Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio

– Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio.

Un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (UGR) revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación.

Así, de la investigación realizada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, se desprende que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares, según informó la UGR en un comunicado.

La autora de este trabajo, dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García, es Lorena Ramos Chamorro, que ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes.

Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y chucherías.

Por el contrario, los adolescentes españoles beben más leche y son más conscientes de la importancia del desayuno –el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase–, si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, aunque son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

MÁS PROTEÍNAS

Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos– toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Los inmigrantes están además más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES Cartuja de Granada.

Bajo el título Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible esta experiencia ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural, según señaló Ramos Chamorro.

Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales. Este proyecto, afirmó su autora, ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares.

Lorena Ramos afirmó que su trabajo ha demostrado que a través de la alimentación es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad
Descargar


A la Universidad pública le salen bien las cuentas

– A la Universidad pública le salen bien las cuentas

La Universidad pública comienza el curso con una buena noticia, pues le han dado un repaso a su bolsillo y le han salido bien las cuentas. Al menos es lo que se concluye de la última estadística del MEC, la cual revela que el 70% de las instituciones estatales han recaudado más ingresos que gastos. Para que luego digan.

Pueden comenzar el curso presumiendo, como poco, de rentabilidad económica, ya que las 48 universidades públicas de nuestro país consiguieron durante el curso 2005 un beneficio de 568 millones de euros, según datos del Ministerio de Educación y Ciencia.

Esta cifra se deduce restándole a los 7.965 millones de euros de ingresos, unos gastos de 7.397, obteniendo por tanto una cifra positiva para las arcas comunes.

A tenor de los datos publicados en el diario Expansión, la mayor parte del activo, provino de las administraciones educativas y los gastos, sobre todo, se destinaron al personal.

Tan solo 14 de estas universidades (en torno al 30%) gastó mas de lo que ingresó, entre las que se encuentran la Universidad de Alcalá de Henares, Autónoma de Barcelona, Burgos, Cádiz, Cantabria, Coruña, Girona, Jaume I, León, La Rioja, Salamanca, Valladolid, Zaragoza y la UNED.

En el caso mas opuesto se encuentra la Universidad de Granada, que obtuvo las mejores cifras ya que sus ingresos cuadriplican a sus gastos. Por otra parte, la universidad que más ingresos tuvo fue la Complutense de Madrid, (con 510 millones de euros) aunque solo superó en dos millones a los gastos.
Descargar


Ponen en marcha un proyecto para frenar el sobrepeso y la obesidad infantil desde la Universidad de Granada

– Ponen en marcha un proyecto para frenar el sobrepeso y la obesidad infantil desde la Universidad de Granada

El departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, en colaboración con los hospitales de Pamplona, Santander, Zaragoza y Madrid, pusieron en marcha un programa de tratamiento multidisciplinar integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad, en el que participan distintos profesionales de la salud, como endocrinos, dietistas, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos, especialistas en actividad física y bioquímicos.

Según un estudio de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa al que ha tenido acceso Europa Press, la iniciativa está coordinada por la profesora del departamento de Pediatría Cristina Campoy Folgoso y se aplicará en el Hospital Clínico San Cecilio a adolescentes granadinos de entre 12 y 16 años.

El proyecto Evasyon, coordinado por la investigadora del CSIC Ascensión Marcos, pretende analizar la aplicación y evaluación de la eficacia de un programa terapéutico para adolescentes con sobrepeso y obesidad, incidiendo en la educación integral, nutricional y de actividad física, según explicó la Consejería.

La iniciativa tiene como objetivo principal conseguir un cambio de los hábitos de vida de los adolescentes, implicando a su familia, y facilitándoles mecanismos y medios para conseguirlo. Además, este programa terapéutico prevé analizar una serie de indicadores en los jóvenes participantes antes y después del programa de intervención educacional.

Estos parámetros incluyen dieta –conocimientos nutricionales, actitud ante la comida, preferencias, rechazos, hábitos alimentarios–, actividad y condición física, perfil psicológico, medidas antropométricas –composición corporal, peso, talla, masa muscular, masa grasa–, perfil inmunológico, perfil bioquímico y polimorfismos de genes relacionados con la obesidad, entre otros. La Consejería subrayó que Evasyon se aplicará mediante talleres de grupo dirigidos al paciente y a la familia, así como mediante sesiones con cada uno de los especialistas.

ESTUDIO ENKID.

En Andalucía y según el estudio enKid, que analiza los hábitos alimentarios en la infancia y la adolescencia, la prevalencia de sobrepeso entre los niños y adolescentes es del 29,4 por ciento de la población infantil y de obesidad alrededor del 15,6 por ciento y la sensación es de que estas cifras van en ascenso.

Recientemente se realizó un estudio antropométrico en la población andaluza de entre tres y 23 años –4.539 mujeres y 4.527 varones–, tras el cual con los datos obtenidos se ajustaron curvas de talla, peso e índice de masa corporal (IMC) para mujeres y hombres andaluces en el rango de edad citado, empleando el método LMS1. El resultado fue que a los 18 años, la prevalencia de la obesidad en los hombres parece ser del siete por ciento y la del sobrepeso del 25 por ciento, mientras que en las mujeres fue el tres por ciento y 19,5 por ciento respectivamente.

La mejor forma de prevenir y tratar la obesidad en el niño es su tratamiento integral del que forman parte importantísima una adecuada educación nutricional, y el compromiso de padres, familia y escuela en la enseñanza de una nutrición adecuada, aseguró el doctor Carlos Ruiz Cosano, del departamento de Pediatría de la UGR.

En verano la mayor actividad física del niño se suele acompañar de una mejoría evidente del apetito, si se compara a lo que ocurre durante los meses escolares. Hecho lógico por otra parte. De aquí la importancia de fomentar el ejercicio físico en los niños con trastornos del apetito, indicó Ruiz Cosano.

Así subrayó que también, en esta época del año, se ofertan a los pequeños un mayor número de snacks inadecuadamente y hay una mayor relajación en lo que se refiere a los horarios de las comidas, por lo que tampoco es infrecuente que las tensiones en el momento de la comida persistan durante los días de vacaciones.

CONSEJOS.

Para evitar estos problemas, el doctor Ruiz Cosano aconsejó intentar mantener un horario más o menos fijo para las comidas principales, es decir, desayuno, almuerzo y cena. Así, si van a salir por la noche, lo mejor es que los niños hayan realizado una correcta cena o merienda-cena, reza el primero de los argumentos a seguir.

El picoteo inmediatamente antes del almuerzo y cena, con snacks, helados, bebidas gaseosas, tapas, patatas fritas tipo chips o inglesas, frutos secos, helados o productos similares quedan, a juicio del especialista, desterrados. En relación a este picoteo, es necesario evitar el consumo continuado de estos productos, ya que si es así es imposible que el niño tenga apetito a la hora del almuerzo o cena y coma adecuadamente.

Por otro lado, una pequeña siesta tras la comida también favorece una mejor regulación de la ingesta alimenticia durante los días de verano, al tiempo que beber agua es vital para que el pequeño, además de mayores y ancianos, estén adecuadamente hidratados.

Los helados pueden servir de aliado, siempre después de que haya tomado adecuadamente su comida, y si es necesario ofrecer algo entre comidas es preferible que sean frutas o bien zumos de frutas, aunque si éstos son artificiales, se deben diluir con agua. Además, es aconsejable que se evite que consuman líquidos excesivamente fríos que favorecen el desarrollo de infecciones de garganta como amigdalitis o faringo-amigdalitis.

Una alimentación variada, en la que los guisos tipo cocidos, lentejas y similar, estén presentes dos veces a la semana, fue otro de los consejos del doctor Cosano, al igual que la introducción, en esta época del año, de productos frescos como pescado, frutas y verduras. El verano es una época ideal para consumir todo tipo de ensaladas, además del periodo del año en el que hay una mayor variedad de frutas, por lo que es conveniente aprovechar esta circunstancia para fomentar así su consumo, que debe hacerse en todas las comidas principales.

DATOS EN ESPAÑA.

A nivel nacional, el estudio EnKid muestra que el 13,9 por ciento de la población entre dos y 24 años presenta obesidad y el 26,3 por ciento sobrepeso. En este sentido, el informe destacó el incremento paulatino de los valores medios del IMC en casi todas las edades, si bien, en las mujeres adolescentes tal incremento es menos llamativo.

Por otra parte, la obesidad afecta también a la población adulta española, por ejemplo, en la franja de edad entre 25 y 60 años, el 39 por ciento de las personas presentan sobrepeso y el 14,5 por ciento, obesidad. Es decir que el 53,5 por ciento, más de la mitad, presenta exceso de peso.
Descargar


Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio

– Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio.

Un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (UGR) revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación.
Así, de la investigación realizada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, se desprende que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares, según informó la UGR en un comunicado.
La autora de este trabajo, dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García, es Lorena Ramos Chamorro, que ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes.
Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y chucherías.
Por el contrario, los adolescentes españoles beben más leche y son más conscientes de la importancia del desayuno –el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase–, si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.
Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, aunque son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.
MAS PROTEINAS
Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos– toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Los inmigrantes están además más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.
En el marco de este trabajo la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES Cartuja de Granada.
Bajo el título Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible esta experiencia ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural, según señaló Ramos Chamorro.
Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales. Este proyecto, afirmó su autora, ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares.
Lorena Ramos afirmó que su trabajo ha demostrado que a través de la alimentación es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad
Descargar


Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio

– Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio.

Un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (UGR) revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación.

Así, de la investigación realizada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, se desprende que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares, según informó la UGR en un comunicado.

La autora de este trabajo, dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García, es Lorena Ramos Chamorro, que ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes.

Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y chucherías.

Por el contrario, los adolescentes españoles beben más leche y son más conscientes de la importancia del desayuno –el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase–, si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, aunque son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

MÁS PROTEÍNAS Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos– toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Los inmigrantes están además más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES Cartuja de Granada.

Bajo el título Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible esta experiencia ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural, según señaló Ramos Chamorro.

Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales. Este proyecto, afirmó su autora, ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares. Lorena Ramos afirmó que su trabajo ha demostrado que a través de la alimentación es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad
Descargar


Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio

– Los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de obesidad que los españoles, según un estudio.

Un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (UGR) revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación.

Así, de la investigación realizada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, se desprende que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares, según informó la UGR en un comunicado.

La autora de este trabajo, dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García, es Lorena Ramos Chamorro, que ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes.

Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y chucherías.

Por el contrario, los adolescentes españoles beben más leche y son más conscientes de la importancia del desayuno –el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase–, si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, aunque son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

MÁS PROTEÍNAS
Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos– toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Los inmigrantes están además más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES Cartuja de Granada.

Bajo el título Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible esta experiencia ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural, según señaló Ramos Chamorro.

Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales. Este proyecto, afirmó su autora, ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares.

Lorena Ramos afirmó que su trabajo ha demostrado que a través de la alimentación es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad
Descargar


Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, según un estudio

– Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, según un estudio.

La investigación, desarrollada por la Universidad de Granada, pone de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

Un estudio de la Universidad de Granada revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de sufrir obesidad que los españoles, ya que ingieren mucha más fruta, verdura, cereales y zumos naturales que los jóvenes autóctonos y apenas consumes otros alimentos perjudiciales.

La investigación, desarrollada en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR, ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición y ha puesto de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

La autora de este trabajo, Lorena Ramos Chamorro, ha realizado más de ochocientas encuestas entre jóvenes españoles e inmigrantes en el País Vasco y Castilla y León, informó la Universidad en un comunicado de prensa.

Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen golosinas y otras chucherías.

Por el contrario, los chavales españoles beben más leche y son más conscientes de la importancia del desayuno, el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase, si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y es más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, si bien, paradójicamente, son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España, en su mayoría sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos, toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata.

Ramos Chamorro destaca que los inmigrantes están más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo, la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de tercero de ESO del IES Cartuja de Granada.

Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible
Bajo el título Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible, esta experiencia ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural.

Mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales.

El proyecto, afirmó su autora, ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares.

Ramos afirmó que su trabajo ha demostrado que a través de la alimentación, es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad.
Descargar


´Entre las dos orillas´, un libro de sobre literatura marroquí escrita en español

– ´Entre las dos orillas´, un libro de sobre literatura marroquí escrita en español.

Una selección de escritores marroquíes que han optado por la lengua española como instrumento creativo constituye el objeto de este libro que lleva por título Entre las dos orillas. El volumen, con edición del profesor de la UGR Carmelo Pérez Beltrán, ha sido editado por la Editorial Universidad de Granada, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Fundación Euroárabe.

Dos mundos, “entre las dos orillas”, muy próximos, pero a la vez desconocidos, son protagonistas de este libro sobre literatura marroquí escrita en lengua española. Ese universo al que se refiere este volumen está conformado por un nutrido grupo de escritores, fundamentalmente poetas y narradores, que siendo marroquíes piensan, crean y se expresan en español.

Según el responsable de esta selección y edición de autores y textos marroquíes, Carmelo Pérez Beltrán, acaso los escritores marroquíes que recurren al español para construir su obra literaria, “expresan con ello una identidad híbrida que evoca referencias culturales heterogéneas, mestizas y enriquecedoras, es decir, interculturales”.

Así, estas obras, “entre las dos orillas”, se refieren a dos mundos muy cercanos aunque, al tiempo, desconocidos, “cuyas relaciones deben estar basadas en el entendimiento y la cooperación -asegura el editor- lo que sin duda repercutirá en beneficio no sólo de ambos países del Mediterráneo, sino de toda la Unión Europea y del Magreb, porque la interdependencia de ambos entornos es una realidad tangible, ya que comparten, entre otras cuestiones, la responsabilidad de proporcionar seguridad, estabilidad y desarrollo sostenible a todos sus ciudadanos”.

El libro recoge biografías y obras, entre otros, de Mohamed Chakor, Mohamed Akalay, Rachida Gharrafi, Larbi El Harti, Mohamed Lahchiri, Ahmed Oubali, etc.
Descargar


Paracetamol, one of most used analgesics, could slow down bone growth

– Paracetamol, one of most used analgesics, could slow down bone growth

In Medicine, paracetamol is used to soothe every kind of pain, from simple molar pain to pain produced by bone fractures. This medicine is one of the most used nowadays. However, research carried out at the Department of Nursing of the University of Granada showed that taking paracetamol slows down bone growth, as has been proved by ‘in vitro’ studies.

Author of this work is Olga García Martínez, and her analysis takes as a starting point several clinical processes in which accelerating bone growth is required.

“Certain anti-inflammatories such as paracetamol – warns the researcher – should be cautiously taken, specially in situations which require a rapid bone tissue regeneration, such as after placement of a prosthesis or dental implant. Other anti-inflammatories which have no effects on bone growth should be used instead. ”Results of her work can not be confirmed in humans but ‘in vitro’ research shows without a question that paracetamol slows down bone regeneration.

Plasma rich in growth factors

Research of García Martínez was carried out on osteoblasts (cells involved in bone regenerating processes), obtained via bone samples. Apart from the effects of paracetamol on bone cells in culture, the author also studied the effect of plasma rich in growth factors (obtained from patients own blood and after a spinning process). Application of this plasma gel on bones accelerates their growth, without affecting other cell parameters such as the cell cycle or the antigenic profile.

It is therefore an easy technique which involves few risks for the patient, who will recover from bone defects more quickly.

Even though her work has been carried out on osteoblasts, García Martínez states that it could also be used on other kinds of cells such as fibroblasts, and can therefore be used not only on bones but also on soft tissue, which would help to heal wounds and ulcers.

Descargar


Could a good night’s sleep help fight Alzheimer’s?

– Could a good nights sleep help fight Alzheimers?

Melatonin is known as the hormone that is vital for sleep, but it may also cut your risk of cancer, help prevent Alzheimers and Parkinsons, and reduce the sagging skin and thinning hair that accompany ageing.

Melatonin works by helping to break down the bodys active and energetic hormones, slowing brain activity and allowing us to rest.

But researchers now believe the hormone – found in walnuts, grapes and porridge – could protect against the potentially harmful magnetic fields created by power cables, reduce cholesterol, boost the immune system and help children suffering from autism.

You dont hear much about melatonins bid for super hormone status in Britain because, unlike in the U.S., where it can be bought over the counter in supplement form, here, the drugs watchdog, the MHRA, has ruled it should be prescription only.

However, from this month, you will be able to buy a weaker melatonin herbal supplement.

But you may not need supplements: keeping artificial light to a minimum in the bedroom could do the trick. The hormone, made by the pineal gland in the brain, can be produced only in darkness.

Female night shift workers have low levels of melatonin and a significantly raised risk of breast cancer. So do airline stewardesses, whose rhythms of sleeping and waking are disturbed.

On the other hand, blind women, who cant see light, are 50 per cent less likely to have breast cancer.

Melatonins anti-cancer effect may be down to the fact it is a powerful antioxidant – five times more potent than vitamin C – that mops up free radicals linked to cancer.

Experts have found there is something in the blood of women who have had a good nights sleep that can slow tumour growth dramatically.

And theres mounting evidence to suggest disruption of the melatonin rhythm may also lead to chronic fatigue and depression.

Also, people who suffer from autism have half as much melatonin in their blood as the rest of the population. This may be exacerbated by their irregular sleep patterns, which prevent their bodies from making the hormone efficiently.

In most people, melatonin production peaks at 1am – being exposed to bright light after that halts its production.

People who live in towns should have heavy bedroom curtains to keep out street lights, says Professor David Henshaw, an expert on the effects of radiation on humans at the University of Bristol.

Once you pass 65, your body will be able to make only about 10 per cent of the melatonin you did when you were 30. So could this hormone help to roll back the years?

Support for the idea came earlier this year with a study at the University of Granada in Spain, which found daily melatonin supplements kept mice young.

The reason for the benefit could again be the hormones antioxidant abilities, which is why it may help reduce the severity of Alzheimers and Parkinsons – both conditions involve inflammation and free radical damage in the brain.

Until melatonin supplements are legalised in Britain, people should try to increase melatonin consumption through food and drink such as red wine, fruit, vegetables and cereals, says the lead researcher Professor Dario Acuna Castroviejo. It has recently been discovered that melatonin is present in many plants, perhaps to defend against UV light.

And it may not be a coincidence that those with the highest concentrations, such as St Johns Wort, sage and feverfew, have been used for centuries in herbal medicine.

The latest research suggests melatonin is not just active in the brain but in the gut, cornea of the eyes and immune system, where its made by white blood cells when they are dividing, and is thought to strengthen the immune response.

Melatonins role in putting you to sleep is just the start of its job, says electromagnetism expert Professor Roger Coghill, of the Coghill Research Laboratories in Wales.

As we sleep, our body is carrying out repairs on half a billion cells and to do that it needs energy. But just as power stations cause pollution, so energy production in the body pumps out damaging free radicals. Melatonin helps to mop them up.

If hes right, then not having a normal amount could cause a wide range of problems. It was his belief in the importance of melatonin that led him to develop the melatonin herbal supplement Asphalia.

It comes from the grass Festuca arundinacea, which has the highest melatonin content of any plant. So far there has been only one small controlled study, which showed it improved sleep.

But Coghill believes it could be used to protect against the effects of electric and magnetic fields (EMF) given off by power cables and possibly household electrical goods.

A government report earlier this year by the SAGE group of experts warned that EMF could cause various cancers, including childhood leukaemia, and advised against new buildings near power lines.

Theres evidence EMF can disrupt melatonin production at the same time as increasing free radical damage, says Professor Henshaw of SAGE.

Its a double whammy. You have more free radicals and less antioxidant to mop them up.

However, the National Radiological Protection Board says laboratory evidence that magnetic fields could block melatonin was inconsistent and most of the evidence from human studies argues against it.

No trials have shown that taking a supplement would make a difference to electromagnetic radiation. And the same is true for the other claims about the benefits of melatonin on cancer, ageing and brain disorders.

CancerResearch UK is sceptical about the role of melatonin, suggesting the raised risk of breast cancer in air hostesses could be due to risk factors such as having no children or having them later in life.

However, there is some evidence melatonin may be beneficial as part of a treatment regime for cancer. Researchers analysed the results of ten controlled trials involving 600 patients with cancers of the brain, breast, lung and kidneys, who had been treated with large doses of melatonin.

Overall, the risk of dying at one year was reduced by 34 per cent. But while questions remain over just how beneficial melatonin might be, there is also a dispute about its potential side-effects.

Experts such as Coghill claim it is incredibly safe, but U.S. researchers discovered recently that melatonin is involved in switching on a sex hormone in the brain that causes ovaries and testes to shrink in birds.

This shows melatonin is as powerful as any steroid, says Assistant Professor George Bentley of the University of California, Berkeley.

We just dont know what effect it has on other brain chemicals. People should be very careful when taking it as a supplement.

Descargar


La UGR y la editorial Trotta publican un libro sobre las bases históricas y los fundamentos del Islam

El libro “El Islam», escrito por la profesora Montserrat Abumalham, del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, y publicado conjuntamente por la Universidad de Granada y la Editorial Trotta, es un ensayo sobre las bases históricas y los fundamentos del Islam, situándolo en su contexto, evaluando toda su complejidad y señalando sus desarrollos más notables, desde los puntos de vista de sus antecedentes y relaciones con otras religiones monoteístas.

En este libro se pretende, según la propia autora, ofrecer un análisis y una descripción del Islam como una religión que procede una profunda búsqueda personal y de una experiencia de la presencia de la divinidad, “sin confundir su rostro espiritual y humanista con el que presenta su realización histórica”.

El libro recorre, en once capítulos, desde la Arabia preislámica hasta los musulmanes en el mundo, pasando por la historia de Muhammad, los califas ortodoxos, la fragmentación del Islam, sus pilares y creencias, su vida espiritual y su vida mística, y otros aspectos.

La profesora Montserrat Abumalham, titular del departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en lenguas y literaturas judeo-árabes, literatura árabe comparada y literatura y pensamiento árabe-musulmanes. Es autora de varios ensayos sobre el Islam.

Referencia
Editorial Universidad de Granada.
Teléfonos: 958 243930 / 242827.
Correo e. yortiz@ugr.es


Un estudio revela que los adolescentes inmigrantes comen mejor y tienen menos riesgo de sufrir obesidad que los españoles

Los adolescentes inmigrantes comen mejor que los españoles, y tienen por lo tanto menos probabilidad de sufrir obesidad, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares derivadas de una mala alimentación. Así se desprende de un estudio realizado en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, que ha analizado por primera vez los hábitos y actitudes que muestran los inmigrantes ante la nutrición, y ha puesto de manifiesto que la interculturalidad aplicada al ámbito alimentario ayuda a mejorar la salud de los jóvenes escolares.

La autora de este trabajo –que ha sido dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García– se llama Lorena Ramos Chamorro, y ha realizado más de 800 encuestas entre jóvenes en el País Vasco y Castilla y León, entre jóvenes españoles e inmigrantes. Su investigación ha demostrado que los hábitos alimenticios de los inmigrantes son mucho mejores, ya que ingieren muchas más frutas, verduras, cereales y zumos naturales que los españoles y, a diferencia de estos, apenas consumen snacks, golosinas y ‘chucherías’. Por el contrario, los chavales españoles beben más leche, y son más conscientes de la importancia del desayuno (el 75 por ciento de ellos come algo antes de ir a clase), si bien es cierto que los inmigrantes que desayunan le dedican más tiempo y toman un desayuno más completo.

Por su parte, las chicas autóctonas son las que mayor nivel de conocimientos tienen sobre temas relacionados con la nutrición, si bien, paradójicamente, son también las que consumen chucherías en un porcentaje más elevado con respecto al resto de los colectivos analizados en este trabajo.

Más proteínas
Esta radiografía de los hábitos alimentarios presentes en las aulas españolas revela que los extranjeros que estudian en España –en su mayoría, sudamericanos, árabes, de los países bálticos y chinos- toman más proteínas que los autóctonos, ingeridas a través de alimentos como la quinoa, el amaranto, el mijo, la soja o la yuca y la batata. Ramos Chamorro destaca que los inmigrantes están más dispuestos a probar nuevas comidas y alimentos que los españoles, más reacios a comer aquello que no conocen.

En el marco de este trabajo, la investigadora de la UGR ha diseñado e implementado un programa educativo multicultural basado en la alimentación y la nutrición, aplicado a alumnos de 3º de ESO del IES “Cartuja” de Granada. Bajo el título ‘Alimentación Intercultural. Comer mejor es posible”, esta experiencia “ha permitido potenciar el respeto y la aceptación de las diferencias a partir de la alimentación, que es el mejor ejemplo de diversidad cultural”. Así, mediante esta iniciativa los alumnos han conocido y probado los alimentos y sabores de los lugares de origen de sus compañeros foráneos, compartiendo tradiciones y permitiendo así a los inmigrantes mantener su identidad a pesar de las distancias culturales”. Este proyecto, afirma su autora, “ha permitido mejorar prácticamente en un cien por cien los hábitos alimenticios de los escolares”.

Lorena Ramos afirma que su trabajo ha demostrado que “a través de la alimentación, es posible mejorar la convivencia del grupo y crear un clima educativo basado en la igualdad de derechos y en la interculturalidad”.

—————-

Referencia
Dra. Lorena Ramos Chamorro. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243553. Móvil. 639 39 37 46. Correo e.: velvetlore@hotmail.com