JUAN ROLDÁN ARANDA, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «SIEMPRE ES UNA SATISFACCIÓN QUE SE VALORE EL TRABAJO DE UNA PERSONA, O DE UN GRUPO, COMO ES EL CASO DE ESTE PROYECTO”.

– JUAN ROLDÁN ARANDA, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

SIEMPRE ES UNA SATISFACCIÓN QUE SE VALORE EL TRABAJO DE UNA PERSONA, O DE UN GRUPO, COMO ES EL CASO DE ESTE PROYECTO”.

Juan B. Roldán Aranda, profesor del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, recibió una mención Honorífica de Innovación docente. El investigador coordina el proyecto Desarrollo de una herramienta de simulación de circuitos y de un sitio Web para la mejora y la innovación en el laboratorio de electrónica.
Madián Martínez Lázaro

Pregunta (P-.) ¿Qué ha significado para su grupo obtener la mención honorífica?

Respuesta (R-.) Siempre es una satisfacción que se valore el trabajo de una persona, o de un grupo. El equipo de profesores y alumnos que hemos desarrollado el proyecto de innovación docente estamos muy orgullosos. Hemos dedicado muchas horas a la implementación de la herramienta ESPICE y la web de apoyo. Aunque aún queda mucho para que tenga todas las funcionalidades que esperamos, esta mención es importante.

(R-.) ¿En qué temas de investigación trabaja?

(R.-) Nuestro grupo de investigación trabaja en la simulación y modelado de dispositivos electrónicos. Estudiamos los pormenores del transporte de carga en los dispositivos electrónicos y desarrollamos modelos para incorporarlos en simuladores de circuitos, que luego utilizan los diseñadores para construir los circuitos integrados que forman parte de cualquier aparato electrónico.

(P.-) ¿Cuáles son los objetivos de su investigación?

(R.-) Nuestros objetivos están siempre vinculados a las líneas de producción e investigación de la industria electrónica. Estudiamos, simulamos y modelamos los prototipos que se proponen por el consorcio de industrias de electrónica en sus famosos documentos: The International Technology Roadmap for Semiconductors.

(P.-) ¿En qué línea de investigación podemos situar su trabajo?

(R.-) Dentro de Simulación y modelado de transistores MOSFETs, estudiamos todo tipo de dispositivos MOSFETs, fabricados con tecnologías SOI (silicio sobre aislante), silicio tenso, etc. Y también, caracterizamos muchas estructuras diferentes (dispositivos de puerta simple, doble puerta, triple puerta, etc.)

(P.-) ¿Qué son los transistores MOSFETs?

(R.-) Los transistores MOSFETs son los componentes básicos de la mayoría de los circuitos integrados que se producen actualmente en la industria microelectrónica.

(P.-) ¿Su trabajo está interrelacionado con el de otros grupos de investigación?

(R.-) Sí, con muchos. Nuestro grupo ha participado en varios proyectos conjuntos financiados por el quinto y sexto Programa Marco de la Unión Europea. Algunos de ellos tenían más de veinte grupos de investigación involucrados.

(P.-) Y con miras al futuro, ¿en qué están trabajando?

(R.-) Actualmente estamos desarrollando un proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, Desarrollo de modelos para SPICE y simulación de circuitos y dispositivos basados en tecnologías emergentes (silicio tenso, SIGE, SOI, GEOI), y formamos parte del conjunto de grupos que han solicitado proyectos al Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.

(P.-) ¿En qué consiste la herramienta de simulación de circuitos?

(R.-) Básicamente es un simulador de circuitos electrónicos de propósito general, que hemos bautizado con el nombre de ESPICE. Se puede utilizar tanto en entornos empresariales, como de investigación y docencia. En la actualidad, casi todos los simuladores disponibles son de pago. Nuestra idea fue implementar un simulador a partir del núcleo disponible del famoso SPICE construido en la Universidad de Berkeley. Mejoramos el entorno gráfico y sus funcionalidades básicas. Lo hemos desarrollado para que esté disponible en varios sistemas operativos (Windows y Linux) y, lo mejor, es gratis. De este modo, nuestros alumnos disponen de un simulador con una potencia muy aceptable, totalmente gratis, para realizar sus prácticas.

(P.-) Su grupo ha creado una página de Internet dentro del proyecto, ¿cómo funciona la web para la mejora y la innovación en el laboratorio de electrónica?

(R.-) Esta web está pensada para servir de apoyo al simulador ESPICE. Hay manuales, tutoriales de iniciación a su uso y ejemplos resueltos. Aparte, también hemos colgado videos de manejo de aparatos de laboratorio, fotografías de placas de circuitos y otros detalles del laboratorio.

(P.-) ¿Qué aplicación tiene la transferencia de este conocimiento?

(R.-) En principio, utilizamos herramientas de simulación creadas por nuestro grupo para desarrollar modelos nuevos de transistores. Para poder seguir el ritmo de reducción del tamaño de los transistores que marca la Ley de Moore –que dice que aproximadamente cada dieciocho meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado- hacen falta nuevas estructuras, materiales y circuitos. Para algunos de los dispositivos utilizados, estudiamos el funcionamiento interno y tratamos de caracterizar el transporte de carga que luego modelamos para introducir en simuladores de circuitos.

Más información:
Juan B. Roldán Aranda
Departamento de Electrónica y Tecnología de los Computadores
Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 40 71
Email: jroldan@ugr.es
Descargar


La UGR organiza una exposición de fotografías y grabados inauguradas en 5 ciudades europeas a la vez

– La UGR organiza una exposición de fotografías y grabados inauguradas en 5 ciudades europeas a la vez

Setenta y cinco jóvenes artistas europeos, de España, Polonia, Italia y Lituania presentan hoy, simultáneamente, en Granada, Urbino (Italia), Vilnus (Lituania), Lodz (Polonia), y Poznan (Polonia), una exposición de fotografías y grabados sobre el patrimonio cultural europeo. En Granada, la inauguración, a las 18,30 horas, tendrá lugar en la Casa de los Tiros, con la colaboración de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

La exposición, con 238 fotografías y grabados, ha sido organizada conjuntamente por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de Urbino (Italia): Academia de Bellas Artes de Urbino, Instituto Vocacional de Artes y Oficios de Urbino (ISA) y Instituto Superior para la Industria Artística de Urbino (ISIA); el departamento de Humanidades de la Academia de Bellas Artes de Vilnus (Lituania); la Academia de Humanidades y Economía de Lodz (Polonia); y la Academia de Bellas Artes de Poznan (Polonia), y forma parte del proyecto CALVINO, un programa de creación artística en fotografía y grabado que reúne instituciones, jóvenes artistas (alumnado de los centros de enseñanza superior participantes de 18 a 27 años,) y profesorado de 5 ciudades europeas para experimentar la posibilidad de observar el patrimonio cultural de sus ciudades desde los ojos de otras personas.

Un proceso creativo en Europa

Según los organizadores de este proyecto, se trata de “iniciar un proceso creativo e imaginativo en el que ciudadanos de 5 ciudades europeas puedan experimentar la posibilidad de ver su propia ciudad a través de los ojos de jóvenes artistas europeos. Aún más importante, los ciudadanos llegan a ser conscientes de que las visiones resultantes dependen de la capacidad de la propia ciudad para interactuar con los jóvenes artistas a niveles diferentes. Este proceso permite a los ciudadanos conseguir un concepto dinámico del Patrimonio Cultural representado por las ciudades, donde las relaciones llegan a ser cruciales y las diferencias crean curiosidad en lugar de establecer barreras.”

Así, el primer paso del proceso C.A.L.V.I.N.O es el conocimiento mutuo entre cada ciudad y los jóvenes artistas llegados para los talleres. Se ha experimentado una técnica específica de introducción a cada ciudad basada en la aproximación pedido a determinados grupos de ciudadanos que dejen a los artistas entrar en sus casas para dibujar y fotografiar la ciudad desde un punto de vista “privado”. Por último, un determinado número de personas representativas de la ciudad están disponibles para contar a los jóvenes artistas historias y hablar con ellos.

El proyecto C.A.L.V.I.N.O, según los redactores del programa “tiene que tener necesariamente una base europea, pues el objetivo es transferir a los ciudadanos el concepto de Patrimonio Cultural en una dimensión dinámica, este proceso demanda a algunos “viajeros” llegar de lejanos lugares y dispuestos a comunicar sus visiones. Estudiantes europeos, especialmente si vienen de regiones ya conectadas por cuestiones artísticas, son los catalizadores más apropiados para este proceso geográfica progresiva y la llegada por diversos medios de transporte. Además, se ha porque están ya en disposición de experimentar el espacio europeo como una red de oportunidades.”
Descargar


Immigrant Teenagers Eat Healthier Than Spanish Teenagers

– Immigrant Teenagers Eat Healthier Than Spanish Teenagers.

Research, carried out in the Basque Country and in Castille and Leon, has analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition. A total of 800 Spanish and immigrant teenagers participated in this research.

– The study, carried out at the University of Granada (UGR), shows that immigrant teenagers eat much more fruit, vegetables, cereals and juice than Spanish teenagers. In addition, immigrant teenagers eat fewer snacks and sweets.

– The author of this study has designed an educational programme based on nutrition and cultural variety. This programme has improved, practically by a factor of 100%, the eating habits of a group of students in the third year of Compulsory Secondary Education.

C@MPUS DIGITAL According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales), immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers. For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits. The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.
Descargar


A study reveals that immigrant teenagers eat better and have a lower risk of obesity than Spanish teenagers.

– A study reveals that immigrant teenagers eat better and have a lower risk of obesity than Spanish teenagers.

According to a study carried out at the Department of Experimental Sciences of the University of Granada, immigrant teenagers eat better than Spanish teenagers.

For this reason, immigrant teenagers have a lower probability of suffering from obesity, diabetes and other cardiovascular diseases caused by bad eating habits.

The study has not only analysed for the first time the habits and attitudes of immigrants towards nutrition, but it also has pointed out that interculturality applied to the eating field improves teenagers’ health.

Lorena Ramos Chamorro is the author of this study, which has been directed by professors José Antonio Naranjo Rodríguez and Francisco González García. Lorena Ramos Chamorro has carried out more than 800 surveys among Spanish and immigrant teenagers in the Basque Country and Castille and Leon. Results of her research have shown that the eating habits of immigrants are much better than those of the Spanish, since they eat more fruit, vegetables, cereals and natural juice than Spanish teenagers. The research also concludes that immigrants eat fewer snacks and sweets. On the other hand, Spanish teenagers drink a higher amount of milk and are more aware of the importance of having breakfast, since 75% of them eat before going to school, although those immigrants that do eat breakfast eat a more complete one and devote more time to it.

For their part, Spanish girls show the highest level of knowledge about issues related to nutrition. However, paradoxically, if compared to the rest of people analyzed in this research, Spanish girls consume the highest percentage of sweets.

More proteins

The above-mentioned analysis of eating habits has shown that immigrant teenagers studying in Spain – most of them from South America, the Arab Countries, the Baltic Countries and China – eat more proteins than Spanish teenagers. These proteins are contained in food such as quinoa, amaranth, millet, soya or yucca, and sweet potato. Lorena Ramos Chamorro points out that immigrants are more likely to try new foods and to eat something they do not know than Spanish people.

Within the framework of this study, Lorena Ramos Chamorro has designed and implemented a multicultural educational programme based on food and nutrition. This programme has been applied to students of the third year of Compulsory Secondary Education in the IES Cartuja school in Granada. Under the title Alimentación Intercultural. Comer mejor es possible (Intercultural Alimentation, Eating better is possible), “respect and acceptance of differences based on food have been fostered, this fact being the best example of cultural diversity”. In this way, through this initiative students have tasted food and flavours from the countries of origin of their immigrant classmates. Furthermore, “students have shared traditions and customs, allowing immigrants to maintain their identity in spite of cultural differences”. Finally, and according to Lorena Ramos Chamorro, this project “has improved, practically by 100%, students’ eating habits”. She also states that her study has shown that “it is possible to improve coexistence among students and create an educational atmosphere based on equal rights and interculturality”.
Descargar


Igualdad universitaria

– Igualdad universitaria.

La opinión del diario se expresa solo en los editoriales. Los artículos exponen posturas personales.

Resulta injusto que estudiantes procedentes de otros países de la UE o de escuelas extranjeras en territorio español tengan más fácil el acceso a las universidades españolas que los estudiantes del sistema educativo español, porque a los primeros no se les exige desde este año superar las pruebas de acceso a la universidad (PAU) y a los segundos, sí. Y no es lo mismo obtener una nota media con o sin selectividad. Las PAU tienden a rebajar la nota media del bachillerato.
La implantación del espacio europeo de educación superior, que ha de estar a pleno funcionamiento en el 2010, permite que la movilidad de estudiantes y profesores sea la norma en el territorio de la Unión. Pero no se había previsto este efecto perverso, o mejor, no se han tomado a tiempo las medidas para evitarlo.
Las facultades de Medicina son las que primero han detectado este problema, por ser donde el númerus clausus es más estricto y la nota de corte más alta. Los decanos de estos centros han comprobado un aumento desproporcionado de alumnos extranjeros o procedentes de escuelas extranjeras radicadas en España.
Ahora bien, resulta discutible que el remedio pase por implantar una prueba de conocimiento de lengua a los alumnos extranjeros, castellano en Andalucía, y castellano y catalán en Catalunya. Las universidades andaluzas ya lo han decidido, y las catalanas estudiarán una propuesta en ese sentido de la comisionada de Universitats del Gobierno de la Generalitat, Blanca Palmada. Posiblemente irá en contra de la letra y el espíritu del espacio europeo antes citado, y en segundo lugar resultará discriminatorio que se exija acreditación en catalán a un francés y no a un vallisoletano.

Descargar


Los candidatos Payá y Campos proponen que los terrenos de Renfe sean utilizados por la Universidad

– Los candidatos Payá y Campos proponen que los terrenos de Renfe sean utilizados por la Universidad.

Uno oferta crear un Campus para el Estudio y la Cultura y el otro, espacios deportivos y de ocio.

El espacio de Renfe tiene nuevos pretendientes. La candidatura del profesor Rafael Payá Albert al sillón del rector de la Universidad de Granada (UGR) ha incluido en su programa una nueva «idea de futuro» en la que oferta un pacto a las instituciones para la creación del Campus para el Estudio y la Cultura. Una oferta para la colaboración de la Universidad granadina con el Ayuntamiento, la Diputación, la Junta y «cuantos organismos e instituciones pudiesen estar implicados o interesados». El profesor Antonio Campos, otro de los candidatos, también tiene planes para estos terrenos.

En relación al campus propuesto por Rafael Payá, el objetivo final sería la construcción en parte de la actual zona de Renfe (entre la prolongación de la Avenida de los Andaluces y la calle Severo Ochoa), en el corazón de la ciudad, de un centro en el que se aúnen «estudio, cultura y actividades lúdicas».

Diferentes servicios

En lo que respecta al centro del conocimiento/biblioteca, explican que estaría abierto durante gran parte del año 20 horas al día. En este espacio se ubicarían salas de lectura, de reuniones, seminarios… El centro contará, además, «con salas de lectura en las que haya acceso a material bibliográfico y recursos web, con cafeterías y restaurantes con acceso wifi, pensado para universitarios y ciudadanos en general».

Este ambicioso plan incluiría además la avenida de las artes plásticas, que permitiría a «los creadores granadinos y no granadinos, universitarios y no universitarios, exponer sus obras». Todo se completaría con una remodelación de los actuales Paseíllos Universitarios, ampliándolos más para el deporte y el paseo, y con un cambio en los comedores universitarios, que «necesita de una profunda remodelación». En un comunicado Rafael Payá recuerda que «hacemos esta oferta a las instituciones, especialmente a nuestro Ayuntamiento, de forma leal, clara y directa, dentro del proyecto de Univerciudad» y con el fin de construir la Fundación Granada por la Cultura. Mantienen que es factible.

Por otra parte, el catedrático Antonio Campos, también candidato a rector de la UGR en las elecciones que se celebrarán en los próximos meses, desveló ayer sus intenciones con este espacio. Así, comunicó que la candidatura tiene previsto modificar la zona de los Paseíllos con la «remodelación de las instalaciones existentes, también de los comedores, y la ampliación cuando se produzca el soterramiento de la estación de Renfe, negociando la instalación de nuevas zonas deportivas y culturales como nuevas pistas de pádel y tenis, un gimnasio y un teatro, entre otras».

Campos, que ha prometido presentar a la UGR como candidata a los Juegos Olímpicos Universitarios, destaca que la zona serviría como villa olímpica. Las instalaciones creadas para ello «serían aprovechadas después como zonas de ocio, estudio y cultura, contribuyendo al objetivo último de que toda Granada se convierta en una ciudad universitaria, como lo son las ciudades que albergan las más importantes instituciones académicas».

En el caso de que esta zona no pudiera estar disponible, ya que la Universidad no tiene competencia alguna sobre ella, la villa sería instalada en otra zona que supusiera una nueva expansión de la UGR, dice Campos.

Descargar


El estudio del Puerto estará este mes. Se presentarán las dos primeras fases del proyecto para la ampliación del muelle de Levante

– El estudio del Puerto estará este mes. Se presentarán las dos primeras fases del proyecto para la ampliación del muelle de Levante.

La Autoridad Portuaria espera que a lo largo del presente mes de octubre se puedan presentar los resultados de las dos primeras fases del estudio sobre la ampliación del muelle de Levante, que permitirá crecer a la APBC en 450.000 metros cuadrados más.

El documento, denominado Estudio de viabilidad ambiental, técnica y económica, será presentado por el catedrático de Puertos y Costas de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Losada, que desde hace unos meses está dirigiendo al equipo redactor del documento.

Del estudio para la nueva terminal de contenedores de Cádiz se cuenta ya con los estudios previos y campañas de campo y el desarrollo de alternativas; quedan pendientes las dos últimas fases centradas en la operatividad, costes, gestión integral de la alternativa elegida, así­ como el informe final.

La presentación del documento ha estado pendiente de la elaboración del Plan Director del Puerto, en el que la APBC ha centrado sus esfuerzos en estos meses. En este Plan, reclamado por Puertos del Estado, se justifican y enumeran las obras que se van a desarrollar en la dársena.

La operación de la nueva terminal se va a convertir en la mayor operación en materia de equipamientos en la historia del puerto gaditano, con una inversión que puede superar los 115 millones de euros.

Su puesta en marcha permitirá trasladar al nuevo muelle la terminal de contenedores del Reina Sofí­a y, junto a la ampliación del muelle Marqués de Comillas, liberará del tráfico de camiones al Ciudad.

Entre 2009 y 2011 la APBC dedicará sus inversiones al desarrollo del nuevo muelle de Levante. Para esta fecha se quiere contar con una parte del mismo en servicio.

Enviar a un amigo Votar
Descargar


El Universidad va de ‘Erasmus’

– El Universidad va de Erasmus

El Club Deportivo Universidad de Granada afronta una nueva andadura en la máxima categorí­a del voleibol nacional después de que Toño Santos, que fue designado mejor técnico de la Superliga 2006-07, dirigiera al equipo hacia una histórica quinta plaza que supuso el pasaporte, por primera vez, para jugar una competición europea.

El conjunto granadino, con un flamante campeón de Europa en sus filas, Guille Hernán, debuta el sábado en Fuentenueva contra el recién ascendido Almoradí­ (20.00 horas). Por otro lado, los chicos de Toño Santos se van de Erasmus por el viejo continente, aunque de ellos depende su estancia en la segunda competición más importante de Europa y la duración de la beca.

Toño Santos, en esta ocasión se marca dos objetivos para el nuevo curso: realizar un buen papel en el debut europeo con el pase a la segunda ronda e, inicialmente, dada la igualdad, obtener la permanencia en la Superliga. Una vez conseguida se intentará luchar por entrar en los play off por el tí­tulo y por clasificarse para la Copa del Rey.

Por tanto, algo que antes era muy difí­cil, se puede conseguir por segundo año consecutivo, aunque para ello, el preparador universitario advierte de que no debemos perder la cabeza. Y lo dice ya que sigue siendo el equipo con el presupuesto más bajo de la Superliga. Al margen, Santos apunta que también debe de haber suerte con las lesiones, sobre todo de jugadores importantes.

Y no le falta razón al técnico universitario, pues hay jugadores en el equipo, tipo Pablo Nogal o Guille Hernán, que son prácticamente insustituibles, visto el desarrollo de la pasada temporada. Mientras que en los centrales, si el equipo cuenta con alguna baja, lo sentirí­a menos. Incluso, en la posición de cuatro y en la de lí­bero el equipo tendrí­a arreglo. Aquí­, precisamente, tras la marcha de Correa, segundo lí­bero al desplazarse de su posición, se contarí­a para este puesto con el actual subcampeón de España de voley playa, López Paz, que hace gala de una gran recepción o, incluso, Dado, Manu Crespo o el brasileño Bruno, de entre todos los receptores.

El Universidad, de este modo, ha basado su nueva plantilla en la continuidad, salvo la marcha de Correa, Alcaraz, Jaldo, Salgado, Danilo y Jorge Silva.

La filosofí­a del conjunto granadino a la hora de encontrar sustitutos a las bajas radica en la austeridad económica y en jugadores netamente universitarios, que compaginen sus estudios con la competición. Así­, el brasileño Christiano Rodrigo llega a Granada desde la Liga suiza para suplir la baja del venezolano. No es tan espectacular como su antecesor, pero Santos tiene mucha confianza en él, ya que es un jugador con un buen brazo.

Diego Pinheiro es otro brasileño que viene de jugar en Portugal con el cometido de olvidar al joven Danilo. Se trata de un central de dos metros de gran experiencia. No es especialmente rápido o explosivo como Danilo Gomes, pero cuenta con recursos al conocer muy bien el oficio de central, que es un trabajo muy duro.

Por lo que respecta al internacional B Manu Crespo llega desde tierras santanderinas, después de que el año pasado se quedara a poco de fichar.

La marcha de Jaldo a Elche ha propiciado la vuelta de Juan Contreras a la posición de lí­bero, quien se reincorpora al club universitario tras sus experiencias en Guadalajara o Teruel.

Dado, muy ligado a la plantilla el pasado año, pero sin ficha, se encuentra a un gran nivel, lo que ha llevado a Santos a apostar por su polivalencia y experiencia después de integrarse y ganarse el respeto de jugadores y técnicos.

En definitiva, el técnico universitario Toño Santos dice estar muy contento con lo que tiene y apunta que, aunque contase con menos también lo estarí­a, porque su equipo no sólo basa el éxito en los triunfos deportivos, sino en competir dignamente al máximo nivel posible.

Descargar


La niña y el velo

– La niña y el velo

SHAIMA Saidani es una niña marroquí que ayer comenzó a ir a una escuela pública de Gerona cubierta con un velo. La Generalidad de Cataluña ha autorizado esta situación después de que los responsables del centro educativo hubieran vetado -razonablemente- la presencia de la prenda.

Vayamos por un momento al plan puesto en marcha por Ratzinger para modernizar la Iglesia Católica. Supongamos que junto a la propuesta estrella de poder oficiar misa en latín -lengua actualísima-, el Papa decretara que, para evitar actos y miradas impuras, en los centros católicos las chicas tuvieran que llevar velo. ¿Se imaginan las voces histéricas de determinadas personas y colectivos? ¿Y las acusaciones -justificadas- de machismo contra el Vaticano? Bueno, pues todos estos y todas estas que chillarían en ese momento, son los mismos y las mismas que ahora callan y salen con la canción del respeto a todas las creencias para defender la presencia de velos en las escuelas públicas. Ya hemos visto los dobles raseros de los y las que defienden, por ejemplo, la obligación de la Universidad de Granada de realizar, en sus comedores, menús sin carne de cerdo para estudiantes islámicos, pero pondrán el grito en el cielo cuando los estudiantes católicos pidan menús sin carne para los viernes de Cuaresma. Y si en el tema del condumio en lugares sostenidos con dinero público, la respuesta debiera estar tan clara como con lo de las lentejas, que quien quiere las come y quien no las deja, igualmente clara debería estar en el tema del velo.

La madre de Shaima la ha cambiado de colegio porque en el anterior estaba discriminada. Hemos visto fotos de la niña en este periódico -velada y con una falda monjil que sólo deja visibles sus pies- y habrá que preguntarse si la discriminan los niños o la martirizan los padres. Lo que es seguro es que el calvario será peor cuando Shaima sea adolescente y no pueda hacer cosas propias de la edad, perdiendo tantas cosas que quedarán ahogadas bajo el velo.

Desde luego cada uno es muy libre de vestir cómo le venga en gana. Y de llevar una cadenita de plata con una cruz, una media luna o una estrella de David. De lo que uno no puede ser libre -por lo menos, y por suerte, en Occidente- es de obligar a su mujer o a su hija a enclaustrarse de por vida dentro de un vestido para evitar que las miren otros hombres. Poco hemos conseguido si después de tanto luchar para que un hombre no pueda pegarle a su mujer impunemente, nos parece normal que una niña sea encerrada bajo un velo (¿les parecerá bien, mañana, a los multiculturalistos y a las multiculturalistas que una niña acuda con burka a la escuela?) porque su padre quiere conservarla intacta de miradas hasta que la venda a algún macho que continúe esta espiral de sometimientos. La escuela laica debe respetar todas las creencias, pero rechazando el sometimiento femenino que propugnan algunas creencias: por respetar cierta religión no se nos puede colar el respeto al machismo. A no ser que ahora nos estén inventando otro laicismo.

Descargar


Mi Residencia de Estudiantes

– Mi Residencia de Estudiantes

EL año 1950-51 -año académico- que estuve de residente en la entonces Residencia del C.S.I.C. es una mezcla de recuerdos a caballo entre casa, hotel y restaurante que me obliga a dedicarle un artículo exclusivo a este año de aventura y como de sueño realizado.

Ya no era la legendaria Residencia de Lorca, Dalí, Buñuel, Pepín Bello y tantos otros, de la que conservo en mi biblioteca el testimonio directo de la colección de la revista Residencia a partir de 1926. No recuerdo que exista un libro, necesario por otra parte, de la Residencia y de la revista que lleva su nombre. No puedo comprobarlo pues no conservo ese estudio.

Tengo que pasar, por lo tanto, de largo desde aquella primera residencia El 14, porque tenía el número 14 el hotelito de la calle Fortuny, junto a Rafael Calvo que se transformó en Residencia de Señoritas cuando el núcleo inicial se trasladó a los altos del Hipódromo, la colina de los Chopos, como la bautizó Juan Ramón Jiménez, Pinar 21 como yo la conocí y número 23 que es el que hoy tiene. La Residencia fue desde 1926 el pulmón cultural de España: es increíble los nombres que se han clavado en la historia universal de la Cultura y de la Ciencia que pasaron por la Residencia. En 1933 recoge la crónica puntual de aquel crucero por el Mediterráneo, viaje crucial para la cultura española del siglo XX.

Se muere uno de envidia de no haber podido participar en aquellas aventuras ni haber estado joven en aquella mítica Facultad de Letras de Madrid de don Manuel García Morente que luego, en 1936, comenzó a publicar su traducción -versión, declara él- de los diez monumentales volúmenes de la Historia Universal de Walter Goetz, la obra que me regaló mi padre cuando aprobé el examen de reválida, al final de mi Bachillerato. La otra joya que hoy sigo teniendo en mi biblioteca.

De aquella época de la Residencia alcancé a conocer en ella, y compartir con él mesa en el comedor, al arquitecto don Pablo Gutiérrez, que dirigía aquellas misiones pedagógicas que llevaron a muchos alumnos a conocer la arquitectura de Madrid y sus alrededores, en un sentido extenso de la palabra.

De la segunda época de la Residencia que he comenzado evocando recuerdo el mismo piano de Lorca, tocado en 1950 por Saumells, uno de los personajes más entrañables de la nueva Residencia del CSIC, dirigida por monseñor Albareda de quien era secretario Juan Sánchez Montes, al que conocí entonces, antes de su venida a nuestra Facultad de Letras en Granada. A quien inexplicablemente no conocí antes, fue a Nicolás Ramiro Rizo pese a que siempre había vivido en Granada en la calle de Santa Ana, a pocos metros de mi casa de la niñez; fue mi mejor amigo y mi compañero inseparable en las comidas. Desconocimiento inexplicable no solo por la vecindad sino porque había sido compañero de estudios de Derecho de Manolo Sola y de Manuel de la Higuera, y muy amigo después de Arboleya. Por lo tanto no había residente con el que tuviese tantos temas comunes de conversación que cambiábamos de tercio cuando se sentaba con nosotros alguien más, generalmente José Luis Varela, con quien los dos teníamos gran sintonía. Como Varela conocía el alemán, esa circunstancia incorporó a nuestro grupo a H. Juretschke, gran especialista en Alberto Lista en cuyo libro trabajaba entonces. Teníamos, además, la posibilidad de pasar en unos metros por el jardín a la Biblioteca del Consejo en la calle de Alcalá, que tenía unos fondos fabulosos. Por la Residencia solía venir, e incluso pasar algunos días, Rafael Calvo Serer, al que conocí entonces y que estaba metido en un puzzle político que no entendí nunca.

En alguna ocasión invité a Lile, aunque entonces éramos lo que podríamos llamar «novios en reconciliación», por alguna infidelidad mía de la que me arrepentí, desde el día siguiente de tenerla. Nicolás y José Luis estuvieron muy afectuosos con ella. La amistad con Varela -que también tuvo su prueba- se acentuó porque los dos éramos muy amigos de José Luis Vázquez Dodero, que nos había abierto las puertas del ABC de la calle de Serrano.

Cuando la crisis política de Ruiz Jiménez -la primera apertura del Régimen-, mi padre, que no sabía que le iba a llamar Joaquín -yo entonces era más amigo de él que mi padre y me había nombrado en Granada representante de Pax Romana-, vino a comer conmigo a la Residencia porque era una noticia que desde hacía años se venía anunciando en torno al 18 de julio, pero que ahora -1950- se había convertido en realidad. Se sentaron con nosotros en la mesa Nicolás Ramiro, Arboleya -que estaba esos días en la Residencia- y Juan Sánchez Huertas. Por la tarde él y yo fuimos a casa de Ibáñez Martín que era muy amigo de mi padre y que tanto favoreció a la Universidad de Granada por su amistad también con don Antonio Marín. Por la noche Nicolás me preguntó que «qué tal había estado el velatorio».

En la residencia conocí a José María Jover, que siempre se incorporaba a nuestro grupo y a Vicente Palacio Atard que alguna vez vino a comer con nosotros o a dar una charla; y sobre todo al valenciano Luis Guarner que siempre estaba hablando de Pedro Caba y coincidí -lo he sabido mucho después- con Miguel Ballester, que sería catedrático de Física (Meteorología) y que acabaría siendo consuegro mío y que no conecté con él pese a la amistad que teníamos los dos con Arbeloa, también catedrático de Física.

En recuerdo de aquella época, recientemente he donado a la Residencia, a través de su director, José García Velasco, una colección de cartas de Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Rafael Alberti y Jorge Guillén, a mi padre y a mí, que se han incorporado al importante legado que allí se conserva en relación con esta «edad de plata» de nuestra literatura, según la denominación de Mainer que ha prosperado después de haber yo propuesto la de «segundo siglo de oro -98 y 27- de la literatura española».

El año 1950-51 -yo podía alternar la Residencia con la tertulia del Café Gijón- ya tenía amistad con García Nieto, con Cela y con Buero-, y con la Biblioteca Nacional de mi paisano José López de Toro: menuda suerte para quien no era más que adjunto de la Facultad de Letras con una acumulada.

Descargar


Expertos buscan cómo humanizar la asistencia a los nacidos prematuros

– Expertos buscan cómo humanizar la asistencia a los nacidos prematuros.

Un Congreso Internacional de Medicina Perinatal y Neomatología reúne desde ayer en Granada a 1.200 profesionales de la Sanidad de veintisiete países.

Las cifras de los recién nacidos antes de los nueve meses de gestación y con un peso comprendido entre los 500 y 1.500 gramos no resultan demasiado halagüeñas: sólo en Andalucía se pasó de los 370 del año 2003 a los 416 de 2005, según datos de la Sociedad Española de Neonatología -SEN-, sobre los ingresos registrados en las ocho unidades de neonatos. El Hospital Clínico registró casi medio centenar en el mismo año.

Aunque la supervivencia de estas criaturas también se ha disparado en los últimos 18 años, «hemos alcanzado logros que entonces eran difícil de imaginar». Las palabras corresponden a Eduardo Narbona, jefe de sección de Neonatología del Hospital Clínico y presidente del Congreso de Medicina Perinatal y Neonatología, que reúne a 1.200 expertos procedentes de 27 países diferentes en Granada.

Si el reto de mejorar la morbimortalidad en los neonatos ha enfilado un camino satisfactorio sin vuelta atrás, otro de los objetivos para conquistar a corto y medio plazo es aumentar la humanización de la asistencia sanitaria a unas criaturas que desde que nacen hasta que reciben el alta médica pueden pasar más de dos meses ingresados en una unidad de neonatos con cuidados intensivos. «Si el recién nacido en estas condiciones pudiera pedir un deseo, seguro que no elegiría un respirador mejor, sino el buen cuidado de una enfermera», apuntó durante el acto de inauguración del congreso el presidente de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología -Siben-, Augusto Sola.

El respeto de los derechos de estas criaturas, el papel que desarrollan la familia durante el ingreso del neonato en el hospital y su colaboración con los profesionales sanitarios son algunos de los temas que abordarán en este congreso los profesionales sanitarios.

«La medicina neonatal ha experimentado grandes avances en los últimos años, aunque estamos inmersos en el inicio de su desarrollo. Pero sobre todo, debemos ser garantes de los derechos del neonato». El presidente de la SEN, José María Fraga, también se mostró partidario de los partos menos medicalizados y de una técnica asistencial más humanizadora con estos bebés. El tratamiento del dolor en estos recién nacidos, la cirugía fetal abierta o cerrada, o la nutrición más adecuada para facilitar su desarrollo son otros de los temas que se tratarán en este congreso internacional que también acoge la II Reunión de la Sociedad Española de Enfermería Neonatal.

Importantes avances

La delegada provincial de Salud, Celia Gómez, también tomó la palabra para recordar los logros conseguidos por las sanidad pública andaluza con las dos pequeñas, Carmen y Ana, que han logrado nacer libres de carga genética negativa, una de ellas en Granada. Un importante avance en una sociedad donde los cuidados sanitarios a los más pequeños mejoran más.

El rector de la Universidad, David Aguilar, fue el encargado de recordar a los congresistas la importancia de la medicina como motor de desarrollo de la ciudad y de la Universidad de Granada, esta última clasificada entre las seis primeras de España.

Por su parte, Juan Antonio Mérida, portavoz del Gobierno local, excusó la asistencia del alcalde y animó a los participantes a disfrutar de la ciudad durante estos tres días de intenso trabajo.

Curro Albaicín y su grupo flamenco se encargaron de amenizar con música la bienvenida a todos los congresistas.
Descargar


Contemplando la vida

– Contemplando la vida

La fusión de imágenes y palabras es el fundamento del libro “Contemplando la vida”, coordinado por el profesor Rafael Delgado Calvo-Flores, un volumen editado por la Facultad de Farmacia, con la colaboración de la Editorial UGR y otros organismos como el Colegio Oficial de Farmacéuticos.

En él, se recogen y combinan textos poéticos y narrativos con fotografías fruto de las actividades culturales organizadas por el Aula de Letras y Artes “Poeta Martín Vivaldi” de la Facultad de Farmacia de la UGR.

En este volumen, cuya portada ha sido diseñada por José María Medina, la palabra sirve a la fotografía, al contrario de la práctica más común en que las imágenes ilustran los textos escritos, ya sean poéticos o narrativos. Así, partir de las fotografías, los escritores han elaborado sus textos inspirados en cada imagen.

El presidente y el secretario de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega y Antonio Chicharro, respectivamente; el profesor y escritor Manuel Villar Raso, los profesores Rafael Delgado Calvo-Flores y Rafael Díaz de la Guardia; los poetas Francisco Acuyo, Pedro Enríquez y Rafael Rodríguez Almodóvar son, entre otros, los encargados de poner texto a las imágenes de las fotografías de profesores, alumnos y estudiosos de la imagen que dan cuerpo a este volumen.
Descargar