesterol diets modify gene expression in atherosclerosis

Experts from the University of Granada (Universidad de Granada [http://www.ugr.es])carried out research on atherosclerosis from its earliest stages to discover the origin of atheromatous plaques – fatty deposits gradually and irregularly formed in the main arteries, causing the narrowing of the blood vessel.
Anzeige

Although there are many causes for this disease, UGR [http://www.ugr.es] scientists focused on smooth muscle cells (SMCs) transformation into dedifferentiated and proliferative cells, able to carry lipids in culture. In this sense, cells from animals fed with control diet represent a difference. Experts carried out an early cell atherosclerosis experimental model with chickens, as these birds develop atherosclerosis very rapidly: a 20-day high cholesterol diet is enough to detect atheromatous plaques in their arteries.

Experts obtained SMCs from arteries before the formation of the plaques. Ten days after the start of the high cholesterol diet – when atheromatous plaques are not still visible using an electron microscopic – aortic SMCs are extracted and in-vitro cultured. Experts cultured SMC-Cs (obtained from animals without a cholesterol dietary supplement) and SMC-Chs (extracted from animals with cholesterol dietary supplement) under the same conditions. After genetic analysis, scientists confirmed that regarding the samples (without cholesterol) modifications took place in birds fed with a high cholesterol diet. Differences show that cholesterol causes changes in messenger RNA synthesis in proteins related to lipid metabolism control, proliferation and apoptosis (programmed cell death) and, therefore, that diet has an influence on gene expression.

Through other studies, these experts discovered that, whilst cholesterol causes changes in gene expression, fish oil reverts such changes. In this case, scientists fed the animals with a high cholesterol diet for ten days, then substituted cholesterol for fish oil (rich in omega-3 and omega-6 polyunsaturated fatty acids) for another ten days.

Descargar


I beni culturali immateriali patrimonio da valorizzare

– I beni culturali immateriali patrimonio da valorizzare.

Le tradizioni orali, i mezzi espressivi, le performance artistiche gli usi che caratterizzano lidentità di una comunità costituiscono il patrimonio dei beni culturali immateriali.
Nellambito del progetto Interreg III B Medins – Identity is future: the Mediterranean intangible space, cui partecipano oltre che il Comune di Bagheria anche Enti territoriali di Portogallo, Spagna, Italia,Grecia, Malta, Marocco, Algeria,Tunisia, Egitto e Libano oltre a centri di ricerca ed Università, si è svolto ieri il primo incontro operativo per la realizzazione del laboratorio multimediale Medins di cui il comune di Bagheria è coordinatore.

Il 20 aprile 2006 la Convenzione per la salvaguardia del patrimonio culturale immateriale, approvata dalla Conferenza generale dell’UNESCO nel 2003, è entrata in vigore, come ha spiegato Jesse Marsh, coordinatore del progetto, ed ha disciplinato il rapporto sociale con un settore sinora scarsamente riconosciuto dal punto di vista giuridico, comunemente definito come “cultura tradizionale”, “folklore” o “cultura popolare”.
La Convenzione mira a salvaguardare, promuovere e condurre attività di ricerca sulle forme di espressione culturale tradizionali quali la musica, il teatro, le leggende, la danza nonché il sapere tradizionale
relativo all’ambiente e alle tecniche artigianali.

La riunione svoltasi a palazzo Aragona Cutò, propedeutica alla nascita del laboratorio multimediale di cui sono partner attivi lUniversità di Evora in Portogallo e lUniversità di Granada in Spagna, oltre allassociazione degli Enti Maltesi e la Unimed di Palermo, ha visto la partecipazione di un cospicuo numero di associazioni e stakeholder interessati al progetto.

Tra questi Legambiente (Beppe Zaso), le associazioni ControScena (Rosariamaria Spena), Cicas (Rosalba Gargano), VisionArt (Piero De Luca), Polis (Iole DAmico e Daniele Giacomelli), lassociazione Aspra comunità marinara (Michelangelo Balistreri), il COPPEM (comitato per il partenariato euromediterraneo dei Poteri Locali e Regionali – Natale Giordano, Ilaria Puccio), il PIT Demetra (Lucio Tabuzzo), lAssessorato Regionale ai Beni Culturali e Ambientali della Regione Siciliana (Alessandra De Caro, LUnimed(Roberto Albergoni), lUnione Italiana Fotoamatori (Nino Bellia) ed il gruppo dei coordinatori del progetto Medins per il Comune di Bagheria Francesca Lo Bue, Jesse Marsh, Nadia Emanuele e Paolo Sciortino.

Dopo una breve presentazione del progetto da parte della project manager Francesca Lo Bue, è entrato nel vivo dei temi propri di Medins il coordinatore Jesse Marsh, illustrando attraverso una serie di slide cosa si propone il progetto ma sottolineando che lapporto di tutte le realtà coinvolte sarà fondamentale per la riuscita del laboratorio.
Il progetto avrà una durata di 25 mesi; è partito nellaprile del 2006 e si concluderà a maggio 2008, scopo finale la catalogazione, condivisa da tutti i partners, di tutti i beni culturali immateriali.
La sperimentazione tecnologica, i nuovi media, gli strumenti di editing, saranno la base trainante del laboratorio multimediale, aggiunge Marsh, attraverso spazi condivisi: maling list, chat, you tube, un vero e proprio laboratorio multimediale in rete.

Tra le tematiche sono state individuate: il paesaggio e le prassi dellagricoltura, se ne occuperà lUniversità di Evora, il mercato di strada: voci, suoni, colori, compito dellUniversità di Granada, identità e migrazione il tema scelto da Unimed; e ancora i cavalieri di Malta naturale appannaggio degli Enti Locali di Malta e relativamente a Bagheria, ieri, si è discusso sullopportunità di scegliere come tema Lacqua luso legato ai limoneti, la storia del fiume Eleuterio, i riti che girano intorno allacqua, la sete e la mancanza dacqua.

Molte le considerazioni operative da parte degli intervenuti: dallidea di un eco-museo, alla storia delle Pirriere, le cave di tufo, al coinvolgimento delle realtà scolastiche bagheresi, alla valorizzazione del dialetto.

Il gruppo si è aggiornato ad un appuntamento che sarà comunicato prossimamente e che sarà ancora aperto ad altri suggerimenti e partecipanti.

Descargar


Identifican a dos cadáveres como los desaparecidos del Agavero

– Identifican a dos cadáveres como los desaparecidos del Agavero

El MP recibió el resultado de las pruebas de ADN realizadas a dos muertos localizados en Chimaltenango. Por este caso se investiga a Javier Figueroa.

Las pruebas de ADN realizadas en España dan cuenta que los cadáveres localizados en jurisdicción de Chimaltenango, corresponden al del propietario del restaurante Agavero. Sergio Arrivillaga Sánchez, y su guardaespaldas, Rufino Lima Arana, ambos desaparecidos el 21 de diciembre de 2006.

De acuerdo con los resultados enviados por el laboratorio de España, después de el análisis realizado a las muestras de sangre cotejadas con las de familiares de las víctimas, las mismas resultaron positivas.

Los cuerpos fueron localizados en enero en un área de Chimaltenango, mientras que el vehículo propiedad de una de las víctimas, en el cual se los llevaron, fue abandonado en un centro comercial de ese lugar.

La fiscal del caso, Patricia Lainfiesta, dijo que con el informe de la Universidad de Granada, España, se confirma la identidad de las víctimas.

Familiares de los asesinados denunciaron que, el día de su desaparición, el ex subdirector de Investigaciones, Javier Figueroa, acompañado de elementos de la División de Investigación Criminal (Dinc), se los habría llevado del restaurante de la zona 10. Días después aparecieron muertos en Chimaltenango.

Sobre la participación de Figueroa en este hecho, la Fiscalía aún no ha encontrado evidencias para vincularlo.

El ex funcionario policíaco también es investigado por la supuesta desaparición, en enero de este año, de Marcos de Jesús García Sarmientos, un guardián de un edificio ubicado en la zona 14, en donde se efectuó un allanamiento en busca del prófugo Gustavo Herrera. Dicho operativo habría sido solicitado y dirigido por Figueroa.

Ayer, en la Corte Suprema de Justicia se realizó un procedimiento especial de averiguación por medio del cual se solicitó al Ministerio Público (MP) información sobre este caso, explicaron fuentes judiciales.

De acuerdo con la fiscal Lainfiesta, durante la audiencia se explicó que después de realizar las pesquisas de este caso, se determinó que García Sarmientos, el día del allanamiento, fue relevado de su puesto. Agregó que en este caso aún se investiga lo sucedido a esta persona, pues se señala a elementos de la Dinc como presuntos responsables del hecho.
Descargar


López Belmonte presenta en el Consejo Escolar de Estado dos enmiendas al proyecto de orden de currículum y Educación Primaria

– López Belmonte presenta en el Consejo Escolar de Estado dos enmiendas al proyecto de orden de currículum y Educación Primaria

El representante de SATE-STEs presentó un trabajo elaborado por los profesores de la Facultad de la Educación de Melilla, Carmen Enriquez, Juan Antonio González y Sebastián Sánchez es un Proyecto de Innovación Docente .

El representante de STEs en la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado (CEE), José Luis López Belmonte, ha presentado dos enmiendas al informe que perceptivamente tiene que hacer el citado consejo al proyecto de orden por la que se establece el curriculum y la ordenación de la Educación Primaria en el territorio gestionado por el MEC.

La primera hace referencia al articulo 18, sobre “horario escolar”: añadir “con carácter orientativo”, justificada en base a la postura tradicional del CEE, que ha sido la defensa de “la autonomía pedagógica de los grupos docentes” y a las aportaciones de numerosos ponentes en los distintos Seminarios que ha organizado este CEE que así lo han puesto de relieve, informa SATE STE,s.

El art. 62 del del R.D. 819/1993, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria (BOE de 19 de junio) dice que “El horario de los alumnos se adecuará a lo dispuesto en la Orden de 27 de abril de 1992” y ésta dice en su artículo 22: “El horario que corresponde a cada área se establece, con carácter orientativo en el anexo I de la presente Orden, para cada ciclo.

Esta enmienda, defendida por el representante de SATE-STEs fue aceptada por la Comisión Permanente, aunque la representación del MEC, la Directora General de la Alta Inspección y el Subdirector correspondiente manifestaron que consideraban la propuesta, y que tratarían de buscar una “transacional” autorizando a los centros educativos a una cierta autonomía, pero sin aceptar el término “carácter orientativo”

La segunda enmienda es al anexo que incorpora las contenidos. Consideramos que en el ámbito señalado, no aparece suficientemente el principio de contextualización del currículo, adaptados a la realidad concreta en que tiene que aplicarse. En cuanto a los temas de interculturalidad y cultura de paz, en el borrador de Orden están las mismas referencias que en el Decreto de enseñanzas mínimas para la etapa y no está mal como contenido del Decreto, pero en nuestras ciudades ambos temas tienen peculiaridades que merecerían ser resaltadas en la Orden y, sobre todo, aprovechadas educativa y curricularmente; existe una escasa identificación con espacios y realidades públicas comunes, desde lugares físicos a valores constitucionales.

Se insiste en muchos mensajes e instancias que nos influyen todos los días en lo que nos diferencia y no en lo que es común, aunque no nos una. Tampoco se utilizan otros principios básicos de la Educación para la Cultura de Paz, como por ejemplo el conflicto intercultural grupal o individual como fuente de aprendizaje. Sólo sabemos verlo como origen y manifestación de problemas.
La representación del MEC nos manifestó que comparten nuestra preocupación de una mayor concreción, que seguirán “dándole alguna vuelta más” y que intentaran precisar “algo más los curriculum”.

El representante de SATE-STEs presentó un trabajo elaborado por los profesores de la Facultad de la Educación de Melilla, Carmen Enriquez, Juan Antonio González y Sebastián Sánchez que es un Proyecto de Innovación Docente para el aprendizaje autónomo de conocimientos medioambientales en la formación de maestros y su traslación a las aulas de Educación Primaria (Proyecto aceptado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada y la Consejería de Educación, Juventud y Mujer de la Ciudad Autónoma de Melilla) que fue muy valorado por los miembros presentes.
Descargar


El piano de Guillermo González y la poesía de Antonio Carvajal homenajean hoy a Elena Martín Vivialdi

– El piano de Guillermo González y la poesía de Antonio Carvajal homenajean hoy a Elena Martín Vivialdi.

El pianista tinerfeño Guillermo González y el poeta, y amigo de Elena Martín Vivaldi, Antonio Carvajal, ofrecen esta noche, a las 22.00 horas, un concierto homenaje en el patio de los Arrayanes de la Alhambra en honor de la poeta Elena Martín Vivaldi, titulado Música para Elena, en el marco de las actividades conmemorativas del centenario de su nacimiento.

La poeta granadina tenía una particular predilección por la música clásica, por lo que la Comisión para el Centenario de Elena Martín Vivaldi ha incluido dentro de sus actos varios musicales en los que ha participado el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada (UGR), según informó la institución.

En esta ocasión el pianista Guillermo González, Premio Nacional de Música 1991 y estrecho colaborador de la UGR en lo relacionado con la música de cámara, interpretará obras de Isaac Albéniz, Manuel de Falla y Claude Debussy. El recital estará acompañado por la lectura, a cargo del profesor de la UGR y poeta Antonio Carvajal, de textos suyos, de la propia Elena Martín Vivaldi, Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca.

Gracias a la participación del Patronato de la Alhambra, que ha cedido el patio de los Arrayanes como sede del concierto, los asistentes podrán disfrutar de este homenaje a la gran poeta en el marco único de la fortaleza granadino.

Las actividades de celebración por el Centenario de Elena Martín Vivaldi continuarán durante todo el año hasta culminar en un Congreso sobre la autora que tendrá lugar el último trimestre de este año.
Descargar


GRANADA ACOGE UN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

– GRANADA ACOGE UN CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Granada acogerá el II Congreso de Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad, Amadis 07, que se celebrará los días 21 y 22 de junio, según informó hoy la Junta de Andalucía.

El encuentro internacional es la continuación de la primera edición, celebrada en julio del pasado año, y pretende analizar el presente y el futuro de la accesibilidad en los medios de comunicación.

El proyecto, que cuenta con la participarán de profesionales españoles y extranjeros, estudiará la accesibilidad en los medios para personas con discapacidad sensorial mediante las técnicas de subtitulado para sordos y audiodescripción para personas ciegas.

La iniciativa contará con un público variado formado por estudiantes de posgrado, profesionales de la subtitulación o audiodescripción, distribuidoras, radiodifusores y, en general, profesionales que trabajan en la accesibilidad a los medios audiovisuales.

El Real Patronato sobre Discapacidad, el Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (Cesya), la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) son los responsables del evento.

Descargar


Potenciar el autoaprendizaje

– Potenciar el autoaprendizaje

Cómo desarrollar habilidades en materia de filosofía, objetivo de un proyecto de innovación docente de la UGR.

Con este proyecto se facilita a los estudiantes numerosa documentación referente a técnicas de estudio, tanto materiales como enlaces a la red; se ofrecen pautas prácticas sobre cómo elaborar un trabajo escrito o un artículo académico; se sugieren procedimientos que favorezcan el ejercicio de la comunicación en el aula y la exposición oral en público por parte del estudiante; y se proponen instrumentos para la formulación y evaluación crítica de argumentaciones filosóficas válidas e inválidas.

Favorecer el autoaprendizaje, introducir prácticas innovadoras en la docencia, avanzar en la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), son algunas de las metas del proyecto de innovación docente “Taller de habilidades: Recursos prácticos para el logro de competencias propias del titulado en Filosofía”, que coordina el profesor Pedro Gómez García, del departamento de Filosofía de la Universidad de Granada.

Objetivo
Con este proyecto, se aspira, según los autores del proyecto, a “desarrollar habilidades concretas en función del logro de las competencias generales (instrumentales, interpersonales y sistémicas) y específicas relacionadas con la titulación de Filosofía. Y llevar a la práctica dichas habilidades, como nuevos elementos y procedimientos de aprendizaje, en las asignaturas impartidas por los profesores que participan en el proyecto”.

Este programa parte de la experiencia adquirida en anteriores proyectos de innovación docente y de diversas acciones de mejora. Así, se trata de elaborar recursos prácticos y promover determinadas habilidades teórico-prácticas que hagan más fecunda la formación universitaria en la línea de la adquisición de las competencias generales y específicas que caracterizan la titulación de Filosofía, tal como es concebida en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y en su adaptación al Sistema de Transferencia de Créditos Europeos (STCE/ECTS).

Forman parte de este proyecto de innovación docente, que coordina Pedro Gómez García, los también profesores Remedios Ávila Crespo, Óscar Barroso Fernández, Mari Carmen Castilla Vázquez, Juan Antonio Estrada Díaz, Pedro Francés Gómez, Juan Francisco García Casanova, José García Leal, Mari Carmen Lara Nieto, Francisco D. Lara Sánchez, Jesús J. Nebreda Requejo, Luis Miguel Peris Viñé, José María Rubio Ferreres, Luis Sáez Rueda, José Francisco Zúñiga García; así como el personal de administración y servicios: María Luisa Fernández Cabrera, y Cristóbal Pasadas Ureña; y los alumnos Macarena Conesa Jabato, María del Mar Martínez Monasterio-Huelin, Agustín Moreno Fernández, Jonathan de Nicolás Merodio, José Manuel Palma Muñoz, y Antonio Rubén Puentes Amador.

Potenciar el autoaprendizaje
Según los responsables, la justificación de este proyecto “deriva directamente de la necesidad de incrementar los recursos que potencien el autoaprendizaje por parte de los estudiantes, así como sacar provecho de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de nuestra sociedad del conocimiento y de la adaptación al Espacio Europeo de Ecuación Superior”.

Con este “Taller de habilidades: Recursos prácticos para el logro de competencias propias del titulado en Filosofía”, se pretende, pues, entre otros muchos aspectos, fomentar el conocimiento y manejo básico de los recursos disponibles en Internet, útiles para el estudio de la materia: buscadores, redes informáticas científicas, bibliotecas, revistas de filosofía, textos de filósofos, etc.; ampliar el uso directo de Internet y de materiales digitales y audiovisuales en el aula, mediante el empleo del videoproyector y, eventualmente, de la pizarra electrónica; y poner a disposición de todo el profesorado y de los estudiantes los recursos y materiales producidos dentro del presente proyecto, mediante su publicación en Internet con enlaces en la página del Departamento.

Para los autores del proyecto: “En consonancia con la estrategia de la Universidad de Granada, que está inmersa en un proceso de renovación y reforma de las enseñanzas, se hace necesario proporcionar a profesores y estudiantes toda clase de recursos no sólo de infraestructura y de informática, sino también de métodos y técnicas del trabajo intelectual que favorezcan el logro de las competencias deseadas y optimicen todas las potencialidades de aplicación a la docencia. Al mismo tiempo, numerosos profesores de la titulación han demostrado un positivo interés por servirse de tales herramientas, combinando los medios tradicionales y los nuevos para la enseñanza de las asignaturas”.
Descargar


La Universidad busca universitarios para cubrir plazas de prácticas y contratos

– La Universidad busca universitarios para cubrir plazas de prácticas y contratos.

Faltan estudiantes para ofertas en Biblioteconomía, Magisterio, Fisioterapia y Biología La Agencia de Colocación tiene problemas para conseguir titulados en seis carrera.

Faltan alumnos. Sí, faltan universitarios para cubrir las prácticas en empresa e incluso algunas ofertas de trabajo con contrato incluido. La Universidad de Granada (UGR) tiene más ofertas que demandantes en diferentes titulaciones. Ya hay algunas peticiones que no pueden atender -por el momento- porque no hay universitarios inscritos. Concretamente, la institución está teniendo problemas para dar respuesta a las ofertas que hay para titulaciones como Biblioteconomía y Documentación, diplomatura y licenciatura; Fisioterapia, Magisterio e incluso Biología.

Necesitan alumnos. Las prácticas se ofertan en diferentes empresas y la bonificación económica es de 360 euros mensuales. El número de plazas ofertadas «es importante», aunque el vicerrector de Estudiantes, Rafael Díaz de la Guardia, no las concreta porque «todos los días entran nuevas propuestas. Es difícil calcular, si bien es cierto que ya hay peticiones por parte de las empresas que no se pueden atender».

Estas cifras contrastan con las bolsas de alumnos que hay en otras titulaciones. Hay listas de espera para hacer prácticas en empresas relacionadas con titulaciones como Ciencias Políticas, Sociología, Ciencias Ambientales, Empresariales o Turismo, entre otras. También se da la circunstancia de que en ocasiones hay listas en empresas e instituciones conocidas y en otras firmas más desconocidas no las solicita nadie, aunque también estén esas prácticas destinados a ellos.

La paga

Desde la institución universitaria hacen diferentes lecturas de esta situación. Por una parte, que es debido al buen funcionamiento del Centro de Promoción de Prácticas y Empleo de la UGR que ha conseguido atraer al mundo empresarial y colocar a sus alumnos en él; por otra, que los alumnos no están informados ni preocupados por estas cuestiones o que en ocasiones desconfían de que para sus titulaciones también haya ofertas de prácticas en empresa, que suelen tener una duración de unos seis meses. La oferta llega de muchas zonas.

Si sorprendente es que no se cubra la oferta de prácticas en empresa, lo es más que la Agencia de Colocación de la UGR tengan problemas en cubrir las plazas de empleo que publicita. En este caso no son prácticas lo que se pone sobre la mesa, son contratos. Las empresas se acercan a la UGR para pedir titulados para incorporarlos a sus plantillas. En titulaciones como Óptica, Arquitectura Técnica y Superior, todas las carreras de Ciencias de la Salud (Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional), Informática, Ingeniería Electrónica y Caminos no encuentran titulados para dar respuesta a todas las demandas que reciben en la institución universitaria. Todas estas carreras cuentan con un alto índice de ocupación y los titulados de la UGR disponen de un gran prestigio y son muy solicitados.

Descargar


Le contrôle du stress aide à combattre les symptômes des maladies chroniques comme le lupus

Le lupus est une maladie auto-immune, qui produit des anticorps qui attaquent les tissus et les propres organes. La maladie pousse le système immunologique à rester hors-contrôle, et l’organisme attaque les cellules saines au lieu d’attaquer les germes qui se trouvent dans l’organisme. Cette pathologie, qui touche plus de cinq millions de personnes dans le monde entier, se développent en grande partie chez les femmes en âge de procréer entre 15 et 44 ans.

Une recherche réalisée au département de Médecine de l’Université de Grenade a déterminé que le stress quotidien – qui se produit pour des circonstances qui ne sont pas graves mais très fréquentes – peut exacerber les symptômes des patients souffrant de lupus. Autrement dit, le fait de contrôler le niveau de stress des personnes touchées par cette maladie permet de réduire les effets négatifs – sensation de fatigue, perte de poids inexplicable, fièvre prolongée, douleur et inflammation des articulations – que provoque le lupus.

Ce travail, réalisé par la docteure Nuria Navarrete Navarrete et dirigé par les professeurs Juan Jiménez Alonso et María Isabel Peralta Ramírez, cherchait à vérifier les effets du traitement du stress quotidien chez les patients atteints de lupus et de niveaux très élevés de stress. Pour cela, une équipe de psychologues de l’Université de Grenade ont réalisé une thérapie d’affrontement du stress à un groupe de 45 patients atteints de lupus, dont l’objectif principal est de leur apprendre à gérer leur stress pour diminuer ainsi les effets négatifs de la maladie. Les résultats ont démontré que les patients qui ont reçu la thérapie ont réduit de manière significative leurs niveaux de stress, d’anxiété et de dépression, obtenant des niveaux inférieurs, y compris à ceux de la population en général. De plus, ils ont amélioré de manière très importante leur qualité de vie, sur le plan physique comme sur le plan psychique, et ils ont présenté moins de symptômes cutanés et musculo-squelettiques, qui sont les plus fréquents parmi les personnes atteintes de lupus.

Contrôle du stress quotidien
Nuria Navarrete explique que le lupus est une maladie chronique qui envoie des signes, de ce fait les patients alternent des périodes de stabilité clinique avec d’autres périodes où il y a des symptômes et des signes qui prouvent que la maladie est active. Il y a différents facteurs qui peuvent provoquer des crises et, par conséquent, empirer le pronostic de la maladie, et l’un de ces facteurs est le stress.

Le stress quotidien est très présent dans la vie des personnes qui souffrent de lupus. Aux circonstances habituelles qui provoquent l’anxiété chez la population saine, s’ajoute celle que produit le fait de savoir qu’on souffre d’une maladie chronique, contrôlable mais incurable, de pronostique incertain, qui requiert un traitement chronique, des fois pour toute la vie, et non exempt de risques secondaires importantes.

Les résultats de la recherche réalisée à l’UGR soulignent l’importance du traitement global du malade dans le lupus et, par extension, dans d’autres maladies chroniques. «L’attention des aspects psychologiques est, vu les résultats obtenus, fondamentale pour obtenir un traitement global effectif du patient», souligne Navarrete. C’est-à-dire, avec le traitement pharmacologique habituel, le traitement du stress quotidien est une arme utile dans le maniement des malades atteints de lupus. «Nous pensons que ça pourrait être utile au moment du diagnostic de la maladie, bien sûr en ce moment le patient peut demander une aide pour contrôler son stress et minimiser ses effets négatifs», indique la chercheuse grenadine.

Une partie des résultats de cette recherche ont été publiés dans des prestigieuses revues scientifiques «Psychosomatic Medicine» et «Revista Clínica Española».

Coordonnées:
Nuria Navarrete Navarrete. département de Médecine de l’Université de Grenade.
Tél. : (+34) 958020494. Portable : (+34) 687895461.
Courriel : nurianavan@yahoo.es


Controlar el estrés ayuda a combatir los síntomas de enfermedades crónicas como el lupus

El lupus una enfermedad autoinmune, en la que se producen anticuerpos que lesionan los tejidos y órganos propios. Provoca que el sistema inmunológico quede fuera de control, y el organismo ataque a las células saludables en lugar de a los gérmenes presentes en él. Esta patología, que afecta a más de cinco millones de personas en todo el mundo, se desarrolla en mayor medida en mujeres en edad fértil entre los 15 y los 44 años.

Una investigación realizada en el departamento de Medicina de la Universidad de Granada ha determinado que el estrés cotidiano -que se produce por circunstancias poco graves pero muy frecuentes- puede exacerbar los síntomas de los pacientes con lupus. Dicho de otro modo, controlar el nivel de estrés de los afectados por esta enfermedad permite disminuir los efectos negativos –sensación de fatiga, pérdida de peso inexplicable, fiebre prolongada, dolor e inflamación en las articulaciones- que provoca.

Este trabajo, realizado por la doctora Nuria Navarrete Navarrete y dirigido por los profesores Juan Jiménez Alonso y María Isabel Peralta Ramírez, pretendía comprobar los efectos del tratamiento del estrés cotidiano en pacientes con lupus y elevados niveles de estrés. Para ello, un equipo de psicólogos de la Universidad de Granada aplicó una terapia de afrontamiento del estrés a un grupo de 45 pacientes con lupus, con el objetivo principal de enseñarles a manejar su estrés para disminuir así los efectos negativos de la enfermedad. Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron la terapia disminuyeron de forma significativa sus niveles de estrés, ansiedad y depresión, alcanzando niveles incluso inferiores a los de la población general. Además, mejoraron de forma muy importante su calidad de vida, tanto a nivel físico como psíquico, y presentaron menos síntomas cutáneos y músculo-esqueléticos, que son los más habituales en los afectados con lupus.

Manejo del estrés cotidiano
Nuria Navarrete explica que el lupus es una enfermedad crónica que cursa en brotes, de modo que los pacientes alternan períodos de estabilidad clínica con otros en los que hay síntomas y signos de que la enfermedad está activa. Hay diversos factores que pueden provocar crisis y, por tanto, empeorar el pronóstico de la enfermedad, y uno de ellos es el estrés.

El estrés cotidiano está muy presente en la vida de las personas con lupus. A las circunstancias habituales que generan ansiedad en la población sana, se añade la que produce el saber que se padece una enfermedad crónica, controlable pero incurable, de pronóstico incierto, que requiere tratamiento crónico, a veces para toda la vida, y no exento de riesgos secundarios importantes.

Los resultados de la investigación realizada en la UGR resaltan la importancia del abordaje global del enfermo en el lupus y, por extensión, en otras enfermedades crónicas. “La atención de los aspectos psicológicos es, dados los resultados obtenidos, fundamental para conseguir un tratamiento global efectivo del paciente”, apunta Navarrete. Es decir, junto con el tratamiento farmacológico habitual, el tratamiento del estrés cotidiano es un arma útil en el manejo de los enfermos con lupus. “Pensamos que podría ser útil desde el momento del diagnóstico de la enfermedad, pues ya en ese momento el paciente puede requerir ayuda para manejar su estrés y minimizar sus efectos negativos”, indica la investigadora granadina.

Parte de los resultados de esta investigación se han publicado en las prestigiosas revistas científicas “Psychosomatic Medicine” y “Revista Clínica Española”.

Referencia: Nuria Navarrete Navarrete. Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, Tfno: 958 020 494. Móvil: 687 895 461.
Correo e-: nurianavan@yahoo.es


Acto de clausura del Máster Universitario en Gestión Cultural

Mañana viernes, 15 de junio a las 12,30 h. la Escuela de Arquitectura Técnica del Campus de Fuente Nueva de la UGR acogerá la clausura de la Segunda Edición del Máster de Gestión Cultural organizado por la Universidad de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Universidad de Sevilla.

El Máster en Gestión Cultural, responde a la necesidad de profesionales que a partir de una formación adecuada asuman las necesidades de la planificación y la gestión cultural. Algunos de los objetivos que persigue esta titulación son transmitir la cultura como sector básico de políticas públicas para fomentar el desarrollo social, cultural y económico de una comunidad, ofrecer al alumno herramientas suficientes que puedan aplicar a la gestión cultural y orientar a los alumnos para la incorporación al mundo laboral en el sector de la gestión cultural son algunos de los objetivos de esta titulación.

La presente edición del Máster Universitario en Gestión Cultural, ha contado con la participación de 40 alumnos procedentes de licenciaturas dispares como: Historia del Arte, Bellas Artes, Filología o Derecho. Asimismo asistieron alumnos que ya son profesionales de la gestión cultural y que trabajan en distintas instituciones de la ciudad. Se desarrolló un programa de nueve módulos dirigidos por expertos en cada una de las temáticas contando con unos sesenta profesores invitados.
En el acto de clausura estarán presentes Francisco Javier Martos Perales, vicerrector de Postgrado y Formación Continua de la UGR; María José Osorio Pérez, vicerrectora de Extensión Universitaria; Pedro Benzal Molero, Delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada y Rafael López Guzmán, director del Máster.

Referencia: Prof. Rafael López Guzmán, Director del Master Universitario en Gestión Cultural. Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Tel.: 958 248 900 / 958 244 320. Correo e: rlopez@ugr.es . Web: http://continua.ugr.es/index.php.


Clausura del curso 2006-2007 del Aula Permanente de Formación Abierta

Mañana, viernes 15 de junio, a las 18,30 h., se celebra el acto de clausura del curso académico 2006-2007 del Aula Permanente de Formación Abierta en el Edificio Universitario de Arquitectura Técnica en el Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada.

En la mesa presidencial de este Acto de Clausura estarán presentes Ana López Andujar, Concejala Delegada del Área de Familia, Bienestar Social, Juventud e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Granada, y los profesores Concepción Argente del Castillo y José María Roa Venegas, directora y subdirector, respectivamente, del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.

Durante el Acto se dará lectura a la Memoria Académica y se entregarán Títulos y Certificados. Como cierre del acto, actuará el Coro del Aula Permanente de Formación Abierta, dirigido por Pilar Martín García.

Acción educativa integral para los mayores de 50 años
El Aula Permanente se propone una actuación educativa integral en dos sentidos: abordar al alumno no sólo como persona, sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo; para ello es necesario que éste sea completo y que se promuevan todas las tareas típicas de cualquier centro universitario: enseñanza, investigación y servicio a la sociedad.

En el curso académico 2006-2007 se impartieron dos ciclos formativos a estudiantes de más de 50 años. Un primer ciclo, Programa Específico, organizado con asignaturas propias dirigidas a los alumnos inscritos. Un segundo ciclo, compuesto por programas de Formación Continuada, Formación Extensiva e Integrado, en el que se impartieron asignaturas de algunas titulaciones oficiales universitarias y donde los mayores asistieron a clases con estudiantes jóvenes. El Aula, además, impartió un Programa Provincial, con sedes en Baza, Ceuta, Guadix, Melilla y Motril con contenidos similares al programa Específico.

Programa

– Apertura del Acto.
– Lectura de la Memoria Académica Curso 2006-2007. D. José Mª Roa Venegas. Subdirector del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
– Entrega de Certificados y Títulos a los alumnos de Granada y sedes Provinciales.
– Palabras de las autoridades asistentes al acto.
– Clausura del curso por el Excmo Sr. Rector de la Universidad de Granada.
– Concierto del Coro del Aula Permanente de Formación Abierta.

Referencia: Prof. Concepción Argente del Castillo. Directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 89 17 / 958 24 62 00. Correo e. aulaperm@ugr.es.
Web: http://www.ugr.es/local/aulaperm /.