Un estudio pionero analizará el estuario del Guadalquivir

– Un estudio pionero analizará el estuario del Guadalquivir

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias de la Marina y la Universidad de Granada, dirigirá un estudio, pionero en el mundo, que analizará el estuario del río Guadalquivir con el objetivo de mejorar el aprovechamiento socio-económico del río. En dicho estudio, que tendrá una duración de treinta meses y un coste de 2,47 millones de euros, participarán más de cincuenta expertos e investigadores de centros de investigación y de las Universidades de Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz, Murcia y la Complutense de Madrid. El presidente de la autoridad portuaria de Sevilla, Manuel Fernández, informó hoy, en rueda de prensa, de que el estudio se centrará en los últimos treinta y cinco kilómetros del cauce del Guadalquivir, cerca de la zona adyacente al Parque Nacional y de Doñana. Destacó que nunca se ha hecho en ningún río del mundo un estudio de la envergadura del que se va a realizar sobre el estuario del Guadalquivir.

Explicó que este trabajo es muy ambicioso y va más allá en las exigencias que impuso el Ministerio de Medio Ambiente en la declaración de impacto ambiental, en septiembre de 2003, sobre las obras de mejora del acceso marítimo al puerto de Sevilla que contempla el aumento el dragado y la ampliación de la esclusa. Agradeció la implicación del Gobierno andaluz en este proyecto, cuyo coste prácticamente lo financian la Consejería de Innovación y en menor medida la de Medio Ambiente, ya que será una herramienta importante para la gestión del río y para mejorar su aprovechamiento, afirmó.

Calado internacional. El director general de Investigación de la Junta, Jacinto Cañete, subrayó la importancia que un estudio de calado internacional se gestione desde Andalucía y pronosticó que atraerá a investigadores de todo el mundo porque el agua y su gestión será uno de los principales problemas del mundo en los próximos cincuenta años.

Por tanto, sostuvo que tener un conocimiento exhaustivo de las aguas y de los ríos será muy importante y aseguró que el estudio del Guadalquivir se pondrá poner en valor en otras partes del mundo. El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal, señaló que ese estudio simboliza la puesta del conocimiento al servicio del desarrollo y de la sociedad y resaltó la participación de prestigiosos investigadores andaluces, así como el centro tecnológico del agua.

En este sentido, detalló que el estudio estará dirigido por el CSIC a través del Instituto de Ciencias de la Marina, con sede en Puerto Real (Cádiz) y dirigido por Javier Ruiz, y por el grupo de puertos y costas de la Universidad de Granada, con el profesor Miguel Ángel Losada al frente. Indicó que la Consejería de Innovación ha concedido al citado proyecto una subvención de 2,47 millones en el marco del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía.

El estudio hará un diagnóstico de la situación actual del ecosistema como consecuencia de los cambios naturales y de los impactos de la actividad humana (navegación, agricultura, urbanismo y acuicultura, entre otras).
Descargar


Los abogados piden una prueba práctica de acceso a la profesión

– Los abogados piden una prueba práctica de acceso a la profesión.

Las Escuelas de Práctica Jurídica quieren jugar un papel decisivo en la evaluación de los licenciados en Derecho que quieran trabajar en el sector y para ello, consideran clave que el examen que prevé la Ley de Acceso sea práctico. Por eso, la comisión de formación del CGAE ha elaborado una propuesta de reglamento.

El Consejo General de la Abogacía (CGAE) ha sido el primero en mover ficha sobre el futuro reglamento que desarrolla La Ley de Acceso. El Consejo no quiere perder terreno en la futura tramitación del reglamento. Por eso, la comisión de formación del CGAE ha elaborado una propuesta que fue presentada y aprobada, la pasada semana, por la Asamblea de Escuelas de Prácticas Jurídica (EPJ) en el marco de las XXVI Jornadas Nacionales de EPJ.

En el “documento de trabajo”, como así lo han definido desde el CGAE, se define la prueba de acceso a la que se someterán, tras la vacatio legis de cinco años, los licenciados en Derecho que quieran ejercer la profesión.

Sergio Herrero, decano del Colegio de Abogados de Gijón y responsable de la presentación de texto ante la asamblea, considera clave el diseño de esta prueba ya que determinará “la calidad de los abogados y si el objetivo de la ley de contar con abogados suficientemente cualificados se ha cumplido”.

Para ello, el documento, que tendrá que pasar entre otros trámites internos por el pleno del consejo, propone una prueba eminentemente práctica con dos fases. La primera versará sobre deontología profesional en la que los aspirantes deberán resolver uno o varios supuestos sobre esta materia, así como un caso práctico. Esta fase será eliminatoria para obtener el título.
La segunda fase consistirá, según la propuesta, en la exposición oral y pública ante un tribunal de otro caso práctico.

La Ley de Acceso supone una revolución para las EPJ que deberán consensuar con las universidades, a través de convenios, el plan de formación de estos cursos. Además, con la nueva Ley, las escuelas quieren extener su labor más allá de estos cursos y configurarse como un centro de formación continuada y especializada para los abogados ejercientes.

El Consejo no quiere esperar a la entrada en vigor la Ley para poner en marcha este modelo. “Queremos que comience a funcionar, de forma experimental, durante la vacatio legis”, expresó el presidente del CGAE, Carlos Carnicer.
Pero, este nuevo modelo entraña un problema de financiación paras las escuelas, según los propios responsables.
La Ley de Acceso prevé que los cursos de iniciación a la abogacía se consideren posgrados universitarios y, por tanto, estarán sujetos a un régimen de precios públicos.

Este sistema daría ventaja a las Universidades, ya que tiene subvencionados los gastos generales de los posgrados, mientras que las escuelas se financian con recursos propios y no podrían competir con las universidades en precio. Para Eloy Moreno, diputado responsable de formación del Colegio de Barcelona esta situación daría “preponderancia a los profesores universitarios frente a los actuales formadores de las EPJ –abogados en ejercicio en su mayoría–. Y lo deseable no es, en ningún caso, que el papel de éstos últimos quede relegado a meros supervisores o coordinadores de las prácticas externas que establece la Ley de Acceso”.

Pero, el CGAE quiere poner en marcha la Fundación del Proyecto para la Formación de la abogacía como un instrumento para captar y canalizar fondos públicos y privados de instituciones y empresas que se destinarán a cursos de formación para los abogados. Actualmente, el CGAE está desarrollando los estatutos de la futura fundación que se prevé que esté en funcionamiento a finales de año.

Esta no será la única institucion de este tipo. La Universidad de Granada y el Colegio de Abogados crearon en 2005 la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada para impartir, además de los cursos que prevé la ley, otros programas para los abogados en ejercicio.
Descargar


Presentación en la UGR el libro “El cuerpo humano y su emergencia”, un ensayo en el que los autores diseccionan la materia para reflexionar sobre el espíritu

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, el volumen es obra de Miguel Guirao, Ángel Mariano Sanz y Miguel Guirao-Piñeyro, quienes aspiran en estas páginas a “intentar convencer de que el cuerpo humano, tal como fue creado, tiene todas las capacidades, materiales y espirituales, para sentir ilusiones y albergar esperanzas”

Miguel Guirao, Ángel Mariano Sanz y Miguel Guirao-Piñeyro, autores del libro “El cuerpo humano y su emergencia. Ciencia y tradiciones”, tratan de “estructurar el anhelo de intentar convencer de que el cuerpo humano, tal como fue creado, tiene todas las capacidades, materiales y espirituales, para sentir ilusiones, para albergar esperanzas e, incluso, realizar las aventuras existenciales que parecen más atrevidas”.

El volumen, de más de 400 páginas, es un ensayo sobre la materialidad del cuerpo humano, como punto de partida que los autores analizan, como si se tratara de un ensayo en una mesa de disección, para reflexionar sobre lo carnal y lo espiritual Así, el libro, que comienza con la experiencia del cuerpo, con diversas reflexiones sobre el ser humano, el cristianismo, el espíritu, e incluso de la historia reciente y breve del concepto convencional del cuerpo humano, se interna más tarde en los caminos de la consciencia, de los sentidos, de la armonía interior, de la interiorización, de la meditación, para llegar a la emergencia. En este punto, los autores señalan: “El pensamiento tiene una peculiar vinculación con los procesos corporales, un correlato corporal y a la inversa. Las personas que viven se leen el pensamiento, de modo que gestos, miradas, posturas, lo desvelan y, a veces, lo traicionan”.

En el capítulo dedicado a la emergencia, los autores parten de la inteligencia y se adentran en el hemisferio cerebral derecho, en la intuición, en la fantasía. El apoyo científico, el nuevo rostro de la física, el moderno hombre cósmico, la biología, las tradiciones espirituales, la filosofía oriental, la versión integral de la medicina, la anatomía del hombre emergente ocupan, entre otros muchos aspectos, buena parte de las reflexiones de este libro que los autores cierran con abundante bibliografía recopilada y comentada.

El cuerpo humano y su emergencia. Ciencia y tradiciones

Referencia: Profesor Miguel Guirao. Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada. Tfn: 958 243 526 y 958 2256 87. Correo electrónico: mguirao@ugr.es


Presentación en la UGR el libro “El cuerpo humano y su emergencia”, un ensayo en el que los autores diseccionan la materia para reflexionar sobre el espíritu

Publicado por la Editorial Universidad de Granada, el volumen es obra de Miguel Guirao, Ángel Mariano Sanz y Miguel Guirao-Piñeyro, quienes aspiran en estas páginas a “intentar convencer de que el cuerpo humano, tal como fue creado, tiene todas las capacidades, materiales y espirituales, para sentir ilusiones y albergar esperanzas”

Miguel Guirao, Ángel Mariano Sanz y Miguel Guirao-Piñeyro, autores del libro “El cuerpo humano y su emergencia. Ciencia y tradiciones”, tratan de “estructurar el anhelo de intentar convencer de que el cuerpo humano, tal como fue creado, tiene todas las capacidades, materiales y espirituales, para sentir ilusiones, para albergar esperanzas e, incluso, realizar las aventuras existenciales que parecen más atrevidas”.

El volumen, de más de 400 páginas, es un ensayo sobre la materialidad del cuerpo humano, como punto de partida que los autores analizan, como si se tratara de un ensayo en una mesa de disección, para reflexionar sobre lo carnal y lo espiritual Así, el libro, que comienza con la experiencia del cuerpo, con diversas reflexiones sobre el ser humano, el cristianismo, el espíritu, e incluso de la historia reciente y breve del concepto convencional del cuerpo humano, se interna más tarde en los caminos de la consciencia, de los sentidos, de la armonía interior, de la interiorización, de la meditación, para llegar a la emergencia. En este punto, los autores señalan: “El pensamiento tiene una peculiar vinculación con los procesos corporales, un correlato corporal y a la inversa. Las personas que viven se leen el pensamiento, de modo que gestos, miradas, posturas, lo desvelan y, a veces, lo traicionan”.

En el capítulo dedicado a la emergencia, los autores parten de la inteligencia y se adentran en el hemisferio cerebral derecho, en la intuición, en la fantasía. El apoyo científico, el nuevo rostro de la física, el moderno hombre cósmico, la biología, las tradiciones espirituales, la filosofía oriental, la versión integral de la medicina, la anatomía del hombre emergente ocupan, entre otros muchos aspectos, buena parte de las reflexiones de este libro que los autores cierran con abundante bibliografía recopilada y comentada.

El cuerpo humano y su emergencia. Ciencia y tradiciones

Referencia: Profesor Miguel Guirao. Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Universidad de Granada. Tfn: 958 243 526 y 958 2256 87. Correo electrónico: mguirao@ugr.es


El Nobel de Física David Gross disertará mañana en la UGR sobre los próximos avances en física fundamental

El ganador del Premio Nobel de Física 2004, el profesor David J. Gross, hablará mañana, a las 19,30 h. en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias acerca de los próximos avances que revolucionarán el mundo de la física fundamental.
El físico estadounidense y teórico de cuerdas David Jonathan Gross recibió, junto con Frank Wilczek y David Politzer el premio Nobel de Física de 2004 por el descubrimiento de la libertad asintótica y por sus contribuciones a la teoría cuántica sobre la interacción fuerte —Cromodinámica Cuántica— dominante en el núcleo atómico y responsable de la estabilidad nuclear.

El profesor Gross, director de la cátedra de Física Teórica en el Instituto Kavli para Física Teórica de la Universidad de California (EEUU), ofrecerá mañana una conferencia-coloquio titulada The Coming Revolutions in Fundamental Physics (Futuras revoluciones en física fundamental). En ella, el científico hablará acerca de la necesidad de ir más allá del modelo estándar de la física de partículas y de entender cómo se ha llegado a la teoría de las cuerdas.

No es la primera vez un Premio Nobel de Física visita la Universidad de Granada. Esta institución ya ha tenido el honor de acoger al profesor Norman F. Ramsey, Nobel de Física 1989, y al recientemente fallecido profesor Pierre Pilles de Gennes, Nobel de Física 1991. Sin embargo, y dado que no es frecuente tener la oportunidad de escuchar en directo las explicaciones de un científico de esta talla, el grupo de Física de Partículas y el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR han organizado esta conferencia a la que todos los interesados podrán acercarse libremente, con el único límite del aforo de la sala.

Ciencia, física y teoría de cuerdas
Esta conferencia se enmarca en las actividades del Ciclo 2007 Año de la Ciencia , que se ha estado desarrollando en la Universidad de Granada desde principios de año. La conferencia representará el cierre de las actividades de este Ciclo hasta el comienzo del próximo curso y constituye, además, una de las actividades de clausura del congreso internacional Pre-Strings 2007 – Workshop on Gravitational Aspects of Strings and Branes que, organizado por la Universidad de Granada, se está celebrando desde el pasado lunes en el Carmen de la Victoria y es el preludio del Congreso Internacional Strings 2007, que se celebrará en Madrid la próxima semana.

Según el profesor Gross, el ambicioso intento de unificar todas las fuerzas de la naturaleza y todas las formas de materia como distintas vibraciones de un objeto con forma de cuerda se encuentra todavía en una etapa “pre-revolucionaria”. A pesar de los grandes avances que en la última década se han llevado a cabo en la comprensión de la estructura perturbativa y no perturbativa de la teoría de cuerdas, la ciencia aún adolece de una comprensión fundamental de esta teoría. Muchos de los teóricos de cuerdas piensan que será necesario un profundo cambio conceptual en nuestra idea de tiempo y espacio para llegar a una formulación definitiva de la teoría de cuerdas.

CONVOCATORIA
Conferencia-coloquio a cargo del Nobel de Física 2004 David J. Gross.
Fecha: 22 de junio de 2007.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
Hora: 19,30 h.

Referencia: Prof. Ángel Delgado Mora. Director del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 32 09 / 676 62 03 83. Correo e. adelgado@ugr.es.


La Facultad de Farmacia organiza un acto de despedida de sus promociones

Mañana, viernes día 22 de junio a las 20 horas se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada un acto organizado por la Facultad de Farmacia como despedida de las promociones de 2002-2007 de Farmacia, 2005-2007 de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 2004-2007 de Nutrición Humana y Dietética; y IX edición del Máster en Analítica Clínica 2006-2007. Más de 250 nuevos licenciados y diplomados participarán en el acto académico.

Acto académico:
– Apertura.
– Intervención del/los Padrinos de las Promociones de Farmacia, (Profa. Mª José Lupiani y Luis Rodríguez García), CTA (Profa. . Reyes Artacho Martín-Lagos y Prof. Eduardo Ortega Bernardo de Quirós), NHD (Profa. María Dolores Ruiz López y Rafael Giménez Martínez).
– Intervención de cuatro alumnos, en representación de las Promociones de Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA), Nutrición Humana y Dietética (NHD) y Master en Analítica Clínica.
– Imposición de insignias y becas a los nuevos Licenciados y Diplomados.
– Intervención de la Secretaria de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad Profa. . Marina Jiménez Albarrán.
– Intervención del Secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada Jesús Brandi Cotta.
– Intervención del Decano, Luis Recalde Manrique.
– Intervención del Vicerrector Comisionado para el EEES, Antonio Sánchez Poz
– Gaudeamus Igitur.
–Actuación de la Orquesta de Cámara Ciudad de Granada.

Convocatoria:
DIA: Viernes, 22 junio 2007.
HORA: 20 h.
LUGAR: Sala García Lorca, Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada

Referencia: Facultad de Farmacia. Secretaría del Decanato. Universidad de GranadaTel. 958 243 920.


Estudio pionero en el mundo analizará el estuario del Guadalquivir

– Estudio pionero en el mundo analizará el estuario del Guadalquivir

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias de la Marina y la Universidad de Granada, dirigirá un estudio, pionero en el mundo, que analizará el estuario del río Guadalquivir con el objetivo de mejorar el aprovechamiento socio-económico del río.

En dicho estudio, que tendrá una duración de treinta meses y un coste de 2,47 millones de euros, participarán más de cincuenta expertos e investigadores de centros de investigación y de las Universidades de Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz, Murcia y la Complutense de Madrid.

El presidente de la autoridad portuaria de Sevilla, Manuel Fernández, informó hoy, en rueda de prensa, de que el estudio se centrará en los últimos treinta y cinco kilómetros del cauce del Guadalquivir, cerca de la zona adyacente al Parque Nacional y de Doñana.

Destacó que nunca se ha hecho en ningún río del mundo un estudio de la envergadura del que se va a realizar sobre el estuario del Guadalquivir.

Explicó que este trabajo es muy ambicioso y va más allá en las exigencias que impuso el Ministerio de Medio Ambiente en la declaración de impacto ambiental, en septiembre de 2003, sobre las obras de mejora del acceso marítimo al puerto de Sevilla que contempla el aumento el dragado y la ampliación de la esclusa.

Agradeció la implicación del Gobierno andaluz en este proyecto, cuyo coste prácticamente lo financian la Consejería de Innovación y en menor medida la de Medio Ambiente, ya que será una herramienta importante para la gestión del río y para mejorar su aprovechamiento, afirmó.

El director general de Investigación de la Junta, Jacinto Cañete, subrayó la importancia que un estudio de calado internacional se gestione desde Andalucía y pronosticó que atraerá a investigadores de todo el mundo porque el agua y su gestión será uno de los principales problemas del mundo en los próximos cincuenta años.

Por tanto, sostuvo que tener un conocimiento exhaustivo de las aguas y de los ríos será muy importante y aseguró que el estudio del Guadalquivir se pondrá poner en valor en otras partes del mundo.

El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal, señaló que ese estudio simboliza la puesta del conocimiento al servicio del desarrollo y de la sociedad y resaltó la participación de prestigiosos investigadores andaluces, así como el centro tecnológico del agua.

En este sentido, detalló que el estudio estará dirigido por el CSIC a través del Instituto de Ciencias de la Marina, con sede en Puerto Real (Cádiz) y dirigido por Javier Ruiz, y por el grupo de puertos y costas de la Universidad de Granada, con el profesor Miguel Angel Losada al frente.

El estudio hará un diagnóstico de la situación actual del ecosistema como consecuencia de los cambios naturales y de los impactos de la actividad humana (navegación, agricultura, urbanismo y acuicultura, entre otras).

Descargar


Un estudio pionero analizará el estuario del Guadalquivir

– Un estudio pionero analizará el estuario del Guadalquivir

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias de la Marina y la Universidad de Granada, dirigirá un estudio, pionero en el mundo, que analizará el estuario del río Guadalquivir con el objetivo de mejorar el aprovechamiento socio-económico del río. En dicho estudio, que tendrá una duración de treinta meses y un coste de 2,47 millones de euros, participarán más de cincuenta expertos e investigadores de centros de investigación y de las Universidades de Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz, Murcia y la Complutense de Madrid. El presidente de la autoridad portuaria de Sevilla, Manuel Fernández, informó hoy, en rueda de prensa, de que el estudio se centrará en los últimos treinta y cinco kilómetros del cauce del Guadalquivir, cerca de la zona adyacente al Parque Nacional y de Doñana. Destacó que nunca se ha hecho en ningún río del mundo un estudio de la envergadura del que se va a realizar sobre el estuario del Guadalquivir.

Explicó que este trabajo es muy ambicioso y va más allá en las exigencias que impuso el Ministerio de Medio Ambiente en la declaración de impacto ambiental, en septiembre de 2003, sobre las obras de mejora del acceso marítimo al puerto de Sevilla que contempla el aumento el dragado y la ampliación de la esclusa. Agradeció la implicación del Gobierno andaluz en este proyecto, cuyo coste prácticamente lo financian la Consejería de Innovación y en menor medida la de Medio Ambiente, ya que será una herramienta importante para la gestión del río y para mejorar su aprovechamiento, afirmó.

Calado internacional. El director general de Investigación de la Junta, Jacinto Cañete, subrayó la importancia que un estudio de calado internacional se gestione desde Andalucía y pronosticó que atraerá a investigadores de todo el mundo porque el agua y su gestión será uno de los principales problemas del mundo en los próximos cincuenta años.

Por tanto, sostuvo que tener un conocimiento exhaustivo de las aguas y de los ríos será muy importante y aseguró que el estudio del Guadalquivir se pondrá poner en valor en otras partes del mundo. El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal, señaló que ese estudio simboliza la puesta del conocimiento al servicio del desarrollo y de la sociedad y resaltó la participación de prestigiosos investigadores andaluces, así como el centro tecnológico del agua.

En este sentido, detalló que el estudio estará dirigido por el CSIC a través del Instituto de Ciencias de la Marina, con sede en Puerto Real (Cádiz) y dirigido por Javier Ruiz, y por el grupo de puertos y costas de la Universidad de Granada, con el profesor Miguel Ángel Losada al frente. Indicó que la Consejería de Innovación ha concedido al citado proyecto una subvención de 2,47 millones en el marco del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía.

El estudio hará un diagnóstico de la situación actual del ecosistema como consecuencia de los cambios naturales y de los impactos de la actividad humana (navegación, agricultura, urbanismo y acuicultura, entre otras).

Descargar


Un estudio, pionero en el mundo, analizará el estuario del Guadalquivir

– Un estudio, pionero en el mundo, analizará el estuario del Guadalquivir

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias de la Marina y la Universidad de Granada, dirigirá un estudio, pionero en el mundo, que analizará el estuario del río Guadalquivir con el objetivo de mejorar el aprovechamiento socio-económico del río.
En dicho estudio, que tendrá una duración de treinta meses y un coste de 2,47 millones de euros, participarán más de cincuenta expertos e investigadores de centros de investigación y de las Universidades de Sevilla, Córdoba, Málaga, Cádiz, Murcia y la Complutense de Madrid.
El presidente de la autoridad portuaria de Sevilla, Manuel Fernández, informó hoy, en rueda de prensa, de que el estudio se centrará en los últimos treinta y cinco kilómetros del cauce del Guadalquivir, cerca de la zona adyacente al Parque Nacional y de Doñana.
Destacó que nunca se ha hecho en ningún río del mundo un estudio de la envergadura del que se va a realizar sobre el estuario del Guadalquivir.
Explicó que este trabajo es muy ambicioso y va más allá en las exigencias que impuso el Ministerio de Medio Ambiente en la declaración de impacto ambiental, en septiembre de 2003, sobre las obras de mejora del acceso marítimo al puerto de Sevilla que contempla el aumento el dragado y la ampliación de la esclusa.
Agradeció la implicación del Gobierno andaluz en este proyecto, cuyo coste prácticamente lo financian la Consejería de Innovación y en menor medida la de Medio Ambiente, ya que será una herramienta importante para la gestión del río y para mejorar su aprovechamiento, afirmó.
El director general de Investigación de la Junta, Jacinto Cañete, subrayó la importancia que un estudio de calado internacional se gestione desde Andalucía y pronosticó que atraerá a investigadores de todo el mundo porque el agua y su gestión será uno de los principales problemas del mundo en los próximos cincuenta años.
Por tanto, sostuvo que tener un conocimiento exhaustivo de las aguas y de los ríos será muy importante y aseguró que el estudio del Guadalquivir se pondrá poner en valor en otras partes del mundo.
El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, José Domínguez Abascal, señaló que ese estudio simboliza la puesta del conocimiento al servicio del desarrollo y de la sociedad y resaltó la participación de prestigiosos investigadores andaluces, así como el centro tecnológico del agua.
En este sentido, detalló que el estudio estará dirigido por el CSIC a través del Instituto de Ciencias de la Marina, con sede en Puerto Real (Cádiz) y dirigido por Javier Ruiz, y por el grupo de puertos y costas de la Universidad de Granada, con el profesor Miguel Ángel Losada al frente.
Indicó que la Consejería de Innovación ha concedido al citado proyecto una subvención de 2,47 millones en el marco del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía.
El estudio hará un diagnóstico de la situación actual del ecosistema como consecuencia de los cambios naturales y de los impactos de la actividad humana (navegación, agricultura, urbanismo y acuicultura, entre otras).

Descargar


Dividing up your holidays into several periods can help prevent post-holiday syndrome

– Dividing up your holidays into several periods can help prevent post-holiday syndrome.

Psychologists estimate that 35 percent of Spanish workers between 25 and 40 will have to face the syndrome this year. Tiredness, lack of appetite and concentration, irritability, anxiety, sadness and couldnt-care-less attitude are just some of the symptoms of this illness, caused by the end of holidays.

Millions of people will leave their working places and start their holidays in the next weeks. The daily routine will be part of the past and resting days, pictures at the seashore and summer memories will be back to stay – at least for some weeks.

Experts estimate that 35 per cent of Spanish workers between the ages of 25 and 40 will have to face the “post-holiday syndrome” when they get back to routine: a general feeling of discomfort caused by the person’s inability to adapt to work after finishing holidays.

Humbelina Robles Ortega, a researcher of the department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada (Universidad de Granada), warns that getting back to routine can cause both physical and psychological symptoms. “Usually, when the post-holiday syndrome causes physical symptoms, it is nothing but the physical expression of psychological unease”, she states. Tiredness, lack of appetite and concentration, drowsiness or sleeplessness, abnormally rapid heartbeat and muscular ache are just some of the physical symptoms of this illness. The psychological symptoms include irritability, anxiety, sadness, couldn’t-care-less attitude and a deep feeling of emptiness.

According to professor Robles Ortega’s advice, a good way of preventing this illness is to divide the holidays up into several periods, instead of taking the full period in one go: If our holidays last one month and our employer allows us to do so, we could take fifteen days first and another fifteen days later on. This will prevent anxiety and we will be under the impression of a longer holiday period. Moreover, changes in habits won’t be so radical and permanent and, therefore, re-starting work won’t be so traumatic”.

Apart from this, the UGR researcher recommends “to establish a period of re-adaptation” to work from holidays, for which “the best decision” is to get back home a few days earlier than to work. “Along these two or three days we should get back to our everyday habits or give up those adopted during holidays, such as going to bed later than usual or having some siesta sleep after lunch. The aim of this gradual return to daily life is to prevent the re-start of work from being so traumatic.

Robles also recommends “not to attach too much importance” to this illness and to face the moment of getting back to work “as a new period full of other satisfying moments”. The UGR researcher advises to plan trips and other pleasant activities all through the year, instead of doing so only in summer time. This way, she says, we will prevent the feeling that work does not come with good moments”, a feeling that is the main cause of post-holiday syndrome.

Descargar


Post-Holiday Syndrome.

– Post-Holiday Syndrome.

Ahh… some great research from Spain. You know when you get home from vacation you really need another vacation to get ready to go back to work. Well… its called Post-Holiday Syndrome.
Heres the whole mess from Eurekalerts:

Millions of people will leave their working places and start their holidays in the next weeks. The daily routine will be part of the past and resting days, pictures at the seashore and summer memories will be back to stay – at least for some weeks.
Experts estimate that 35 per cent of Spanish workers between the ages of 25 and 40 will have to face the post-holiday syndrome when they get back to routine: a general feeling of discomfort caused by the persons inability to adapt to work after finishing holidays.

Humbelina Robles Ortega, a researcher of the department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada (Universidad de Granada), warns that getting back to routine can cause both physical and psychological symptoms. Usually, when the post-holiday syndrome causes physical symptoms, it is nothing but the physical expression of psychological unease, she states. Tiredness, lack of appetite and concentration, drowsiness or sleeplessness, abnormally rapid heartbeat and muscular ache are just some of the physical symptoms of this illness. The psychological symptoms include irritability, anxiety, sadness, couldnt-care-less attitude and a deep feeling of emptiness.
According to professor Robles Ortegas advice, a good way of preventing this illness is to divide the holidays up into several periods, instead of taking the full period in one go: If our holidays last one month and our employer allows us to do so, we could take fifteen days first and another fifteen days later on. This will prevent anxiety and we will be under the impression of a longer holiday period. Moreover, changes in habits wont be so radical and permanent and, therefore, re-starting work wont be so traumatic.

Apart from this, the UGR researcher recommends to establish a period of re-adaptation to work from holidays, for which the best decision is to get back home a few days earlier than to work. Along these two or three days we should get back to our everyday habits or give up those adopted during holidays, such as going to bed later than usual or having some siesta sleep after lunch. The aim of this gradual return to daily life is to prevent the re-start of work from being so traumatic.

Robles also recommends not to attach too much importance to this illness and to face the moment of getting back to work as a new period full of other satisfying moments. The UGR researcher advises to plan trips and other pleasant activities all through the year, instead of doing so only in summer time. This way, she says, we will prevent the feeling that work does not come with good moments, a feeling that is the main cause of post-holiday syndrome.

Descargar


How to prevent post holiday syndrome?

– How to prevent post holiday syndrome?

Millions of Spaniards will end their holidays and go back to their working places along the next weeks. Resting days, pictures at the seashore and summer memories will be part of the past and routine will be back to stay – at least for some months.

Experts estimate that 35 per cent of Spanish workers between the ages of 25 and 40 will have to face the “post-holiday syndrome”: a general feeling of discomfort caused by the person’s inability to adapt to work after finishing holidays.

Humbelina Robles Ortega, a researcher of the Department of Personality, Assessment and Psychological Treatment of the University of Granada, warns that getting back to routine can cause both physical and psychological symptoms. “Usually, when the post-holiday syndrome causes physical symptoms, it is nothing but the physical expression of psychological unease”, she states. Tiredness, lack of appetite and concentration, drowsiness or sleeplessness, abnormally rapid heartbeat and muscular ache are just some of the physical symptoms of this illness. The psychological symptoms include irritability, anxiety, sadness, couldn’t-care-less attitude and a deep feeling of emptiness.

According to professor Robles Ortega’s advice, a good way of preventing this illness is to divide the holidays into several periods, instead of taking the full period in one go: If our holidays last one month and our employer allows us to do so, we could take fifteen days first and another fifteen days later on. This will prevent anxiety and we will be under the impression of a longer holiday. Moreover, changes in habits won’t be so radical and permanent and, therefore, re-starting to work won’t be so traumatic.”

Apart from this, the UGR researcher recommends “to establish a period of re-adaptation” to work from holidays, for which “the best decision” is to get back home a few days earlier than to work. “Along these two or three days we should get back to our everyday habits or give up those adopted during holidays, such as going to bed later than usual or having some siesta sleep after lunch. The aim of this gradual return to daily life is to prevent the re-start of work from being so traumatic.

Robles also recommends “not to attach too much importance” to this illness and to face the moment of getting back to work “as a new period full of other satisfying moments”. The Granada researcher advises to plan trips and other pleasant activities all through the year, instead of doing so only in summer time. This way, she says, we will prevent the feeling that work does not come with good moments”, a feeling that is the main cause of post-holiday syndrome.-Universidad de Granada

Descargar