Las sardinas de la costa andaluza están libres de Anisakis, según expertos

– Las sardinas de la costa andaluza están libres de Anisakis, según expertos

Las sardinas de las costas andaluzas, con un alto valor nutritivo, no están parasitadas por la larva del Anisakis, mientras que los boquerones apenas están afectados ya que presentan una parasitación del 1,4 por ciento frente a los porcentajes registrados en el litoral de Cataluña.

Así lo ha puesto de manifiesto un estudio de los profesores Javier Adroher y Adela Valero de la Universidad de Granada, quienes han trabajado sobre todo con pescado de las costas del Mediterráneo andaluz como jureles, merluzas, bacaladillas, salmonetes, brótolas, sardinas y boquerones.

Según informó Javier Adroher, estas especies presentan porcentajes pequeños de Anisakis puesto que proceden de aguas calientes y con pocos cetáceos, excepto la bacaladilla y la merluza, que presenta larvas en su carne en aproximadamente seis de cada 100 ejemplares, aunque afirma que esto no es suficiente para descartarlos del consumo humano.

La causa de que los peces del Mediterráneo estén poco parasitados por esta larva es porque el Anisakis vive en aguas más frías y tiene a los cetáceos como hospedadores finales, además de que unas especies se parasitan más que otras.

Sin embargo, los profesores Adroher y Valero afirman que el que los peces del Mediterráneo andaluz estén menos parasitados no evita el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias preventivas emitidas en diciembre de 2006 a través de un Real Decreto como cocinar el pescado como mínimo a 60ºC durante 10 minutos o congelarlo previamente a -20ºC durante 24 horas.

El Anisakis es un parásito que se aloja en la carne de los peces fundamentalmente y que, cuando ésta se consume cruda o ahumada puede producir desde un intenso dolor abdominal acompañado de náuseas o diarreas hasta erupciones cutáneas y perforaciones en las paredes intestinales cuando la larva se une a la pared gástrica o intestinal, según concluyó la Sección de Alergia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, el aumento de la anisakiasis se debe a la aparición y crecimiento de nuevas modas gastronómicas basadas en el consumo de pescado crudo o poco cocinado, así como, según otros expertos, el progresivo calentamiento de las aguas costeras y la práctica de la pesca masiva con la costumbre de arrojar las vísceras, muchas veces contaminadas, al mar.
Descargar


Vértice privilegiado de Granada

– Vértice privilegiado de Granada

La recuperación de las terrazas del Rey Chico, galardonada por la UE.

Son escasos los enclaves con tanta magia en Granada. A la falda de la Alhambra, frente al barrio del Albaycín y en la ribera izquierda del río Darro, se extienden las terrazas del Rey Chico. Hace menos de un lustro este privilegiado vértice era usado como escombrera y caótico aparcamiento. La recuperación patrimonial y paisajística proyectada por el equipo del arquitecto Antonio Tejedor dio un vuelco al enclave a comienzos de 2004. Desde entonces, los reconocimientos se han sucedido y, recientemente, la intervención del estudio sevillano ha recibido su tercer galardón, el de finalista del II Premio Mediterráneo del Paisaje concedido por las regiones europeas. La recuperación de las terrazas granadinas representó a Andalucía y obtuvo un relevante segundo puesto tras recibir el premio Joaquín Romero Murube de jardinería y paisajismo, y el accésit Jardín 21 del Premio Alhambra.

Nuestra posición siempre fue la modestia por la relevancia del patrimonio. El reto era obvio al hablar de un espacio privilegiado que apenas se ha alterado desde el siglo XV, a los pies de la Alhambra y el Generalife, ambos patrimonio de la Humanidad, destaca Tejedor. La intervención se situó entre el edificio del Rey Chico y la Fuente del Avellano para recuperar un paisaje histórico. Por un lado, el solar marginal que existía antaño se ordenó para convertirlo en un aparcamiento para los vecinos rodeado de vegetación autóctona. Por otro, se remozó el camino de la Fuente del Avellano, un lugar famoso porque era frecuentado por la Cofradía del Avellano, una tertulia literaria constituida a finales del siglo XIX en torno al escritor Ángel Ganivet.

Para sorpresa de ciertos actores institucionales involucrados, como el Patronato de la Alhambra, la Confederación Hidrográfica y el Ayuntamiento, en la obra reinó la buena sintonía. Sentimos la ausencia de polémica y fue muy gratificante. El reto estaba en considerar los valores del lugar y hacerlo compatible con un presupuesto limitado, explica Tejedor.

El paisajismo en la intervención resultó primordial en un entorno con sorpresas como el manantial natural que alimenta a la Alhambra, canalizado gracias a la presa construida por los árabes cuatro kilómetros senda arriba. El equipo dirigido por el conservador del Jardín Botánico Pepe Tito y Manuel Casares, Director del Departamento de Botánica de la Universidad de Granada, aportó las claves para que la vegetación idónea. Tratamos de reducir el impacto de los coches y recuperar la imagen del XIX como una arboleda histórica, cuenta Tito. Los paisajistas seleccionaron árboles tradicionales como chopos y alisos que combinaron con pantallas horizontales de setos de almillo y plantas que soportaran el clima duro de la ciudad. Se trataba de ser prudentes con un punto muy delicado, el centro de un compás de la ciudad palatina de la Alhambra, detalla Tito.

Los vecinos aplaudieron la reconversión de la zona, aunque ahora critican su escaso mantenimiento. El principal problema es el escaso cuidado del lugar: farolas rotas, postes desgajados, el riego no funciona y los aparcamientos no se respetan. Incluso el propio salvajismo de la gente hizo que se llevaran las plantas del camino. Somos unos vándalos, denuncia José Antonio Horcas, vecino del frondoso Carmen de la Fuente, que bordea el curso del río Darro. Horcas destaca cómo hace años en la explanada frente a la entrada de su casa los hippies aparcaban sus furgonetas junto a los contenedores que acogían los escombros de las obras realizadas en el Albaycín.

Ahora el lugar está transformado. El singular y silencioso camino, que arranca a menos de un kilómetro de la céntrica avenida de Gran Vía, está preñado de hitos de piedra con citas de escritores que alientan a meditar sobre el paseo: Nuestras expediciones consisten sólo en dar una vuelta, y al atardecer volvemos otra vez al lugar familiar del que salimos, donde tenemos el corazón. La mitad del camino no es otra cosa que desandar lo andado, escribió Henry David Thoreau y se puede leer en el paseo, frente al rústico barrio del Sacromonte.
Descargar


LOS SECRETOS DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS Y RENTABLES

– LOS SECRETOS DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS Y RENTABLES

¿Qué características tienen las empresas innovadoras exitosas en Andalucía?, ¿coinciden con las del resto de Europa? A esta incógnita pretenden responder investigadores de cinco universidades andaluzas coordinados desde la Universidad de Granada. Los expertos persiguen identificar las capacidades organizacionales que inciden en la rentabilidad financiera de las empresas de sectores emergentes como el energético, el turístico o las telecomunicaciones. El proyecto, calificado de excelencia por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, se ha incentivado con 152.036,30 euros.

¿Se organiza igual una empresa exitosa en Andalucía y en Alemania? Pues a esta pregunta, entre otras, van a tratar de responder investigadores de cinco universidades andaluzas que acometerán un análisis detallado comparando firmas regionales y europeas. Los expertos analizarán empresas de sectores emergentes como el energético, el turístico o las telecomunicaciones, que constituyen ejes estratégicos en las economías andaluza y europea. “Queremos ver cuál es la situación aquí y compararla con una muestra de empresas de Europa, para comprobar si los comportamientos coinciden”, explica el responsable de la investigación, Juan Alberto Aragón, investigador del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

Los expertos utilizarán una muestra total de 300 empresas de cada uno de los sectores. La mitad de las empresas analizadas en cada sector corresponderá a Andalucía y el resto a distintos países de Europa occidental. Los investigadores pretenden, sobre todo, identificar y caracterizar las capacidades organizacionales que inciden en la proactividad estratégica. Ésta se refiere al planteamiento que voluntariamente algunas empresas adoptan, a través de las decisiones de sus directivos, para tratar de anticiparse ante situaciones de su entorno. ”La clave consistiría en ser una empresa innovadora sin que haya nada que expresamente me obligue a ello”, aclara Aragón.

Entonces, si no hay obligación por parte de la ley o un requerimiento expreso, por ejemplo, de clientes, ¿para qué ser proactivo? Los directivos de las empresas eligen estos planteamientos para sus empresas pensando en anticiparse a tendencias venideras. Pretenden, por tanto, sacar más fruto a los cambios que sus competidores gracias a que los han podido desarrollar de forma anticipada. En ocasiones, el planteamiento proactivo ni siquiera es intencionado, sino que responde a características de la personalidad de la empresa.

Por tanto, el objetivo último del proyecto es describir el tipo de relación existente entre esos planteamientos proactivos de gestión y la mayor o menor rentabilidad de las empresas. Para ello, los investigadores estudiarán factores y características en dos grandes ámbitos. En primer lugar, el proyecto prestará una atención muy especial a rasgos y parámetros internos que, en forma de capacidades organizacionales y recursos internos de la empresa, inciden como antecedentes de la proactividad de esa organización. En segundo lugar, el proyecto planteará un análisis específico de los factores externos que pueden moderar o mediar esas relaciones en actividades de sectores emergentes.

Sectores emergentes

Pero, ¿qué se entiende entonces por “sectores emergentes”? y, sobre todo, ¿por qué centrar toda una investigación en ellos? Los expertos están convencidos del acierto en la selección. Los sectores emergentes se delimitan como ámbitos de actividad económica en los que se espera mayor crecimiento futuro. Pueden contar con características muy distintas entre ellos, pero siempre compartiendo la nota común de un importante potencial de futuro y, por tanto, unas expectativas elevadas de demandas de empleo, innovaciones y cualificación. Los investigadores han seleccionado tres áreas que cuentan con características muy diferentes entre ellas pero que, en todos los casos, constituyen ya ejes vertebradores fundamentales de la economía europea, española y, sobre todo, andaluza: energías (y sobre todo las renovables), turismo y telecomunicaciones.

En definitiva, el proyecto aporta varias novedades y rasgos de especial interés. En primer lugar, pretende centrarse en empresas relacionadas con distintas actividades del sector servicios (el mayoritario en España y, muy especialmente, en Andalucía). Este aspecto es especialmente relevante considerando que, hasta ahora, las investigaciones empresariales se han centrado mayoritariamente en firmas del sector industrial, fábricas en su mayoría.

En segundo lugar, las actividades seleccionadas del sector servicios contarán con el común denominador de poder ser calificadas como “sectores emergentes”. Se trata de ámbitos particularmente importantes para las economías regionales por ser los de más influencia en la prosperidad futura de una zona y en aspectos tan importantes como los ritmos de creación de empleo. Finalmente, el proyecto pretende prestar una atención muy especial a rasgos de los entornos nacionales o regionales que puedan influir en que una misma característica empresarial pueda ser más útil en una zona que en otra.
Descargar


En Melilla “se puede ampliar” la participación

– En Melilla “se puede ampliar” la participación

Nicolás Sánchez Morales, profesor titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Granada y ex-vicepresidente primero y ex-consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma de Melilla fue uno de los ponentes en el curso de verano sobre la Gobernanza que se está impartiendo a lo largo de esta semana en el Palacio de Exposiciones y Congresos.

Para el ponente, es posible buscar una vía de mayor participación ciudadana en la gestión pública, para lo que habría que “articular nuevos mecanismos y ampliar los existentes para que la participación sea mayor”, aunque considera que “lo bueno en Melilla es que el contacto es muy permanente y muy duradero”.

Sánchez alega que la Asamblea admite la participación ciudadana a través de propuestas, pero que por esos mecanismos se podría “buscar una vía de mayor participación”, a lo que expuso que también sería posible, por ejemplo, “la creación de un Consejo Económico Social”, manifestando además que “al ciudadano de a pie se le podría buscar una nueva vía reglamentaria de participación”.

En la charla que impartió el profesor, titulada La gestión económica y presupuestaria, trató de exteriorizar quien es el responsable político cuando asume el valor de gestionar la responsabilidad política, “en lo que se convierte realmente en un gestor del dinero público”, reseñó Sánchez, que explicó además que en el encargado de llevar esta tarea a cabo,”los datos de la defensa del interés general influye sobre el propio interés de su partido”, una participación que tiene un “impacto activo” no sólo de los grupos parlamentarios,sino donde también la oposición tiene un papel importante, pero donde “posiblemente adolezca de una participación ciudadana”, por lo que el ex-vicepresidente remarcó que el término Gobernanza significa que va a una mayor participación de los ciudadanos en la gestión pública.

“Gobernanza”
El otro tema que se trató ayer en las charlas fue la Gobernanza, expuesto por Miguel Rodríguez Piñero y Bravo Ferrer, presidente de la sección segunda del Consejo de Estado y catedrático de Derecho del Trabajo, quien además es director de este curso.

El catedrático habló sobre el término de la Gobernanza y su significado en relación con el mundo económico de la empresa o con las relaciones internacionales de los países desarrollados. Explicó que concretamente “la idea del término surge pensando en países que no tienen gobiernos legítimos ni democráticos”, concretamente en Europa aparece “cuando la Unión Europea hace un libro blanco de autocrítica sobre cómo gestionar la UE, ya que ésta se encontraba lejos de los ciudadanos y era poco transparente y poco participativa”.

Rodríguez Piñero aludió en su ponencia a una serie de principios sobre cómo puede mejorarse esta Gobernanza en la UE, como el principio de apertura a los ciudadanos, el de participación, el de responsabilidad, el de eficacia o el de coherencia de todos los actores de la vida política.
Descargar


Las mejores condiciones para la reforestación

– Las mejores condiciones para la reforestación

Científicos determinan cuáles son las mejores condiciones para la reforestación mediante el estudio de especies leñosas en Sierra Nevada.

Reforestación

Parte de los resultados obtenidos en esta investigación han sido publicados en las revistas científicas New Phytologist, Basic and Applied Ecology, American Journal of Botany y Ecosistemas.

Un grupo de investigadores del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada ha determinado cuáles son las condiciones idóneas para llevar a cabo programas de restauración forestal en zonas afectadas por la sequía o por los efectos de los incendios forestales, en un trabajo pionero que ha tenido como escenario el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Su investigación ha esclarecido el conjunto de variables físicas (disponibilidad hídrica y lumínica entre otras) necesarias para la regeneración de las especies que forman nuestros bosques.

El trabajo “Mecanismos y procesos implicados en la regeneración del bosque mediterráneo en respuesta a la heterogeneidad ambiental: desde la fisiología hasta la demografía” ha sido elaborado por José Luis Quero Pérez, y dirigido por los profesores Regino Zamora Rodríguez y Rafael Villar Montero.

La utilidad de dicho estudio es especialmente importante si se tiene en cuenta que los modelos de cambio climático predicen para mediados del siglo XXI una reducción del 20% en la precipitación dentro de las zonas mediterráneas, una situación que podría colapsar en un futuro próximo la regeneración de las especies que forman nuestros bosques.

“Dentro del ciclo regenerativo de un árbol mediterráneo, las fases de semilla, plántula y juvenil son muy vulnerables ante situaciones de estrés como la sequía, la falta de de luz, o perturbaciones como la herbivoría”, apunta el investigador de la UGR.

La ausencia de lluvias y el aumento de la frecuencia de veranos especialmente secos en nuestras latitudes han agravado las condiciones extremas que deben soportar las plantas. Por este motivo, su trabajo ha explorado las respuestas de las plantas ante diferentes escenarios de estrés, ya que el conocimiento de los mecanismos y procesos subyacentes es fundamental para evitar el colapso del ciclo regenerativo de las principales especies que conforman los bosques.

En Sierra Nevada
Quero Pérez ha realizado estudios de ecología espacial en el Parque Nacional de Sierra Nevada demostrando que, tras el verano, las plántulas (plantitas recién nacidas provenientes de semillas que aún conservan sus cotiledones) y juveniles se agregan en el espacio en parches de supervivencia que pueden ser caracterizados en base a un conjunto de variables físicas, como la disponibilidad hídrica y lumínica.

Además, este trabajo ha demostrado que existen características de las especies vegetales que les confieren independencia ante situaciones de estrés, tales como el tamaño de la semilla. Así, “la semilla representa la cantidad de reserva de la que dispone un embrión para comenzar sus primeros pasos.

Si en su desarrollo, la planta se encuentra con diferentes riesgos potenciales, la semilla jugará un papel crucial para superarlos”. La investigación realizada en la UGR ha demostrado que las plantas que crecen bajo condiciones de estrés son más dependientes de sus reservas que el resto.

Por último, se ha observado cómo durante las primeras fases del ciclo regenerativo, el lugar donde una especie se desarrolla es sometido a diferentes filtros ecológicos (como la sequía o la herbivoría) que van relegando a los juveniles a determinados micro-hábitats donde pueden sobrevivir a largo plazo y alcanzar por tanto la fase de adulto, cerrando así el ciclo de un árbol.

La gestión forestal podrá emplear los resultados de este trabajo en programas de restauración ecológica, imitando los hechos que se observan en la naturaleza -por ejemplo, realizando siembras en las que se seleccionen semillas más grandes y en microhábitats que aseguren la supervivencia de la especie a largo plazo, como los matorrales no palatables evitadores del déficit hídrico, del exceso de luz y de la herbivoría-.

Parte de los resultados obtenidos en esta investigación han sido publicados en las revistas científicas New Phytologist, Basic and Applied Ecology, American Journal of Botany o Ecosistemas.

Descargar


Presentan un nuevo cuestionario para evaluar los grados de depresión

– Presentan un nuevo cuestionario para evaluar los grados de depresión

mide el estado mental del paciente y lo compara con su situación anímica habitual.
El curso de la UPV dirigido por el profesor Buela-Casals ha sido el más concurrido de la primera etapa de verano.

El profesor de la Universidad de Granada Gualberto Buela-Casal presentó ayer en Donostia un nuevo cuestionario para medir la depresión con novedosas aportaciones: permite evaluar el estado mental del paciente en comparación al de la población en general y al de la población clínica.

Este nuevo sistema podría servir de inestimable ayuda para un porcentaje de población nada desdeñable ya que se estima que un 8% de la población guipuzcoana sufre los síntomas de esta patología invisible , que se ha convertido ya en la segunda causa de baja laboral, sólo superada por la enfermedad común.

Pero son muchas las dudas que suscita esta dolencia, objeto de falsos diagnósticos relacionados más bien con estados de melancolía o tristeza.

Buela-Casal brindó a los alumnos del curso de verano de la Universidad del País Vasco Psicología clínica: depresión, trastornos bipolares y esquizofrenia la posibilidad de conocer esta herramienta, un cuestionario que todavía no está comercializado, ni siquiera publicado, según señaló ayer durante una rueda de prensa organizada para presentar el curso.

Una de las peculiaridades del cuestionario, en cuya realización se han invertido algo más de cuatro años, es que mide la depresión estado, que es la situación anímica actual de los pacientes, y la depresión rasgo, que define su estado habitual, señaló el doctor, quien añadió que la mayoría de los instrumentos que miden la depresión lo hacen de manera categorial, es decir, si hay o no hay depresión, mientras que éste es gradual.

del optimismo a la depresión El cuestionario indica el nivel en el que se encuentra el paciente partiendo del total optimismo hasta la máxima depresión, y permite evaluar el grado de depresión en función de dos variables, la primera respecto a la población en general, y la segunda sobre la base de los resultados de una población clínica muy amplia, de más de 250 pacientes, dijo Buela-Casal.

La depresión afecta a entre 4 y 5 millones de personas en España, sobre todo en el ámbito urbano, y es el trastorno que más preocupa a los ciudadanos.

prevención El profesor incidió en la necesidad de prevenir esta afección, puesto que dos de cada tres pacientes vuelven a tener un trastorno depresivo, a pesar de que no se trata de una enfermedad crónica.

Uno de los mayores problemas a la hora de tratar este trastorno mental es el escollo de su definición. El conferenciante destacó la confusión que puede generar la equiparación del término depresión a otros en parte sinónimos, como melancolía, aflicción, tristeza o abatimiento.

El curso dirigido por Buela-Casals se convirtió ayer, con 206 asistentes, en el más concurrido de la primera etapa de la universidad de verano, que prosiguió ayer con la presentación del curso Meteorología: teoría y práctica para la docencia .

Descargar


Las sardinas del litoral andaluz, libres de ´anisakis´

– Las sardinas del litoral andaluz, libres de ´anisakis´

Las sardinas de las costas andaluzas, con un alto valor nutritivo, no están parasitadas por la larva del anisakis , mientras que los boquerones apenas están afectados ya que presentan una parasitación del 1,4%.

Así lo ha puesto de manifiesto un estudio de los profesores Javier Adroher y Adela Valero de la Universidad de Granada, quienes han trabajado con pescado del Mediterráneo andaluz como jureles, merluzas, bacaladillas, salmonetes, brótolas, sardinas y boquerones.

Según Adroher, estas especies presentan porcentajes pequeños de Anisakis puesto que proceden de aguas calientes y con pocos cetáceos. Los profesores Adroher y Valero afirman que el que los peces del Mediterráneo andaluz estén menos parasitados no evita el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias preventivas, como cocinar el pescado como mínimo a 60ºC durante 10 minutos o congelarlo previamente a -20ºC durante 24 horas.

Descargar


Abierto el plazo de solicitud de programas de cooperación internacional

– Abierto el plazo de solicitud de programas de cooperación internacional

La convocatoria del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para Iberoamérica, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto y Jordania ya se ha publicado y está abierto el plazo (BOE 175, 23 de julio de 2007). El plazo fijado es el día 20 de septiembre.

Al igual que en anteriores convocatorias, el propio coordinador del proyecto debe presentar vía telemática la solicitud a través de la página web de la AECI: http://www.becasmae.com/pci/index.html. La agencia ha elaborado, además, un Manual del Usuario que puede descargarse en internet y que se puede consultar a través de la página web de la Universidad granadina, www.ugr.es. Ahora está en la página principal y también se puede acceder a través de la Oficina de Relaciones Internacionales.

La única documentación que debe adjuntarse como archivo es una carta-aval de cofinanciación del vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales de la UGR (responsable institucional para esta convocatoria). Para poder obtener dicha carta en un archivo pdf, el investigador responsable deberá enviar un e-mail a la Oficina de Relaciones Internacionales con una breve descripción del proyecto que va a solicitarse y con los desplazamientos y estancias previstas. Dependiendo de cada una de las áreas deberá dirigirse a una persona en concreto.

La primera

En ediciones anteriores la Universidad granadina ha sido la que ha obtenido un mayor número de proyectos financiados y respaldados por la Administración. Los universitarios desarrollan a través de estos programas diferentes tareas -sanitarias, educativas…- en varios países y ayudan a un importante número de personas.
Descargar


Un máster formará a alumnos en tecnologías multimedia aplicadas a usos en seguridad

– Un máster formará a alumnos en tecnologías multimedia aplicadas a usos en seguridad

Los estudios los impartirá la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UGR

Formación específica y con los ojos puestos en la inserción laboral. La Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR) oferta el máster oficial en Tecnología Multimedia. Está dirigido a los ingenieros en Telecomunicación, Electrónica, Informática, Industriales y a los licenciados actuales de Físicas y Matemáticas que hayan cursado más de 240 créditos. Se impartirá en el periodo académico contemplado entre el 5 de noviembre de 2007 y el 16 de mayo de 2008.

El programa de postgrado, impartido por profesores doctores de los grupos de investigación en Procesamiento de la Información Visual y en Señales, Telemática y Comunicaciones de la UGR, aporta una formación orientada a la investigación y la especialización profesional en el campo de las tecnologías multimedia (señal de audio, señal de video, imágenes, interfaces hombre-máquina, transmisión en red, protocolos de transmisión) y ofrece una formación integral en temas del procesamiento, análisis y transmisión de las señales de audio y video, tanto en aspectos teóricos como prácticos. Los estudiantes se vincularán a líneas de investigación desde donde podrán aplicar las tecnologías multimedia para ayudar en discapacidades sensoriales y para la seguridad de las redes de comunicación, entre otras. Además, esta formación específica los capacitará para incorporarse a un puesto de trabajo en empresas con necesidad de especialistas en tecnologías multimedia.

Toda la oferta

La Universidad granadina será la que imparta el próximo curso un mayor número de estos másteres oficiales, con un total de 51, seguida de la Hispalense de Sevilla, con 26; las universidades de Huelva y Málaga, con 16 cada una de ellas, y las de Córdoba (14), Cádiz (13), Pablo de Olavide de Sevilla (10), Almería (8), Jaén (4) e Internacional de Andalucía (1). Las universidades andaluzas impartirán el próximo curso 2007/2008 un total de 159 títulos de máster, de los que 125 son nuevos. Por materias, la mayor parte de los títulos se dirige a responder a las necesidades formativas que se plantean en ámbitos de marcado interés socioeconómico y con perspectivas de inserción laboral.

Los programas aprobados, cuyos plazos de inscripción y matrícula se pueden consultar en la página web de la Universidad granadina, abarcan un amplio abanico de materias y áreas: Biología Agraria y Acuicultura, Biomedicina regenerativa, Inmunología, Ciencias Radiológicas y Medicina Física, Culturas Árabe y Hebrea, Derecho, Estudios avanzados de Traducción e Interpretación, Evolución Humana, Antropología Física y Forense, son sólo algunos ejemplos.
Descargar


Inglés, alemán, francés e italiano, los idiomas que más interesan en la UGR

– Inglés, alemán, francés e italiano, los idiomas que más interesan en la UGR.

El Centro de Lenguas Modernas mantiene una gran actividad en verano, aunque se suspenden los cursos de lenguas como japonés, árabe, chino y portugués

Las lenguas china, japonesa o árabe se están haciendo un hueco en los cursos que se ofertan desde diferentes instituciones y despertando, además, el interés de los granadinos, pero en verano pierden seguimiento. El inglés, francés, alemán e italiano son los idiomas que más interesan y los más estudiados en la Universidad de Granada (UGR). En el Centro de Lenguas Modernas de la UGR se ofertan diferentes cursos y se conforman varios grupos para dar respuesta a la demanda de los granadinos por estos últimos cuatro idiomas. En cambio, en este mes de agosto no se han podido conformar grupos para impartir chino, japonés, portugués y árabe porque no había alumnos.

Eso sí, el Centro de Lenguas Modernas está en pleno rendimiento. En agosto no se cierra y hay «igual de trabajo o más que durante el resto del año», explicaba ayer la subdirectora de Lenguas Extranjeras, Celia. El perfil de los alumnos de las clases de inglés, francés, alemán e italiano durante el mes de agosto es muy heterogéneo. A las clases que tiene Lenguas Modernas en el Realejo acuden desde chavales de dieciséis años a jubilados.

Cursos de español

La actividad en lenguas modernas es intensa, pero lo es aún más en la enseñanza del español. Fundamentalmente, por el interés del profesorado en los cursos de metodología que se imparten. Según señala la subdirectora llegan alumnos desde países tan variados como Marruecos, Brasil, Estados Unidos, entre otros. Durante el año, los cursos de español tienen una gran demanda debido al gran número de alumnos extranjeros que estudian en la UGR y también gracias a los convenios de la institución universitaria con agencias norteamericanas y de otros países.

La subdirectora de Lenguas Modernas también explica que durante el resto de meses sí que se ofertan cursos en todos los idiomas. En el mes de julio también se impartió japonés y se continuó el chino. Lo cierto es que la oferta oficial es más amplia de los ocho idiomas mencionados, incluye griego moderno, neerlandés, polaco, ruso y sueco.

Los cursos de verano no se terminan con los de agosto, quien quiera apuntarse para ir a clase en el mes de septiembre aún tiene tiempo
Descargar


Un estudio de la UGR afirma que las sardinas no tienen Anisakis

– Un estudio de la UGR afirma que las sardinas no tienen Anisakis

Las sardinas de las costas andaluzas, con un alto valor nutritivo, no están parasitadas por la larva del Anisakis, mientras que los boquerones apenas están afectados ya que presentan una parasitación del 1,4 por ciento frente a los porcentajes registrados en el litoral de Cataluña. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio de los profesores Javier Adroher y Adela Valero de la Universidad de Granada, quienes han trabajado sobre todo con pescado de las costas del Mediterráneo andaluz como jureles, merluzas, bacaladillas, salmonetes, brótolas, sardinas y boquerones.

Según informó Javier Adroher, estas especies presentan porcentajes pequeños de Anisakis puesto que proceden de aguas calientes y con pocos cetáceos, excepto la bacaladilla y la merluza, que presenta larvas en su carne en aproximadamente seis de cada 100 ejemplares, aunque afirma que «esto no es suficiente para descartarlos del consumo humano».

Los profesores Adroher y Valero afirman que el que los peces del Mediterráneo andaluz estén menos parasitados no evita el cumplimiento de las recomendaciones sanitarias preventivas emitidas en diciembre de 2006 como cocinar el pescado como mínimo a 60ºC durante 10 minutos o congelarlo previamente a -20ºC durante 24 horas. El Anisakis afecta principalmente cuando se consume crudo o ahumado.
Descargar


Andrés Manjón, un pionero de la formación profesional

– Andrés Manjón, un pionero de la formación profesional

EL día 10 de julio recordábamos los continuadores de la obra educativa de las escuelas del Ave María, obra benéfica fundada por Andrés Manjón, que el eximio catedrático de la Universidad granadina hacía ochenta y cuatro años nos había dejado un legado educativo que tenemos que mantener y acrecentar. En efecto, en 1889 -hace, por tanto, 118 años- iniciaba él, tímidamente, una escuelita con las 14 niñas que venían recibiendo una rudimentaria formación escolar, en una cueva junto al Camino del Sacromonte. Ni él mismo sospechaba el espectacular desarrollo que iba a alcanzar su modesta obra educativa. Al comenzar el siglo XX el número de alumnos ya llegaba en aquella escuela al millar, entre niños y adultos. Es apasionante seguir su diario y sus escritos, día a día, en cuyas páginas nos va describiendo las dificultades que tuvo que ir superando para levantar aquella hermosa obra, frente a la poética e histórica Alhambra. Al morir él, en 1923, había diseminadas por todo España más de 300 Escuelas del Ave María.

¿Qué movió al piadoso canónigo sacromontano e ilustre catedrático de la Universidad de Granada a lanzarse a esta arriesgada aventura? Dos fueron los motivos: el amor efectivo al pobre y el amor a España. A los tres años de haber iniciado su tarea regeneradora escribió la primera memoria de las escuelas del Ave María 1889-92, en la que se formulaba esta pregunta: «¿Qué haremos por los gitanos?» Y él mismo respondía: «Son hijos de Dios y hermanos nuestros, y con esto está dicho lo que debemos hacer como cristianos. Son seres racionales, y por lo tanto capaces de educación. Viven entre nosotros, y si no son miembros útiles, habrán de ser nocivos, tanto para la sociedad que los abandona como para los individuos que los traten. No hay remedio: gente que no entra en escuelas ni templos, entra en la cárcel, y allí hay que mantenerla, y fuera de allí sostener un ejército de policía que la vigile y contenga». Y termina ese párrafo afirmando: «¿Pobre raza gitana, lástima me da verte tan decaía que nadie se atreva a levantarte, y tan mala que todos te desahucien!»

Cuando él contemplaba, en el ocaso del calamitoso siglo XIX español, la realidad de su patria, escribía: «Las clases acomodadas tienen institutos, universidades, academias, libros, revistas, papeles y mil medios de cultura; para los pobres no hay otros que la escuela fuera del templo. A esto obedecen nuestras escuelas de adultos; y soñamos en patronatos de obreros y organización de talleres, y hasta dándonos Dios vida y recursos, en escuela de Artes y oficios».

LA preocupación por la mejora de su patria se pone de manifiesto es estas líneas: «¿Qué pasa en España? ¿Qué pasa en las escuelas? En España se come poco y malo: un pedazo de pan o una cebolla o nada, en la mesa de los pobres; alguna legumbre guisada con un poco de pringue, aceite o vinagre [ ] ¿Qué haremos, qué deberíamos hacer todos para dar de comer a este pueblo que se muere de hambre? Yo no lo sé; el problema es tan grande que no me cabe en la cabeza. Pero sabiendo que no hay pueblo rico sin trabajo inteligente, me atrevo a decir, que formando generaciones trabajadoras e inteligentes, explotarían la tierra y no se dejarían explotar por otras naciones, dominarían las industrias y artes, y no se dejarían dominar por pueblos más ricos e industriosos [ ] No basta, no, tener escuelas de niños; se deben abrir muchas de adultos, y no es suficiente la escuela para educar, se necesita el taller o la granja para trabajar, y así como todos somos escolapíos en el intento de hermanar las letras con la piedad, así todos deberíamos ser salesianos, abriendo talleres junto a las escuelas [ ] Uno de los medios de proteger los intereses de la nación, es fomentar la educación en el arte de trabajar y producir. ¿Qué adelantamos de tener un pueblo con letras si carece de pan y camisa?»

LO que venía soñando desde los comienzos de su obra -la formación profesional- se vio plasmado en 1897. Que Manjón fuera uno de los pioneros de estas enseñanzas en nuestra ciudad, queda puesto de manifiesto en la tesis doctoral presentada el 23 de julio de 2004, en la Universidad de Granada, por Joaquín Guadix Escobar, sobre las enseñanzas profesionales en nuestra ciudad, en la que estudia sus antecedentes y los principales centros en los que se impartía este tipo de docencia. Joaquín Guadix, en su minuciosa investigación, descubrió pronto que Manjón fue un pionero en este campo, en la depauperada Granada decimonónica.

Este artículo no pretende ser una mirada retrospectiva para reivindicar títulos honoríficos. Quiere ser una mirada prospectiva hacia el futuro. ¿Qué debemos hacer, qué podemos hacer, en favor de nuestros hermanos, hombres y mujeres que malviven con salarios y pensiones de miseria o en desempleo, mientras otros disfrutan de generosos sueldos?

ES verdad que la descripción que nos hacía Manjón de la España de finales del siglo XIX, aparentemente, no tiene nada que ver con la que disfrutamos la mayoría de los españoles a comienzos del siglo XXI, cuando millones de personas se desplazan a todo lo largo de la amplia costa española para disfrutar del sol, de la vida confortable, de variados y caros espectáculos de todo tipo.

¿No podría servirnos Manjón de modelo para ver el mundo con ojos nuevos? El amor a Dios, el amor a los más necesitados y el amor a España le movieron a entregarse a la educación de los depauperados de su época.

POR estudios sociológicos, realizados y publicados por Cáritas nacional y otras Asociaciones, sabemos de los millones de hermanos nuestros que lo están pasando mal, especialmente entre los inmigrantes. ¿No habrá entre tantos millones de los que lo estamos pasando bien y vivimos en la abundancia, algunas personas dispuestas a mirar el mundo como lo miró Andrés Manjón? Eso me preguntaba yo el día 10 de julio de 2007, mientras recordaba el aniversario de la muerte del fundador de las escuelas del Ave María. No miremos el pasado con nostalgia; miremos el futuro con ilusión y esperanza, pero también con deseo de cambiarlo. Maldita sea, ahora nos lo dicen. Abres el periódico y te cuenta que aquellos niños que en los años 50 y 60 estuvieron expuestos durante mucho tiempo al sol, tienen ahora la tira de probabilidades de padecer cáncer de piel. Y de paso también te enteras que, después de comer, todas las horas de digestión que guardábamos antes de bañarnos no servían para nada, sino que era un mito que nuestras madres nos hacían cumplir a rajatabla ante nuestro impresionante cabreo. Entonces, a ver quién nos indemniza ahora por aquella deficiente información que recibíamos y que, de alguna forma, fastidió nuestra infancia y puede fastidiar nuestra madurez.

Hubo un tiempo, pues, en que nadie pensaba que tomar el sol era malo. Es más, se decía que el niño que se exponía en verano a los rayos de sol luego no se resfriaba en invierno. No sé ustedes pero el de la fotillo de arriba tuvo una infancia a base de bañarse en calzoncillos en una alberca llena de ovas donde bebían las vacas y las ranas tenían su paraíso particular. La nivea era crema de señoritingos que iban a la piscina del parador de Turismo, donde sólo tenían entrada asegurada los turistas y los ricachones del pueblo. Los pobres íbamos los domingos a bañarnos en las aguas achocolatadas del Rumblar, allá entre Bailén y Andújar. Aquellos días eran de los de enmarcar en la memoria. Salíamos muy temprano en una camioneta con bancos de madera llena de trastos. Era para pasar sólo un día pero parecía una mudanza en toda regla. Una higuera al lado del río servía de sombra y desde primeras horas de la mañana ya estábamos bañándonos en el río. Debíamos de estar vacunados contra todo porque de vez en cuando tragábamos aquella infesta agua y nadie se preocupaba si esa circunstancia podría desembocar en una gastroenteritis. Y si no había nivea, nuestra abuela sabía una pócima a base de aceite, vinagre y agua que nos untaba por aquellas partes del cuerpo que habían estado expuestas al sol. Durante varios días no podíamos dormir boca arriba para evitar que la cama rozara nuestra achicharradas espaldas. Nos bañábamos pues ajenos a todos esos peligros que acarreaban bañarse en aguas que no estaban limpias ni cloradas y siempre expuestos al asesino sol que podría causar cáncer de piel. Nadie, absolutamente nadie, nos hablaba de dichos riesgos. La única información sanitaria que recibíamos era que no podíamos meternos en el agua hasta que no pasaran dos horas después de comer. Por eso cada cinco minutos íbamos a preguntar a nuestra madre si habían pasando ya esas dos horas hasta que, cansada de tanta machacona pregunta, nos decía que sí. Por lo visto también en eso estábamos engañados porque en estos tiempos de milongas pamperas nadie guarda la digestión y los dermatólogos y fabricantes de cremas protectoras nos tiene acojonados con las cifras que dan sobre el aumento de melanomas en la gente que toma el sol. Los niños que sólo teníamos nivea exigimos una explicación. Que nos lo expliquen.
Descargar