«El endeudamiento familiar va a dejar de crecer a estos niveles»

– «El endeudamiento familiar va a dejar de crecer a estos niveles»
Andalucía es la tercera comunidad en nivel de endeudamiento, o relación entre ahorro bancario y créditos

El decano de la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada, Santiago Carbó, lidera un importante equipo de especialistas económicos que realizan análisis sobre el endeudamiento en Andalucía, entre otras muchas cosas. Desde el punto de vista de este experto en la materia, el nivel de endeudamiento de las familias no va a seguir creciendo, al menos al ritmo que lo ha hecho hasta ahora. «No se puede decir que la capacidad de endeudamiento haya tocado techo, pero sí que le falta poco», explicó Carbó, quien se mostró crítico con la actitud del Banco Central Europeo: «Debería de ser más claro en sus mensajes porque la incertidumbre de no saber si seguirán subiendo los tipos de interés, o no, ha perjudicado en los últimos meses a la economía. Estoy de acuerdo con la estabilización de los tipos, ya que una vez materializada la crisis económica, y viendo que ha disminuido el gasto de los ciudadanos y el peligro de una elevada inflación, no es aconsejable una subida».

Según los estudios realizados anualmente por la Universidad de Granada, la comunidad andaluza es la tercera en nivel de endeudamiento, sólo superada por Baleares y Canarias. Este índice se calcula dividiendo el ahorro bancario y la deuda acumulada en entidades financieras. El decano de la facultad granadina destacó, además, que la forma de vida en zonas costeras, como la provincia de Cádiz, fomenta aún más el endeudamiento.
Descargar


Los universitarios usan más Internet para matricularse y evitar las colas

– Los universitarios usan más Internet para matricularse y evitar las colas.
Este curso han utilizado el sistema el 61% de los estudiantes, aunque aún hay desconfianza y desconocimiento. El reto es superar los colapsos de la alteración.

El uso del sistema de automatrícula -matrícula a través de internet- sigue su tendencia al alza, aunque la desconfianza y el desconocimiento hacia las nuevas tecnologías no desaparece del todo entre los universitarios. En esta última convocatoria que se acaba de cerrar han accedido y utilizado este sistema 31.524 estudiantes. Lo han hecho una media de diez veces cada uno, lo que se traduce en unos 334.000 accesos. Este programa está evitando las colas en las puertas de las secretarías de facultades y escuelas en la Universidad de Granada (UGR), que hace no mucho eran kilométricas en el mes de septiembre, aunque en octubre los universitarios no podrán esquivarlas cuando hagan la alteración de matrícula.

El subdirector del Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones de la UGR, Javier González, explica que la intención es que el programa que permita que los alumnos también puedan hacer la alteración de la matrícula a través de internet se pueda poner en marcha en el mes de febrero. Es la intención, pero no confirma nada más que están trabajando para que sea posible. Añade que lo idóneo es que sea en el segundo cuatrimestre porque hay menos alumnos que cambian el número de asignaturas que van a cursar.

Así, el subdirector añade que ya han hecho algunas pruebas. Es más, afirma que desde las propias secretarías de las facultades y escuelas les están pidiendo que se ponga en marcha este nuevo programa para evitar colas y problemas en los centros. «Espero que realmente se pueda terminar en febrero este programa», dice.

Mientras tanto, desde el Servicio de Informática destacan el incremento del número de estudiantes que se han adherido a la automatrícula. El año pasado fueron 30.500 y este 31.524. El número de accesos el jueves era de 334.000 y el año pasado al final del periodo se elevó a 364.000. En la UGR confían en que se superará este año la cifra debido a que aún queda una semana en la que el número de acceso se incrementa de manera notable.

Medicina, a la cabeza

Al margen de estos grandes números, lo cierto es que no todos los estudiantes se decantan de la misma manera por este sistema. De los 49.500 alumos potenciales que podían usar Internet para elegir asignaturas lo hicieron el 61%. Hay titulaciones en las que los porcentajes de uso de la red de redes para matricularse en la Universidad granadina son muy elevados y en otras en las que no se llega al 50%.

En el extremo de los más participativos se sitúan los estudiantes de la titulación de Medicina, han echado mano de este programa el 95% de los estudiantes. En el caso de Caminos el porcentaje también es bastante elevado, del 92%. En posiciones también destacadas se sitúa Farmacia con el 80%; Económicas, 78%; Empresariales, 71%, entre otras. En una situación menos destacada están centros como el de Letras con el 44% o titulaciones como Enfermería en Melilla con sólo un 20%.

Así las cosas, Javier González achaca la baja participación de alumnos de determinados centros y titulaciones al desconocimiento de las nuevas tecnologías y la desconfianza en éstas. Prefieren ir a la secretaría, aunque tengan que desplazarse a la Universidad. Aunque hay más motivos. Para el subdirector del Servicio de Informática también pueden estar motivados estos porcentajes a la falta de competencia porque no hay muchos alumnos ni grupos entre los que elegir.

El sistema de automatrícula da ciertas ventajas a los alumnos que lo utilizan sobre los que no. Uno es el elegir grupo. A la hora de dar grupo y asignaturas una de las cosas que más pesa en la automatrícula es el porcentaje de créditos superados, o lo que es lo mismo, los alumnos de cuarto y quinto eligen antes grupo. A esto se suma el número de aprobados y las calificaciones de los expedientes.

En los próximos días los universitarios deberán comprobar asignaciones, carta de pago y cuándo tienen la cita.
Descargar


La Universidad acoge desde hoy la mayor reunión española de expertos en Física

– La Universidad acoge desde hoy la mayor reunión española de expertos en Física
La Universidad de Granada (UGR) acoge desde hoy y hasta el próximo viernes la mayor reunión española de expertos en Física, la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, que contará con la presencia del premio Nobel James Cronin.

La Facultad de Ciencias acogerá además, de forma paralela, el 17 Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que junto con la reunión conforman dos acontecimientos de primer orden científico que traerán hasta la ciudad a los máximos exponentes de la física mundial.

Durante cinco días, los más de 500 inscritos en la Reunión y en el Encuentro Ibérico podrán escuchar las conferencias plenarias de autoridades como James Cronin, Michel E. Fisher, profesor de la Universidad estadounidense de Maryland, Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares, o John Ellis, miembro del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra.

Conferencias

En las conferencias y mesas redondas que integran el programa, la Reunión Bienal tratará temas como las nanotecnologías, la enseñanza de la física en Europa y los últimos avances en energía solar.

La inauguración estará presidida por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación de la UGR, Luis Rico Romero, y el presidente de la Real Sociedad Española de Física, Antonio Fernández Rañada.
Descargar


Los hospitales no están adaptados a los cuidadores

– Los hospitales no están adaptados a los cuidadores.

Los hospitales españoles no están adaptados para los cuidadores que permanecen al lado de sus familiares enfermos, la mayoría de los cuales sufre estrés emocional durante su estancia en el centro hospitalario, según un estudio del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.

Las conclusiones de la investigación, llevada a cabo por Aurora Quero Rufián, han sido elaboradas a través de 45 entrevistas realizadas a familiares cuidadores de enfermos ingresados en el Hospital Ruiz de Alda de Granada.

Según la investigadora, los cuidadores familiares, en su mayoría mujeres, tienen una presencia activa en el hospital, cuya vida diaria viven intensamente, y sus labores, centradas básicamente en la higiene, alimentación, vigilancia y acompañamiento del paciente, son vitales para éste, ya que constituyen tareas de apoyo personal que nadie salvo ellos pueden desempeñar.

Sin embargo, son invisibles para el sistema sanitario dentro del hospital, pese a que el centro hospitalario los utiliza como recurso y soporte básico para su estructura.

El estudio evidencia que, pese a que los familiares alivian la carga de trabajo a enfermeras y auxiliares, su labor no es tenida en cuenta por los profesionales de la salud en la práctica profesional -la cura y el cuidado del enfermo-.

Según lo manifestado por los encuestados, los cuidadores sienten una importante necesidad de comunicarse y relacionarse ante la situación de estrés emocional a la que se ven sometidos, y con frecuencia se sienten intimidados ante la estructura hospitalaria.

Los cuidadores familiares no quieren molestar en el hospital y se perciben a sí mismos con un sentimiento de inferioridad en un mundo en el que cualquier persona con bata tiene mando y poder, explica la autora del trabajo.

Quero aboga por crear un protocolo que regule las relaciones entre cuidadores, médicos, enfermeras y auxiliares.
Descargar


Los hospitales no están adaptados para los cuidadores de enfermos

– Los hospitales no están adaptados para los cuidadores de enfermos.

Estos cuidados son vitales de cara a la recuperación del paciente
Un estudio determina que la mayoría de ellos sufre estrés durante su estancia en estos centros

Los hospitales españoles no están adaptados para los cuidadores que permanecen al lado de sus familiares enfermos, la mayoría de los cuales sufren estrés emocional durante su estancia en esos centros, según un estudio del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.

Las conclusiones de la investigación, llevada a cabo por Aurora Quero Rufián, han sido elaboradas a través de 45 entrevistas realizadas a familiares cuidadores de enfermos ingresados en el Hospital Ruiz de Alda de Granada, informó la Universidad.

Una presencia activa

Según la investigadora, los cuidadores familiares, en su mayoría mujeres, tienen una presencia activa en el hospital, cuya vida diaria viven «intensamente». Sus labores, centradas básicamente en la higiene, la alimentación, la vigilancia y el acompañamiento del paciente, son «vitales» para éste, ya que constituyen «tareas de apoyo personal que nadie salvo ellos pueden desempeñar».

Sin embargo, mantiene Quero, los cuidadores familiares «son invisibles para el sistema sanitario» dentro del hospital, pese a que el centro hospitalario «los utiliza como recurso y soporte básico para su estructura».

El estudio pone de manifiesto que, pese a que los familiares alivian la carga de trabajo a profesionales sanitarios como las enfermeras y auxiliares, su labor y conocimientos no son tenidos en cuenta por los profesionales de la salud en la práctica profesional, la cura y el cuidado del enfermo.

Según lo manifestado por los encuestados, los cuidadores sienten «una importante necesidad de comunicarse y relacionarse» ante la situación de estrés emocional a la que se ven sometidos, y con frecuencia se sienten intimidados ante la estructura hospitalaria.

«Los cuidadores familiares no quieren molestar en el hospital y se perciben a sí mismos con un sentimiento de inferioridad en un mundo en el que cualquier persona con bata tiene el mando y el poder», explica la autora del trabajo.

Quero aboga por la creación de un protocolo que sirve para regular las relaciones entre cuidadores, médicos, enfermeras y auxiliares, lo que en su opinión contribuiría a aumentar la autoestima de los cuidadores y la calidad del sistema sanitario.

La investigadora propone también que se replantee la figura del paciente, concebida tradicionalmente de forma individual, y se tenga en cuenta que el enfermo está a menudo acompañado por un familiar cuya estancia en el hospital le supone a veces una experiencia «traumática».
Descargar


El Nobel de Física James Cronin participará en la reunión de la Real Sociedad de Física, que se inaugura hoy

– El Nobel de Física James Cronin participará en la reunión de la Real Sociedad de Física, que se inaugura hoy

La Universidad de Granada (UGR) acoge desde hoy y hasta el próximo viernes la mayor reunión española de expertos en Física, la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física, que contará con la presencia del premio Nobel James Cronin.

La Facultad de Ciencias acogerá además de forma paralela el 17 Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física, que junto con la Reunión conforman dos acontecimientos de primer orden científico que traerán hasta la ciudad de la Alhambra a los máximos exponentes de la física mundial.

Durante cinco días, los más de 500 inscritos en la Reunión y en el Encuentro Ibérico podrán escuchar las conferencias plenarias de autoridades como James Cronin, Michel E. Fisher, profesor de la Universidad estadounidense de Maryland, Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares, o John Ellis, miembro del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra.
En las conferencias y mesas redondas que integran el programa, la Reunión Bienal tratará temas como las nanotecnologías, la enseñanza de la física en Europa y los últimos avances en energía solar.

La inauguración de la XXXI Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física y el 17 Encuentro Ibérico para la Enseñanza de la Física estará presidida por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación de la Universidad de Granada, Prof. Luis Rico Romero, y el presidente de la Real Sociedad Española de Física, Antonio Fernández Rañada y Menéndez de Luarca, entre otras autoridades.

Descargar


Selon une étude, les parents qui s’occupent des malades dans les hôpitaux sont ignorés par le système sanitaire et souffrent de stress émotionnel

Dans le milieu sanitaire, il existe une figure qui traditionnellement a été oubliée et dont l’importance, cependant, est vitale pour le bien-être des patients: les soigneurs familiaux dans l’hôpital. Une recherche réalisée au département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade et dirigée par le professeur Rafael Briones Gómez a mis en évidence que les hôpitaux espagnols ne sont pas adaptés pour les soigneurs qui restent auprès de leurs parents malades, puisque la majorité souffre une situation de stress émotionnel durant son séjour à l’hôpital.

Les conclusions de ce travail, réalisées par la docteure Aurora Quero Rufián, ont été élaborées grâce à 45 entrevues réalisées aux parents-soigneurs des malades hospitalisés à l’Hôpital Ruiz de Alda de Grenade. La chercheuse a déterminé que les parents-soigneurs ont une présence active à l’hôpital – où ils vivent intensément leur vie quotidienne -, et que l’importance des activités qu’ils réalisent «est vitale» pour la santé du malade, puisqu’elles sont spécialement relatives à l’hygiène et à l’alimentation ; de plus, il faut souligner la surveillance et l’accompagnement, des tâches de soutien personnel que personne, à part eux, peuvent réaliser.

Invisibles
Quero Rufián affirme que les parents-soigneurs sont invisibles pour le système sanitaire dans l’hôpital, bien que ce dernier les utilise comme recours et support basic pour sa structure. L’étude réalisé à l’UGR a mis en évidence que, même si les parents soulagent la charge de travail des professionnels sanitaires comme les infirmiers et les auxiliaires, leur «savoir» n’est pas tenu en compte par les professionnels de la santé dans leur pratique professionnelle, c’est-à-dire, dans la guérison et l’attention de la personne malade.

Grâce aux réponses des personnes interrogées, la chercheuse a déterminé que les soigneurs sentent un grand besoin de communiquer et de fréquenter des gens (vu la situation de stress émotionnel auquel ils sont soumis dû à la situation qu’ils vivent), et fréquemment ils se sentent intimidés par la structure hospitalière. Les parents-soigneurs – expliquent Aurora Quero – ne veulent pas déranger à l’hôpital, et se sentent inférieurs dans un milieu où toute personne portant un tablier commande et jouit d’un pouvoir.

Ils ne sont pas préparés
L’auteure de ce travail affirme que les hôpitaux espagnols ne sont pas conçus pour le séjour des parents-soigneurs – puisque souvent ils ne disposent pas d’infrastructures nécessaires pour les loger -, et elle plaide pour la création d’un protocole qui contrôle les relations entre les soigneurs, les médecins, les infirmiers et les auxiliaires. Avec ce protocole, l’estime des soigneurs augmenterait, et en même temps améliorerait la qualité du système sanitaire.

Quero Rufián propose de réexaminer la figure du patient, conçue traditionnellement de manière individuelle, en tenant compte que cette figure est souvent accompagnée par un parent dont le foyer se trouve à plusieurs kilomètres et dont le séjour à l’hôpital suppose dans des occasions une expérience réellement traumatique.

La thèse de doctorat prétend contribuer à la visibilité des parents-soigneurs dans l’hôpital, améliorer leurs conditions de vie et les relations avec l’institution sanitaire en général, puisqu’il s’agit d’un phénomène anthropologique qui touche des milliers de personnes, spécialement les femmes, dont la vie se déroule quotidiennement dans les hôpitaux et qui ne sont presque jamais prises en considération.

Coordonnées:
Aurora Quero Rufián. Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958121484.
Courriel: auropa@gmail.com


Relatives who look after patients in hospital are ignored by the health system and suffer from emotional stress, according to a study

There are people who have traditionally been forgotten in the field of health. However, they are vitally important for patients’ well-being: they are the family caregivers in hospitals. A study carried out at the Department of Social Anthropology of the University of Granada and led by lecturer Rafael Briones Gómez, shows that Spanish hospitals are not adapted to caregivers who look after their sick relatives, since most of them suffer from emotional stress during their stay in hospital.

The conclusion of this research work, which was led by doctor Aurora Quero Rufián, have been drawn from 45 interviews conducted with people who look after their relatives admitted to the Hospital Ruiz de Alda of Granada. Therefore, the researcher determined that family caregivers play an active role in hospital’s daily life, in which they take part intensely. She has also established that the tasks they execute are extremely important for patients’ health, as they are especially related to hygiene and feeding. Apart from this, she underlines watchfulness and company, as they are “personal support tasks that nobody but them can carry out”.

Invisible people
Quero Rufián states that family caregivers “are invisible to the health system” within the hospital, in spite of the fact that “they are used as a resource and basic support for its structure”. The study, carried out at the University of Granada, reveals that, although relatives lighten health professionals’ workload, such as nurses and health assistants, the medical staff does not take family caregivers’ “knowledge” into account while performing their work duties, i.e. treatment and care of sick people.

Thanks to the answers of the interviewees, the researcher determined that caregivers “have a pressing need to communicate and get in touch”, considering the emotional stress they have to deal with because of the experience they must go through, and that frequently they get intimidated by the hospital framework. “Family caregivers do not want to be a bother in the hospital, and they have a sense of inferiority in an environment where any person wearing a white coat holds the leadership and the power”, according to Aurora Quero.

Spanish hospitals are not properly adapted
The author of the study says that Spanish hospitals are not adapted to the stay of family caregivers, since they often lack the necessary facilities in order to put them up. She champions the creation of a protocol to regulate the relationships among caregivers, doctors, nurses and health assistants. Aurora Quero states that caregivers’ self-esteem would get increased and so would the quality of the health system.

Quero Rufián suggests a reconsideration of the patient’s role, which has always been thought of individually, although the patient is usually accompanied by a relative whose home is a long way away and for whom a stay in the hospital involves a very traumatic experience.
This doctoral thesis aims to contribute to take family caregivers in the hospital into account and improve their living conditions and the relationships with the medical staff in general, as this is an anthropological phenomenon which affects thousands of people, especially women, who have to stay in the hospitals every day and are seldom taken into account.

Reference
Aurora Quero Rufián. Department of Social Anthropology of the University of Granada.
Telephone number: +34 958 12 14 84
E-mail: auropa@gmail.com


A study of the mental mechanisms which lead people to develop risk conducts that are used when driving, practicing sex and taking drugs.

Which are the mental mechanisms leading people to develop risk conducts such as illegal overtaking manoeuvres, practicing unsafe sex or to consume drugs knowing the consequences? Such is the aim of a group of scientists of the Department of Experimental Psychology and Physiology of Behaviour from the University of Granada (UGR), who are working on the project “Risk Behaviour: Cognitive, Emotional and Neuropsychological Foundations” (El comportamiento de riesgo: bases cognitivas, emocionales y neuropsicológicas), and which is subsidised with € 193,000 from the Project of Excellence of the Regional Government of Andalusia.

A total of 13 researchers, led by Andrés Catena Martínez, José Juan Cañas Delgado, Antonio Maldonado López and Antonio Cándido Ortiz, are participating in this study through which it will be possible to measure variables which have never been analysed before in this context (such as the cerebral activity) to predict and modify risk behaviours. In other words, the study conducted at UGR will help to determine the emotional state of the individual as well as to act upon it, relating the cognitive and emotional systems by studying its variables.

A motorcycle simulator
Researchers from UGR will study rash driving thanks to a motorcycle simulator provided by the company HONDA (Riding Trainer) which exposes the subject to a series of risk situations to see how subjects react to them. So far, the experiment has been carried out with students from the Faculty of Psychology at UGR, but it will be tested on a wider range of subjects after the summer.
Researchers will use techniques such as hypnosis to modify the state of mind of the subject — that is, to give them artificially a state of euphoria, sadness or tiredness. Then, they will be subjected to driving to see how they react.
Andrés Catena Martínez and José Juan Cañas Delgado highlighted that the results of this research project may have consequences in relation with risk prevention policies such as traffic, work risks or health (i.e. AIDS or drugs). Therefore, this project will help to evaluate the efficacy of the recent Spanish Law of Traffic and the introduction of the Spanish points-based driving license. Moreover, according to researchers from UGR, this study will allow a quick and accurate evaluation of the tendency to risk of candidates applying to job positions in which accidents occur frequently because of taking risk decisions, such as bus or lorry drivers.

The empirical results of this project will be sent for publication in scientific journals such as “Journal of Cognitive Neurosciences”, “Neuroimage” or “Journal of Experimental Psychology”.

Refererence
Prof. Andrés Catena Martínez and José Juan Cañas Delgado. Department of Experimental Psychology and Physiology of Behaviour from the University of Granada. Telephones: +34 958 244 254 – +34 958 243 767 – +34 958 246 268.
E-mail: acatena@ugr.esdelagado@ugr.es


A chocolate cookie a day puts 20 lbs on an energetically-balanced kid in four years

After summer holidays, ‘miracle-diet’ adherents stick to these diets to lose the weight gained in the last months in record time. Gyms also become overcrowded with people making a final sprint of sacrifice whose results do not exactly match previous expectations and with few benefits for health. “In the field of nutrition, miracles do not exist: in the same way we gain weight as years pass by, weight loss should be equally progressive”, states Professor Emilio Martínez de Victoria Muñoz, Head of the Institute of Nutrition and Food Technology at the University of Granada (Universidad de Granada) in Spain.

Energy balance
It becomes clear that the energy needed by the body to carry out its functions comes essentially from food. Nevertheless, a whole range of hormonal and nervous mechanisms take part in body weight regulation, which makes such process a bit more complex.
When the amount of consumed calories is similar to that of calories used during the day, the energy balance is kept stable and, therefore, weight is kept constant. However, when consumed calories exceed used calories this balance is disturbed and weight is gained, as excess calories are stored as fat in the body. As an example, Professor Martínez de Victoria points out that an energetically-balanced girl who is given a chocolate cookie a day during four years will gain 20 lbs (approximately 9 kg) in that time.

Easy lost, easy back
The researcher affirms that ‘miracle diets’ are useless to get a stable negative energy balance. There are no scientific foundations behind the vast majority of these diets and they usually restrict consumption of certain food groups, which entails nutrient deficiency whose consequences are serious health problems. In addition to this, ‘miracle diets’ only help to lose weight in the form of glycogen and water – not fat – that being the reason why rapidly lost pounds are immediately recovered.
Among those ‘panacea diets’, and absolutely ignoring all medical recommendations on what a healthy diet should be like, consumers will come across the South Beach diet, a revolutionary plan that allows you to eat as much as you wish while assuring that to lose weight you will have to undergo a two-week purifying period based upon the elimination of sugar and simple carbohydrates. Atkins nutritional method is another example: with this diet you can eat unlimited amounts of fats – such as butter – as well as of meat, fish, eggs and dairy products, whilst restricting vegetables and fruit. These are only two of the endless list of ‘miracle diets’, in which the Artichoke diet or the Blood Type diet also occupy leading positions.

Keeping weight under control
Prof. Martínez de Victoria insists that the best way to control body weight is to combine a limited food intake with regular physical exercise. In this sense, he states that with a 500 to 700 calorie deficit, depending on body weight, age and physical exercise, a person can gradually lose 6.5 lbs a month, with the guarantee of not recovering double the weight they lost in half the time they lost it.
In the same way, this researcher stresses the fact that a high-fibre diet helps control obesity, as fibre-rich foods facilitate a lower intake because their mastication time is longer and, due to their volume, produce the filling sensation more quickly. Furthermore, fibre speeds intestinal transit time while slowing food absorption.
All these data have been recently presented in the University of Granada’s summer course ‘Healthy Food and Physical Activity’ (Alimentación Saludable y Actividad Física), organised by the UGR’s Centro Mediterráneo.

Reference
Prof. Emilio MARTÍNEZ DE VICTORIA MUÑOZ. Head of the Institute of Nutrition and Food Technology, University of Granada.
Tel.: +34 958 24 83 21 / +34 636 95 14 01. E-mail: emiliom@ugr.es.


Los familiares que cuidan a enfermos en el hospital son ignorados por el sistema sanitario y sufren estrés emocional, según un estudio

En el ámbito sanitario, existe una figura que tradicionalmente ha sido olvidada y cuya importancia, sin embargo, es vital para el bienestar de los pacientes: los cuidadores familiares en el hospital. Una investigación realizada en el departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada y dirigida por el profesor Rafael Briones Gómez ha puesto de manifiesto que los hospitales españoles no están adaptados para los cuidadores que permanecen al lado de sus familiares enfermos, ya que la mayoría sufren una situación de estrés emocional durante su estancia en el hospital.

Las conclusiones de este trabajo, llevado a cabo por la doctora Aurora Quero Rufián, han sido elaboradas a través de 45 entrevistas realizadas a familiares cuidadores de enfermos ingresados en el Hospital Ruiz de Alda de Granada. Así, la investigadora ha determinado que las cuidadoras familiares tienen una presencia activa en el hospital, -cuya vida diaria viven intensamente-, y que la importancia de las actividades que realizan “es vital” para la salud del enfermo, ya que están relacionadas especialmente con la higiene y la alimentación; destacan, además, la vigilancia y el acompañamiento, “tareas de apoyo personal que nadie salvo ellos puede desempeñar”.

Invisibles
Quero Rufián afirma que los cuidadores familiares “son invisibles para el sistema sanitario” dentro del hospital, a pesar de que éste “los utiliza como recurso y soporte básico para su estructura”. El estudio realizado en la UGR ha puesto de manifiesto que, pese a que los familiares alivian la carga de trabajo a profesionales sanitarios como las enfermeras y auxiliares, su “saber” no es tenido en cuenta por los profesionales de la salud en su práctica profesional, es decir, en la cura y el cuidado de la persona enferma.

Gracias a las respuestas de los encuestados, la investigadora ha determinado que los cuidadores “sienten una importante necesidad de comunicarse y relacionarse” (ante la situación de estrés emocional a la que se ven sometidos por la situación vivida), y con frecuencia se sienten intimidados ante la estructura hospitalaria. “Los cuidadores familiares –explica Aurora Quero- no quieren molestar en el hospital, y se perciben a sí mismos con un sentimiento de inferioridad en un mundo en el que cualquier persona con bata tiene mando y poder”.

No están preparados
La autora del trabajo afirma que los hospitales españoles “no están concebidos para la estancia de las cuidadoras familiares” –ya que a menudo no cuentan con las infraestructuras necesarias para albergarles-, y aboga por la creación de un protocolo que regule las relaciones entre cuidadores, médicos, enfermeras y auxiliares. “Con él, la autoestima de los cuidadores aumentaría, y al mismo tiempo revertiría en un aumento de la calidad del sistema sanitario”.

Quero Rufián propone que se replantee la figura del paciente, “concebida tradicionalmente de forma individual”, teniendo en cuenta que éste está a menudo acompañado por un familiar “cuyo hogar se encuentra a muchos kilómetros y cuya estancia en el hospital supone en ocasiones una verdadera experiencia traumática”.
La tesis doctoral pretende contribuir a visualizar a las cuidadoras familiares dentro del hospital, mejorar sus condiciones de vida y las relaciones con la institución sanitaria en genera, ya que se trata de un fenómeno antropológico que afecta a miles de personas, especialmente mujeres, cuya vida transcurre diariamente en los hospitales y a quienes casi nunca se les tiene en cuenta.

Referencia: Aurora Quero Rufián. Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Tfno: 958 12 14 84.
Correo e-: auropa@gmail.com


Una veintena de alumnos se forman como intérpretes de lengua de signos para aplicarla en sus profesiones

Una veintena de alumnos de la Universidad de Granada se inician en la Lengua de Signos en un curso organizado por del Centro Mediterráneo en colaboración con el departamento de Lengua de Signos Española de la Agrupación de personas sordas de Granada y Provincia (ASOGRA). Los conocimientos sobre este código pueden ser el primer paso para que los asistentes se conviertan en futuros intérpretes. Un sector dónde sólo existen 500 profesionales en España, según datos de la Confederación Nacional de Sordos de España. Por ello, los expertos que participan en el curso han solicitado más intérpretes para equipar la media nacional con la del resto de Europa, donde hay un intérprete por cada diez personas sordas, mientras que en el territorio nacional la proporción es de uno por cada 221 personas.

Además de para iniciar la curiosidad por este código, el curso servirá para que los alumnos apliquen los conocimientos en sus futuras profesiones. Para la directora del curso, Mª Adelaida Moya, la inclusión de profesionales que sepan Lengua de Signos en todos los ámbitos de la sociedad constituye un reto. “Sería todo un logro que las personas sordas podamos encontrar gente que domine este código en los centros de enseñanza, las administraciones públicas, los hospitales, las comisarías, los juzgados o los espacios culturales, porque así no necesitaríamos intérprete”, destaca Moya.

Una tarea complicada
En el curso, los participantes podrán aprender y asimilar la Lengua de Signos Española a partir de algunos de sus mecanismos gramaticales, así como otros contenidos que incluyen vocabulario, saludos y diálogos típicos de la vida cotidiana, de forma que adquieran las habilidades básicas que les permitan la comunicación con personas sordas, hipoacústicas o con pérdidas auditivas. Una empresa que requiere tiempo y contacto con los usuarios de la nueva lengua, ya que se trata de una lengua visual-gestual, diferente por tanto de todos los idiomas que son auditivo-orales. “En la Lengua de Signos es esencial la expresión de la cara, que sería equivalente a la entonación de la lengua oral, ya que aporta información adicional al mensaje”, explica la profesora.

Visibilidad mediática
La Lengua de Signos está cada vez más presente en el día a día. Muestra de ello es el proyecto de ley que regula la comunicación de las personas sordas, aprobado el pasado mes de junio. Esta normativa establece el servicio de intérprete de Lengua de Signos en lugares públicos, como estaciones y aeropuertos, y facilita subvenciones públicas a quienes precisen de ayudas técnicas, como implantes cocleares o audífonos.

Por otra parte, los intérpretes están cada vez más presentes en ciertos actos públicos o en debates políticos retransmitidos en televisión. “Esta presencia sirve para hacer la Lengua de Signos más visible y aumentar la concienciación de la sociedad”, reconoce Moya.

Todas estas medidas constituyen grandes avances para el alrededor del millón de personas con discapacidad auditiva que, según el Instituto Nacional de Estadística, existen en España.

—————-

Referencia
Mª Adelaida Moya Bernabé. Comisión de L.S.E. de ASOGRA. Departamento de LSE de ASOGRA.
Tel. 958 222 436
Correo e. lse.granada66@yahoo.es
Agrupación de Personas Sordas de Granada y Provincia (ASOGRA).
Correo e. asogra18@yahoo.es