La próxima semana se inician las Jornadas Literarias “Ana Riaño”

– La próxima semana se inician las Jornadas Literarias “Ana Riaño”

La próxima semana comenzará una nueva edición de las Jornadas Literarias “Ana Riaño” que este año se denominan “Novela, teatro y cine” cuya organización recae en la UNED de Melilla y la Consejería de Cultura y Festejos de la Ciudad y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura y la Dirección General del libro, archivos y bibliotecas.

El coordinador de estas jornadas, Ángel Castro, informó que el inicio de las mismas será el día 15 de octubre a las 18.30 horas con la intervención del escritor Lorenzo Silva quien dará la conferencia “Literatura y cine: fidelidades e infidelidades”.

La tarde continuará a partir de las 19.45 con “El embrujo de Shangai. Novela y Película” a cargo del catedrático de literatura de la UNED, Francisco Gutiérrez.

El coordinador de las jornadas manifestó que continuarán hasta el jueves con la intervención de distintos miembros del mundo de la literatura.

Entre los ponentes que se desplazarán hasta la ciudad están además el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez, el catedrático de Literatura, José Luis Fernández de la Torre, el director de cine Antonio Giménez Rico y el catedrático de Literatura de la UNED, José Romera.

Las jornadas literarias además acogerán la presentación de la X Beca de Investigación Miguel Fernández, titulada “Una estética de la alteridad: la obra de Trina Mercader” a cargo de su propia autora Sonia Fernández.

Asimismo, el día 18, momento en el que se hará público el ganador del Premio Internacional de Poesía, se presentará el libro “Fuego soy, apartado y espada puesta lejos” de la ganadora de la anterior edición de este premio, Gioconda Belli a cargo del poeta Carlos Marzal.

Castro señaló que los interesados en recibir el certificado expedido por la UNED acerca de la asistencia a estas jornadas, deberán inscribirse en la secretaría de este centro y presentar una memoria de actividades o un trabajo de profundización, por medio del cual se pueda demostrar la asistencia a estas jornadas literarias que desde hace tres años llevan el nombre de “nuestra amiga, profesora y cantautora, Ana Riaño”, como destacó el coordinador de la actividad.
Descargar


Semana Intercultural Feminismos sin fronteras

– Semana Intercultural Feminismos sin fronteras

Organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada para profundizar en la construcción cultural de género.

La Fundación Euroárabe va a ser el escenario donde se reúnan desde el próximo lunes 8 de octubre y hasta el jueves 11, expertos en los estudios de género de todo el mundo en la Semana Intercultural Feminismos sin fronteras organizada por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada.

El objetivo de estas jornadas es dotar de un conocimiento mejor de la construcción cultural de género para establecer vías de comunicación e intercambio y construir lazos de cooperación solidarios, docentes e investigadores que crucen las fronteras culturales.

Asistentes
En el acto de inauguración se contó con la intervención de Manuel Díaz Carrillo, vicerrector de Relaciones Institucionales e Internacionales de la UGR; Pilar Ballarín Domingo, directora del Instituto de Estudios de la Mujer; Margarita Birriel directora de la Semana Intercultural; y Lola Sánchez, coordinadora de la misma.

Durante la celebración de la Semana, el jueves, día 11 de octubre, se firmará e acuerdo para la constitución del Consorcio Internacional “Estudios de las Mujeres: Cruzando culturas”.

Los miembros son: Women’s Studies Center. Florida International University. Miami. EEUU; Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Colombia;Center For Studies and Research On Women (C.S.A.R.O.W) Université Sidi Mohamed Ben Abdellah. Fez. Marruecos.; Veerangana Jhalkari Bai Center for Women’s Studies & Development. Universidad Bundelkhand. Jhansi (U.P.) India; Instituto de Estudios de la Mujer (I.E.M.) Universidad de Granada. España; y Women’s and Gender Studies Programme. Universidad de Western Cape. Sudáfrica.

La entrada a la Semana Intercultural, es totalmente gratuita. Aquellas personas que deseen certificación de asistencia deberán inscribirse el mismo día 8 de Octubre en la Fundación Euroárabe.
Descargar


El Surriagaso

– El Surriagaso

Una tesis presentada en la Universidad de Granada respalda el uso de la glicina. Este documento científico está dirigido por Enrique Meléndez-Hevia. Del texto informativo y ante el alto valor científico de la ex consejera de Sanidad y del ex director de Farmacia del Gobierno Autónomo canario se me ocurre señalar de ignorantes científicos a la Universidad de Granada y a la Dtra. Patricia de Paz Lugo. ¿Cómo es posible que tanto la Dtra. De Paz Lugo, como la Universidad de Granada en su departamento de Bioquímica y Biología Molecular, osaran tramitar una tesis doctoral titulada: Estimulación de la síntesis de colágeno en cultivos celulares. Posible tratamiento de enfermedades degenerativas, fundamentada en la investigación del bioquímico y catedrático universitario, Dr. don Enrique Meléndez Hevia, cuando la Universidad de La Laguna, en la Facultad de Biología, paralizó un proyecto de tesis doctoral codirigido por el Dr. Meléndez Hevia al considerar que no sigue el método científico? En Granada, ¿sí utilizó el educado método científico? Me imagino que ahora, sus críticos y detractores, con el más atrás señalado documento científico con el aval de la Universidad de Granada, que valida y avala la investigación y descubrimiento de estos nutrientes realizados por el Dr. Meléndez Hevia, como decimos por estas tierras, se quedan con el culo al aire, ¿rectificarán?

Ante este éxito científico del Dr. Meléndez Hevia, esperamos que más pronto que tarde quede avalado científicamente también el otro descubrimiento sobre el Ácido L. Aspártico, que con tanto éxito y positivos resultados está actuando en todos los que lo utilizan, de manera muy especial y preferentemente en casos de diabetes, hipertensión y obesidad, conforme se viene contrastando en miles de usuarios, ¡si no me he equivocado miles de usuarios! Sin la menor duda, los descubrimientos del Dr. Meléndez Hevia, como decimos por aquí: tendrán que venir de pa fuera; lo dicho: Si la envidia fuera tiña, ¡todos tiñosos!.

EL DÍA, 20.09.07, pág. 1ª: El CCN propone de nuevo la creación de una playa de arena amarilla en el centro. Puestos a pedir colores en la arena de la playa, ¿porqué no verde, azul, roja, etc.? ¿Tiene que ser amarilla como la de las playas de la tierra del flamante presidente de una comisión del Congreso español, actualmente adjunto al PSOE, el ínclito don Román Rodríguez, ex presidente de la Comunidad Canaria?, ¿ya se le pidió permiso a don Ángel Llanos, concejal plenipotenciario del Ayuntamiento de nuestra Ciudad-Capital?

Prensa local, 25.09.07, pág. 10: El PP quiere recuperar el terreno perdido con la apuesta de nuevas caras. ¿Nuevas caras en el PP?, ¿no es suficiente la cara del edil de Economía y Hacienda de nuestro Ayuntamiento? Del texto informativo, entresaco y copio literalmente: …demuestra su altura política ya que ha querido dedicarse en exclusiva a ser alcalde en 2011…. ¿Y mi buena amiga, doña Cristina Tavío. se lo cree?; ¡cuéntenme una de indios americanos!

Prensa local, 21.09.07, pág. 12: El Consistorio promocionará el Cartel del Carnaval por todas las Islas. Lo dicho, es lo ordenado por don Ángel Llanos, lo extraño es la forma, lo ideal es que fuese repartido de mano en mano y personalmente por el propio Sr. Llanos. ¿Irá nuevamente a Nueva York a presentar también el Cartel del Carnaval?, a lo mejor es que sí.

Descargar


La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

– La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

El colectivo formado por los más de 500 becarios de investigación de la Junta de Andalucí­a va a ser otro de los beneficiados por el amplio abanico de propuestas sociales y laborales -becas de 6.000 euros para bachilleres sin recursos, viviendas para familias con ingresos inferiores a 3.100 euros mensuales, gratuidad de las guarderí­as y creación de 400.000 puestos indefinidos de empleo en los próximos cuatro años- diseñado en las últimas semanas por el presidente de la comunidad autónoma.

Tal y como anunció el presidente, Manuel Chaves, en la inauguración oficial del curso académico de las universidades andaluzas, celebrada en Málaga el 28 de septiembre, el modelo de contratación de los becarios de investigación predoctorales cambiará en 2008. Del actual sistema de dos años de beca y dos de contrato, conocido popularmente como el 2+2, se pasará a uno de cinco años de duración estructurado bajo la fórmula de 1+3+1. Las principales novedades de esta oferta radican en la reducción del periodo de beca de dos a un año y en la ampliación del contrato laboral predoctoral desde dos a tres años. Además, la Junta propone que a los tres años de contrato se sume uno adicional, que hasta ahora no existí­a, al que se podrá acceder únicamente tras la lectura de la tesis.

La intención de la Junta de Andalucí­a es que los universitarios utilicen la beca sólo para cursar el máster que ha venido a sustituir a los actuales cursos de doctorado y que se acojan a los contratos laborales para realizar especí­ficamente las tareas de investigación. Este nuevo sistema ha sido pensado como modelo de transición a utilizar durante el periodo que tarde en implantarse el Espacio Europeo de Educación Superior.

La conversión de las becas predoctorales -es decir, sin cotización en la seguridad social- en contratos viene siendo demandada desde hace años por el colectivo de jóvenes investigadores. Hace cuatro años, la Junta de Andalucí­a dio un paso adelante con su decisión de contratar a los investigadores durante dos de los cuatro años que se tarda en realizar una tesis, ya que hasta entonces se mantení­a al investigador como becario durante toda la etapa predoctoral.
Descargar


La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

– La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

El colectivo formado por los más de 500 becarios de investigación de la Junta de Andalucí­a va a ser otro de los beneficiados por el amplio abanico de propuestas sociales y laborales -becas de 6.000 euros para bachilleres sin recursos, viviendas para familias con ingresos inferiores a 3.100 euros mensuales, gratuidad de las guarderí­as y creación de 400.000 puestos indefinidos de empleo en los próximos cuatro años- diseñado en las últimas semanas por el presidente de la comunidad autónoma.

Tal y como anunció el presidente, Manuel Chaves, en la inauguración oficial del curso académico de las universidades andaluzas, celebrada en Málaga el 28 de septiembre, el modelo de contratación de los becarios de investigación predoctorales cambiará en 2008. Del actual sistema de dos años de beca y dos de contrato, conocido popularmente como el 2+2, se pasará a uno de cinco años de duración estructurado bajo la fórmula de 1+3+1. Las principales novedades de esta oferta radican en la reducción del periodo de beca de dos a un año y en la ampliación del contrato laboral predoctoral desde dos a tres años. Además, la Junta propone que a los tres años de contrato se sume uno adicional, que hasta ahora no existí­a, al que se podrá acceder únicamente tras la lectura de la tesis.

La intención de la Junta de Andalucí­a es que los universitarios utilicen la beca sólo para cursar el máster que ha venido a sustituir a los actuales cursos de doctorado y que se acojan a los contratos laborales para realizar especí­ficamente las tareas de investigación. Este nuevo sistema ha sido pensado como modelo de transición a utilizar durante el periodo que tarde en implantarse el Espacio Europeo de Educación Superior.

La conversión de las becas predoctorales -es decir, sin cotización en la seguridad social- en contratos viene siendo demandada desde hace años por el colectivo de jóvenes investigadores. Hace cuatro años, la Junta de Andalucí­a dio un paso adelante con su decisión de contratar a los investigadores durante dos de los cuatro años que se tarda en realizar una tesis, ya que hasta entonces se mantení­a al investigador como becario durante toda la etapa predoctoral.
Descargar


La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

– La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

El colectivo formado por los más de 500 becarios de investigación de la Junta de Andalucí­a va a ser otro de los beneficiados por el amplio abanico de propuestas sociales y laborales -becas de 6.000 euros para bachilleres sin recursos, viviendas para familias con ingresos inferiores a 3.100 euros mensuales, gratuidad de las guarderí­as y creación de 400.000 puestos indefinidos de empleo en los próximos cuatro años- diseñado en las últimas semanas por el presidente de la comunidad autónoma.

Tal y como anunció el presidente, Manuel Chaves, en la inauguración oficial del curso académico de las universidades andaluzas, celebrada en Málaga el 28 de septiembre, el modelo de contratación de los becarios de investigación predoctorales cambiará en 2008. Del actual sistema de dos años de beca y dos de contrato, conocido popularmente como el 2+2, se pasará a uno de cinco años de duración estructurado bajo la fórmula de 1+3+1. Las principales novedades de esta oferta radican en la reducción del periodo de beca de dos a un año y en la ampliación del contrato laboral predoctoral desde dos a tres años. Además, la Junta propone que a los tres años de contrato se sume uno adicional, que hasta ahora no existí­a, al que se podrá acceder únicamente tras la lectura de la tesis.

La intención de la Junta de Andalucí­a es que los universitarios utilicen la beca sólo para cursar el máster que ha venido a sustituir a los actuales cursos de doctorado y que se acojan a los contratos laborales para realizar especí­ficamente las tareas de investigación. Este nuevo sistema ha sido pensado como modelo de transición a utilizar durante el periodo que tarde en implantarse el Espacio Europeo de Educación Superior.

La conversión de las becas predoctorales -es decir, sin cotización en la seguridad social- en contratos viene siendo demandada desde hace años por el colectivo de jóvenes investigadores. Hace cuatro años, la Junta de Andalucí­a dio un paso adelante con su decisión de contratar a los investigadores durante dos de los cuatro años que se tarda en realizar una tesis, ya que hasta entonces se mantení­a al investigador como becario durante toda la etapa predoctoral.
Descargar


La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

– La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

El colectivo formado por los más de 500 becarios de investigación de la Junta de Andalucí­a va a ser otro de los beneficiados por el amplio abanico de propuestas sociales y laborales -becas de 6.000 euros para bachilleres sin recursos, viviendas para familias con ingresos inferiores a 3.100 euros mensuales, gratuidad de las guarderí­as y creación de 400.000 puestos indefinidos de empleo en los próximos cuatro años- diseñado en las últimas semanas por el presidente de la comunidad autónoma.

Tal y como anunció el presidente, Manuel Chaves, en la inauguración oficial del curso académico de las universidades andaluzas, celebrada en Málaga el 28 de septiembre, el modelo de contratación de los becarios de investigación predoctorales cambiará en 2008. Del actual sistema de dos años de beca y dos de contrato, conocido popularmente como el 2+2, se pasará a uno de cinco años de duración estructurado bajo la fórmula de 1+3+1. Las principales novedades de esta oferta radican en la reducción del periodo de beca de dos a un año y en la ampliación del contrato laboral predoctoral desde dos a tres años. Además, la Junta propone que a los tres años de contrato se sume uno adicional, que hasta ahora no existí­a, al que se podrá acceder únicamente tras la lectura de la tesis.

La intención de la Junta de Andalucí­a es que los universitarios utilicen la beca sólo para cursar el máster que ha venido a sustituir a los actuales cursos de doctorado y que se acojan a los contratos laborales para realizar especí­ficamente las tareas de investigación. Este nuevo sistema ha sido pensado como modelo de transición a utilizar durante el periodo que tarde en implantarse el Espacio Europeo de Educación Superior.

La conversión de las becas predoctorales -es decir, sin cotización en la seguridad social- en contratos viene siendo demandada desde hace años por el colectivo de jóvenes investigadores. Hace cuatro años, la Junta de Andalucí­a dio un paso adelante con su decisión de contratar a los investigadores durante dos de los cuatro años que se tarda en realizar una tesis, ya que hasta entonces se mantení­a al investigador como becario durante toda la etapa predoctoral.
Descargar


La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

– La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

El colectivo formado por los más de 500 becarios de investigación de la Junta de Andalucí­a va a ser otro de los beneficiados por el amplio abanico de propuestas sociales y laborales -becas de 6.000 euros para bachilleres sin recursos, viviendas para familias con ingresos inferiores a 3.100 euros mensuales, gratuidad de las guarderí­as y creación de 400.000 puestos indefinidos de empleo en los próximos cuatro años- diseñado en las últimas semanas por el presidente de la comunidad autónoma.

Tal y como anunció el presidente, Manuel Chaves, en la inauguración oficial del curso académico de las universidades andaluzas, celebrada en Málaga el 28 de septiembre, el modelo de contratación de los becarios de investigación predoctorales cambiará en 2008. Del actual sistema de dos años de beca y dos de contrato, conocido popularmente como el 2+2, se pasará a uno de cinco años de duración estructurado bajo la fórmula de 1+3+1. Las principales novedades de esta oferta radican en la reducción del periodo de beca de dos a un año y en la ampliación del contrato laboral predoctoral desde dos a tres años. Además, la Junta propone que a los tres años de contrato se sume uno adicional, que hasta ahora no existí­a, al que se podrá acceder únicamente tras la lectura de la tesis.

La intención de la Junta de Andalucí­a es que los universitarios utilicen la beca sólo para cursar el máster que ha venido a sustituir a los actuales cursos de doctorado y que se acojan a los contratos laborales para realizar especí­ficamente las tareas de investigación. Este nuevo sistema ha sido pensado como modelo de transición a utilizar durante el periodo que tarde en implantarse el Espacio Europeo de Educación Superior.

La conversión de las becas predoctorales -es decir, sin cotización en la seguridad social- en contratos viene siendo demandada desde hace años por el colectivo de jóvenes investigadores. Hace cuatro años, la Junta de Andalucí­a dio un paso adelante con su decisión de contratar a los investigadores durante dos de los cuatro años que se tarda en realizar una tesis, ya que hasta entonces se mantení­a al investigador como becario durante toda la etapa predoctoral.
Descargar


La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

– La Junta contratará durante tres años a los doctorandos

El colectivo formado por los más de 500 becarios de investigación de la Junta de Andalucí­a va a ser otro de los beneficiados por el amplio abanico de propuestas sociales y laborales -becas de 6.000 euros para bachilleres sin recursos, viviendas para familias con ingresos inferiores a 3.100 euros mensuales, gratuidad de las guarderí­as y creación de 400.000 puestos indefinidos de empleo en los próximos cuatro años- diseñado en las últimas semanas por el presidente de la comunidad autónoma.

Tal y como anunció el presidente, Manuel Chaves, en la inauguración oficial del curso académico de las universidades andaluzas, celebrada en Málaga el 28 de septiembre, el modelo de contratación de los becarios de investigación predoctorales cambiará en 2008. Del actual sistema de dos años de beca y dos de contrato, conocido popularmente como el 2+2, se pasará a uno de cinco años de duración estructurado bajo la fórmula de 1+3+1. Las principales novedades de esta oferta radican en la reducción del periodo de beca de dos a un año y en la ampliación del contrato laboral predoctoral desde dos a tres años. Además, la Junta propone que a los tres años de contrato se sume uno adicional, que hasta ahora no existí­a, al que se podrá acceder únicamente tras la lectura de la tesis.

La intención de la Junta de Andalucí­a es que los universitarios utilicen la beca sólo para cursar el máster que ha venido a sustituir a los actuales cursos de doctorado y que se acojan a los contratos laborales para realizar especí­ficamente las tareas de investigación. Este nuevo sistema ha sido pensado como modelo de transición a utilizar durante el periodo que tarde en implantarse el Espacio Europeo de Educación Superior.

La conversión de las becas predoctorales -es decir, sin cotización en la seguridad social- en contratos viene siendo demandada desde hace años por el colectivo de jóvenes investigadores. Hace cuatro años, la Junta de Andalucí­a dio un paso adelante con su decisión de contratar a los investigadores durante dos de los cuatro años que se tarda en realizar una tesis, ya que hasta entonces se mantení­a al investigador como becario durante toda la etapa predoctoral.
Descargar


Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles

– Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles.
Un instituto de Granada ensaya en los alumnos un programa de alimentación intercultural.

Los adolescentes españoles parecen haberle dado la espalda a la sana dieta mediterránea. Todo lo contrario que sus compañeros inmigrantes, que siguen una alimentación más saludable, según los resultados de un estudio realizado por Lorena Ramos Chamorro, del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García. En este trabajo, la investigadora ha analizado las actitudes y hábitos dietéticos de 800 jóvenes españoles e inmigrantes de entre 12 y 18 años de edad que residen en el País Vasco y Castilla y León.

En general, los estudiantes inmigrantes encuestados (en su mayoría suramericanos, árabes, chinos y originarios de países bálticos) ingieren más frutas, verduras y cereales (la quinoa y el mijo, entre ellos), una mayor variedad de tubérculos (la yuca, la batata, el ñame y otros), zumos naturales e incluso pescado, un alimento no muy apreciado por los jóvenes españoles.

Las comidas preferidas por los estudiantes autóctonos son, por orden, la pasta, la carne, la comida rápida y, en último lugar, los cereales; en cambio, para los inmigrantes la carne y los cereales son lo prioritario, casi no catan la bollería industrial ni las chucherías y, sobre todo, raramente visitan los restaurantes de comida rápida.

Una de las razones de estas diferencias, dice Ramos Chamorro, es que los adolescentes inmigrantes suelen tener menor disponibilidad económica para comprar ese tipo alimentos. Llama la atención que los chicos inmigrantes comían más por obligación que por placer, explica. Además, tenían un índice de masa corporal más bajo que los españoles. Las chicas españolas son las que mayor conocimiento tienen sobre lo que es una dieta equilibrada. Pero de poco les sirve, pues según este estudio, son las que peor comen: se atiborran de chucherías y piensan que ya adelgazarán haciendo ejercicio, dice Ramos Chamorro. De igual modo, los chicos españoles tienen claro que deben desayunar cada día (el 78% de los entrevistados lo hace), pero no tardan ni cinco minutos en hacerlo, a veces sólo es un vaso de leche y una galleta. Mejor hábito tienen los jóvenes inmigrantes, porque aunque sólo el 58% desayuna, quienes lo hacen tardan unos 10 minutos, y en el menú incluyen cereales, embutidos, lácteos y zumos.

Los adolescentes inmigrantes están más abiertos a probar todo tipo de alimentos, añade. En el tercer curso de ESO del instituto de enseñanza secundaria Cartuja de Granada la investigadora introdujo un programa educativo de alimentación intercultural que mejoró la relación afectiva y el trato entre los alumnos.
Descargar


Colón «se resiste» a ser catalán El estudio iniciado en 2005 para dilucidar dónde nació el navegante, basado en análisis de ADN, sigue aún

– Colón «se resiste» a ser catalán El estudio iniciado en 2005 para dilucidar dónde nació el navegante, basado en análisis de ADN, sigue aún.

Más de 500 años después de su muerte, a Cristóbal Colón le sobrevive la incógnita sobre su nacimiento. ¿El descubridor de América era genovés?, ¿catalán?, ¿portugués? ¿De otro origen? El enigma aún está por resolver, lo que sin duda agradecerán los numerosos escritores e historiadores que han hecho literatura sobre el asunto, con más o menos rigor. En 2005, se anunció a bombo y platillo un estudio que pretendía hallar los orígenes del insigne almirante. La investigación la capitaneaba como director científico el genetista español José Antonio Lorente, miembro del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada.
El estudio pretendía cotejar el ADN del cromosoma Y -que se hereda de padres a hijos-, sustraído de los huesos de Colón que yacen en la Catedral de Sevilla, que ya habían sido autentificados por los mismos investigadores mediante análisis de ADN mitocondrial, con el de centenares de personas de Italia, España, Francia y Andorra que tenían como apellido paterno Colom -catalán- o Colombo -italiano-.
Se consideraba «a priori», sobre la base de otros estudios de Paleografía -en los que se analizó la escritura del propio Colón- e Historia, que el dilema estaba entre si era genovés o catalán (entendido este último gentilicio como natural del territorio catalán de la entonces Corona de Aragón).
477 muestras del mismo apellido En el estudio, para el que se recogieron 477 muestras de ADN de supuestos descendientes de Colón, también participaron la Universidad Roma 3, la de Barcelona, el Instituto alemán Max Plank, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto Orchild, en Dallas (Estados Unidos). Además, se contó con la colaboración, incluso en la recogida de muestras de los «Coloms» de la zona de influencia catalana, del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona.
En diciembre del año pasado, el doctor Lorente explicó en rueda de prensa que había concluido la fase de recogida de muestras y su análisis, pero advirtió que los resultados no eran aún concluyentes porque los marcadores genéticos utilizados para el análisis de las muestras, aceptados por la comunidad científica, no tenían suficiente capacidad para encuadrar a Colón en un marco geográfico determinado. En otras palabras, que la técnica genética que habían utilizado, lastrada de antemano por el lógico deterioro de la muestra de referencia -200 gramos de hueso del almirante-, habían resultado insuficientes para orillar en conclusiones rigurosas.
Para frenar las tentaciones mediáticas de titular con «fracaso», Lorente anunció entonces que confiaban en llegar a buen puerto utilizando otras técnicas genética, como la llamada pirosecuenciación, que utliza impulsos de luz para secuenciar ADN de fósiles.
Después de esto, Lorente calló, siguió trabajando y avisó de que no harían más declaraciones sobre su investigación hasta tener resultados definitivos. Un hermetismo que sus teléfonos, al menos ayer, cuando el «New York Times» publicó un artículo sobre el estudio y devolvió a Colón al primer plano, acataron sin piedad.
Poca luz más pudo arrojar Francesc Albardaner, vicepresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, cuando atendió a ABC. «No sabemos nada aún», vino a resumir este estudioso, defensor a ultranza de la teoría del Colón catalán; y no auguró resultados «antes de los próximos seis meses». No se sabe si Carod-Rovira podrá aguantar tanto…
Descargar


Un estudio pionero destaca la importante labor social que realizan las Universidades Populares en las comunidades menos desarrolladas

Una investigación pionera realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada ha revelado la importante labor social que las Universidades Populares están desarrollando en España, sobre todo en Comunidades Autónomas que tradicionalmente han sido consideradas como menos desarrolladas (Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura).

Este trabajo, llevado a cabo por Juan Antonio López Núñez y dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, es la primera investigación que se lleva a cabo a nivel nacional sobre las Universidades Populares, y que parte de una entidad independiente de ellas. Según sus autores, la labor de estas organizaciones con todo tipo de colectivos (jóvenes en busca de su primer empleo, parados de larga duración, mujeres maltratadas, amas de casa…) ha hecho que este proyecto goce de un gran prestigio a nivel nacional, y que el nivel de satisfacción mostrado por los alumnos sea muy bueno.

La investigación realizada en la UGR ha analizado la labor que, a nivel nacional, realizan las más de 300 Universidades Populares que existen en España, mediante encuestas a los directivos, los monitores y los alumnos. Estos centros -que reciben subvenciones de la Comunidad Económica Europea y de algunos ministerios aunque su fuente principal de subvención proviene de los Ayuntamientos – cuentan con más de 3.000 monitores y más de dos millones de alumnos.

Más de un siglo de vida
“En nuestro país –explica López Núñez- las Universidades Populares tienen una tradición de más de cien años, y son un verdadero yacimiento de empleo para los diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación, titulación con la que cuentan la gran mayoría de los maestros y directivos de estos organismos”.

Las Universidades Populares, apuntan los investigadores de la UGR, tienen como objetivo “potenciar el desarrollo social y económico de aquellas localidades donde se encuentran ubicadas a través de una oferta formativa muy concreta surgida de las propias necesidades de los alumnos”.

Así, la encuesta realizada revela que la media de edad de los directivos de estos centros es de 40.2 años siendo la mayor parte hombres (54.9%) frente a las mujeres (45.1%). El 90% de los directores de Universidades Populares dispone al menos de una titulación universitaria de grado medio (diplomatura), predominando el 58.8% con una titulación de grado superior (licenciatura).

Por su parte, la mayoría de los alumnos son mujeres (80,1%) frente a un 19,5% de hombres, oscilando sus edades entre los 7 y los 72 años con una media de 41.4 años. “Respecto a la antigüedad, encontramos un amplio abanico que oscila desde 1 año hasta los 19 años, con una media de estancia de 4.3 años”, señala el investigador. Un 48.7% de los participantes no llega a disponer de una titulación de grado medio y un 22.8% dispone de alguna titulación universitaria, y además, del total de participantes, un 34% se encuentra en situación de paro y un 65.4% ocupado

Parte de los resultados de esta investigación -en la que se ha realizado un estudio de caso en la única Universidad Popular de la provincia de Granada (ubicada en Loja)- se han publicado en la prestigiosa revista Bordón y en la Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social.

—————-

Referencia
Prof. Juan Antonio López Núñez. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Móvil: 606 18 69 40.
Correo e.: juanlope@ugr.es