Meca inaugura el próximo viernes la exposición Brasil

– Meca inaugura el próximo viernes la exposición Brasil.

BRASIL es el inicio de un programa global de exposiciones de Arte Contemporáneo que giran en torno a un elemento común: la promoción, apoyo y difusión del arte contemporáneo realizado por jóvenes artistas internacionales y que al mismo tiempo proceden de diferentes Universidades Andaluzas, así como la participación e implicación directa de los mismos en la sociedad. En concreto los tres artistas brasileños que presentamos en MECA proceden de la Facultad de Bellas Artes de Universidad de Granada, en donde están terminando sus estudios de Doctorado.

El objetivo principal que nos plantemos con BRASIL es dar a conocer las diferentes formas de expresión y visión que el lenguaje universal del Arte ofrece a través de sus artistas. Se trata de una apuesta cultural global de Arte Contemporáneo de calidad, diferente, variada, participativa, unificadora y universal.

Fernando Barrionuevo
Director de MECA
Mediterráneo Centro Artístico

En general no se debe exigir ningún tipo de condición previa para disfrutar una exposición de arte. Antes de entrar en una exposición de artistas brasileños, sería aconsejable una única básica y general comprensión: la producción artística brasileña posee muchas “entrañadas” y ninguna tradición del arte. Esa paradoja, mucho antes de significar un impedimento, viene siendo una especie de condición capaz de impulsar una producción que tiene asumido la apertura, la libertad y el experimentalismo como su principal característica, sobre todo a partir del período entre el “Neoconcretismo” de los años 1960 y el “Tropicalismo” de los 70.

Desde su ingreso antropofágico en el mundo moderno durante la década de 1920, magistralmente revisitado en el 1998 por la 24ª Bienal Internacional de Arte de São Paulo. Las acciones de variar, diferir, devorar y digerir han sido estrategia del artista brasileño en la construcción de la compleja pero potente identidad del arte contemporáneo nacional. Esa “vocación hacia lo diferente” que sustenta la sólida unidad del arte brasileño traspasa, en verdad, todos los niveles de formación de la cultura popular de esa nación indígena, blanca y negra, que no es indígena, ni blanca o negra. Así como su religión, música, moda, comida, su pensamiento o biotipo, el arte brasileño es sincrético (en un contexto en el que el sincretismo debe ser comprendido como estrategia de apropiación, como poética)

A partir de la sucesiva y acelerada penetración en el contexto brasileño de diversas tendencias del arte contemporáneo extranjero (desde la tendencia pop hasta la minimalista estadounidense, desde el nuevo-realismo hasta el povera europeo, y sobre todo los varios conceptualismos internacionales), la producción brasileña tiene desarrollado una interdisciplinaridad absolutamente rara que no es pop, minimalista, nuevo-realismo, povera o conceptual. En la licuadora cultural brasileña las reducciones objetivas del Minimalismo y de lo Conceptual han sido capaces de producir una sofisticada subjetividad e imaginario rico en discursos y significados, como en la obra de Waltércio Caldas, por ejemplo. Las tendencias auto-referentes de la Performance han podido instruir proposiciones socializantes, como Hélio Oiticica y Lygia Clark, así también, el “sin sentido” del objeto de arte (que va desde Dada y los surrealistas hasta el Fluxus), en Brasil ha ganado profundos sentidos poéticos y retóricas líricas, como en las series de Rosângella Rennó. Waldir Barreto, Julio Tigre y Lela Martorano se filian respectivamente a estas tradiciones antropofágicas.

En Brasil, el proceso colonizador fue marcado por la conquista y la esclavización, pero también por los matrimonios; la independencia de la corona portuguesa se hizo como revuelta, pero también como acuerdo entre padre e hijo; la república se proclamó en un golpe militar, pero tuvo como evento más importante una gran fiesta de despedida del Imperio. Brasil es un país de revoluciones pacíficas, donde la diferencia es igualitaria y la utopía posible. En una rapsodia fantástica construida al modo de un bricolaje, el escritor Mário de Andrade quiso contar toda esa epopeya ambigua, contradictoria, múltiple y lujuriosa. Si estuviera vivo aun, ante la profusión creativa del arte contemporáneo brasileño, tal vez, hiciera su Ulises; Afirmando que todo artista brasileño es también un macunaíma siempre de nuevo, “héroe de nuestra gente”.

Dayse Carneiro
Historiadora y Crítica de Arte

Fruto de las conversaciones del curso anterior de profesores del Programa de Doctorado de la Universidad de Granada: Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo, con MECA Mediterráneo Centro Artístico, esta última como centro dinamizador del arte contemporáneo en Andalucía, se están generando proyectos como el que se presenta: BRASIL, formado por tres artistas y estudiosos del arte, procedentes de tres universidades federales brasileñas, de Goiás, Santa Catarina e Espírito Santo. Todos ellos, profesionales y más jóvenes, tienen en común, en este momento, los estudios de doctorado en el programa mencionado y la voluntad de bregar con su obra artística de forma decidida y abierta. Esta es la coincidencia de objetivos de productores y dinamizadores.

Es refrescante la confluencia que observamos: se presenta conjuntamente reflexión y producción artística, aspectos sin duda vitales para hacer más amplia la experiencia del arte y además, tiene voluntad de hacerse eco con otras culturas y estrategias del arte contemporáneo, por lo que agradecemos a MECA Mediterráneo Centro Artístico que pueda materializarse tal posibilidad.

Fernanda García Gil
Coordinadora del Programa de Doctorado:
Lenguajes y poéticas del arte contemporáneo
Universidad de Granada

ARTISTAS

Lela Martorano
Instalación
Nació en la ciudad São Joaquim de la provincia Santa Catarina, en el sur de Brasil. La fotografía es el soporte para una reflexión acerca de la imagen, especialmente de la imagen-luz, y de sus relaciones con los mecanismos de la memoria que constituyen las imágenes mentales. La instalación “Zonas de Silencio” está relacionada con la plasticidad “cinematográfica”, teniendo la imagen captada por un equipo súper 8 como materia-prima, además de los procesos y conceptos que envuelven la fotografía y sus desdoblamientos. La apropiación de imágenes y películas hechas por su padre, eventualmente modificadas o manipuladas, asociadas a la proyección, ponen la fotografía en medio al cine y a la pintura… Mucho influenciada por la artista brasileña Rosângela Rennó, la instalación Zonas de Silencio estará compuesta por muebles con cajones entreabiertos, puestos como pantallas a la proyección de imágenes y de película súper 8.

Julio Tigre
Video Arte
Es “mineiro”, nacido en la ciudad Carangola de la provincia Minas Gerais, en el centro del Brasil. “Camundongo” es un video pensado especialmente para la exposición en MECA. Repone algunas cuestiones relacionadas al lugar, las cuales ya estaban presentes en su libro Algum lugar algum de 2006. Una de ellas es la imposibilidad de una imagen registrar realmente las profundidades, los volúmenes y las escaleras de sitios específicos con los cuales él ha trabajado. En ese video, la imagen panorámica no revela mucho, lo verde confunde el observador y es fácil perderse dentro de la imagen en medio a la textura y la porosa superficie de la floresta tropical brasileña. Entre dos videocámaras, distante algunos cien metros una de la otra, el artista es un punto rojo en el cuadro verde del paisaje. Ese punto entonces se desplaza dentro de ese perímetro encarcelado por las vestes, dentro de ese cuerpo cultural que es el vestuario. Se juega con la posibilidad de librarse de la manera usual de vestirse y integrarse al medio.

Waldir Barreto
Fotografía
Es de la ciudad brasileña de Rio de Janeiro. En MECA va a presentar un pequeño recorte, hecho por la comisaria Fernanda Gil, entre los innúmeros que se pueden hacer en la gran serie de fotografías digitales, que cuenta con más de 800 imágenes, producida al largo de años. El único y principal objeto de esas fotografías son luminarias, techos iluminados, lámparas y fuentes de luces industriales en general. La serie posee un objetivo muy sencillo y en general despreciado en la producción contemporánea: crear imágenes bellas. A esa idea de “bello”, cuyas deudas remiten a los lenguajes constructivos y sobre todo minimalistas y conceptuales, todavía se quiere sumar otra idea olvidada: el “sublime”. Lo que se quiere es jugar son ciertos contrastes visuales y mentales, sensibles y conceptuales, como una especie de sentimiento de todo, rellenado y excesivo, ante visiones de una especie de “nada”, detalladas y mínimas. A lo mismo, una percepción de especialidad, magnitud, infinitud y joya, ante objetos comunes, cotidianos, funcionales y desechables. La tecnología digital ayuda aun el aspecto abstracto aportado a temas totalmente figurativos. En MECA, se presentarán fotografías coloridas en tamaño 100×75 cm., originalmente captadas en tecnología digital, aunque no sufren ningún tratamiento posterior de cualquiera software.

FICHA TÉCNICA

TITULO
BRASIL

AUTORES

Lela Martorano
Julio Tigre
Waldir Barreto

CONTENIDO DE LA MUESTRA
Instalación
Video Arte
Fotografía

ORGANIZA
MECA Mediterráneo Centro Artístico

DIRECCIÓN Y COMISARIADO
Fernando Barrionuevo

GESTIÓN Y DOCUMENTACION
Rosa Muñoz

DISEÑO Y MAQUETACION
RB Producciones

CARÁCTER
Profesional

COLABORA
Fundación Unicaja

SERVICIOS DE MECA
Programa Multimedia, Visitas guiadas, Encuentros, Departamento de prensa Límite Arte, Gestión e Información documental de autores, Actividades paralelas, Organización de programas y eventos culturales, Proyecto Red y Net, Ediciones MECA

INAUGURACIÓN
Viernes 28 de septiembre de 2007 a las 20:00hrs.

DURACIÓN
Del 28 de de septiembre al 19 de octubre de 2007

LUGAR Y HORARIO
MECA Mediterráneo Centro Artístico; de martes a viernes de 18:30 a 21:30 h,
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERIÍA
Descargar


Advierten de alteraciones de los suelos agrícolas por compuesto químico de detergentes

– Advierten de alteraciones de los suelos agrícolas por compuesto químico de detergentes

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada ha estudiado el comportamiento de los suelos ante la creciente presencia de sulfonato de alquilbenceno lineal (LAS) en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

Los detergentes son un agente contaminante frecuentemente encontrado en los suelos de labor agrícola, según informó hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Entre las principales vías de entrada de estos compuestos al suelo destaca el uso de aguas residuales de origen doméstico e industrial en los regadíos, así como el aporte de lodos biológicos como fertilizantes.

El estudio, realizado en el Instituto del Agua y el Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada por la Doctora María del Mar Sánchez Peinado, advierte de la necesidad de controlar la contaminación de los suelos debido a la creciente presencia de sulfonato de alquilbenceno lineal en ellos, un componente químico que constituye el principio activo de la mayoría de los detergentes.

La investigación, financiada por el Ministerio de Educación, ha supuesto un importante avance en el conocimiento del suelo como sistema receptor de estos compuestos contaminantes.

El trabajo, realizado en un suelo agrícola de la vega de Granada, ha estudiado la capacidad de biotransformación del LAS por parte de la microbiota, así como su cinética de biotransformación.

Actualmente, el LAS es el tensioactivo aniónico más utilizado en el mercado mundial de los detergentes, cuyo consumo internacional alcanza valores del orden de las 2.000 kt/año y para el año 2010 se prevé un consumo de hasta 3.400 kt/año.

Sin embargo, la científica de la UGR cree que su elevada producción mundial, la necesidad de su empleo y la toxicidad que pueden presentar tanto sus formas iniciales como algunos de sus productos de degradación determinan la necesidad de su control en los diferentes compartimentos medioambientales.

Los científicos de la UGR advierten de que los vertidos indeseados de LAS pueden alterar de forma significativa la actividad metabólica del suelo, afectando de esta manera a su fertilidad.
Descargar


Falta cultura fitoterápica en el abordaje del sobrepeso

– Falta cultura fitoterápica en el abordaje del sobrepeso.

Cada vez son más los pacientes que consumen plantas medicinales con motivos terapéuticos, y cada vez son más los que lo hacen para tratar el sobrepeso. Sin embargo, la falta de información de muchos pacientes sobre dónde encontrar preparados de plantas medicinales con garantía de calidad y eficacia para este problema, hace que el número de ventas de estos preparados sea mayor en otros canales de distribución, como herbolarios o centros de estética, que en la farmacia. Aun así, el crecimiento, aunque menor que en otros sectores, es importante ya que los datos de un análisis realizado de junio de 2006 a julio de 2007 por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (Infito), que se presentaron la semana pasada en Madrid, evidencian que las ventas de fitoterapia para el sobrepeso en farmacia ascendieron a 75 millones de euros, frente a los 67 millones de euros del mismo periodo del año anterior. Pero, si el interés de los usuarios es cada vez mayor, ¿qué es lo que hace que los consumidores elijan otros canales de distribución para la compra de estos productos frente a la farmacia?

En este sentido, Concha Navarro, de la Universidad de Granada y presidenta de Infito; Teresa Ortega, vicepresidenta de Infito; Santiago Cuéllar, del Consejo de Colegios de Farmacéuticos, y Jesús Román, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, que participaron en la presentación del estudio, señalaron que la razón principal es que aún no hay una cultura arraigada en la población de que planta medicinal es igual a medicamento y muchos pacientes aún los identifican con productos milagro, sobre todo los relacionados con el sobrepeso. Como recordó Cuéllar, esta idea debe desaparecer, ya que los fármacos registrados y basados en plantas medicinales cumplen con los requisitos legales de eficacia y seguridad y, bajo las indicaciones del farmacéutico, nunca podrán ser perjudiciales para la salud. Además, como apunta, todos cumplen con la normativa de publicidad farmacéutica, es decir, ninguno promete pérdidas desproporcionadas de peso.

Precisamente para trasladar a la sociedad la idea de que la farmacia es el único canal sanitario que puede dispensar plantas medicinales con indicación terapéutica y seguras, el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos e Infito han iniciado una campaña informativa por todas las farmacias españolas para enseñar a controlar el sobrepeso con salud. La iniciativa incluye charlas formativas para farmacéuticos y la distribución de una guía completa de recomendaciones sobre dieta, ejercicio y consumo de plantas medicinales, para controlar el sobrepeso.

La guía, que será distribuida gratuitamente a todos los farmacéuticos que lo soliciten a través del teléfono de información 902 141 161, incluye, además, un amplio listado de las plantas medicinales más demandadas en la oficina de farmacia para tratar este problema, como el glucomanano, el té verde, el mate, el guaraná, la naranja amarga o la efedra, con una concisa y práctica explicación de sus indicaciones, contraindicaciones y posología.

LA AYUDA DEL MÉDICO

En relación a la implicación de los médicos con los productos fitoterápicos, los expertos reunidos reconocieron que cada vez son más partidarios de recomendar y prescribir este tipo de fármacos en determinadas especialidades como pediatría, dermatología o urología, como tratamiento o coadyuvante de otras terapias, pero en endocrinología la cosa es diferente.

En opinión de Navarro, aunque se está avanzando en este terreno, las personas con sobrepeso, o con kilos de más, no suelen acudir al endocrino ni al médico de primaria para que les diseñen una dieta, por lo tanto, si no hay pacientes que demanden complementos o productos para seguir una dieta no habrá recomendaciones o prescripciones de este tipo, ni mayor consumo en la farmacia.

SOBRE EL TERRENO

¿Los productos milagro perjudican la imagen de las plantas medicinales para el sobrepeso?

Mª Ángeles García, Montilla del Palancar, Cuenca: La mala fama de estas plantas viene de otros centros

Creo que los herbolarios y otro tipo de centros son los que han convertido las plantas medicinales para la obesidad en productos milagro. Allí exageran los beneficios y cuando nosotros lo desmentimos no aceptan el producto.

Juan M. Durán, Villafranca de los barros, Badajoz: En farmacia no tienen salida

No creo que se consideren productos milagro. Sin embargo, tras la información que se da en la botica, la gente prefiere ir a un herbolario a comprar el producto. En farmacia, no tienen salida porque la gente cree que las plantas de venta en farmacia no son eficaces.

Bernardo Costales, El Puerto de Santa María, Cádiz: La gente lo confunde por desconocimiento

Creo que la gente tiene mucho desconocimiento sobre las plantas medicinales que se usan para el sobrepeso. Deberían estar más identificados y más delimitados de los productos de parafarmacia, que llevan a confundir al paciente.

Miguel Ángel Rodríguez, Herreruela, Cáceres: La gente desconfía de la eficacia de las plantas

Muchas veces se cree que las plantas medicinales para la obesidad son productos milagro, debido a la gran saturación que tiene el mercado de estos últimos y eso hace que la gente desconfíe de su eficacia.
Descargar


Antologías de la poesía española reciente

– Antologías de la poesía española reciente

El volumen, publicado por la Editorial Universidad es, en realidad, un ensayo sobre los florilegios que tratan, principalmente, de la poesía de la década de los años 80.

A partir de una reflexión sobre los caracteres etimológico e histórico del concepto de “antología”, el profesor griego Grammatikí Tsaliki, ordena su ensayo “Las antologías de la poesía española reciente”, que ahora publica la Editorial Universidad de Granada en su colección de Teoría y Crítica Literarias que dirige la profesora Sultana Wahnón.

El volumen es, en realidad, un ensayo sobre los florilegios que tratan, principalmente, de la poesía de la década de los años 80 y propone como uno de sus objetivos, detectar las características de la poesía de los años 80, tal como se presentan en las antologías respectivas.

El libro del profesor griego Grammatikí Tsaliki, que agrupa los contenidos en dos grandes apartados: uno de cuestiones teóricas y otro dedicado a las antologías, supone un recorrido histórico por las antologías de la poesía española reciente en el que se delimitan periodos y generaciones literarias, y se recoge la opinión de los antólogos tanto sobre el uso del concepto generación como sobre el actual cambio generacional.

Reflexiones y reflejo
Dedica el autor sus reflexiones, igualmente, a los propósitos del antólogo, al tiempo, el canon, la lectura, la recepción, la tipología.

Tsaliki ya específicamente en el campo propio de las antologías, a la delimitación del corpus, a las antologías rezagadas, a las antologías de los ochenta, a las antologías publicadas en los noventa.

Según el autor de este ensayo que publica la UGR: “Las antologías fundamentales simplifican la complejidad poética con el fin de consagrar una nueva orientación, si es posible uniforme, que a veces termina por momificarse en un academicismo estéril. Por esta razón, sería necesario revisar las nóminas generacionales. El canon literario, lejos de ser una entidad inmutable, consiste en el continuo reescribirse de la historia.”
Descargar


La Asociación ‘Mem Guimel’ arranca con ‘La música en la vida Judía’

– La Asociación ‘Mem Guimel’ arranca con ‘La música en la vida Judía’

La Asociación Cultural ‘Men Guimel’, cuyo objeto es la difusión de la cultura y valores judíos, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad sefardí, se pone en marcha la próxima semana; y lo hará con una conferencia titulada ‘La música en la vida Judía’. Una charla que será impartida por el profesor Julio García Ruda en el Palacio de Exposiciones y Congresos, el día 24, con la cual este docente de la Universidad de Granada ofrecerá algunos de los principales aspectos de sus investigaciones sobre la variedad de cantos populares litúrgicos que pueden escuchar en Melilla.

El profesor Julio García Ruda lleva varios años investigando sobre la música Judía que se puede escuchar en los cultos religiosos celebrados en el norte de Marruecos. Un territorio en el que se han establecido comunidades herederas de la riqueza cultural sefardí de la España anterior al siglo XV.

Esta misma riqueza musical, sumada a la que ya existía en la zona ha dado lugar, según sus estudios, a melodías y canciones características de la comunidad sefardí y que aún es mantenida viva, tal y como se pude comprobar en la ciudad hoy en día.

Precisamente, el hecho de que se mantengan estas tradiciones, pero que sin embargo no sean tan conocidas por el resto de los melillenses que no profesan la religión Judía, ha motivado a los responsables de Men Guimel, la celebración de actividades, como la que tendrá lugar en el Palacio de Exposiciones y Congresos el próximo lunes a partir de las 19:00 horas.
Nos sentimos muy animados, manifestó ayer uno de los precursores de la asociación, Mordejay Guanich, quien ve como cada vez más hay un mayor interés por las tradiciones, costumbres y riqueza cultural de los sefardíes. De hecho, según comentó, parece haber un auge en todo el país con el resurgir de asociaciones similares a la suya y el cada vez mayor interés por la Red de Juderías de España.

En este sentido, Guanich informó que ya se han mantenido contactos con otras asociaciones españolas, e incluso internacionales. Algo que, según su intención, pretenden aprovechar para la puesta en marcha de nuevas actividades como seminarios y talleres de música, literatura o proyecciones de películas relativas al mundo sefardí.

Inicio
El reciente nacimiento de la Asociación Cultural Men Guimel -que prácticamente ha coincidido con la celebración de Año Nuevo Judío, la fiesta del Rosh Hashana- ha supuesto que aún no cuenten con un número de socios concretos con el que comenzar a funcionar. Sin embargo, esta situación también se ha producido debido a la intención de sus responsables de conceder el honor de que sea precisamente el protagonista de su primera actividad, el profesor García Ruda, su socio número 1.

Así, la conferencia que ofrecerá en el Palacio de Congresos también servirá para dar un poco más a conocer la asociación, y comenzar, a partir del próximo martes, a registrar a aquellos que estén interesados en ser socios.
Descargar


Las obras de Informática siguen sin desbloquearse tras meses de espera

– Las obras de Informática siguen sin desbloquearse tras meses de espera.
Durante el presente curso algunas clases se impartirán en bajos comerciales cercanos al centro universitario.

El vicerrectorado de Patrimonio e Infraestructura de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de la capital no desbloquean el problema de las obras de la Escuela de Ingeniería Informática y Telecomunicación. La demora es tanta que la responsable del área en la institución universitaria granadina, Elena Díez Jorge, admite que es «un desastre». En este centro universitario del campus de Aynadamar tienen problemas de espacio para dar clases y para que sus profesores puedan investigar. La institución dice que tiene el dinero para edificar, pero le falta la licencia. Y en esas están desde hace meses.

La vicerrectora de Infraestructura destaca que confía en la nueva concejala de Urbanismo, pero lo cierto es que aún no tienen la licencia para uno de los futuros edificios proyectados. Concretamente el de investigación para el que se concedieron fondos europeos y que se deben invertir ya para no perderlos. Confianza, pero cierta sensación de que esto es un «desastre».

El día 8 de mayo de 1998 el Ayuntamiento de Granada entregó a la Universidad los terrenos de la nueva sede de Informática. En marzo de 2002 se realizó el traslado a la nueva sede y en estos pocos años los alumnos y los profesores, se puede decir gráficamente que se salen por las ventanas. La vicerrectora defiende que ellos -el equipo actual del rector- no estaban cuando se hizo el proyecto, no obstante explica que siempre se proyectó el cierre el triángulo. Esto es, el edificio actual, otro para investigación y un tercero para más clases, que también está atascado.

Algo que no ha conseguido cerrarse en muchos meses, años. No hay licencia ni permisos. La institución universitaria granadina espera que se solvente pronto y no se den más rodeos, no obstante, asumen que la situación de la Escuela de Informática es difícil. Lo es para el alumnado y para el profesorado y el resto del personal. Pasan las semanas y los meses y no se ven resultados.

El curso pasado la dirección del centro dio un paso más y alquiló unos bajos comerciales próximos a la Escuela. En ellos se van a instalar algunas aulas y se va a dar clase. Los grupos de investigación ya tuvieron que tomar esta decisión con antelación y alquilar un piso y un local en otro edificio.

El curso empieza en cuestiones de infraestructuras lo mismo que terminó. Y así empezó el año pasado. La UGR confía en poder avanzar y obtener los permisos.

Campus de la Salud

Por otra parte, tras varios años de trámites burocráticos y meses de obras, la Universidad de Granada inaugurará el próximo mes de octubre dos edificios. Será a mediados y será uno en el campus de Cartuja y el otro en el de Aynadamar. En este último campus, se trata del centro de Bellas Artes en el que se instalarán los nuevos seminarios y talleres equipados con nuevas tecnologías para mejorar la enseñanza en áreas como la fotografía, la imagen y el sonido.

En Cartuja se pondrá en marcha el edificio de despachos. Se trasladarán profesores de diferentes departamentos. El módulo está justo al lado de la Facultad de Filosofía y Letras que es a la que pertenecen los departamentos.

El resto de obras y proyectos iniciados no tienen por el momento, según la vicerrectora fecha de inauguración. Para lo que sí se han reservado un hueco en la agenda los responsables universitarios ha sido para presentar los edificios del campus de la Salud a los que se trasladarán los centros del área.
Descargar


La Cámara de Cuentas cifra en 14 millones la deuda de la UGR en 2003

– La Cámara de Cuentas cifra en 14 millones la deuda de la UGR en 2003.

La Cámara de Cuentas de Andalucía se encarga también de examinar con lupa la actividad económico financiera de las universidades públicas y rinde cuenta de ello en un informe de la fiscalización de cada una. En el caso de la UGR, del resumen del ejercicio del año 2003, que se hizo público ayer, se extraen datos como que la deuda contraída con las entidades financieras ascendía a los 14 millones de euros, importe que se encuentra dentro del límite autorizado, según apunta la Cámara de Cuentas.

De acuerdo con el informe, realizado en coordinación con el Tribunal de Cuentas y el resto de órganos de control externo (OCEX), el año se cerró con un déficit presupuestario de 6,4 millones de euros, mientras que se habían calculado unos beneficios por el importe de 1,2 millones de euros. Este vuelco en las cuentas se produciría tras aplicar los ajustes que propone la Cámara, al considerar que no se habían aplicado correctamente los principios y las normas contables por parte de la Universidad, que había firmado ese mismo año en julio un convenio con la Junta para el saneamiento de su situación financiera.

El presupuesto definitivo de la Universidad de Granada para el 2003 fue de 266,6 millones de euros (un 2,2 por ciento mayor que el del ejercicio anterior), después de que fuera modificado a lo largo del año en un 7,4 por ciento. El grado de ejecución de los ingresos obtuvo un nivel de cien por cien, mientras que para los gastos el nivel de ejecución fue del 90 por ciento. El remanente de tesorería, que arrojaba un importe de 31,3 millones pasó a ser negativo en 20 millones al final de 2003.

La Cámara de Cuentas indica en su informe que la UGR aprobó y publicó con un notable retraso, 271 días, el presupuesto de 2003, no constando la elaboración y aprobación de su programación plurianual. Tampoco dispuso de un plan anual de las actuaciones a realizar en el ejercicio como documento previo o de base para la elaboración de las memorias.

La estimación de los costes de la enseñanza o docencia para el ejercicio de 2003 fue de 196 millones de euros y los de la investigación de 22 millones. Durante ese mismo ejercicio se reconocieron 390 grupos de investigación, se tramitaron 1.009 proyectos y se contaron al cierre 13 patentes a favor de la Universidad.

El informe aporta asimismo datos sobre la organización y estructura de la Universidad. Contabiliza así seis campus, con la sede del Rectorado ubicada aparte, un total de 150 centros -119 vinculados a los campus y el resto diseminados- y 109 consejos de departamento. La Cámara apunta que es común incumplir en los departamentos las sesiones ordinarias mínimas que se deben celebrar y que las unidades administrativas no cuentan con manuales de funciones y procedimientos.

Respecto al número de alumnos matriculados, se cifran en 2003 en 55.636, de los que un 47 por ciento estudian carreras del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, la más numerosa, seguida de las carreras Técnicas, con un 16 por ciento de los alumnos, y de Humanidades, con el 15 por ciento. Las Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud acogerían, respectivamente, un 12 y un 11 por ciento de los estudiantes.
Descargar


Para el diputado, la propuesta de Antonio Campos puede ser un “aldabonazo” para implantar nuevas titulaciones

– Para el diputado, la propuesta de Antonio Campos puede ser un “aldabonazo” para implantar nuevas titulaciones
Gutiérrez apoya “sin fisuras” un vicerrectorado para Melilla

El diputado a Cortes del Partido Popular (PP) de Melilla, Antonio Gutiérrez Molina, mostró ayer su apoyo sin ningún tipo de fisuras ni condiciones a la implantación en la ciudad de un vicerrectorado propio para el campus local. Y es que según aseguró ayer el parlamentario melillense, esta medida podría ser “un aldabonazo para la implantación de nuevas carreras universitarias”.

La propuesta de Antonio Campos, uno de los candidatos para ser el nuevo rector de la Universidad de Granada, ha sido recibida con mucha satisfacción por parte del representante de Melilla en el Congreso de los Diputados, ya que está convencido de que la presencia de un vicerrectorado de manera permanente y con presencia física es lo que mejor beneficia a los intereses del conjunto de la comunidad educativa melillense.

Además, según Gutiérrez, ello permitirá conocer más de cerca, con más profundidad y con mayor certeza la realidad universitaria de la ciudad.

Descargar


Bienvenida

– Bienvenida. (Nicolás María López Calera/Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada).

ES difícil entender el alto nivel de preocupación que manifiestan determinados padres y jefes religiosos por la implantación de la asignatura Educación para la ciudadanía. Sobre todo llama poderosamente la atención que estén tan desmesuradamente preocupados por esta medida de política educativa. Puede ser que esa preocupación entre dentro del juego de la crispación creciente a que nos vemos sometidos. En todo caso, no han estado igualmente preocupados por otros males educativos que afectan a sus hijos. Si lo que les preocupa es el destino moral de sus hijos, podían haber tenido una preocupación igualmente desmesurada frente a otras instancias de socialización y de mala educación en la que viven sus hijos y que muchos de esos grupos de padres y jefes religiosos consienten e incluso muchas veces fomentan. ¿Cuándo se han preocupado por lo que se enseña en otras numerosas asignaturas que también afectan a la educación moral y cívica de los escolares? ¿Cuándo se han lanzado a objetar en conciencia, con similar furia a la de ahora, tantas y tantas enseñanzas deleznables que la cultura del consumo y del capitalismo dominante meten por todas las rendijas de nuestras familias? ¿Qué religión es esa que se asusta de una asignatura que va a enseñar valores y principios democráticos?

Porque muchos de los hijos de esos padres tan preocupados por la nueva asignatura son ya unos maleducados en ciudadanía, en el poco respeto a los derechos de los demás, a sus profesores, a las personas de otro género e incluso a los mismos bienes públicos. Incluso abandonan las iglesias no porque hayan seguido una asignatura de Educación para la ciudadanía que prácticamente empezó ayer, sino porque están siendo educados en la ideología de la productividad, del número uno, de las marcas de diseño, del consumo desaforado, del carpe diem, de los silencios logrados con los regalos demandados. Los hijos maleducados del botellón no nacieron por culpa de una asignatura que no existía hasta hace unos días. Puestos a ironizar, no creo que la nueva asignatura los fuera a mal educar más. Se equivocan de enemigo.

Además, en el plano jurídico, creo que esos padres y eclesiásticos han perdido el horizonte de lo razonable. Apelar a una supuesta objeción de conciencia, que no existe en el derecho español, salvo para dos casos concretos (objeción al servicio militar y la cláusula de conciencia en los medios de información) y de manera indirecta en los casos de aborto terapéutico para los profesionales de la medicina, es un despropósito que indica que han perdido no solamente el norte, sino también el sur. Es cierto que la Constitución para Europa reconocía el derecho a la objeción de conciencia, pero «de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio». En todo caso lo que el sentido común, la teoría y las legislaciones vigentes en todos los países civilizados dicen es que una sociedad no podría funcionar si existiera una genérica objeción de conciencia como esa que esgrimen como su mejor arma estos grupos de padres de familia y de eclesiásticos. Si cada cual no cumpliera las leyes que, en su opinión, van contra su conciencia, la sociedad sería un caos. Como ya se ha dicho, podrían haberse acogido a lo que se llama técnicamente una desobediencia civil, que es un acto publico, no violento, hecho en conciencia, contrario a la ley y realizado con intención de producir un cambio en las leyes de un gobierno y con la aceptación sin resistencia de las penas consiguientes para demostrar que es en conciencia y sincera esa desobediencia (J. Rawls). La desobediencia civil puede ser el modo coherente y serio de oponerse a las leyes que alguno o algunos pueden considerar gravemente injustas. Lo que no vale es la simpleza ética y jurídica de me opongo porque va contra mi conciencia, entre otras cosas porque la ley que implanta esta asignatura no es simplemente una ley. Franco y Hitler también hicieron leyes. Es una ley legítima y justa, porque la ha aprobado el Parlamento de un Estado democrático. Una ley aprobada por procedimientos democráticos engendra legitimidad (J. Habermas).

Nadie discute el derecho de los padres a la educación de sus hijos, pero no debe olvidarse que ningún derecho fundamental es absoluto. El Estado también tiene sus derechos. El Estado tiene el derecho de fomentar una educación común basada en los valores y principios que integran una Constitución democrática. El Estado tiene el derecho y el deber de expandir esa ética mínima que permita a todos vivir en una sociedad democrática, tolerante y solidaria, una ética que, desde luego, da enorme juego para la pluralidad y la diversidad de creencias religiosas y morales positivas. Los contenidos de esa asignatura pertenecen, globalmente considerados, a una ética cívica o pública común que en nada contradice las morales positivas de las religiones vigentes. Y si las contradijera, tal vez habría que ir pensando que lo que se tenía que prohibir no sería esa asignatura, sino esas religiones que no son capaces de asumir los ideales éticos y democráticos de una sociedad civilizada del siglo XXI.

Una precisión importante. Este derecho del Estado no es una facultad que se atribuye el Estado a sí mismo, sino que es una parte de ese encargo genérico que la sociedad civil hace al Estado democrático para que la corrija, la ordene y, por tanto, la eduque a fin de que esa sociedad pueda estar más cerca del modelo de convivencia que una Constitución democrática ha establecido. No se trata de imponer una determinada ideología política, sino de expandir, a determinados niveles de la educación, esa moral básica que debe estructurar un orden social para que éste no sea fruto de la simple coacción de las leyes. No se trata, pues, de adoctrinar a los niños y a los adolescentes en una moral socialista, sino sencilla y llanamente de que aprendan que hay unos valores y unos principios morales democráticos que son de todos sin distinción de religiones ni ideologías. La escasa tradición democrática de nuestro país obliga, con más motivos, a considerar la necesidad de esta asignatura.

Hace ya muchos años que Norberto Bobbio escribía que una de las promesas incumplidas de la democracia era precisamente la falta de una «educación para la ciudadanía», que es la que puede permitir, decía, que florezca entre la ciudadanía el «amor a la cosa pública» y que haya ciudadanos activos, no ciudadanos dóciles e indiferentes, más preocupados de los beneficios que pueden obtener del sistema político que del compromiso en la articulación de demandas y decisiones auténticamente democráticas.

Como no hay una matemática moral, pienso que esa enseñanza de valores y principios democráticos no tiene que ser exactamente igual en todos los centros. No hay catecismo estatal. Por eso hay ya varios manuales de esta asignatura que no coinciden al cien por cien en lo que ha de entenderse hic et nunc por esos valores y esos principios. Cada centro puede perfectamente matizar los contenidos de esta asignatura sin negar sus contenidos básicos.

La implantación de esta asignatura me recuerda una vieja y conocida anécdota referida al segundo de a bordo de la dictadura, el almirante Carrero Blanco. Cuentan que una vez fueron a proponerle una exposición del pintor malagueño Pablo Picasso. El almirante se opuso rotundamente. Los organizadores le argumentaron que era un pintor genial y mundialmente reconocido, si bien reconocían que era comunista. El dictador bis contestó lo siguiente: «no es un pintor comunista, sino es un comunista que pinta». Y, por supuesto, no hubo exposición. Con la asignatura en cuestión pasa tres cuartos de lo mismo. No es una asignatura que atenta contra los derechos de los padres, ni contra el destino eterno de los escolares. No es una ley mala porque enseña cosas malas, sino porque es socialista.

Descargar


El monte vuelve a nacer

– El monte vuelve a nacer

Hoy se cumple el segundo aniversario de un suceso que los habitantes de Lanjarón y otros municipios próximos no olvidarán fácilmente. El 23 de septiembre de 2005, dos excursionistas ingleses que se habían perdido en el monte pensaron que, prendiendo una fogata, podrían ser localizados con más facilidad. Lo que consiguieron con esa ocurrencia fue que ardieran 2.600 hectáreas, la inmensa mayoría de ellas incluidas en el Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada.

Fue un auténtico drama. No hubo muertos, pero sí 35 personas evacuadas, pérdidas millonarias en la agricultura y la devastación de una inmensa zona forestal de valor ecológico incalculable. Pinos, castaños y almendros de cultivo sucumbieron a los efectos de las llamas. Y todo por una actitud irresponsable.

Además, claro, se produjo una importante pérdida sentimental, la que genera esa sensación de desolación que siente el que mira la montaña y la ve absolutamente calcinada. Para muchos, el monte era su vida. Siento como si me quemara yo, resumió aquel día, con mucho acierto, un anciano agricultor mientras reprimía las lágrimas.

Ese hombre, lamentablemente, ya no tendrá tiempo de ver de nuevo el monte tal y como lo conoció. Pero sí sus descendientes, porque, pasada la inevitable fase inicial de desconcierto, todo el mundo estuvo de acuerdo en que aquello había que regenerarlo. Aun sabedores de que los resultados no se verían a corto plazo -entonces ya se dijo que serían al menos quince años-, políticos y ciudadanos, esa vez sí, se dieron la mano y se conjuraron para lograrlo.

La primera fase de ese programa de reforestación, también denominada de emergencia, ya se ha acometido en su totalidad. Consistió, entre otras cosas, en retirar la madera quemada, construir diques -un total de once- para frenar la erosión del terreno y prevenir avenidas, la recuperación de caminos y acequias o la instalación de fajinas en las laderas. Para todo eso se destinó un presupuesto de 5,5 millones de euros, aportados por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta.

Mientras se acometía esa primera fase de urgencia, la Consejería redactaba el proyecto de la segunda y más ambiciosa, la que contempla la reforestación de la superficie dañada. Ha sido complejo, porque se ha estudiado el terreno a fondo, revisando por barranco y teniendo en cuenta las características del suelo y otras muchísimas circunstancias, explica Javier Sánchez, director del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada, que añade que ahora se está a la espera de que el citado proyecto se tramite. Según las previsiones, comenzará a ejecutarse en diciembre de este año o en enero de 2008. El organismo autonómico invertirá 3.840.000 euros en los montes públicos y otros 1.300.000 en las fincas particulares afectadas.

Mientras llega ese día, al menos sí hay noticias positivas. El terreno se ha comportado razonablemente bien, algo a lo que han ayudado dos años climatológicamente favorables. Esta primavera se ha visto con claridad con qué fuerza ha brotado la hierba y hasta algunas capas de encinares, comenta Sánchez, ciertamente ilusionado.

En esa segunda fase, apuntó, se van a aplicar unos criterios científicos, ecológicos y técnicos para lograr como resultado lo que podría denominarse un monte del siglo XXI. En ese objetivo han colaborado la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Buscamos un monte más abierto, con mayores discontinuidades, adaptados a las posibles consecuencias del cambio climático, más resistente a plagas y enfermedades y que implique más a la gente en su conservación, enumeró el director del Parque, que en ese último punto incluye, naturalmente, a la gente que vive de la montaña, como los ganaderos.

El hacer el monte más discontinuo, relató, consiste en conseguir zonas con menos densidad de masa forestal para que, por un lado, sea más fácil de defender frente a un incendio -como una suerte de cortafuegos moderno, más integrado en el paisaje- y, por otro, dar espacio para el pastoreo. Eso da a los ganaderos más perspectiva de trabajo y más beneficio económico, además de implicarles más en su conservación, dijo.

En cuanto a las especies que van a ser replantadas, dependerá también de la altitud. Habrá pinar de carrasco en la zona más baja, encinar en le media, vegetación de ribera -sauces, sobre todo- en los lugares más frescos y enebros y piornos en la parte más alta del monte.

La idea es facilitar las cosas a la naturaleza, poner la técnica a su disposición y ayudar así a un proceso natural para restaurar un bosque mediterráneo, resumió.

Descargar


Los funcionarios de Fomento imputados por el accidente de la A-7 declaran hoy

– Los funcionarios de Fomento imputados por el accidente de la A-7 declaran hoy

El juez de Almuñécar que investiga el accidente laboral en uno de los viaductos de la A-7 que costó la vida a seis trabajadores en noviembre de 2005 toma hoy declaración a los funcionarios del Ministerio de Fomento a los que ha imputado en este caso.

En total, el juez imputó a seis personas por este accidente, responsables del Ministerio de Fomento, de las empresas adjudicatarias de las obras y también de las subcontratas de los trabajos, entre ellas la compañía encargada del montaje de la pieza que se desplomó provocando uno de los mayores siniestros laborales ocurridos en las últimas décadas.

Así, entre las personas llamadas a declarar en calidad de imputados por el juez se encuentran el jefe de la Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental; el ingeniero director del proyecto de ejecución de la obra; el jefe de obras de la Unión Temporal de Empresas; el coordinador de seguridad de la misma; el encargado de la obra; y el capataz de la empresa de montaje de la cimbra.

Al imputar a estas seis personas, el juez que investiga el accidente laboral tuvo en cuenta el informe de la Inspección de Trabajo y un estudio conjunto de la Universidad de Granada y el Instituto Eduardo Torroja y señaló que el colapso del elemento que se desplomó provocando el trágico accidente, tuvo como causas aspectos relacionados con los procesos de revisión y mantenimiento.

Con la imputación de estas personas se comienza a vislumbrar responsabilidades en el grave accidente ocurrido el 7 de noviembre de 2005.

Descargar


Aprendices de astrónomos

– Aprendices de astrónomos.

Tres posgrados ofrecen a los estudiantes por primera vez formación especializada para investigar el cosmos.

España es miembro de la Agencia Espacial Europea (ESA) y, por tanto, participa en todos sus telescopios espaciales. También acaba de entrar en el más selecto club internacional de astrofísica, el Observatorio Europeo Austral (ESO). Y además, está a punto de inaugurar un telescopio gigante, el Gran Telescopio de Canarias (GTC), con un espejo de más de 10 metros de diámetro. De estos tres hechos se desprende uno: España necesita -y necesitará cada vez más- astrónomos si quiere sacar partido a los instrumentos a los que tiene acceso. Entre los másteres oficiales que ofrecen formación en astrofísica destacan tres, de las Universidades de La Laguna, en Tenerife, Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid, y de Barcelona.

Lo que más me ha fascinado ha sido descubrir el Sol. Parece algo cotidiano y no tenemos ni idea. Ver su superficie llena de particularidades… Ha sido como descubrir un mundo nuevo. Quien así habla es Alberto Molino, 27 años, físico especialista en óptica y uno de los 22 alumnos que el año pasado comenzaron el máster que ofrece la Universidad de La Laguna (ULL) en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Alberto ya ha conseguido una beca de formación de personal investigador -del Ministerio de Educación y Ciencia- para desarrollar la tesis en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

Su compañera Alba Fernández, de 25 años, hizo Física para ser astrofísica, pero no supo lo que era observar hasta que llegó a Canarias el año pasado. Ahora trabaja en un proyecto sobre nebulosas bipolares y ha podido participar en la construcción de uno de los instrumentos del Gran Telescopio de Canarias. Lo mejor es que se ve cómo es el trabajo de verdad, dice. El nuevo esquema común europeo de títulos universitarios incluye el máster oficial dentro de los posgrados. En el caso de astrofísica se pretende que los nuevos másteres tengan un valor añadido: El objetivo es que los alumnos salgan con buenos perfiles profesionales, que adquieran capacidades útiles a la hora de trabajar, no sólo conocimientos, explica Evencio Mediavilla, coordinador del máster de La Laguna.

Tanto este máster, como el que ofrecen conjuntamente la Autónoma y la Complutense de Madrid, empezaron el pasado año. Todos se dirigen a estudiantes de Física, pero también de otras ciencias o de ingenierías. Duran uno o dos años, pero depende de la formación inicial del alumno (las universidades analizan cada caso). En Madrid y La Laguna, el máster es exclusivamente sobre astrofísica. En el campus canario se han diseñado especialidades concretas para distinguir entre el perfil orientado a la investigación u otros, como el de especialista en instrumentación. En Madrid hay asignaturas optativas y se sugiere al estudiante cuáles cursar en función de su interés. Ambos destacan un nuevo tipo de perfil, hasta ahora poco habitual en la formación de los científicos españoles: el de comunicador o divulgador de la ciencia. Para ello, en La Laguna se imparte una asignatura sobre comunicación de resultados científicos y didáctica de la Astronomía, en colaboración con el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife (los estudiantes pueden poner a prueba sus dotes como divulgadores en este mismo museo).

Y también incluyen prácticas, en colaboración con empresas. Éste es un punto importante de nuestro máster. En Madrid el sector espacial es importante, señala Rosa Domínguez, coordinadora del máster de la UAM. Este máster se encuadra en las redes de investigación de astrofísica y espacio de la Comunidad de Madrid, en las que están integradas gran parte de las instituciones y empresas de este sector en la Comunidad.

En cuanto a observaciones, los estudiantes de Madrid acceden al observatorio hispano-alemán de Calar Alto, en Granada, y a las instalaciones no profesionales de las propias universidades. En La Laguna, las prácticas obligatorias llevan a los alumnos a los observatorios del Teide, en Tenerife, y del Roque de los Muchachos, en La Palma. Además, este curso incluye otras prácticas en el laboratorio; en el centro de cálculo del IAC -al que se tiene acceso las 24 horas-, y en el nodo de la Red Nacional de Supercomputación en La Palma. Otra actividad consiste en desarrollar un proyecto en colaboración con estudiantes de otras universidades preferentemente de habla inglesa, según se explica en la página web del máster de La Laguna. Este año, los alumnos diseñaron una misión espacial en colaboración con la Universidad de Southampton (Reino Unido).

En la Universidad de Barcelona, el máster es de Astrofísica, Física de Partículas y Cosmología. Tiene una salida dirigida fundamentalmente a la investigación en universidades, institutos u observatorios, normalmente, a través de un doctorado, explica su coordinador, Eduard Salvador. Aunque también hay contenidos más aplicados. Además, los alumnos desarrollan un trabajo práctico de investigación y tendrán acceso al Observatorio Astronómico del Montsec. Las clases se imparten en inglés, catalán o castellano.

Los precios de estos másteres son establecidos por las universidades, dentro de una horquilla que establecen las administraciones, y rondan los 1.680 euros al año. Todas las universidades informan sobre becas.

EN OTRAS UNIVERSIDADES
Universidad de Valencia. Máster de Física Avanzada con la especialidad de Astrofísica.

Universidad de Granada. Máster de Métodos y Técnicas Avanzadas en Física con un módulo de Astrofísica.

Universidad de las Islas Baleares. Máster en Física con asignaturas de Astrofísica y Relatividad.

Universidad de Cantabria. Máster en Física y Tecnologías Físicas con especialidad de Astrofísica.

Descargar