Goat’s milk is healthier than cow’s milk

– Goats milk is healthier than cows milk

Drinking goats milk is healthier than consuming cows milk, a new study has found.

The study, by researchers at the University of Granada has revealed that goat milk has more beneficial properties to health than cow milk.

Researchers conducted the study on mice with induced nutritional ferropenic anaemia, and found that goat milk is better at preventing ferropenic anaemia (iron deficiency) and bone demineralisation (softening of the bones).

In order to know how the nutritive utilisation of iron, calcium, phosphorus and magnesium may affect their metabolic distribution and destination, lead researcher Doctor Javier Diaz Castro determined the concentration of these minerals in the different organs involved in their homeostatic regulation and different haematological parameters in relation to the metabolism of the minerals.

Results obtained in the study reveal that ferropenic anaemia and bone demineralisation caused by this pathology have a better recovery with goat milk.

Due to the higher bioavailability of iron, calcium, phosphorus and magnesium, the restoration of altered haematological parameters and the better levels of parathyroid hormone (PTH), a hormone that regulates the calcium balance in the organism was found in the rats that consumed this food.

Dr Castro points out that the inclusion of goat milk with normal or double calcium content in the diet favours digestive and metabolic utilisation of iron, calcium and phosphorus and their deposit in target organs – parts of the organism to which these minerals are preferably sent – involved in their homeostatic regulation.

According to him, all these conclusions reveal that regular consumption of goat milk – a natural food with highly beneficial nutritional characteristics – has positive effects on mineral metabolism, recovery from ferropenic anaemia and bone mineralisation in rats. In addition, and unlike observations in cow milk, its calcium enrichment does not interfere in the bioavailability of the minerals studied.

Part of the results of this research has been published in the prestigious scientific journals International Dairy Journal and Journal Dairy Science.
Descargar


Goat’s milk is healthier than cow’s milk

– Goats milk is healthier than cows milk

Drinking goats milk is healthier than consuming cows milk, a new study has found.

The study, by researchers at the University of Granada has revealed that goat milk has more beneficial properties to health than cow milk.

Researchers conducted the study on mice with induced nutritional ferropenic anaemia, and found that goat milk is better at preventing ferropenic anaemia (iron deficiency) and bone demineralisation (softening of the bones).

In order to know how the nutritive utilisation of iron, calcium, phosphorus and magnesium may affect their metabolic distribution and destination, lead researcher Doctor Javier Diaz Castro determined the concentration of these minerals in the different organs involved in their homeostatic regulation and different haematological parameters in relation to the metabolism of the minerals.

Results obtained in the study reveal that ferropenic anaemia and bone demineralisation caused by this pathology have a better recovery with goat milk.

Due to the higher bioavailability of iron, calcium, phosphorus and magnesium, the restoration of altered haematological parameters and the better levels of parathyroid hormone (PTH), a hormone that regulates the calcium balance in the organism was found in the rats that consumed this food.

Dr Castro points out that the inclusion of goat milk with normal or double calcium content in the diet favours digestive and metabolic utilisation of iron, calcium and phosphorus and their deposit in target organs – parts of the organism to which these minerals are preferably sent – involved in their homeostatic regulation.

According to him, all these conclusions reveal that regular consumption of goat milk – a natural food with highly beneficial nutritional characteristics – has positive effects on mineral metabolism, recovery from ferropenic anaemia and bone mineralisation in rats. In addition, and unlike observations in cow milk, its calcium enrichment does not interfere in the bioavailability of the minerals studied.

Part of the results of this research has been published in the prestigious scientific journals International Dairy Journal and Journal Dairy Science.
Descargar


Goat milk prevents iron deficiency – study

– Goat milk prevents iron deficiency – study

Research carried out at the Department of Physiology of the University of Granada (UGR) has found goats milk not only helps prevent against ferropenic anaemia (iron deficiency) but also combats bone demineralisation (softening of the bones).

In the UK, cow milk dominates the market, which was estimated to be worth some £2.6bn in 2005. According to market analysts Mintel, goat milk makes up only a tiny percentage of milk volume sold – less than 100 million litres in 2005 of the total 4.8bn litres.

The study, conducted by Doctor Javier Castro and directed by professors Margarita Campos, Inmaculada Aliaga and José Alférez, focused on the comparison between the nutritional properties of goat milk and cow milk

Both types of milk had the normal calcium content and were calcium enriched, and were tested against the bioavailability of iron, calcium, phosphorus and magnesium in rats.

The rodents consuming the goat milk were found to have better levels of parathyroid hormone (PTH), a hormone that regulates calcium balance. This the group said, was because of goats milk higher bioavailability of iron, calcium, phosphorus and magnesium.

Castro points out that the inclusion of goat milk with normal or double calcium content in the diet, favours digestive and metabolic utilisation of iron, calcium and phosphorus and their deposit in target organs – parts of the organism to which these minerals are preferably sent – involved in their homeostatic regulation.

According to this research, all these conclusions reveal that regular consumption of goats milk aides mineral metabolism. NutraIngredients.com has not seen the full results prior to publication.

Castro said: [Regular consumption] has positive effects on mineral metabolism, recovery from ferropenic anaemia and bone mineralisation in rats. In addition, and unlike observations in cow milk, its calcium enrichment does not interfere in the bioavailability of the minerals studies.

However, the researchers said further studies in humans are still required.
Descargar


Seawater Intrusion Is The First Cause Of Contamination Of Coastal Aquifers

– Seawater Intrusion Is The First Cause Of Contamination Of Coastal Aquifers

Seawater intrusion is often the consequence of freshwater aquifers overexploitation. This is a very common and serious phenomenon all over the Mediterranean basin, as well as in other areas with similar weather conditions and population.

In Spain, the most severely affected areas by seawater intrusion are the Mediterranean and South-Atlantic coastlines. Given that Spain is located on a peninsula, seawater intrusion is currently one of the main causes of groundwater pollution. In fact, “about 60% of Spanish coastal aquifers are contaminated by seawater intrusion, a generalised phenomenon in 20% of cases”, points out Prof. José Benavente Herrera, a researcher from the Water Institute of the University of Granada, Spain, and senior lecturer at the department of Geodynamics.

According to Prof. Benavente, “freshwater contaminated by a 5% of seawater can no longer be used for common purposes, such as human use, agriculture or farming. That is the reason why salinisation of coastal aquifers – mainly a consequence of an uncontrolled or deficient management – is such a serious phenomenon”. In Southern Spain, “seawater intrusion is contaminating some of the most important aquifer systems in economic terms”, both on the Mediterranean and the Atlantic coastlines. In the world, the most affected areas include Mexico, the North of the Pacific and Atlantic coastlines, Chile, Peru and Australia.

Solutions: prevention and control

A good knowledge of aquifers (subsoil) enables scientists to determine the ‘critical discharge’, i.e. the extent to what aquifers can support water catchments without seawater intrusion taking place. Experts in hydrogeology acknowledge that such is a complex question, but they can currently give advice on prevention and control of situations caused by human activity.

Prof. Benavente states that solutions to prevent salinisation should start by studying every aquifer individually. Therefore, reducing freshwater pumping should be followed by other measures, such as analysing the aquifer’s situation before building reservoirs upstream, as this will account for a serious minimisation of its natural recharge and, possibly, for salinisation if the return flow is not guaranteed. In fact, “ironic as it may be, building up an artificial reservoir could render useless the natural groundwater reservoir downstream.”

Also, says Benavente, in very localised seawater intrusion areas, reducing pumping or extracting water from either smaller or greater depths become indispensable measures. According to Benavente, artificial recharge of aquifers is another efficient measure to prevent salinisation, as it stops seawater intrusion and increases freshwater levels. In this sense, for instance, clean water obtained from urban sewage purification can be used for irrigation of crops and golf fields as well as to create a hydraulic barrier against seawater intrusion.

Some regions in the world – including Spain – are already implementing these measures. Prof. Benavente highlights Los Angeles, USA, and river Llobregat delta, Spain, where sewage water injection as mentioned above has proven to be useful to solve salinisation problems.

Quick summary

– About 60 per cent of coastal aquifers are contaminated by seawater intrusion, a generalised phenomenon in 20 per cent of cases.

– Experts have found viable solutions implying not so much investment, but rather an ‘intelligent’ management of water resources.

– Scientists from France, Italy, Morocco, the Palestinian Authority, Spain, Switzerland and Tunisia have taken part in an international project to address sustainable water management in Mediterranean coastal aquifers.
Descargar


Pluralidad cultural y «fronteras líquidas» frente al multiculturalismo

– Pluralidad cultural y fronteras líquidas frente al multiculturalismo

La sede iberoamericana de Santa María de La Rábida vivió ayer el inicio de su tercera semana de actividad académica en el marco de los cursos de verano que imparte la Universidad Internacional de Andalucía. Uno de los cursos inaugurados ayer es el dirigido por José Antonio Gónzalez Alcantud, el profesor titular de Antropología de la Universidad de Granada, titulado La pluralidad cultural y religiosa en la Edad Moderna del Mediterráneo.

Este curso estival pretende presentar la sociedad mediterránea de la Edad Moderna, desde el siglo XVI hasta el XVIII, como una sociedad de culturas plurales, revisando para ello algunas de las culturas y religiones a ellas asociadas existentes entre los siglos que comprende esta época de la historia. La problemática se quiere abordar bajo la idea de frontera líquida, acuñada por F. Braudel, que permite la circulación de hombres, cosas e ideas, y la de alianza real, es decir, el pacto de las minorías con los poderes monárquicos.

El profesor González hizo hincapié en que la idea de pluralidad cultural se contrapone a la de multiculturalismo. El experto consideró que aunque la idea de multicuralismo indica mezcla de culturas, es más conveniente hablar de un hombre plural que pertenece a culturas diversas y que es capaz de cambiar de piel y de lugar. De igual modo, criticó a las culturas que viven ensimismadas y aclaró que la idea de lo plural es mucho más mediterránea que anglosajona.

González, el director del curso de la UNIA, añadió que La pluralidad cultural y religiosa en la Edad Moderna del Mediterráneo tratará de analizar las diferencias culturales entre pueblos como el turco, el judío o el morisco, y cómo cada una de ellas han aportado su singularidad a ese concepto de frontera líquida en el que nace el hombre plural y las personas fronterizas con diferentes rostros.

En este sentido concretó que el curso se centra en los siglos XVI y XVIII porque son el fundamento de lo que ahora estamos viviendo y todo lo que se busque más allá en el tiempo es fantasía. Explicó que la sociedad actual cada vez más se acerca al mundo moderno y se da cuenta de que hay una familiaridad con tal época, porque tan sólo hace unos pocos siglos que sucedió. Asimismo, instó a enfatizar más en lo que nos une que en lo que nos separa, porque, según explicó González, hay bastantes problemas y hacen falta, frente a autenticidades y las identidades, personas que quieran encontrar caminos intermedios y relativos que permitan dialogar.

El antropólogo detalló que, entre los ponentes, visitarán La Rábida esta semana Miguel Ángel de Brunes, el único turcólogo en España, que hablará sobre las raíces de Turquía, rechazada en Europa. Reyes Mate, será otra de las invitadas a la UNIA, quien abordará el sefardismo que es la corriente del judaísmo más plural dentro de las diferentes interpretaciones de la lógica religiosa judía, como una de las máximas autoridades del judaísmo .

Por su parte, el arabista Rodríguez Mediano, contará los aspectos del mundo árabe, mediante un acercamiento al lenguaje de las cartas de amor. El Quijote también estará presente en este seminario, será André Stoll, docente de la Universidad alemana de Bielefeld, quien centrará su ponencia en las raíces aljamiadas de este clásico cervantino, según González Alcantud es bien sabido que Miguel de Cervantes bebió de fuentes islámicas y cristianas.

Por último, el director del curso citó a Encarnación Sánchez, proveniente de la Universidad de Nápoles, quien entrará en el mundo de la mujer turco a través del papel de las mujeres de aquel país. Y a Eloy Martín, uno de los mejores africanistas, que encaminará su discurso hacia los berberiscos y los corsos, es decir, los piratas.

El antropólogo de la Universidad de Granada recordó que el presente curso surge de la idea largamente acuñada en colaboración por un grupo de historiadores y antropológos y que tuvo su antecedente en un seminario celebrado el año pasado en Sevilla, bajo el nombre Sevilla plural. Granada en Sevilla, también desarrollado con la idea de pluralidad como marco.

La trayectoria de estos estudios sobre el pluralismo en el Mediterráneo, seguirá en el pueblo jienense de Baeza. Todo ello con el objetivo de concebir una Andalucía más plural, como argumentó el profesor Alcantud.

Descargar


El agua y sedimentos del puerto superan las pruebas de calidad

– El agua y sedimentos del puerto superan las pruebas de calidad

Las dos dársenas del Puerto de Motril han obtenido buenas calificaciones en la primera campaña de toma de muestras de aguas y sedimentos, tras el informe del Grupo de Investigación de Control analítico ambiental, bioquímico y alimentario de la Universidad de Granada. Según las conclusiones, los valores obtenidos han sido buenos, en general, en la dársena antigua y la nueva de las Azucenas.

El informe, que toma como referencia la Recomendación de Obras Marítimas de Puertos del Estado sobre la calidad de las aguas litorales en áreas portuarias, ha otorgado calificaciones de 9,3 y 10 puntos sobre diez, dos variables determinadas por el tiempo de renovación de las aguas interiores del puertos, es decir, en más de siete días o en menos. Respecto a los sedimentos, el Puerto de Motril ha obtenido una puntuación de 4,67 sobre cinco puntos.

La Recomendación de Obras Marítimas supone para los puertos una primera herramienta para la gestión integral de sus masas de agua, donde se tenga en cuenta la singularidad de estos espacios, tanto desde el punto de vista de la ordenación física y de usos de la zona de servicio, como de las características e importancia estratégica de las actividades que en ellos se desarrollan o de los requerimientos ambientales que se pretenden alcanzar. Se trata de una medida que busca promover políticas de protección ambiental con el objetivo de establecer una estrategia de desarrollo sostenible.

A raíz de esta Recomendación, la Autoridad Portuaria encargó a comienzos de este año el estudio a la UGR para establecer un programa de control de la calidad de fangos y de aguas marítimas, centrado en determinar los indicadores químicos y fisicoquímicos más efectivos. Con este trabajo se pretende aportar información sobre la calidad de las aguas y sedimentos del Puerto de Motril, analizar su evolución a lo largo del tiempo y sentar las bases para una adecuada gestión ambiental.

Descargar


Innovación docente para familiarizar a los alumnos con los problemas prácticos de la empresa

– Innovación docente para familiarizar a los alumnos con los problemas prácticos de la empresa

Las nuevas tecnologías han abierto un nuevo y prometedor horizonte para explorar nuevas vías de aprendizaje. Esto lo saben muy bien en la UGR donde un grupo de profesores ha creado un proyecto para proporcionar a los alumnos un conjunto de herramientas y documentos que favorecen el aprendizaje autónomo de los estudiantes.

El proyecto que lleva por título “Innovación docente en Contabilidad a través del uso de las nuevas tecnologías de la información”, coordinado por la profesora Mª Carmen Pérez López, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, facilita a los alumnos un conjunto de herramientas para familizlizarse de forma práctica con el mundo de la empresa.

Para que puedan disponer, en todo momento, de la información de la asignatura, se ha creado una página web que sirve de soporte de esta información y que facilita su consulta en todo momento. Así, se flexibiliza el seguimiento y estudio de la asignatura, que puede realizarse sin estar físicamente en la Facultad.

En la página web de la asignatura se ofrece, de modo integrado, toda la información relacionada con la asignatura, acercando los materiales teóricos y prácticos necesarios en el desarrollo de la misma. En concreto, se ha incorporado una guía didáctica de la asignatura, donde, junto a los temas tratados en el programa, se ha añadido otra información de interés para el alumnado. Se exponen, por ejemplo, las competencias que se espera desarrolle y las actuaciones que tanto el alumno como el profesor tienen que realizar en relación con la asignatura.

Entre las aspiraciones de este proyecto de innovación docente, se pretende favorecer el aprendizaje autónomo del alumnado mediante la preparación de documentos (guía didáctica, guiones de trabajo autónomo, cuestionarios de evaluación propia, etc.); acercar al alumnado a la problemática del mundo empresarial desde un punto de vista práctico y real; fomentar las habilidades del alumnado para resolver problemas, adquiriendo un razonamiento crítico; desarrollar competencias en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y mejorar la motivación y el seguimiento de la asignatura.

Aspectos prácticos

Según los responsables del proyecto, con este programa, además, “para ayudar al alumnado en la vertiente teórica de la asignatura, se han incorporado cuestionarios con preguntas teóricas. Este tipo de preguntas son similares a las que se suelen formular en los exámenes. De esta forma, el alumnado comprueba su nivel de comprensión de los aspectos teóricos de la asignatura y puede adoptar medidas para mejorar la comprensión y aprendizaje de los mismos.

Estas cuestiones son previamente trabajadas por el alumnado para ser discutidas en el aula. Asimismo –prosiguen los responsables del proyecto– en la página web se ha incluido la posibilidad de consultar las calificaciones. De este modo, el alumnado, de forma confidencial (introduciendo su DNI), puede consultar las calificaciones obtenidas en las distintas pruebas”.

Entre las futuras líneas de actuación englobadas en el ámbito educativo europeo se encuentra la relacionada con el trabajo autónomo del estudiante. Este hecho requiere una modificación de los métodos docentes aplicados hasta el momento. “El nuevo modelo de formación universitaria –aseguran los responsables de este proyecto– se centra fundamentalmente en el trabajo y el aprendizaje del estudiante y en el fomento del desarrollo de competencias que le posibiliten un aprendizaje continuo y autónomo a lo largo de la vida. En este proceso de convergencia europea la enseñanza deja de ser el eje fundamental para pasar a ocupar dicho papel el aprendizaje.

Para asegurar un desarrollo adecuado de este trabajo autónomo es fundamental la ayuda, el seguimiento y la orientación constante del profesor. El profesor tiene que capacitar al alumno para el aprendizaje autónomo y dotarlo de herramientas adecuadas para el estudio. Se requiere un cambio profundo en la actuación del profesor, quien dejaría de ser un mero transmisor de información para convertirse en un favorecedor de los procesos personales de aprendizaje del alumnado.

Descargar


La condición física influye en mayor proporción que la actividad física en la salud cardiovascular de los adolescentes

– La condición física influye en mayor proporción que la actividad física en la salud cardiovascular de los adolescentes

Diversos estudios apuntan que el grado de actividad física parece estar directamente relacionado con determinados factores de riesgo cardiovascular.

Madrid, 30 de julio de 2007.- El grado de actividad física parece estar directamente relacionado con determinados factores de riesgo cardiovascular y es considerada una de las estrategias más eficaces para prevenir las causas de morbimortalidad de los países occidentales.

De esta manera, estudiar si la actividad física realizada o el grado de condición física de los adolescentes españoles está relacionado con su perfil lipídico-metabólico es uno de los objetivos del estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes), cuyos resultados se recogen en un artículo publicado en la edición de junio de Revista Española de Cardiología (www.revespcardiol.org).

Por actividad física se entiende cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que requiere cierto gasto energético; sin embargo, por condición física entendemos la capacidad para hacer ejercicio —un importante predictor de morbimortalidad por causa cardiovascular y por todas las causas en ambos sexos—.

De esta manera, los resultados del estudio AVENA indican que en la adolescencia es el grado de condición física, y no tanto la actividad física, lo que se relaciona con el perfil lipídico-metabólico. Una alta capacidad aeróbica en varones y un alto grado de fuerza muscular en mujeres se asocian con un menor riesgo lipídico-metabólico de enfermedad cardiovascular. Así, la baja condición física de los adolescentes españoles se asocia con un perfil lipídico-metabólico menos cardiosaludable, según apuntan los resultados del estudio.

Asimismo, el estudio concluye que el estado de forma física de los adolescentes españoles es peor que el de otros países y que 1 de cada 5 adolescentes de nuestro país posee un nivel de condición física indicativo del riesgo cardiovascular futuro. También se ha observado que una capacidad cardiorrespiratoria moderadamente alta durante la adolescencia está asociada a una menor grasa abdominal.

Por otra parte, existen estudios que demuestran una clara relación, durante la infancia y la adolescencia, entre ciertos factores de riesgo cardiovascular y el grado de condición física —tanto la capacidad aeróbica como la fuerza muscular—. Esto llevaría a concluir que el grado de actividad física puede no ser considerado un indicador de salud cardiovascular de alta potencia discriminatoria. De hecho, realizar más actividad física parece no ser un requisito suficiente para lograr un perfil lipídico-metabólico saludable. Es necesario que esa actividad física practicada sea de tal duración e intensidad que suponga una mejora efectiva de la condición física.

Dados los resultados del estudio, los expertos recomiendan incluir la valoración del estado de forma física como parte del examen médico y como un indicador relevante del estado de salud.

Condición genética

Otro factor determinante que influye en la condición física es “la carga genética del individuo; incluso el grado y la forma en que cada persona responde a un programa de ejercicio físico concreto, algo que también está influenciado por el bagaje genético —lo que se denomina “personas más entrenables que otras”—, tal y como explica el Dr. Enrique García Artero, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte e investigador del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

“Sin embargo —matiza el Dr. García Artero— el nivel de condición física viene determinado en gran medida por los hábitos que posee la persona. En este sentido, el nivel de ejercicio y actividad física serán fundamentales para desarrollar la condición física en todas las épocas de la vida, especialmente en la adolescencia con especial repercusión en el desarrollo posterior de la persona”.

Entre los hábitos de vida que mejoran el nivel de condición física es importante seguir un “programa de ejercicio físico bien planificado, individualizado, correctamente ejecutado, y controlado a lo largo del tiempo, con el objetivo de mejorar principalmente la resistencia aeróbica y la fuerza muscular”, señala el Dr. García Artero.

Respecto a la diferente condición física entre hombres y mujeres, principalmente como consecuencia de las causas hormonales, “los hombres suelen presentar mayores niveles de capacidad aeróbica y fuerza muscular, aunque los resultados pueden variar según se expresen de forma absoluta, de forma relativa al peso o relativa al peso libre de grasa. Por su parte las mujeres, debido a un menor desarrollo de la masa muscular, suelen tener mayores niveles de flexibilidad”, concluye el experto.

Descargar


Calvo-Sotelo habla de la importancia de la claridad en leyes

– Calvo-Sotelo habla de la importancia de la claridad en leyes

Leopoldo Calvo-Sotelo e Ibáñez Martín, letrado del Consejo de Estado habló ayer sobre la claridad en el lenguaje administrativo en el curso sobre la gobernanza que se está desarrollando en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC). El hijo del ex-presidente del Gobierno remarcó la importancia en el lenguaje administrativo, alegando que éste es fruto de la libertad política y de la libre técnica expositiva.

El letrado explicó que la libertad es una condición necesaria para hablar con claridad, pero que ésta no es suficiente porque el que expone tiene que tener a la vez una determinación intelectual para poder expresarse con “claridad” y a la vez estar dotado de una serie de “técnicas de exposición”. Esta transparencia expositiva es el reflejo de la buena redacción de las leyes, ya que “para redactar las leyes de una manera clara hay que pensar que están dirigidas a los ciudadanos, que es lo característico de nuestra cultura jurídica”, manifestó Calvo-Sotelo.

El conferenciante expuso que el Consejo de Estado es el que se encarga de asesorar al Gobierno en la redacción de los reglamentos que ejecutan las leyes. No obstante, el letrado puso un problema de manifiesto al declarar que “ si la ley es clara, los reglamentos que la ejecutan lo serán tambien y los actos administrativos que se dictan en ejecución de los reglamentos también serán inteligibles, pero en la práctica no siempre se consigue un lenguaje claro”. Calvo-Sotelo informó además, que es la quinta vez que viene a Melilla, ya que siendo subsecretario del Interior vino a colaborar en un problema de “los irregulares” a través de la frontera, momento en el que, por ejemplo, se estableció el CETI (Centro de Espacio Territorial de Inmigrantes).

Diálogo Social
Otro de los temas expuestos ayer en el PEC en el programa del curso sobre la gobernanza, fue el de los Pactos Sociales, que corrió a cargo de la ponenete María de las Nieves Moreno, catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Granada.

En la ponencia habló de la búsqueda del consenso para aplicar las políticas públicas relativas a materias socioeconómicas. Explicó además, que en España esa concertación social la hemos tenido desde la transición política y que ahora estamos en una época de apogeo desde el año 2004, cuando se firmó la Declaración para el Diálogo Social.

Moreno resaltó la importancia que tienen los sindicatos en este diálogo, ya que “teóricamente se supone que representan a esa sociedad civil en los diferentes ámbitos de la misma, aunque éstos tienen que reconvertirse un poco para abarcar otros aspectos que han ido apareciendo en el mundo de la ciudadanía”, manifestó.

Descargar


“Las políticas de diálogo social necesitan a los sindicatos”

– “Las políticas de diálogo social necesitan a los sindicatos”

La catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de Granada María de las Nieves Moreno dio ayer, en el Palacio de Exposiciones y Congresos (PEC), una conferencia sobre las políticas de concertación y de diálogo social, dentro del curso sobre gobernanza que imparte la Universidad de Verano del Mediterráneo.
Según explicó, estas políticas “se traducen unas veces en pactos sociales como los que han existido en España hasta mediados de los 90”. En cuanto a la práctica actual de la concertación, “sigue existiendo pero ha cambiado”, según estuvo explicando a los alumnos.

Moreno dijo que “las políticas de concertación necesitan a unos interlocutores, que son los sindicatos”. En este sentido, comentó que se ha potenciado desde el poder público el sindicato más representativo “para conseguir tener un interlocutor válido para las negociaciones”.

El “problema”, en su opinión, es que los sindicatos han estado ocupados en las políticas de macroconcertación, más que de la afiliación sindical y la tutela del interés del trabajador en la empresa. Moreno afirmó que otro lastre es que el sindicato más representativo “se financia por los Presupuestos Generales del Estado (PGE), ha descuidado la afiliación y se ha alejado de sus bases, por lo que tiene que recomponerse”.

Aunque reconoció que las subvenciones que reciben “tienen sentido”, la experta señaló que “el sindicato más representativo no se puede determinar sólo atendiendo a su respaldo en las elecciones sindicales, sino que debería combinarse con la afiliación, porque eso haría que se preocupara más de ella”.
Descargar


Dos de cada tres profesores innovan ya a la hora de enseñar a los universitarios

– Dos de cada tres profesores innovan ya a la hora de enseñar a los universitarios.

Utilizan nuevas tecnologías, simuladores y resolución y análisis de casos Durante este curso se han subvencionado con más de 300.000 euros 75 proyectos.

Los alumnos no son los únicos que suspenden y tienen exámenes en septiembre. Los profesores tampoco lo aprueban todo ni llegan al aprobado todos. En la aplicación de la innovación docente el resultado global es, sin embargo, bueno, notable. «Muy satisfactorio», según explica el director del Secretariado de Innovación y Calidad de la Universidad de Granada (UGR), Francisco Javier Llorens. Dos de cada tres profesores han echado mano de la innovación en los últimos años para enseñar sus asignaturas. No todo ha sido tizas y pizarras. El cuerpo docente ha hecho un esfuerzo por enseñar más y mejor sus asignaturas y han utilizado tecnologías de la información, simuladores y métodos innovadores para la resolución y análisis de los casos.

Costó arrancar y que los profesores innovaran, pero al final han sido bastantes los que han experimentado nuevos métodos. En los datos facilitados por la institución universitaria destaca que han sido 2.200 el número de profesores que han participado en los proyectos de innovación. A eso hay que sumar que al final han sido 39 los centros y 111 los departamentos de la UGR que han desarrollado algún método de innovación. La cifra de proyectos acumulados en el programa asciende a 557, de los que 194 están activos. Se han desarrollado desde el año 2001, que fue cuando se puso en marcha esta iniciativa.

En lo que respecta a proyectos de innovación docente, en este curso se han realizado 75. Las actuaciones se han dividido en las diferentes áreas de la siguiente manera: Salud ha acaparado 14 proyectos; Humanidades, 9; Técnicas, 14; Jurídico-Sociales, 22; y Experimentales, 16. Estos proyectos han sido subvencionados con 308.078 euros.

Los alumnos

El director del Secretariado de Innovación y Calidad hace un balance positivo de la participación de los miembros del cuerpo docente. Cada vez se involucra más gente y algunos casi todos los años, si bien es cierto que cada vez se van sumando más profesores nuevos en estos asuntos. «Los profesores se han implicado», para satisfacción del departamento que gestiona esta iniciativa en la Universidad granadina y de los propios alumnos.

Llorens remarca que de estos proyectos de innovación el impacto ha sido tanto a nivel de rendimiento académico, satisfacción de los usuarios y el profesorado ha mejorado notablemente el trabajo en equipo.

Todos los proyectos que se han desarrollado en las diferentes facultades y escuelas se pueden consultar en la web, www.ugr.es en el apartado de innovación.

Descargar


Un master oficial de la UGR formará a los alumnos en tecnologías multimedia aplicadas a usos en discapacidades y seguridad

La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, en el periodo académico contemplado entre el 5 de noviembre de 2007 y el 16 de mayo de 2008, impartirá el Master en Tecnología Multimedia a los Ingenieros en Telecomunicación, Electrónica, Informática, Industriales y a los licenciados actuales de Físicas y Matemáticas que hayan cursado más de 240 créditos.

El Programa de Postgrado, impartido por profesores doctores de los Grupos de investigación en Procesamiento de la Información Visual y en Señales, Telemática y Comunicaciones de la UGR, aporta una formación orientada a la investigación y la especialización profesional en el campo de las Tecnologías Multimedia (Señal de Audio, Señal de Vídeo, Imágenes, Interfaces hombre-máquina, transmisión en red, protocolos de transmisión) y ofrece una formación integral en temas del procesamiento, análisis y transmisión de las señales de audio y video, tanto en aspectos teóricos como prácticos.

Los estudiantes se vincularan a líneas de investigación desde donde podrán aplicar las tecnologías multimedia para ayuda en discapacidades sensoriales y para la seguridad de las redes de comunicación, entre otras. Además, esta formación específica los capacitará para incorporarse a un puesto de trabajo en empresas con necesidad de especialistas en tecnologías multimedia.

—————-

Referencia
Prof. Nicolás Pérez de la Blanca Capilla. Dpto. Ciencias de la Computación e I.A.. ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada.
Tel: 958 243301 / 243317.
Correo e. nicolas@ugr.es
Web: http://decsai.ugr.es/posgradosm/index.htm