Acuerdos de Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 17 de septiembre de 2007

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada celebró en la mañana del día de hoy (17-IX-07) sesión ordinaria, en la que se alcanzaron los siguientes acuerdos en relación con el orden del día establecido:

Informe del Sr. Rector
El rector informó de que a partir del día hoy cesan en sus funciones, a petición propia, los vicerrectores de Planificación, Evaluación y Calidad Docente, Prof. Luis Rico Romero, y de Investigación y Tercer Ciclo, Prof. Rafael Payá Albert. Agradeció públicamente a ambos su labor realizada desde 2000.

Estos dos cargos del Consejo de Dirección no serán sustituidos, pasando las funciones del primer Vicerrectorado citado al vicerrector responsable del Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior, y el segundo al vicerrector de Postgrado y Formación Continua.

Los Profs. Rico y Payá han anunciado su voluntad de presentarse a las próximas elecciones a Rector en la UGR.

Informe sobre la Resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica 2007/2008
El Consejo de Gobierno aprobó el Informe sobre la Resolución del XV Programa de Apoyo a la Docencia Práctica para el curso académico 2007/2008, presentado por el vicerrectorado de Ordenación Académica. Con este programa, la UGR continúa su esfuerzo por dotar de nuevos recursos y mejorar los existentes en esta Universidad para impartir la docencia, especialmente la relacionada con las prácticas, para la adecuación necesaria a los criterios de excelencia recogidos en los Planes de Estudios y las exigencias del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior.
Para el desarrollo de este programa, que representa una apuesta por la potenciación de la docencia práctica y el compromiso de avanzar en la mejora de la calidad de la misma dentro del Plan Propio de Docencia de la UGR, la cantidad total que se aprobó es de 1.723.305,9 €, de la que corresponde 1.337.785 a áreas de conocimiento y 385.520,9 a centros.
Dicho presupuesto se distribuye en:
– Material de laboratorio inventariable: 938.142,64 (53,9%).
– Material de laboratorio fungible: 59.837,16 (3,5%).
– Prácticas de campo: 208.768,88 (12,1%).
– Software: 138.729,67 (8%).
– Mantenimiento de material: 17.910,86 (1%).

Propuesta y aprobación, si procede, de las bases para la creación de un Centro de I+D+i en Tecnología de la Información y las Comunicaciones
El Consejo de Gobierno aprobó el informe y propuesta para el inicio de las gestiones conducentes a la creación de un Centro de Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC). Este nuevo centro ceñirá su ámbito de actuación al campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con líneas de actuación entre las que destacarán las tecnologías informáticas, la electrónica y dispositivos o las tecnologías de seguridad, con especial hincapié en aplicaciones como la e-inclusión para discapacitados, la e-sanidad, la e-enseñanza, e-seguridad y la e-administración. El CITIC estará ubicado en el Campus de la Salud.
Esta nueva entidad se configurará dentro de la Universidad como un centro propio, y formarán parte de él personal docente de la UGR, personal investigador financiado por convocatorias públicas y personal de investigación financiado a través de convenios y contratos de I+D+i

Proyecto para el fomento y desarrollo del deporte de alto nivel en la Universidad de Granada 2007
El Consejo de Gobierno aprobó el proyecto citado, que facilitará el acceso de los deportistas de alto nivel, favorecerá el acceso de jóvenes valores deportivos, integrará en sus estudios las asignaturas o créditos relacionados con el deporte, promoverá un seguimiento de todo proceso educativo de los deportistas de alto nivel, establecerá ayudas que faciliten e incentiven la continuidad en los estudios incluidos en el programa y facilitará el acceso de técnicos deportivos a carreras que completen adecuadamente su formación.
Con este proyecto, la Universidad de Granada, que históricamente ha demostrado una alta preocupación por la difusión de las prácticas deportivas, pretende facilitar el acceso a los deportistas de alto nivel y a todos aquellos que, con cierta proyección, puedan alcanzar estos niveles.
Con la finalidad, pues, de contar con deportistas que puedan representar dignamente a la institución académica granadina en cualquier competición deportiva, y partiendo de los pilares básicos y las infraestructuras con que ya cuenta la Universidad de Granada: Servicio de Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Club Deportivo de la Universidad de Granada, se aprueba este proyecto.

En el proyecto se aboga, igualmente, por la necesidad de hacer compatibles los estudios académicos con el deporte de alta competición, “pues el deportista individual -indica la propuesta aprobada- tiene más posibilidades de adaptar sus horarios de entrenamiento a sus necesidades académicas y en los deportes de equipo es mucho más difícil, viéndose forzados los deportistas en muchos casos, a optar entre la práctica deportiva o su vida académica.”

Aprobación, si procede, de concesión de Premios Extraordinarios de Licenciatura
El Consejo de Gobierno aprobó la concesión de premios fin de carrera de la ETS de Arquitectura y de la Facultad de Ciencias.

Premio fin de carrera 2006-2007 de la E.T.S. de Arquitectura a D. José Antonio Aragüez Escobar.

Premios extraordinarios fin de carrera de la Facultad de Ciencias, correspondientes al curso 2005/06:
– Licenciado en Biología: Carretero Coca, Rafael, y Chillón Gázquez, Isabel.
– Licenciado en Bioquímica: Guillén Salgado, José Ángel.
– Licenciado en Ciencias Ambientales: Fernández Delgado, Mónica María, y Soria Lara, Julio Alberto.
– Licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas: Valenzuela Ruiz, Silvia María.
– Licenciado en Física: Méndez Montoso de Damas, Antonio.
– Licenciado en Matemáticas: Muñoz Calabuig, Ana.
– Licenciado en Química: Megía Fernández, Alicia.
– Ingeniero Químico: Aranda Ferrer, Pedro Manuel.
– Diplomado en Estadística: Romero Molina, Desireé.
– Diplomado en Óptica y Optometría: Moral Molero, Pilar.


Más de veinte instituciones y empresas impartirán el primer master oficial para la gestión y la evaluación de la contaminación acústica

Los estudiantes, dentro de los perfiles de la acústica ambiental, la industrial y la arquitectónica, analizarán procesos relacionados con estudios de la vanguardia psicoacústica, tratamiento de salas y paisajes sonoros. También podrán gestionar y evaluar la contaminación acústica; desarrollar proyectos y planes de acción, elaborar proyectos de confort para la industria; analizar y valorar ruidos y vibraciones y elaborar cartografiado acústico y modelos de predicción.

El Master en Gestión y Evaluación de la Contaminación Acústica cuenta con una duración total de 60 créditos, que se cursarán entre 2007 y 2008. Formará profesionales de primer nivel en el campo de la acústica. Además, el curso pretende capacitarlos para desarrollar su actividad profesional en labores relacionadas con el desarrollo, la aplicación y la investigación de la tecnología acústica, teniendo en cuenta el progreso que en las últimas décadas ha tenido la ciencia acústica, su vinculación con los procesos tecnológicos y su aplicación a las más variadas y diversas facetas del desarrollo social y humano.

Instituciones participantes
El postgrado, organizado por la Universidad de Cádiz, se impartirá también en la Universidad de Granada, y contará con la participación de las universidades de Málaga, Huelva, Jaén, Córdoba, Valladolid, Zaragoza, la Politécnica de Madrid, la Politécnica de Cataluña, la Seconda Università degli di Napoli (Italia), Technical University of Denmark (Dinamarca), Aachen University (Alemania) y el Laboratório Nacional de Engenharia Civil de Lisboa (Portugal).

Por otro lado, tanto para las tareas formativas como para la realización de las prácticas, se vinculan a este curso la Consejería de Medio Ambiente, el Ayuntamientos de Cádiz, Aecor, Brüel & Kjaer, IAG Ingeniería Acústica, Bureau Veritas, Ferrovial Agroman, Rivas Sonido, Eco acústica, Tasvalor Medio Ambiente, Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo, LVM CAVENDISH S.L. y Lydicce.

La matrícula
Aquellos alumnos interesados en este título conjunto oficial pueden preinscribirse mediante una aplicación telemática que se ha habilitado en la página de la Junta de Andalucía o a través de la oferta de postgrado en la página web de la Universidad de Granada. (http://www.ugr.es/~docto/master/preinscripcion.htm)

La contaminación acústica
El ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, no obstante, puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no es controlado. A estas alteraciones de las condiciones de sonido normal del medio ambiente en diferentes zonas se le conoce como contaminación acústica.

Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Si se exceden los límites previstos por organismos internacionales, se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico hasta lo fisiológico.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB, como el límite superior deseable. En España, actualmente, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB. Por encima de este nivel, el sonido resulta ya pernicioso para el descanso y la comunicación.

Referencia: Prof. Dr. Diego Pablo Ruiz Padillo. Dpto. de Física Aplicada. Universidad de Granada. Tel: 958 249096. Correo e: druiz@ugr.es
Prof. Ricardo Hernández Molina. Dpto. Máquinas y Motores Térmicos. Universidad de Cádiz. Tel. 956 016140/ 956 016051. Correo e: ricardo.hernandez@uca.es

Web: http://virtual2.uca.es/posgrado/info_master.php?id=16&menu=1&curso=2007/08


UN SISTEMA PIONERO PERMITE A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL SEGUIR LAS CLASES COMO EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS

– UN SISTEMA PIONERO PERMITE A ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL SEGUIR LAS CLASES COMO EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS

El proyecto se basa en la audiodescripción de las imágenes, gestos y movimientos que utiliza el profesor en sus sesiones teóricas y se presentará hoy jueves en un curso del Centro Mediterráneo en Almuñécar. La nueva herramienta didáctica combina elementos orales y táctiles, es simultánea, posibilita que el discapacitado interactúe con el docente y puede aplicarse también a las audioguías de los museos.
Universidad de Granada

Investigadores del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema pionero que permite a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases donde el profesor utiliza imágenes y gestos para complementar la explicación. De esta forma, transparencias, diapositivas o dibujos resultan accesibles para los discapacitados, que pueden comprender las sesiones teóricas como el resto de sus compañeros. Se trata de una de las modalidades de traducción incluidas en el proyecto de innovación docente titulado Aula de Investigación del Texto Multimedia II. Una aplicación transversal de la audiodescripción, del que podrían beneficiarse la treintena de alumnos de la UGR con estas características.

La nueva herramienta didáctica, que se analizará mañana en un curso del Centro Mediterráneo de la UGR en Almuñécar, consiste en que un profesional audiodescriba las imágenes mediante recursos orales y táctiles. “En concreto, hemos aplicado el sistema en clases de Anatomía, donde los dibujos e indicaciones del docente sobre su propio cuerpo resultaban inaccesibles para los discapacitados visuales”, reconoce la investigadora María Quereda Herrera, que presentará el proyecto.

Para superar estas dificultades, los expertos explicaban las imágenes, además de señalar las partes que mencionaba el profesor sobre el propio cuerpo del discapacitado o sobre un esqueleto. Esta metodología ofrece múltiples ventajas, porque la traducción es simultánea, es decir, se desarrolla al mismo tiempo que la explicación. Además, posibilita la interacción entre el alumno y el profesor. Estos avances igualan las posibilidades de los discapacitados con el resto de sus compañeros, ya que reciben el mensaje al mismo tiempo que se emite y pueden preguntar sus dudas.

Apuntes y museos

El siguiente paso de la investigación consistirá en la creación de material audiodescrito con los contenidos de las clases, para que los alumnos con discapacidad visual puedan consultarlos comos si se tratara de apuntes, al igual que sus compañeros.

Las características del sistema permitirán aplicarlo en otras situaciones. Por ejemplo, podría facilitar la accesibilidad a los contenidos de los museos. “Las audioguías pueden incluir esta forma de audiodescripción y así posibilitar que los discapacitados visuales comprendan las exposiciones”, propone la investigadora principal del proyecto, Catalina Jiménez Hurtado.

Más información:
María Quereda Herrera
Departamento de Traducción e Interpretación
Universidad de Granada
Tlfs. 636 79 55 66.
Email: mariaqh@correo.ugr.es
Descargar


El País da una ventaja de 15,3 puntos al PSOE en Andalucía

– El País da una ventaja de 15,3 puntos al PSOE en Andalucía

Los socialistas andaluces ganarían las próximas elecciones autonómicas con una ventaja de 15,3 puntos sobre el PP, según publica hoy El País. El partido de Manuel Chaves perdería 3,5 puntos respecto a las últimas elecciones de 2004. El estudio realizado por la Universidad de Granada, revela que el presidente de la comunidad y su gobierno son los únicos que sacar un aprobado ‘por los pelos’ entre los encuestados; mientras que los lideres de PP, IU y PA se quedan con un suspenso.

Según el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía realizado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía de la Universidad de Granada, que hoy publica El País, el socialista Chaves volverá a hacerse con el gobierno de la Junta de Andalucía en las próximas elecciones generales. Eso sí, la ventaja de 18,8 puntos que obtuvo sobre el PP en las urnas en 2004, se vería reducida en 3,5 puntos.

El PSOE lograría en la comunidad andaluza casi el 50% de los votos, un 48,9%, mientras que el PP sería la segunda fuerza política de Andalucía, con un 33,6%. IU sería la tercera en votos, con un 7,7%, y el Partido Andalucista el cuarto, con un 5,5%. Según este estudio realizado a 3.200 personas, entre el 11de junio y 9 de julio de este año, la abstención no sería muy alta y rondaría un 27%.

En esta encuesta los entrevistados no dieron muy buenas notas a los principales dirigentes políticos de los diferentes partidos. El único líder que consigue un aprobado es Manuel Chaves, que es valorado con un 5,25. El presidente del PP andaluz, Javier Arenas, suspende con un 4,18, al igual que Diego Valderas de IU, que sólo logra un 4,49. El político andaluz peor valorado es Julián Álvarez de PA, que consigue un 3,48.

En cuanto a la valoración de los andaluces del la gestión y gobierno del presidente de la Junta, Manuel Chaves, ésta logra un aprobado ‘por los pelos’, un 5,29. Sin embargo, la nota que recibe la oposición ejercida por el PP, no aprueba con un 4,08.

Aún quedan seis meses para que lleguen las elecciones autonómicas a Andalucía y ya comienzan a llegar los primeros sondeos a los medios de comunicación. Aunque en medio año, mucho pueden cambiar la intención de voto de los andaluces.
Descargar


La UP de Castuera acoge unas jornadas sobre prácticas intergeneracionales en las universidades populares

– La UP de Castuera acoge unas jornadas sobre prácticas intergeneracionales en las universidades populares
A estas jornadas asistieron grupos de las universidades populares de Talarrubias, Esparragosa de la Serena, Navalvillar de Pela, Casas de Don Pedro y del propio municipio de acogida, informa Aupex.

La Universidad Popular de Castuera acogió las jornadas de trabajo Prácticas intergeneracionales en las Universidades Populares de Extremadura, las cuales tiene cabida en el marco del programa Nuestros Mayores Activos, desarrollado por Aupex en cooperación con la Junta de Extremadura desde al año 2001, y en la que una vez más se han dado cita los mayores activos participantes en el programa.

La jornada contó con la presencia de Mariano Sánchez Martínez, profesor de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación INTERGEN, financiado por el IMSERSO. El objetivo de este grupo de investigación es describir, analizar y evaluar prácticas intergeneracionales desarrolladas en España.

Una de las primeras acciones desarrolladas por este equipo de investigación ha sido la de seleccionar de entre todas las prácticas intergeneracionales detectadas, 30 en todo el territorio español entre las que se halla las desarrolladas en el programa Nuestros Mayores Activos que se están llevando a cabo en Extremadura por la Asociación de Universidades Populares en convenio con la Junta de Extremadura.

Las actuaciones intergeneracionales que guían el marco de acción del programa pretenden fomentar espacios de reflexión que contribuyan a la consecución de un envejecimiento activo favorecedor de las relaciones y de nuevas experiencias, respeto a la diversidad, desarrollo de valores, creación de lazos emocionales, autoestima positiva y sentimientos de utilidad.
La conjunción de los esfuerzos realizados hasta el momento por el grupo de investigación INTERGEN y el programa Nuestros Mayores Activos tiene como objetivo el intercambio de experiencias así como la creación y consolidación de una red de agentes, programas e instituciones que trabajan la educación intergeneracional como eje de sus actuaciones.
Descargar


Los alumnos de ESO la terminan sin el dominio del inglés deseable para este nivel educativo

– Los alumnos de ESO la terminan sin el dominio del inglés deseable para este nivel educativo

Cada vez se concede más importancia al aprendizaje de lenguas extranjeras, y en particular, al de la lengua inglesa como herramienta para comunicarse en el mundo globalizado. Pese al interés social por el dominio de una segunda o más lenguas, es inevitable el debate sobre la metodología y los recursos que son más adecuados para conseguir un aprendizaje eficaz.

Así, y según se deriva de la tesis doctoral realizada por María Dolores Corpas Arellano, y dirigida por Daniel Madrid Fernández, del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada, “el alumnado no consigue ninguno de los objetivos establecidos en el currículum en el grado que sería deseable al finalizar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)”. De hecho, la investigación determina que el rendimiento medio del alumnado en la lengua inglesa es de insuficiente para el 30,9% y suficiente para el 40,4%.

Mediante un estudio completo y detallado, la investigadora ha valorado la competencia lingüística y comunicativa del alumnado al término de su etapa obligatoria, según las destrezas de comprensión escrita, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral. Las alumnas logran mejores resultados que sus compañeros en cada una de ellas, “un resultado que se apoya en los numerosos estudios realizados, que demuestran que las chicas son mejores que los chicos a la hora de aprender otros idiomas”.

La motivación perdida

Más allá del ámbito académico, la investigadora considera la motivación del alumno un aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje. La mayoría de los estudiantes considera la utilidad del inglés para conocer otras formas de vida, en viajes y estancias en el extranjero y para sus estudios posteriores, “aunque reconocen que aprenderlo es difícil”. Sin embargo, un tercio de los alumnos encuestados no tiene una alta expectativa de estudios, de hecho, el 32,9% de los estudiantes optará por un ciclo formativo de grado medio, “al considerar ésta una forma atractiva y asequible de acceder al mundo laboral” o abandonará sus estudios al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Por esta razón, María Dolores Corpas asegura que debería implantarse la lengua inglesa como materia obligatoria en los ciclos formativos.

Métodos tradicionales

Con objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en la ESO, la investigadora ha realizado un estudio comparativo entre la calificación del alumnado y la percepción que tiene sobre las estrategias de aprendizaje que emplean los docentes, los recursos disponibles y su uso. De entre las prácticas docentes y metodológicas que se dan con frecuencia en las clases, el trabajo en parejas o pequeños grupos, así como el uso del casete, resulta lo más efectivo en la adquisición de la lengua inglesa.

Sin embargo, los proyectos con alumnos de otros países, los exámenes orales, el uso de ordenadores y medios audiovisuales e Internet son menos frecuentes, y en algunos casos nulos.

Por otro lado, las actividades extraescolares se han convertido en un complemento de la jornada académica. El 44,57% de los alumnos deciden realizar algún tipo de actividad fuera del horario académico, de ellos, un 12,8% acude a clases particulares tres horas en semana, mientras que un 8,5% opta por una academia dos horas semanales.

Valorar el esfuerzo

El estado en el que se encuentra la enseñanza en lengua inglesa está en consonancia con el nivel de otras asignaturas como Matemáticas y Lengua publicado recientemente por la Consejería de Educación, en el informe Evaluación de Diagnóstico 2006-2007.

Ante esta situación, la investigadora considera necesario incrementar el número de horas lectivas; reducir el número de estudiantes por grupo, pues “favorece sobre todo la expresión y comprensión oral”; ofertar el refuerzo de inglés, es decir, “establecer clases de apoyo dentro de la propia actividad académica, como ya se viene realizando en otras materias”; incorporar personas nativas en los centros e incrementar los centros bilingües.

La experta asegura que aunque estas medidas favorecen el aprendizaje de inglés, “lo que fallan son las disciplinas, siendo necesario recompensar el esfuerzo de los alumnos, de manera que el paso de los cursos académicos se corresponda con unas buenas calificaciones”.
Descargar


Un nuevo sistema ayudará a alumnos con discapacidad visual a seguir las clases

– Un nuevo sistema ayudará a alumnos con discapacidad visual a seguir las clases

Investigadores del departamento de Traducción e
Interpretación de la Universidad de Granada han desarrollado un sistema que permite a los alumnos con discapacidad visual seguir las clases en las que el profesor utiliza imágenes y gestos para complementar la explicación.

Con este sistema transparencias, diapositivas o dibujos resultan accesibles para las personas con ceguera o deficiencia visual, que pueden comprender las sesiones teóricas como el resto de sus compañeros.

Se trata de una de las modalidades de traducción incluidas
en el proyecto de innovación docente titulado Aula de
Investigación del Texto Multimedia II. Una aplicación
transversal de la audiodescripción, del que podrían
beneficiarse la treintena de alumnos de la Universidad de
Granada con estas características.

La nueva herramienta didáctica, que se analizará mañana en un curso del Centro Mediterráneo de esta universidad en Almuñécar, consiste en que un profesional audiodescriba las imágenes mediante recursos orales y táctiles.

En concreto, hemos aplicado el sistema en clases de
Anatomía, donde los dibujos e indicaciones del docente sobre su propio cuerpo resultaban inaccesibles para los discapacitados visuales, explica la investigadora María Quereda Herrera, que presentará el proyecto.

Para superar estas dificultades, los expertos explicaban las
imágenes, además de señalar las partes que mencionaba el profesor sobre el propio cuerpo del discapacitado o sobre un esqueleto.

El siguiente paso de la investigación consistirá en la
creación de material audiodescrito con los contenidos de las
clase, para que los alumnos con discapacidad visual puedan
consultarlos como si se tratara de apuntes, al igual que sus
compañeros.

Según sus diseñadores el sistema podría facilitar la
accesibilidad a los contenidos de los museos. Las audioguías pueden incluir esta forma de audiodescripción y así posibilitar que los discapacitados visuales comprendan las exposiciones, propone la investigadora principal del proyecto, Catalina Jiménez Hurtado.

Descargar


Estela Fraile expone sus ‘Visiones deconstructivas’ en Badajoz

– Estela Fraile expone sus Visiones deconstructivas en Badajoz.

Su proyecto ha sido becado con una de las ayudas Francisco de Zurbarán

La artista Estela Fraile inauguró el pasado miércoles, en la Sala Europa de Badajoz, la exposición Visiones Deconstructivas, proyecto que ha sido becado con una de las ayudas Francisco de Zurbarán que concede la Consejería de Cultura y Turismo.

En esta muestra, según informó la Junta, en un comunicado remitido a Efe, Fraile se encuentra dentro de un proceso de investigación, «continuando por las vías de la abstracción ligada a una expresión sincera, autónoma y libre» en la que «su manera de trabajar es a través de colores puros para extraer de ellos los más sutiles matices».

Según la propia artista, en su obra «pugna por librarse del dibujo tradicional, por no imitar los campos y definir los contornos», de forma que «los únicos límites sean los propios límites físicos del cuadro».

Así, Estela Fraile «pretende realizar un arte que hable de nuestros días, desde un punto de vista muy interdisciplinar, no únicamente pictórico, con soportes alternativos y nuevos materiales».

Por ello, últimamente, además de investigar el mundo de la fotografía o la transferencia por látex, la artista experimenta con otros materiales como la parafina y las transferencias por calor.

Estela Fraile Gómez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y actualmente cursa el doctorado «Investigación en la Creación Artística» por la Universidad de Granada.

Ha participado en numerosas muestras colectivas en la ciudad de Salamanca y es destacable su exposición individual en el Centro Cultural las Claras de Plasencia y otra más interdisciplinar en el Espacio Permanente de Arte Experimental de la Universidad de Salamanca.

La muestra en la Sala Europa puede verse hasta el 4 de octubre en horario de 11.00 a 14.00 y de 17.30 a 20.30 horas, de lunes a domingo.

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada se interesa por las prácticas intergeneracionales de las Universidades Populares

– Investigadores de la Universidad de Granada se interesa por las prácticas intergeneracionales de las Universidades Populares.

La Universidad Popular de Castuera acogió ayer las jornadas de trabajo Prácticas intergeneracionales en las Universidades Populares de Extremadura las cuales tiene cabida en el marco del programa Nuestros Mayores Activos, desarrollado por AUPEX en cooperación con la Junta de Extremadura desde al año 2.001, en la que una vez más se han dado cita los mayores activos participantes en el programa. A estas jornadas asistieron grupos de las Universidades Populares de Talarrubias, Esparragosa de la Serena, Navalvillar de Pela, Casas de Don Pedro y del propio municipio de acogida.

La jornada de ayer ha contado con la presencia de Mariano Sánchez Martínez, profesor de la Universidad de Granada y miembro del Grupo de Investigación, INTERGEN, financiado por el IMSERSO. El objetivo de este grupo de investigación es describir, analizar y evaluar prácticas intergeneracionales desarrolladas en España.
Una de las primeras acciones desarrolladas por este equipo de investigación ha sido la de seleccionar de entre todas las prácticas intergeneracionales detectadas, 30 en todo el territorio español entre las que se halla las desarrolladas en el programa Nuestros Mayores Activos que se están llevando a cabo en Extremadura por la Asociación de Universidades Populares en convenio con la Junta de Extremadura.

Las actuaciones intergeneracionales que guían el marco de acción del programa pretenden fomentar espacios de reflexión que contribuyan a la consecución de un envejecimiento activo favorecedor de las relaciones y de nuevas experiencias, respeto a la diversidad, desarrollo de valores, creación de lazos emocionales, autoestima positiva y sentimientos de utilidad.

La conjunción de los esfuerzos realizados hasta el momento por el grupo de investigación INTERGEN y el programa Nuestros Mayores Activos tiene como objetivo el intercambio de experiencias así como la creación y consolidación de una red de agentes, programas e instituciones que trabajan la educación intergeneracional como eje de sus actuaciones.

Descargar


Una singular fusión de fotografías y textos, objeto de un libro editado por la Facultad de Farmacia de la UGR

La fusión de imágenes y palabras es el fundamento del libro “Contemplando la vida”, coordinado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, un volumen editado por la Facultad de Farmacia, con la colaboración de la Editorial UGR y otros organismos como el Colegio Oficial de Farmacéuticos, en el que se recogen y combinan textos poéticos y narrativos con fotografías fruto de las actividades culturales organizadas por el Aula de Letras y Artes “Poeta Martín Vivaldi” de la Facultad de Farmacia de la UGR.

En este volumen, cuya portada ha sido diseñada por José María Medina, la palabra sirve a la fotografía, al contrario de la práctica más común en que las imágenes ilustran los textos escritos, ya sean poéticos o narrativos. Así, partir de las fotografías, los escritores han elaborado sus textos inspirados en cada imagen.

El presidente y el secretario de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega y Antonio Chicharro, respectivamente; el profesor y escritor Manuel Villar Raso, los profesores Rafael Delgado Calvo-Flores y Rafael Díaz de la Guardia; los poetas Francisco Acuyo, Pedro Enríquez y Rafael Rodríguez Almodóvar son, entre otros, los encargados de poner texto a las imágenes de las fotografías de profesores, alumnos y estudiosos de la imagen que dan cuerpo a este volumen.

El acreditado fotógrafo Francisco Fernández, profesor de Bellas Artes de la UGR es el autor de la imagen de cubierta.

Referencia
Prof. Rafael Delgado Calvo-Flores. Departamento de Edafología y Química Agrícola.
Tel. 958 243835 / 958 248957.
Correo e.: rdelgado@ugr.es


Computer simulator allows visually impaired to drive

A team of researchers from the University of Granada, in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.). This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by Mª Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada (Universidad de Granada) – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a ºloss of sharpness of vision.

Updating through the Internet
The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game
This visual aid system designed by scientists from the University of Granada and the University of Murcia has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.

Some of the results of this research have been published in the prestigious journals “Lecture Notes in Computer Science” and “International Congress Series”.

Reference:
Mª Dolores Peláez Coca. Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores of the University of Granada. Tel: 00 34 968 398 317.
Email: m-ola@confluencia.net


El patrimonio medioambiental de la Alhambra y la energía, temas de los cursos del Centro Mediterráneo para la próxima semana

El medio ambiente se convertirá en el protagonista de los cursos del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada la próxima semana. Bajo el título ‘La Alhambra verde: Patrimonio, paisaje y biodiversidad’ y ‘Energía, medioambiente y biodiversidad’ se presentan las dos propuestas formativas, que se celebrarán en la en el monumento nazarí y en la Fundación Euroárabe, respectivamente.

La Alhambra verde: Patrimonio, paisaje y biodiversidad.
Granada del 17 al 21 de septiembre.

Este curso pretende ser pionero en la presentación, el debate y la difusión patrimonio natural potencial que posee el monumento. Así, la naturaleza se presenta como una perspectiva cohesionadora de valores como el patrimonio, el paisaje o la biodiversidad, que se ha presentado como la Alhambra Verde, una propuesta integral de protección y conservación. Se abordarán ejemplos concretos de trabajos de investigación, de intervenciones de conservación, de procesos de restauración, proyectos o actuaciones puntuales. El curso está dirigido a alumnos que procedan de todas las disciplinas que intervienen en los procesos de conservación patrimonial y en especial a historiadores del Arte, arquitectos, licenciados en Bellas Artes o Humanidades. El profesorado lo componen técnicos del Patronato de la Alhambra y el Generalife, profesores de la Universidad de Granada y de otras universidades, así como profesionales libres.

Energía, medio ambiente y seguridad: Análisis y perspectivas.
Granada del 17 al 21 de septiembre.

La Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) organizan un curso que analizará la energía en sus diferentes formas (solar, eólica, biomasa y nuclear). Además, se abordarán asuntos como la eficiencia energética en instalaciones militares y los biocombustibles. El curso incluye una visita a la planta termosolar Andasol-1, en la localidad granadina de Aldeire. Se trata de la primera de las tres fases de la mayor planta termosolar que se instala en Europa y la segunda en el mundo después de la Planta Nevada Solar One en Nevada (EEUU).

—————-

Referencia
Centro Mediterráneo. Universidad de Granada. Tel. 958 880 058| 958 880 116
Correo e. cemed@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cm

Servicio de Comunicación del Centro Mediterráneo
Tel. 958 881 825. Móvil 630 064 328. Correo e. prensa9@ugr.es