Alumnos de la UGR estudian Magisterio en inglés

– Alumnos de la UGR estudian Magisterio en inglés

El primer curso del proyecto de docencia bilingüe que se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acaba de clausurarse “con éxito”, según informa la Universidad. 500 estudiantes de Magisterio en Lengua Extranjera han participado en esta experiencia piloto dirigida por el profesor Daniel Madrid Fernández y que surge a partir de las recomendaciones del Consejo de Europa sobre la necesidad de fomentar el plurilingüismo. Por el momento las asignaturas se han impartido únicamente en inglés, pero el objetivo es hacerlo también en francés.
Descargar


Especialistas en flamenco se reúnen en la Universidad de Granada

– Especialistas en flamenco se reúnen en la Universidad de Granada

Almuñécar ha sido la sede del curso Los estudios del flamenco en el mundo universitario, impartido por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada. Los expertos han aprovechado la ocasión para reivindicar el flamenco y solicitar a las autoridades que esta disciplina se incorpore a los planes de estudios de colegios e institutos, equiparándolo a asignaturas como la Pintura o la Literatura.

En el curso, apoyado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha habido espacio para reflexionar sobre el cante y el baile y se ha contado con figuras de la talla de Juan Andrés Maya o Miguel Ochando, que han puesto a disposición de los asistentes su sabiduría en estas materias.

Juan José Telles, director del curso, ha lanzado un alegato a favor de este arte. Telles considera que el Gobierno debe preservarlo por “ser un legado de la cultura española”, y además ha insistido en la necesidad de regular estos estudios desde un punto de vista científico, fomentando la investigación en el ámbito universitario mediante la creación de cátedras especializadas y planes de estudio específicos.

Otro punto importante de la reivindicación de los expertos es la necesidad de acabar con los prejuicios que desde hace siglos rodean a esta disciplina. El flamencólogo ha añadido que se debe desterrar el mito de asociar flamenco con “incultura, jarana y alcohol” y debe normalizarse la presencia del flamenco como pilar fundamental de la cultura andaluza y española.
Descargar


Esta semana, nuevos ciclos en los cursos de la Universidad de Verano

– Esta semana, nuevos ciclos en los cursos de la Universidad de Verano

La Universidad de Verano del Mediterráneo continuará esta mañana, a partir de las 9,30 horas, con su programación de cursos establecida para este mes y el que viene, que estrena nuevos ciclos formativos cada semana.

Así, uno de los nuevos cursos que se impartirán desde hoy y hasta el próximo viernes versará sobre la Gobernanza y Políticas de buena administración. Este ciclo estará coordinado por Miguel Rodríguez Piñero y Bravo Ferrer, consejero Permanente del Consejo de Estado y presidente Honorario del Tribunal Constitucional y por Guillermo Orozco Pardo, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada.

El otro curso que también tendrá lugar esta semana será ‘Miles de ciudades’, un seminario-taller de fotografía y video digital que estará coordinado por Antonio Collados Alcaide, profesor de Escultura de la Universidad de Granada.
Descargar


Expertos andaluces relacionan el síndrome metabólico infantil con enfermedades cardiovasculares en adultos

– Expertos andaluces relacionan el síndrome metabólico infantil con enfermedades cardiovasculares en adultos

Para los expertos, existen numerosas evidencias epidemiológicas y relaciones causales entre la obesidad en los jóvenes y la aparición temprana de síndrome metabólico y aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos

Expertos de las universidades de Córdoba y Granada pretenden establecer las relaciones entre el síndrome metabólico en niños y el riesgo de diversas patologías cardiovasculares cuando sean mayores a través de una investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta y que se ha incentivado con 247.000 euros, según informó esta Consejería en una nota. El síndrome metabólico afecta al 30 por ciento de los niños obesos. Se trata de una enfermedad que provoca elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico y de insulina, así como hipertensión arterial y reducción del colesterol bueno. La incidencia de esta alteración metabólica en los niños con sobrepeso ha llevado al departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada y al Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas (Sección de Endocrinología Infantil) de la Universidad de Córdoba a interesarse por sus efectos a largo plazo.

Para los expertos, existen numerosas evidencias epidemiológicas y relaciones causales entre la obesidad en los jóvenes y la aparición temprana de síndrome metabólico y aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos. Las enfermedades cardiovasculares se suelen manifestar en el adulto, pero los primeros signos de aterosclerosis comienzan en la edad pediátrica. Según informa el programa Andalucía investiga en un comunicado, el objetivo de la investigación es determinar la frecuencia y asociación de varios biomarcadores de daño oxidativo, inflamación y de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la obesidad infantil, para lo que elegirán niños en el periodo prepuberal para analizar la relación entre su grado de obesidad y el síndrome metabólico con el grado de desarrollo de las placas de ateroma.

ESTUDIO A 300 NIÑOS SELECCIONADOS. Los investigadores utilizarán una muestra de niños obesos y otros normales para su estudio. Se seleccionarán 150 niños con obesidad con edades entre los 6 y 13 años, sin signos de desarrollo puberal y 150 niños sanos. Los niños obesos se escogerán en las consultas de Pediatría del Hospital Universitario Reina Sofía y Hospital Valle de los Pedroches de Córdoba y de los Hospitales Universitarios de Zaragoza y Santiago de Compostela. Los análisis de los biomarcadores se acometerán en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada. Los niños sanos se reclutarán entre los niños que acuden para descartar alguna patología y en los que se confirme la ausencia de enfermedad. Según los datos que manejan los científicos granadinos, actualmente el 17,6% de los niños españoles son obesos. Un porcentaje que ha ascendido de forma alarmante en las últimas décadas, ya que en 1984 sólo un 4,8% de los niños españoles tenían sobrepeso. Este ascenso elevado de la obesidad en niños no responde, según los expertos, a cambios genéticos de la población infantil, sino a una modificación de los hábitos de vida
Descargar


El síndrome metabólico en la infancia se asocia a problemas cardiovasculares en la edad adulta

– El síndrome metabólico en la infancia se asocia a problemas cardiovasculares en la edad adulta

Especialistas de las universidades de Córdoba y Granada pretenden establecer las relaciones entre el síndrome metabólico en niños y el riesgo de diversas patologías cardiovasculares cuando sean mayores a través de una investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y que se ha incentivado con 247.000 euros, según ha informado esta Consejería.

La incidencia de esta alteración metabólica en los niños con sobrepeso ha llevado al departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada y al Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas (Sección de Endocrinología Infantil) de la Universidad de Córdoba a interesarse por sus efectos a largo plazo.

Para los expertos, existen numerosas evidencias epidemiológicas y relaciones causales entre la obesidad en los jóvenes y la aparición temprana de síndrome metabólico y aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos. Las enfermedades cardiovasculares se suelen manifestar en el adulto, pero los primeros signos de aterosclerosis comienzan en la edad pediátrica.

El objetivo de la investigación es determinar la frecuencia y asociación de varios biomarcadores de daño oxidativo, inflamación y de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la obesidad infantil, para lo que elegirán niños en el periodo prepuberal para analizar la relación entre su grado de obesidad y el síndrome metabólico con el grado de desarrollo de las placas de ateroma.

Los investigadores utilizarán una muestra de niños obesos y otros normales para su estudio. Se seleccionarán 150 niños con obesidad con edades entre los 6 y 13 años, sin signos de desarrollo puberal y 150 niños sanos.

Según los datos que manejan los científicos, actualmente el 17,6% de los niños españoles son obesos. Un porcentaje que ha ascendido de forma alarmante en las últimas décadas, ya que en 1984 sólo un 4,8% de los niños españoles tenían sobrepeso. Este ascenso elevado de la obesidad en niños no responde, según los expertos, a cambios genéticos de la población infantil, sino a una modificación de los hábitos de vida.
Descargar


Inaugurados los cursos que el centro Mediterráneo celebra estos días en Guadix

– Inaugurados los cursos que el centro Mediterráneo celebra estos días en Guadix

Se celebrarán dos, uno sobre lengua de signos, que repite por tercera vez y otro de alimentación saludable

Santiago Pérez López, alcalde de Guadix; Marina Sánchez, concejala de Educación del consistorio accitano; y Juan Francisco García Casanova, director del centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, participaron el lunes en la presentación oficial de los cursos que el centro está impartiendo en nuestra ciudad desde el lunes y hasta el viernes 27 de julio.
En el acto también estuvieron presentes Emilio Martínez de Victoria Muñoz, director del curso Alimentación saludable y actividad física como respuesta a la obesidad; y Adelaida Moya Bernabé, directora del curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en la lengua de signos española.
En su intervención, el director del centro Mediterráneo destacó la gran aceptación que han tenido ambas propuestas entre el alumnado lo que demuestra que se ha acertado con los temas seleccionados y destacó el hecho de que ambos cumplan con los objetivos de este tipo de cursos en los que se pretende que tengan siempre actualidad e integración. Por su parte, el alcalde de Guadix, Santiago Pérez, anunció que la intención municipal es incrementar tanto el número de cursos a impartir en Guadix como el de completarlos con actividades paralelas. Es un honor para nuestra ciudad acoger estos dos cursos emergentes, cuya acogida demuestra que se ha acertado en los temas, dijo y animó al alumnado a aprovechar al máximo la parte formativa ya que ambos cuentan con magníficos profesionales de gran capacidad didáctica y a disfrutar también de la riqueza patrimonial de Guadix, del carácter acogedor de sus gentes y de la gastronomía y el tapeo de la ciudad combinando formación y ocio
Descargar


Dos proyectos sobre el Magreb ganan cátedra en la Euroárabe

– Dos proyectos sobre el Magreb ganan cátedra en la Euroárabe

Aspiraban al premio quince candidaturas de cinco países

Los proyectos de los investigadores Ghazi Gherairi sobre administración pública y buen gobierno en el Magreb, y de Abdallah Saaf sobre su impacto en el contexto hispano-marroquí, han sido los adjudicatarios de la Cátedra Internacional de Ciencias Sociales y Gobernanza de la Fundación Euroárabe de Granada.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios de Granada presentó ayer en rueda de prensa el fallo del concurso internacional para dicha cátedra, en la que han participado 15 candidaturas correspondientes a más de cinco países del norte y sur del Mediterráneo.

El programa de las Cátedras de la Euroárabe, patrocinado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), tiene como finalidad fomentar el intercambio docente e investigador entre profesores universitarios, científicos, investigadores e intelectuales de los países del ámbito MENA -África del Norte y Oriente Medio-, informó Efe.

En total son tres las convocatorias que anualmente propone la Euroárabe, divididas por temáticas: la primera de ellas, resuelta en mayo pasado, sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; esta segunda, sobre Ciencias Sociales y Gobernanza y la tercera sobre Arte y Cultura.

Según explicó ayer el secretario ejecutivo de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Juan Montabes, tras analizar las candidaturas y constatar la calidad de los proyectos, se decidió proponer una segunda cátedra, ya que «ambos proyectos son de sumo interés para la Fundación», y aseguró que las investigaciones, que se desarrollarán durante tres meses a partir del próximo septiembre, tendrán una proyección exterior.

El proyecto presentado por el profesor tunecino Ghazi Gherairi, que fue portavoz para la Conferencia de la ONU sobre Derechos Humanos, propone un análisis comparado de las políticas de gobernanza en el Magreb, así como la evaluación de su impacto real desde la perspectiva de distintos países y el establecimiento de una bibliografía exhaustiva en la materia.

Por su parte, el profesor marroquí Abdallah Saaf, que fue ex ministro de Educación Nacional en Marruecos, propuso un estudio sobre aspectos cruzados y percepciones recíprocas dentro del contexto hispano-marroquí.

Más candidatos

Otros proyectos presentados por otros candidatos han sido el estudio de la sociedad abassí a través de las maqamas de Al-Hariri, el análisis sociopolítico de los refugiados palestinos en Líbano, o el estudio de las estrategias comunicativas para la prevención y resolución de conflictos.

El rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, se comprometió, por su parte, a colaborar con la Fundación en todas sus actividades, puesto que consideró que ésta sigue una «línea excelente de trabajo académico», que convierte a Granada en «referente del compromiso institucional» para impulsar las relaciones con el Magreb y el mundo árabe.

Por otro lado, el director general de Cooperación con África, Asia y Europa Oriental de la AECI, Ricardo Martínez, garantizó la financiación por el Gobierno español de las cátedras del próximo curso, con las que se pretende consolidar en Granada una oferta que apuesta por el conocimiento mutuo y la buena gobernanza, «uno de los desafíos de la cooperación española», dijo.

Martínez adelantó, por otra parte, que para el próximo curso la AECI espera iniciar una nueva etapa en la Escuela Euroárabe de Granada dirigida a convertirla en referente de la formación de altos cuadros directivos en los ministerios y políticas públicas, para lo que contará con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Secretaría de la Liga Árabe.

Por último, la Fundación Euroárabe ofreció un avance de la memoria de actividades de 2006, que será presentada en septiembre junto con algunos de los grupos presentes en las actividades, y que incluirá la proyección del documental Los huéspedes euroárabes, que analiza las relaciones entre el mundo árabe y occidente.
Descargar


Educadores de ‘niños patera’ piden más recursos en Motril

– Educadores de niños patera piden más recursos en Motril

La educación orientada al colectivo más desfavorecido de inmigrantes cerró el curso de la UGR sobre monitores de instituciones de formación

Algunos de los expertos que participaron hasta ayer en el curso Educadores y Monitores de Instituciones de Formación: un yacimiento actual de empleo, apuntaron la necesidad de contar con más educadores en los centros de acogida de menores inmigrantes. La educación orientada a este colectivo más desfavorecido puso ayer el broche final al curso que recupera Motril como una de las sedes de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

El curso ha coincidido además con la llegada de una patera a las Costas granadinas en la que también viajaban menores de edad, que seguirán el recorrido que explicó Mohammed El Homrani, investigador de la UGR y ex subdirector del Centro de Menores de Moclín.

Según El Homrani, los centros de acogida de menores a los que van estos chicos precisan de un equipo de profesionales dedicado a la Educación, así como psicólogos y trabajadores sociales, que hagan las veces de tutores y cuidadores de estos jóvenes hasta la mayoría de edad. Tras un diagnóstico previo, El Homrani precisó que se trabaja fundamentalmente en equipo, por y para el grupo, incluso se implica a la población del municipio con el fin de sociabilizar e integrar a estos menores en el entorno, pues «aislándolos del resto no se consigue nada».

Comportarse

El Homrani insistió en que este trabajo permite realizar la labor de Educador propiamente dicha, además de resultar gratificante los pequeños logros alcanzados con estos jóvenes, desde aprender a comportarse correctamente en una mesa, así como otras habilidades básicas de higiene y alimentación, hasta labrarse por ellos mismos un futuro. De hecho, y aunque depende, en gran parte, de la dedicación y sacrificio del equipo de trabajo que integra el centro, desde su experiencia aseguró que casi la totalidad de los menores consigue finalmente una ocupación, bien a través de cursos de formación, mediante la escolarización o con la inserción en el mercado laboral.
Descargar


El 112 tendrá su nuevo centro de coordinación para el próximo verano

– El 112 tendrá su nuevo centro de coordinación para el próximo verano

El Centro de Coordinación de Emergencias 112 se trasladará a su nuevo edificio durante el verano del próximo año. Así­ lo anunció ayer la delegada de la Junta en Granada, Teresa Jiménez, durante la visita a las obras del complejo que cuentan con una inversión de 4,6 millones de euros.

El nuevo edificio situado en Cartuja, que tendrá una superficie total de 3.084 metros, albergará ademas de las dependencias administrativas, sala de operaciones, talleres y despachos, así­ como un aula de formación que podrá acoger la actividad formativa de la Escuela de Seguridad Pública de andalucí­a y una biblioteca.

Estas instalaciones ocuparán un tercio del edificio, que también dará cabida al Instituto andaluz de Geofí­sica, quedando el resto del recinto para zonas de uso común.

Según la delegada Teresa Jiménez, el nuevo edificio permitirá dotar al servicio 112 de unas modernas instalaciones que contribuirán a mejorar la calidad del servicio que se presta al ciudadano.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, destacó la importancia de la inclusión en este edificio de la nueva sede del Instituto Andaluz de Geofí­sica, ya que supone un gran ejemplo de cooperación entre las instituciones. Aguilar recordó que en el Instituto de Geofí­sica trabajan los máximos expertos de Andalucí­a y probablemente de España y se congratuló de que la unión fí­sica con el 112 vaya a propiciar que sus investigaciones no sólo se proyecten a la comunidad cientí­fica sino que supongan, además, una transferencia de conocimiento que permita prevenir los desastres.

Descargar


Expertos piden más educadores en los centros de acogida

– Expertos piden más educadores en los centros de acogida

Algunos de los expertos que participan en el curso Educadores y Monitores de Instituciones de Formación: un yacimiento actual de empleo, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, apuntaron la necesidad de contar con más educadores en los centros de acogida de menores inmigrantes.

Como explicó, Mohammed El Homrani, investigador de la UGR y ex subdirector del Centro de Menores de Moclí­n, estos centros de acogida de menores precisan de un equipo de profesionales dedicado a la Educación, así­ como psicólogos y trabajadores sociales, que hagan las veces de tutores y cuidadores de estos jóvenes hasta la mayorí­a de edad.

Tras un diagnóstico previo, El Homrani precisó que se trabaja en equipo, por y para el grupo, incluso se implica a la población del municipio con el fin de sociabilizar e integrar a los menores en el entorno, pues aislándolos del resto no se consigue nada.

El Homrani insistió en que este trabajo permite realizar la labor de Educador, además de resultar gratificante los pequeños logros alcanzados con estos jóvenes, desde aprender a comportarse correctamente en una mesa, así­ como otras habilidades básicas de higiene y alimentación, hasta labrarse por ellos mismos un futuro.

De hecho, y aunque depende, en gran parte, de la dedicación y sacrificio del equipo de trabajo que integra el centro, desde su experiencia aseguró que casi la totalidad de los menores consigue finalmente una ocupación, bien a través de cursos de formación, mediante la escolarización o con la inserción en el mercado laboral.

Descargar


La UGR dispondrá del primer centro de simulación clínica del país

– La UGR dispondrá del primer centro de simulación clínica del país

Los alumnos de Medicina de la Universidad de Granada se convertirán en los doctores noveles con mejor preparación clínica del país. La nueva facultad del PTS tendrá un centro pionero de simulación.

La futura facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) no sólo se convertirá en el complejo más innovador para la formación de nuevos doctores. La institución académica granadina será, además, pionera en la incorporación de las mejores técnicas para que los estudiantes adquieran la práctica para llevar a cabo su labor con las máximas garantías. El edificio proyectado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) albergará un centro de simulación clínica pionero en el panorama docente español.
Los alumnos de la UGR serán los primeros en poder realizar pruebas quirúrgicas con pacientes casi reales. Los jóvenes se verán sometidos a situaciones parecidas a las que encontrarán en su vida profesional. El centro constará de quirófanos y salas experimentales con maniquíes preparados para ser intervenidos de urgencia por los futuros doctores. También habrá consultas médicas con medios audiovisuales y ordenadores al servicio del profesorado, que podrá desarrollar esta parte del programa de estudios sin tener que salir de la propia facultad, como ocurre en estos momentos.
Las instalaciones de este revolucionario edificio albergarán módulos más modernos y mejor equipados para las prácticas básicas, así como salas de análisis y laboratorios de última generación para pruebas experimentales. Además, según el decano de Medicina, José María Peinado, todos estos equipamientos se emplazarán en el mismo bloque, algo que mejorará su organización espacial.
Las lecciones de Anatomía se verán beneficiadas de igual manera por el cambio de edificio. Las clases se trasladarán a un flamante centro con salas para huesos, cadáveres y órganos. En la actualidad, la materia ha de impartirse en un mismo espacio, que ha quedado bastante obsoleto.
La mayor amplitud de esta edificación, que ocupará el espacio más grande del área docente de la Universidad en el PTS, permitirá un ligero crecimiento de la titulación, que podrá acoger varios cientos de alumnos más. Las mismas fuentes precisaron, en cualquier caso, que la admisión de estudiantes quedará determinada, como hasta ahora, por la demanda de profesionales del mercado laboral. El centro que dirige José María Peinado ya tiene ultimado el plan de necesidades que servirá para dotar de contenido la facultad de 30.000 metros cuadrados del Campus de la Salud.
Descargar


Francia, Alemania y Argentina acogen a la mitad de los jienenses emigrantes

– Francia, Alemania y Argentina acogen a la mitad de los jienenses emigrantes
En la actualidad, son 8.137 las personas nacidas en Jaén que viven en un país extranjero Algunos se fueron por necesidad durante el Franquismo y han comenzado a regresar
MÓNICA LOPERA/JAÉN
Francia, Alemania y Argentina acogen a la mitad de los jienenses emigrantes
AÑOS DEL HAMBRE. Emigrantes jienenses con sus maletas en una estación de tren, preparados para partir. /IDEAL
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

Razones varias, pero sobre todo de índole económica, son las que suelen llevar a una persona a hacer las maletas y marcharse hacia otro país donde las oportunidades laborales sean mejores. En el caso de la provincia de Jaén, como en el resto de España, fue en las décadas de los 60 y 70 cuando se vivió el boom de la emigración. Muchos fueron los que hicieron el petate y casi con lo puesto pusieron rumbo hacia lo que ellos pensaban que era un futuro mejor Algunos regresaron años después, cuando la situación en España cambió.

Pero ¿dónde se encuentran hoy todos esos jienenses que emigraron y no volvieron y los que, ya a un ritmo mucho más reducido, lo siguen haciendo? Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la actualidad son 8.137 jienenses los que residen en algún país extranjero. La palma se la lleva Francia con 2.343 ciudadanos procedentes de esta provincia; y le sigue Alemania, con 1.091 personas de Jaén. Ambos, típicos destinos de los españoles que emigraban en los años 60. Aunque tampoco le anda a la zaga Argentina, un país donde, según los últimos datos del INE, habitan 856 ciudadanos con raíces jienenses.

Principales destinos

Es decir, sólo en estos tres países reside más de la mitad de los emigrantes de la provincia de Jaén; el resto se reparte entre 83 estados más, algunos con peso importante, como Suiza, con 649; o Brasil, con 524. También es significativo el número de Bélgica, con 478; Andorra, con 370; Venezuela, con 302; o Reino Unido, con 249.

Sin duda, estos últimos países responden a otro tipo de emigración que se ha producido después, donde ya no cuentan tanto las miserias y penurias (que también hubo quien se marchó por estos motivos) como el deseo de descubrir nuevas culturas o de vivir nuevas experiencias lejos del lugar donde se nació.

No obstante, aunque son muchos los que deciden pasar el resto de su vida en el país de destino una vez que se han acomodado, no son pocos los que tras alcanzar su objetivo -normalmente laboral y económico- deciden regresar a la tierra que les vio nacer.

Es sobre todo cuando se jubilan cuando empiezan a sentir que esa tierra les llama y anhelan volver con sus familiares y a los lugares que guardan en imágenes mentales de su niñez. Un estudio realizado por la Universidad de Granada aborda el retorno de esos emigrantes jienenses a sus localidades de nacimiento y los sitúa en cerca de medio millar cada año.

En el momento que dejan de ser trabajadores activos, a pesar de que sus hijos y nietos ya hacen vida independiente en la ciudad en la que trabajaron, muchos deciden regresar. Destaca que los municipios de la mitad oriental de la provincia son los que más emigrantes jubilados están recibiendo durante los últimos años, al igual que las pequeñas localidades serranas de Segura, Cazorla y Mágina. El 73,77% de las personas que con más de 55 años se desplazan por la provincia son jubilados que vuelven a Jaén.

Resulta llamativo que los pueblos de destino de estas personas destacan por tener una menor vitalidad demográfica que el resto, ya que son de la sierra o de ámbitos rurales bastante aislados lo que, según este estudio, contribuye a que crezca la población en núcleos en los que el aumento ya es negativo y el agotamiento demográfico se traduce en envejecimiento.

Lugar de retorno

El 72,78% de los emigrantes que regresan a Jaén lo hacen a la localidad que les vio nacer, donde conservan lazos familiares y en algunos casos viviendas de propiedad o posesiones fruto de herencias. Sin embargo, el resto prefieren fijar la residencia en la cabecera comarcal para evitar el duro tránsito que supone pasar de una gran ciudad en la que han vivido hasta 40 años a un núcleo extremadamente guiado por el mundo rural. Localidades como Alcalá la Real, Cazorla o Porcuna reciben un significativo número de retornados, pero en los dos primeros casos se muestra claramente el fenómeno de centralización de ese regreso a diferencia de municipios de su entorno como Castillo de Locubín, Frailes, Chilluévar o La Iruela.
Descargar