La UGR dio ayer la bienvenida a sus nuevos alumnos

– La UGR dio ayer la bienvenida a sus nuevos alumnos

El máximo responsable de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Alejandro del Canto, dio ayer la bienvenida a los nuevos alumnos al Campus Universitario de Melilla dependiente de la Universidad de Granada. Asimismo, el director del centro educativo solicitó a los jóvenes melillenses a que participaran en todas las actividades que la citada Escuela pondrá en marcha.

El director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla, Alejandro del Canto, acompañado de la subdirectora de relaciones, Isabel Quesada, así como de Juan Antonio Marmolejo, Rocío Llamas y Silverio Cantero, dio ayer la bienvenida a los nuevos alumnos de la institución granadina.

Asimismo, el director quiso enseñar, a través de una pequeña demostración, un poco de la Universidad de Granada (UGR) de la que estos jóvenes melillenses han empezado a formar parte este curso.

De esta forma, Alejandro del Canto explicó que la universidad granadina es un centro “de muchísimo éxito, no sólo a nivel nacional, sino a nivel europeo”. Así, afirmó que, entre otras muchas cifras, la UGR cuenta con un total de 76 titulaciones, 24 centros y 12 institutos de investigación.

Finalmente, el responsable de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales instó a los nuevos alumnos universitarios a que “participen” en todo lo concerniente al centro.
Descargar


Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles

– Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles.

Un instituto de Granada ensaya en los alumnos un programa de alimentación intercultural
Mientras que los adolescentes españoles se alejan de una dieta mediterránea sana, sus compañeros inmigrantes tienen una alimentación más saludable, según un estudio de la Universidad de Granada. En este trabajo se han analizado las actitudes y hábitos dietéticos de 800 jóvenes españoles e inmigrantes de entre 12 y 18 años de edad, que residen en el País Vasco y Castilla y León.

En general, los estudiantes inmigrantes encuestados comen más frutas, verduras y cereales, así como una variedad más amplia de zumos naturales e incluso pescado. Mientas, que las comidas preferidas por los estudiantes españoles son la pasta, la carne y la comida rápida. Los inmigrantes casi no prueban la bollería industrial, ni las chucherías, y casi nunca acuden a restaurantes de comida rápida.

Una de las principales razones para encontrar estas diferencias es que los estudiantes inmigrantes no tienen tanto dinero como para comprar ese tipo de alimentos. Otro ejemplo, de las diferencias entre las dietas, es que los españoles saben que el desayuno es muy importante, pero muchas veces no tardan ni cinco minutos en hacerlo, y en la mayoría de las ocasiones se trata tan sólo de un vaso de leche.
Descargar


Lack of specialization when judging individuals with mental disorders

– Lack of specialization when judging individuals with mental disorders

Research carried out by the Department of Criminal Law of the University of Granada has analysed for the first time all the criminal sentences passed in Spain since 1870 in which the defendant was acquitted of the charge or the sentence was reduced on account of mental disorder.

This research, in which more than 3000 sentences were studied, has reported the need for greater cooperation between Criminal Law and Psychiatry at determining the effect of each disorder on the individual’s responsibility, and also warns of the lack of specialisation of forensic scientists in charge of determining the mental condition of the accused. As these forensic scientists have no specific training in Psychiatry, sometimes medical reports do not provide the full guarantee needed.

The research, carried out by Doctor Gema María Fonseca Morales and directed by professor María José Jiménez Díaz, has revealed that under previous Penal Codes, Spanish justice has maintained a hesitan, fluctuating and sometimes contradictory line in cases regarding some alterations such as personality or neurotic disorders. However, since the implementation of the current punitive text, sentences are proving more rigorous from the perspective of medical-psychiatric science and closer to current international classifications of mental diseases.

This UGR research has revealed that the main axis of jurisprudence in this field is the poor application by the Spanish Courts of the complete exemption of criminal responsibility. This can be attributed to the fact that for a very long period of time a complete and absolute alteration of reasoning and willing capacity (in practice nearly a coma) was necessary to declare incapacity for responsibility. This is an untenable requirement as in this situation it would be barely impossible to offend.

Better regulation
This research has showed that article 20.1 of the current Penal Code (which includes abnormality and mental disorder as grounds for exemption) is much better than its predecessor, as it is a very extensive formulation covering any kind of mental disorder if there is a certain psychological effect that causes the incapacity to understand the illegality of the action or to act according to that understanding.

Finally, the research also reports that, because of their high cost, judges make limited application of security measures when there is an exemption on the account of abnormality or mental disorders.-Universidad de Granada
Descargar


In 1492, whose DNA sailed the ocean blue? Are you sure?

– In 1492, whose DNA sailed the ocean blue? Are you sure?

Barcelona, Spain | When schoolchildren turn to the chapter on Christopher Columbus humble origins as the son of a wool-weaver in Genoa, they are not generally told that he might instead have been born out of wedlock to a Portuguese prince. Or that he might have been a Jew whose parents converted to escape the Spanish Inquisition. Or a rebel in the medieval kingdom of Catalonia.

Yet with little evidence to support them, multiple theories of Columbus early years have long found devoted proponents among those who would claim alternative bragging rights to the famous explorer. And now, five centuries after he opened the door to the New World, Columbus revisionist biographers have found a new hope for vindication.

The Age of Discovery has discovered DNA.

In 2004, a Spanish geneticist, Jose A. Lorente, extracted genetic material from a cache of Columbus bones in Seville to settle a dispute about where he was buried. Ever since, he has been beset by amateur historians, government officials and self-styled Columbus relatives of multiple nationalities clamoring for a genetic retelling of the standard textbook tale.

Little known of past

Even adherents of the Italian orthodoxy concede that little is known about the provenance of the Great Navigator, who seems to have purposely obscured his past. But contenders for his legacy have no compunction about prospecting for his secrets in the cells he took to his grave. And the arrival today of another anniversary of Columbus first landfall in the Bahamas has only sharpened their appetite for a genetic verdict, preferably in their own favor.

A Genoese Cristoforo Colombo almost certainly did exist. Archives record his birth and early life. But there is little to tie that man to the one who crossed the Atlantic in 1492. Snippets from Columbus life point all around the southern European coast. He kept books in Catalan and his handwriting has, according to some, a Catalonian flair. He married a Portuguese noblewoman. He wrote in Castilian. He decorated his letters with a Hebrew cartouche.

Since it seems now that the best bet for deducing Columbus true hometown is to look for a genetic match in places where he might have lived, hundreds of Spaniards, Italians, and even a few Frenchmen have happily swabbed their cheeks to supply cells for comparison.

You would be proud to know that the man that goes to America the first time was Catalan, said Jordi Colom, 51, an executive at a local television station whose saliva sample will help test the contention that Columbus was born in Catalonia, the once-independent eastern region of modern Spain that still fosters its own language, culture and designs on independence.

No chance, said Renato Colombo, 62, a retired Italian engineer who proffered his DNA to reassert his nations hold on the status quo. It has never been in doubt that he was from Liguria, the region in northwest Italy of which Genoa is the capital, he insisted. In his personality, there are the characteristics of the Genoese, mostly represented by his project and his visceral attachment to money and his determination.

Names and DNA

Colom and Colombo are both Columbus in their native tongues. And along with their names, each inherited from their father a Y chromosome – a sliver of DNA passed exclusively from father to son – which would have been virtually unchanged since the 15th century. A Columbus match to either mans Y-chromosome DNA would tie him to that lines Italian or Catalonian home.

What I want to write is the final book on Columbus, and I will not be able to do it without science to settle this, said Francesc Albardaner, who was seduced by the possibility that DNA – a tool whose answers are treated as indisputable fact in courtrooms and on TV shows – would endorse his deeply held belief in the Catalonian Columbus.

An architect in Barcelona, Albardaner took more than three months off work, called 2,000 Coloms and persuaded 225 of them to scrape their cheeks at his Center for Columbus Studies in Barcelona. The swabs along with 100 Colombos collected in Italy are being analyzed by Lorente at the University of Granada and a team of scientists in Rome.

A Colom match could overturn conventional wisdom about the nationality, class, religion, and motives of the man who began the age of American colonization. On the other hand, an association with Colombo DNA would cement Italys national pride in a man who remains a hero to many, sundry complaints from American Indians he slaughtered, Africans he enslaved and Vikings who got there first notwithstanding.

A waste of time?

But some petitioners think its a waste of time to scour the phone book for Columbus long lost kin. Insisting that they know who Columbus father really was, they are asking Lorente to perform a 500-year postdated paternity test.

The council president of Majorca, for instance, has paid him to examine the exhumed remains of Prince Carlos of Viana, the one-time heir to the Catalonian crown who purportedly fathered a son with a woman on the island whose last name was Colom.

Those who had hoped DNA would crash the Italian party expected a genetic pronouncement from the scientists on the 500th anniversary of Columbus death last May. Or last Columbus Day. Surely by this one.

After 500 years in a crypt, however, a mere trace of DNA was all that could be extracted from Columbus bones, and Lorente has said he is loath to use it indiscriminately.

My heart, said Albardaner, will not endure so many delays.

Will Lorente continue to hide what the scientists know concerning Columbus DNA? asked Peter Dickson, a retired CIA analyst whose self-published book on Columbus argues that he was part French, part Italian, part Spanish and part Jewish, in an e-mail message to fellow Columbus buffs. Will he remain silent on Columbus Day once again?

Lorente says he will.

Im very sorry about the great expectation among some historians that they all want the DNA to confirm their hypothesis, said Lorente. But science needs its time and has its pace.

Descargar


Une enquête ADN pour trouver l’origine de Christophe Colomb

– Une enquête ADN pour trouver l’origine de Christophe Colomb

Le 12 octobre 1492, Christophe Colomb découvre, accidentellement, l’Amérique. C’est un fait. Mais paradoxalement, l’origine du personnage est une énigme: qui était vraiment l’aventurier Christophe Colomb? Le fils d’un tisserand génois, un Portugais ou un Catalan? Un chrétien ou un descendant de «conversos», une expression qui désigne les juifs convertis de force par des rois catholiques afin de purifier le sang espagnol, un sanglant chapitre de l’Inquisition espagnole.

Squelette de Colomb

Pour répondre à toutes ces interrogations, les historiens ont demandé l’aide des scientifiques et des tests ADN. Au départ, il y a le travail de Jose Lorente, un généticien espagnol qui, en 2004, a extrait une séquence d’ADN d’un ossement du squelette de Christophe Colomb, enterré à Séville.

Pas facile en effet, sans cette technologie, de démasquer l’identité réelle de l’explorateur tant il accumule différents particularismes. Les historiens sont d’accords sur un point: un Génois du nom de Christophe Colomb a bien existé. Mais ce dernier n’aurait pas tenté la traversée de l’océan Atlantique. Le long des côtes de l’Europe du sud, un Christophe Colomb a laissé des traces: lecteur de livre écrit en Catalan, un mariage avec une femme de la noblesse portugaise, des écrits en Castillan et des lettres portant un sceau utilisant l’alphabet hébreu.

Roussillon

Les chercheurs du laboratoire danalyse génétique de luniversité de Grenade (Espagne) mènent donc un travail d’investigation génétique en sillonnant les régions dont seraient potentiellement originaires les Colomb. Soit l’Espagne, l’Italie, le Portugal et le sud de la France (Roussillon). La procédure est simple: on prélève l’ADN de chaque personne et on la compare avec celle du découvreur des Amériques. Encore faut-il compter sur la coopération des Coloms, des Colombos, ou des Colombs, des noms de famille très courant sur les côtes méditerranées. Sur 2000 « Colom » vivant à Barcelone, seulement 225 ont accepté de donner leur salive, et donc leur ADN. En Italie, les chercheurs de Grenade ont pu collecter les séquences ADN d’une centaine de Colombos.
Descargar


El Cine Club de la UGR programa un ciclo sobre Anthony Mann

El Cine Club Universitario comenzará sus actividades del curso 2007-2008 la próxima semana, con la proyección de la película La puerta del diablo (1950) de Anthony Mann en versión original subtitulada en español. Esta proyección, de entrada libre (martes, 16 de octubre, 21,30 h., Facultad de Ciencias), coincide con las Jornadas de Recepción 2006, y abrirá el ciclo que dedicará el Cine Club a la figura del director norteamericano.

Durante el mes de octubre se proyectarán, igualmente a las 21,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, las siguientes películas del director norteamericano dentro del Ciclo: Maestros del cine clásico (I) : Anthony Mann:

-Martes, 16 de octubre: La puerta del diablo (1950) Anthony Mann V.O.S.E.
-Miércoles, 17 de octubre: Winchester 73 (1950) Anthony Mann V.O.S.E.
-Jueves, 18 de octubre: The Tall Target (1951) Anthony Mann V.O.S.E.

Organiza: Cine Club Universitario / Aula de Cine.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias. Entrada libre

Referencia
Juan de Dios Salas. Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 – 610 435552.


Con un proyecto de innovación docente, la UGR crea un DVD que facilita el estudio de las formas farmacéuticas

El diseño de una aplicación informática que facilite el estudio y comprensión de las técnicas y dispositivos utilizados para la elaboración y control de calidad de las diferentes formas farmacéuticas es uno de los objetivos del proyecto de innovación docente que, con el título “Elaboración de un DVD que facilite el estudio y comprensión de las formas farmacéuticas, con un sistema de autoevaluación razonada” coordina la profesora Mª Adolfina Ruiz Martínez, del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Granada.

Así, con este proyecto de innovación docente, se ha elaborado un DVD clasificando a las formas farmacéuticas según su vía de administración, y dentro de cada apartado los diferentes dispositivos utilizados para su elaboración y análisis. Según los responsables, “en este DVD se incluyen vídeos del funcionamiento de algunos aparatos, muchos de ellos nos han sido facilitados por industrias farmacéuticas como la casa LLeal S.A.”

En realidad, con este se accede a una completa clasificación de las formas farmacéuticas objeto de estudio, teniendo en cuenta la vía de administración y sus características principales. Con este sistema didáctico se facilita el estudio que resulta de bastante utilidad para alumnos de la licenciatura fundamentalmente de Farmacia, pero también de Ciencia y Tecnología de los alimentos así como de Ingeniería Química. La presentación del trabajo se ha diseñado para que permita un fácil acceso a cada forma farmacéutica, mediante el uso de pestañas que se sitúan en la parte superior de la pantalla; podemos acceder al apartado que nos interese desplazándonos hacia abajo y volviendo en el momento en que deseemos a consultar otra forma farmacéutica.

En el proyecto de innovación docente, aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la UGR, participan, junto a la coordinadora, Mª Adolfina Ruiz Martínez, los también profesores: Visitación Gallardo Lara, Mª Dolores Contreras Claramente, Mª Encarnación Morales Hernández, José Luis Arias Mediano; los investigadores: Eva Blanca Eliche, Fernando García de Reparaz y Yelo, Amparo Gómez Gallo, Fernando Linares Molinero, Gema López Ginés, Margarita López-Viota Gallardo, y Mª Ángeles Santana Morales; junto a los alumnos: Mª Carmen Anguiano López, Antonio García Ruiz, Cristina Martín Paniza, Gema Martínez Soler, Clara Isabel Parra Castaño, y Alejandro Ruiz Negrillo.

A decir de los responsables, “nuestro estudio se enfocó en el estudio de una revisión bibliográfica para saber el alcance de los objetivos que nos habíamos propuesto. Nos dividimos en grupos de trabajo, con un responsable en cada uno de ellos que iba revisando el trabajo realizado por el resto de los colaboradores y una reunión de responsables cuando era requerida por alguno de ellos o cuando lo considerábamos oportuno. Se empezaron a elaborar gráficos, a realizar fotografías de materiales así como la grabación de videos de los ensayos que generalmente hacemos en el laboratorio. Se contactó con empresas farmacéuticas para conseguir material de interés, y una vez que disponíamos de todo ello se empezaron a realizar los primeros esbozos para organización y facilitar la comprensión de todo lo que disponíamos”.

El DVD recopila, pues, material muy diverso, esquemas, fotografías, cuadros y resúmenes que facilitarán un mayor conocimiento para todo el que quiera o necesite implicarse en esta temática.

Referencia
Prof. Mª Adolfina Ruiz Martínez. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243904 y 958 243900.
Correo e.: adolfina@ugr.es


Convenio de colaboración entre cinco universidades de cuatro continentes para el apoyo a los estudios de Género

Cinco universidades del Consorcio “The Women Across Cultures” (WAC Consortium) suscribirán mañana, 11 de octubre, un convenio de colaboración para el desarrollo de programas de educación y la promoción del intercambio entre las mismas de investigadores y estudiantes.

El convenio será suscrito por el rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, en representación de la misma; por el Dr. A. Douglas Kincaid, Vicerrector de Estudios Internacionales de la Universidad Internacional de Florida, de los Estados Unidos; la Dra. Luz Teresa Gómez de Mantilla, Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Colombia; el Dr. P.V. Jagan Mohan, rector de la Universidad de Bundelkhand de Jhansi, en la India; y el Dr. Mhamed Aouraghe, Vicedecano de la Universidad de Fez, Marruecos.

The Women Across Cultures define en este convenio los términos y condiciones de los programas de cooperación que estarán integrados dentro del área de estudios de Género Transnacional Feminista y Estudios de la Mujer. Su objetivo principal es el de promover el intercambio entre facultades de investigadores y estudiantes, realzando de esta manera el aprendizaje por medio de la experiencia y el entendimiento internacional, en base a la igualdad, al beneficio mutuo y a la reciprocidad.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada. Despacho del rector.
Fecha: 11 de octubre de 2007.
Hora: 10 h.


La Universidad de Granada inaugura mañana sus Jornadas de Recepción al Estudiante

El rector de la Universidad de Granada, Prof. David Aguilar Peña, inaugurará oficialmente mañana miércoles 10 de octubre, a las 12 horas, las tradicionales Jornadas de Recepción al Estudiante celebradas cada año al inicio del curso por la institución académica. Las jornadas darán comienzo a las 10 h., con la apertura de los puestos informativos y se celebrarán durante dos días, miércoles 10 y jueves 11 de octubre,

El Campus Universitario de Fuentenueva acogerá un año más una cita que, en esta ocasión, contará además 60 puestos informativos de centros universitarios, empresas y asociaciones, con múltiples actividades deportivas y de ocio para la integración de los nuevos alumnos. Estas jornadas se definen desde el Vicerrectorado de Estudiantes como “punto de encuentro de los distintos sectores vinculados con la Universidad y con los jóvenes en general”.

Debido a la próxima celebración de Elecciones en la Universidad de Granada, las Jornadas van a ser “escaparate” de los cuatro candidatos que van aprovechar esta celebración para difundir sus programas ya que cuentan con un puesto dedicado a cada una de las Candidaturas.

PROGRAMA
* Martes 9 de octubre
18.00 h. — Jornadas Recepción Sicue-Seneca. Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

* Miércoles 10 de octubre
10.00 h. — Competición de painball en el campo de fútbol de paseíllos universitarios.
12.00 h. — Inauguración oficial por el rector de la Universidad de Granada David Aguilar Peña.
11-15 h. – Puesto de la Casa de Porras: Muestras de los talleres de bonsái, dibujo, guión, fotografía. * Obra de Teatro * Taller de Yoga, ejercicio de control-respiración-conciencia
17-19 h: Puesto de la Casa de Porras: Danza del Vientre y Retrato literario.

* Jueves 11 de octubre
10.00 — Competición de painball en el campo de fútbol de paseíllos universitarios.
12.00 — Torneo de fútbol sala y baloncesto.
19.00 — Jornadas de recepción Erasmus/Sócrates en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.
11-15 h. – Puesto de la Casa de Porras: Guitarra Flamenca, Títeres y Técnicas Orientales de Pintura sobre tela

Durante todas las Jornadas:
* Actividades en la Carpa de CAJA GRANADA
* Actividades de Simulación de Motos en la CARPA DE DOBLECERO

Horario de apertura de las Jornadas:
Miércoles día 10 de 10:00 a 15:00 h. y de 17:00 a 19:00 h.,
Jueves día 11 de 10:00 a 15:00.

Participantes:
Centros
Centro de Enseñanzas Virtuales
Gabinete Psicopedagógico
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo
Gabinete de Prevención y Calidad
Escuela Internacional de Protocolo
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Ciencias de la Educación
Ciencias del Trabajo
Centro de Formación Continua
Vicerrectorado de Estudiantes
Oficina de Relaciones Internacional
Facultad de Farmacia
Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa
Facultad Biblioteconomía y Documentación
Biblioteca Universitaria
Facultad de Ciencias
Casa de Porras
Centro de Documentación Europea
Ciencias Políticas y Sociología
Facultad de Medicina
E.T.S. Ingeniería Informática y Telecomunicaciones
Facultad de Derecho
Editorial Universidad de Granada
Servicio de Deportes
Vicerrectorado del Espacio Europeo
Centro de Lenguas Modernas

Empresa e Instituciones
Centro de Servicios de Informática
Instituto Europeo de Lenguas Modernas
Caja Rural de Granada/ Urban
Centro de Información Joven (Ayuntamiento de Granada)
El Corte Inglés (Doblecero)
Instituto Andaluz de la Juventud
ONO
Halcón Viajes
Caja General de Ahorros de Granada
Distrito Sanitario
Banco Santander
Parque de las Ciencias
Worldfriends

Asociaciones
Asociación Granadina Universitaria
Arca Empleo
Asociación Juvenil Algarive-Acción
Centro Juvenil de Orientación para la Salud
Solidarios Para el Desarrollo
Asociación Andaluza de Grafopsico
Plataforma de Apoyo a la Candidatura de Antonio Campos
Delegación de Estudiantes de Psicología
Candidatura a Rector de Rafael Payá
Candidatura a Rector de Luis Rico
«De par en par» Candidatura Paco Lodeiro
Colegio Mayor Garnata
Asociación Pro Derechos Humanos
Asociación Juvenil Tuna del Distrito
Asociación Granadina de Epilepsia
Asociación Náyade (Ciencias Ambientales)
Club Universitario Montillar
Asociación de Terapeutas Manuales
WWF-Adena


Un estudio pionero destaca la importante labor social que realizan las Universidades Populares en las comunidades menos desarrolladas

Una investigación pionera realizada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada ha revelado la importante labor social que las Universidades Populares están desarrollando en España, sobre todo en Comunidades Autónomas que tradicionalmente han sido consideradas como menos desarrolladas (Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura).

Este trabajo, llevado a cabo por Juan Antonio López Núñez y dirigido por el profesor Manuel Lorenzo Delgado, es la primera investigación que se lleva a cabo a nivel nacional sobre las Universidades Populares, y que parte de una entidad independiente de ellas. Según sus autores, la labor de estas organizaciones con todo tipo de colectivos (jóvenes en busca de su primer empleo, parados de larga duración, mujeres maltratadas, amas de casa…) ha hecho que este proyecto goce de un gran prestigio a nivel nacional, y que el nivel de satisfacción mostrado por los alumnos sea muy bueno.

La investigación realizada en la UGR ha analizado la labor que, a nivel nacional, realizan las más de 300 Universidades Populares que existen en España, mediante encuestas a los directivos, los monitores y los alumnos. Estos centros -que reciben subvenciones de la Comunidad Económica Europea y de algunos ministerios aunque su fuente principal de subvención proviene de los Ayuntamientos – cuentan con más de 3.000 monitores y más de dos millones de alumnos.

Más de un siglo de vida
“En nuestro país –explica López Núñez- las Universidades Populares tienen una tradición de más de cien años, y son un verdadero yacimiento de empleo para los diplomados y licenciados en Ciencias de la Educación, titulación con la que cuentan la gran mayoría de los maestros y directivos de estos organismos”.

Las Universidades Populares, apuntan los investigadores de la UGR, tienen como objetivo “potenciar el desarrollo social y económico de aquellas localidades donde se encuentran ubicadas a través de una oferta formativa muy concreta surgida de las propias necesidades de los alumnos”.

Así, la encuesta realizada revela que la media de edad de los directivos de estos centros es de 40.2 años siendo la mayor parte hombres (54.9%) frente a las mujeres (45.1%). El 90% de los directores de Universidades Populares dispone al menos de una titulación universitaria de grado medio (diplomatura), predominando el 58.8% con una titulación de grado superior (licenciatura).

Por su parte, la mayoría de los alumnos son mujeres (80,1%) frente a un 19,5% de hombres, oscilando sus edades entre los 7 y los 72 años con una media de 41.4 años. “Respecto a la antigüedad, encontramos un amplio abanico que oscila desde 1 año hasta los 19 años, con una media de estancia de 4.3 años”, señala el investigador. Un 48.7% de los participantes no llega a disponer de una titulación de grado medio y un 22.8% dispone de alguna titulación universitaria, y además, del total de participantes, un 34% se encuentra en situación de paro y un 65.4% ocupado

Parte de los resultados de esta investigación -en la que se ha realizado un estudio de caso en la única Universidad Popular de la provincia de Granada (ubicada en Loja)- se han publicado en la prestigiosa revista Bordón y en la Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social.

—————-

Referencia
Prof. Juan Antonio López Núñez. Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
Móvil: 606 18 69 40.
Correo e.: juanlope@ugr.es


Colón «se resiste» a ser catalán El estudio iniciado en 2005 para dilucidar dónde nació el navegante, basado en análisis de ADN, sigue aún

– Colón «se resiste» a ser catalán El estudio iniciado en 2005 para dilucidar dónde nació el navegante, basado en análisis de ADN, sigue aún.

Más de 500 años después de su muerte, a Cristóbal Colón le sobrevive la incógnita sobre su nacimiento. ¿El descubridor de América era genovés?, ¿catalán?, ¿portugués? ¿De otro origen? El enigma aún está por resolver, lo que sin duda agradecerán los numerosos escritores e historiadores que han hecho literatura sobre el asunto, con más o menos rigor. En 2005, se anunció a bombo y platillo un estudio que pretendía hallar los orígenes del insigne almirante. La investigación la capitaneaba como director científico el genetista español José Antonio Lorente, miembro del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada.
El estudio pretendía cotejar el ADN del cromosoma Y -que se hereda de padres a hijos-, sustraído de los huesos de Colón que yacen en la Catedral de Sevilla, que ya habían sido autentificados por los mismos investigadores mediante análisis de ADN mitocondrial, con el de centenares de personas de Italia, España, Francia y Andorra que tenían como apellido paterno Colom -catalán- o Colombo -italiano-.
Se consideraba «a priori», sobre la base de otros estudios de Paleografía -en los que se analizó la escritura del propio Colón- e Historia, que el dilema estaba entre si era genovés o catalán (entendido este último gentilicio como natural del territorio catalán de la entonces Corona de Aragón).
477 muestras del mismo apellido En el estudio, para el que se recogieron 477 muestras de ADN de supuestos descendientes de Colón, también participaron la Universidad Roma 3, la de Barcelona, el Instituto alemán Max Plank, la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto Orchild, en Dallas (Estados Unidos). Además, se contó con la colaboración, incluso en la recogida de muestras de los «Coloms» de la zona de influencia catalana, del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona.
En diciembre del año pasado, el doctor Lorente explicó en rueda de prensa que había concluido la fase de recogida de muestras y su análisis, pero advirtió que los resultados no eran aún concluyentes porque los marcadores genéticos utilizados para el análisis de las muestras, aceptados por la comunidad científica, no tenían suficiente capacidad para encuadrar a Colón en un marco geográfico determinado. En otras palabras, que la técnica genética que habían utilizado, lastrada de antemano por el lógico deterioro de la muestra de referencia -200 gramos de hueso del almirante-, habían resultado insuficientes para orillar en conclusiones rigurosas.
Para frenar las tentaciones mediáticas de titular con «fracaso», Lorente anunció entonces que confiaban en llegar a buen puerto utilizando otras técnicas genética, como la llamada pirosecuenciación, que utliza impulsos de luz para secuenciar ADN de fósiles.
Después de esto, Lorente calló, siguió trabajando y avisó de que no harían más declaraciones sobre su investigación hasta tener resultados definitivos. Un hermetismo que sus teléfonos, al menos ayer, cuando el «New York Times» publicó un artículo sobre el estudio y devolvió a Colón al primer plano, acataron sin piedad.
Poca luz más pudo arrojar Francesc Albardaner, vicepresidente del Centro de Estudios Colombinos de Barcelona, cuando atendió a ABC. «No sabemos nada aún», vino a resumir este estudioso, defensor a ultranza de la teoría del Colón catalán; y no auguró resultados «antes de los próximos seis meses». No se sabe si Carod-Rovira podrá aguantar tanto…
Descargar


Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles

– Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles.
Un instituto de Granada ensaya en los alumnos un programa de alimentación intercultural.

Los adolescentes españoles parecen haberle dado la espalda a la sana dieta mediterránea. Todo lo contrario que sus compañeros inmigrantes, que siguen una alimentación más saludable, según los resultados de un estudio realizado por Lorena Ramos Chamorro, del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, dirigido por los profesores José Antonio Naranjo Rodríguez y Francisco González García. En este trabajo, la investigadora ha analizado las actitudes y hábitos dietéticos de 800 jóvenes españoles e inmigrantes de entre 12 y 18 años de edad que residen en el País Vasco y Castilla y León.

En general, los estudiantes inmigrantes encuestados (en su mayoría suramericanos, árabes, chinos y originarios de países bálticos) ingieren más frutas, verduras y cereales (la quinoa y el mijo, entre ellos), una mayor variedad de tubérculos (la yuca, la batata, el ñame y otros), zumos naturales e incluso pescado, un alimento no muy apreciado por los jóvenes españoles.

Las comidas preferidas por los estudiantes autóctonos son, por orden, la pasta, la carne, la comida rápida y, en último lugar, los cereales; en cambio, para los inmigrantes la carne y los cereales son lo prioritario, casi no catan la bollería industrial ni las chucherías y, sobre todo, raramente visitan los restaurantes de comida rápida.

Una de las razones de estas diferencias, dice Ramos Chamorro, es que los adolescentes inmigrantes suelen tener menor disponibilidad económica para comprar ese tipo alimentos. Llama la atención que los chicos inmigrantes comían más por obligación que por placer, explica. Además, tenían un índice de masa corporal más bajo que los españoles. Las chicas españolas son las que mayor conocimiento tienen sobre lo que es una dieta equilibrada. Pero de poco les sirve, pues según este estudio, son las que peor comen: se atiborran de chucherías y piensan que ya adelgazarán haciendo ejercicio, dice Ramos Chamorro. De igual modo, los chicos españoles tienen claro que deben desayunar cada día (el 78% de los entrevistados lo hace), pero no tardan ni cinco minutos en hacerlo, a veces sólo es un vaso de leche y una galleta. Mejor hábito tienen los jóvenes inmigrantes, porque aunque sólo el 58% desayuna, quienes lo hacen tardan unos 10 minutos, y en el menú incluyen cereales, embutidos, lácteos y zumos.

Los adolescentes inmigrantes están más abiertos a probar todo tipo de alimentos, añade. En el tercer curso de ESO del instituto de enseñanza secundaria Cartuja de Granada la investigadora introdujo un programa educativo de alimentación intercultural que mejoró la relación afectiva y el trato entre los alumnos.
Descargar