Hoy se conocerá el fallo del IV Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca

– Hoy se conocerá el fallo del IV Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El jurado del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada decidirá hoy el nombre del poeta ganador de la cuarta edición de este galardón, dotado con 50.000 euros, que reconoce toda la trayectoria poética de un autor.

Tras la sesión de debate y deliberación, que dará comienzo a las 9:00 horas de la mañana en el palacete de Quintalegre, los miembros del jurado comparecerán ante los medios de comunicación para informarles del fallo, hacia las 11:00 horas aproximadamente, según informó hoy el Ayuntamiento de Granada, promotor del premio, en un comunicado.

Previamente, tendrá lugar la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural, que patrocina este premio desde su nacimiento.

A esta cuarta edición del galardón concurren 33 poetas españoles e hispanoamericanos, a propuesta de distintas academias e instituciones de la lengua española.

La relación de países que a través de sus embajadas, academias e instituciones de la lengua española han propuesto sus candidatos para este premio asciende a 15, una lista que abarca una gran cantidad de naciones de habla hispana.

Así, han aspirado al premio autores procedentes u oriundos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, España, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Entre los candidatos propuestos destacan primeras figuras internacionales de la poesía escrita en español, algunos de los cuales repiten este año, como es el caso de Alí Chumacero, Juan Gelman o Mario Benedetti.

De los candidatos españoles, han aspirado al galardón poetas como el granadino Rafael Guillén, Antonio Carvajal, José Manuel Caballero Bonald o Luis Alberto de Cuenca.

Junto al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, son miembros del jurado de esta cuarta edición del galardón de poesía la directora de la Huerta de San Vicente, Laura García Lorca, el responsable de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, el director de la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz Montero, y en representación de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador Jofre.

También formarán parte de este jurado Julio Neira Jiménez, en representación de la Fundación Generación del 27, Julia Escobar Moreno, directora de la Casa de América y Mario Hernández, en representación de la Fundación Federico García Lorca.

Actuará como secretario del jurado, con voz pero sin voto, Juan García Montero, concejal de cultura del Ayuntamiento de Granada.

Descargar


Hoy se conocerá el fallo del IV Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca

– Hoy se conocerá el fallo del IV Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca.

El jurado del Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada decidirá hoy el nombre del poeta ganador de la cuarta edición de este galardón, dotado con 50.000 euros, que reconoce toda la trayectoria poética de un autor.

Tras la sesión de debate y deliberación, que dará comienzo a las 9:00 horas de la mañana en el palacete de Quintalegre, los miembros del jurado comparecerán ante los medios de comunicación para informarles del fallo, hacia las 11:00 horas aproximadamente, según informó hoy el Ayuntamiento de Granada, promotor del premio, en un comunicado.

Previamente, tendrá lugar la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural, que patrocina este premio desde su nacimiento.

A esta cuarta edición del galardón concurren 33 poetas españoles e hispanoamericanos, a propuesta de distintas academias e instituciones de la lengua española.

La relación de países que a través de sus embajadas, academias e instituciones de la lengua española han propuesto sus candidatos para este premio asciende a 15, una lista que abarca una gran cantidad de naciones de habla hispana.

Así, han aspirado al premio autores procedentes u oriundos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, España, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Entre los candidatos propuestos destacan primeras figuras internacionales de la poesía escrita en español, algunos de los cuales repiten este año, como es el caso de Alí Chumacero, Juan Gelman o Mario Benedetti.

De los candidatos españoles, han aspirado al galardón poetas como el granadino Rafael Guillén, Antonio Carvajal, José Manuel Caballero Bonald o Luis Alberto de Cuenca.

Junto al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, son miembros del jurado de esta cuarta edición del galardón de poesía la directora de la Huerta de San Vicente, Laura García Lorca, el responsable de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, el director de la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz Montero, y en representación de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador Jofre.

También formarán parte de este jurado Julio Neira Jiménez, en representación de la Fundación Generación del 27, Julia Escobar Moreno, directora de la Casa de América y Mario Hernández, en representación de la Fundación Federico García Lorca.

Actuará como secretario del jurado, con voz pero sin voto, Juan García Montero, concejal de cultura del Ayuntamiento de Granada.

Descargar


El jurado del premio Lorca decide hoy el ganador de la IV edición del galardón internacional de poesía

– El jurado del premio Lorca decide hoy el ganador de la IV edición del galardón internacional de poesía

La deliberación comenzará a las 9.00 y a las 11.00 horas se conocerá el fallo en el palacete de Quintalegre de la capital granadina

El jurado del Premio Internacional de poesía Federico García Lorca Ciudad de Granada decidirá hoy el nombre del poeta ganador de la IV edición de este galardón –el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros– que reconoce toda la trayectoria de un autor.

Tras la sesión de debate y deliberación, que dará comienzo a las 9.00 horas en el palacete de Quintalegre, en la capital granadina, los miembros del jurado comparecerán ante los medios de comunicación para informarles del fallo, hacia las 11.00 horas aproximadamente, según informó el Ayuntamiento de Granada en un comunicado.

Previamente tendrá lugar la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Granada y la fundación Caja Rural, que patrocina este premio desde su nacimiento.

En esta IV edición han sido un total de 33 los poetas españoles e hispanoamericanos que han concurrido, a propuesta de distintas academias e instituciones de la lengua española.

La relación de países que a través de sus embajadas, academias e instituciones de la lengua española han propuesto sus candidatos para este premio asciende a 15; una lista que abarca gran cantidad de naciones de habla hispana. Así, han aspirado al premio autores procedentes u oriundos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, España, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Entre los candidatos propuestos destacan primeras figuras internacionales de la poesía escrita en español, algunos de los cuales repiten este año. Es el caso de Alí Chumacero, Juan Gelman o Mario Benedetti. De los candidatos españoles aspiran al galardón poetas como el granadino Rafael Guillén, Antonio Carvajal, José Manuel Caballero Bonald o Luis Alberto de Cuenca.

MIEMBROS DEL JURADO.
Junto al alcalde de Granada, José Torres Hurtado, son miembros del jurado de esta IV edición del galardón la directora de la Huerta de San Vicente, Laura García Lorca, el responsable de la Academia de Buenas Letras de Granada, Arcadio Ortega, el director de la Residencia de Estudiantes, Luis Muñoz Montero, y en representación de la Universidad de Granada Álvaro Salvador Jofre.

También formarán parte de este jurado Julio Neira Jiménez, en representación de la Fundación Generación del 27, Julia Escobar Moreno, directora de la Casa de América, y Mario Hernández, en representación de la Fundación Federico García Lorca. Actuará como secretario del jurado, con voz pero sin voto, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero.

En la pasada edición fueron presentadas 35 candidaturas, siendo elegida la peruana Blanca Varela, que se convirtió en la primera mujer que se alzaba con el Premio Lorca. En 2005 resultó ganador el mejicano José Emilio Pacheco; mientras que en 2004, el poeta ovetense Ángel González recibió el galardón.
Descargar


Joseph Pérez analiza las sombras de Isabel la Católica

– Joseph Pérez analiza las sombras de Isabel la Católica.

¿Es disparatado e ingenuo solicitar la beatificación de Isabel la Católica? Para aclarar estas dudas, potencialmente controvertidas, el historiador e hispanista francés Joseph Pérez (Foix, 1931) publica ahora Isabel la Católica. ¿Un modelo de cristiandad?, un volumen que edita Almed (de la Universidad de Granada) y en el que el autor separa aquella mí­tica pareja histórica, Fernando e Isabel para analizar con rigor por separado su legado, en particular las decisiones que marcaron el reinado de Isabel, una mujer que con tan sólo diecisiete años reflejaba una voluntad polí­tica poco común para su edad.

El proceso para elevar a los altares a Isabel de Castilla sufrió un revés en 1991: el propio órgano del Vaticano encargado de gestionar estos asuntos suspendió la operación. Aunque no se dio ninguna explicación oficial, corrió el rumor de que esa decisión fue adoptada para evitar cualquier polémica con los medios judí­os, muchos de los cuales reprochan a la reina sus muestras de intolerancia y fanatismo, escribe Pérez en su obra. Más adelante, el hispanista galo plantea una pregunta: Al proponer como modelo de cristiandad a una soberana cuya polí­tica religiosa parece muy alejada de las preocupaciones contemporáneas, ¿no corre [la Iglesia católica] el riesgo de escandalizar a los hombres de buena fe?

Aunque el libro no se centra en este debate. Examina otras cuestiones polémicas que rodean la era de los Reyes Católicos. Es Isabel más que Fernando la que se presenta como soberana católica; no se sabe bien, por otra parte, el motivo, dado que las grandes decisiones del reinado fueron adoptadas de común acuerdo y que las más discutidas -el establecimiento de la Inquisición y la expulsión de los judí­os- parecen haber sido más bien iniciativas de Fernando, sostiene Pérez en su obra.

Desde los citados temas hasta la llamada Reconquista, pasando por su propia manera de llegar al poder y el descubrimiento de América y la esclavitud impuesta a los indios que habitaban el Nuevo Mundo, el historiador galo se acerca a las zonas de sombra de una mujer fundamental en la historia de España.

Joseph Pérez, hijo de emigrados valencianos a Francia, es catedrático de Civilización Española y de Historia de Hispanoamérica y ha publicado numerosos estudios sobre la España de los siglos XV y XVI, entre ellos La España de Felipe II, Historia de una tragedia: la expulsión de los judí­os de España y Mitos y tópicos de la historia de España y América.
Descargar


Visitas guiadas analizan la relación de la ciudad con las mujeres

– Visitas guiadas analizan la relación de la ciudad con las mujeres

El área de Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Granada pondrá en marcha un proyecto que, bajo el nombre Espacios femeninos en la ciudad analizará la tradición histórica de la ciudad con las mujeres.

El proyecto, que se aprobará hoy en la junta de gobierno local, estará en manos de varios expertos docentes de la Universidad de Granada que, a través de visitas guiadas explicará a los asistentes la relación de la ciudad con la mujer a través de la trama urbana.

Entre los emplazamientos de la ciudad que podrán visitar los asistentes en estas visitas guiadas se encuentra la casa de Mariana Pineda, el centro histórico con el mercado de abastos de San Agustín y los lavaderos públicos utilizados por las mujeres granadinas a lo largo de la historia.

Además de este punto, en el área de Igualdad hoy se llevará a aprobación en la junta de gobierno local la celebración de un homenaje a la poetisa Elena Martín Vivaldi o la aprobación del gasto para el segundo semestre de 2007 del convenio de colaboración con la asociación de mujeres Colectivo Juristas.
Descargar


La polémica Educación para la Ciudadanía enfrenta a la Universidad

– La polémica Educación para la Ciudadanía enfrenta a la Universidad.

Los centros privados acusan al gobierno de «acoso», mientras que sus defensores crean máster para suplir la falta de formación de los que deben impartirla.

La controversia que enfrenta a las principales fuerzas políticas, sociales, religiosas e incluso mediáticas sobre la inclusión de Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos (EpC) como asignatura obligatoria de Educación Primaria y Secundaria ha abierto un nuevo frente de batalla: la Universidad.

Dos son los sectores antagónicos. Por un lado, las universidades privadas y católicas, que rechazan los contenidos de la asignatura al considerar que su objetivo es imponer un modelo de conciencia moral y religiosa a los alumnos. La propia rectora de la Universidad Católica de Ávila, María del Rosario Sáez, denunció durante su reciente toma de posesión el «acoso» que sufren los centros católicos. Según apuntó Sáez, «no corren tiempos fáciles para las universidades católicas, perseguidas por la hostilidad del Gobierno y otras fuerzas sociales».

Las fundaciones universitarias San Pablo-CEU y Abat Oliba no se han quedado atrás, llegando a presentar incluso un recurso contencioso-administrativo contra los decretos de la Generalitat de Cataluña que regulan la asignatura. Ambas fundaciones, a las que pertenecen los dos colegios de Barcelona que promueven la objeción, han asegurado que no impartirán contenidos contrarios a su ideario.

También se han hecho eco de las protestas en Cáceres, donde un grupo de padres ha constituido la Plataforma Independiente de Padres de Alumnos Objetores en dicha ciudad, donde nueve colegios ya se han declarado objetores.

En el otro lado de la balanza se encuentran sus más férreos defensores, la mayoría procedentes de las universidades públicas. De hecho, varios de los autores de los manuales de la asignatura se dedican a la formación del profesorado, como Carmen Pellicer, licenciada en Teología por la Universidad de Valencia.

Para Ramón Pérez Juste, catedrático de la UNED y presidente de la Sociedad Española de Pedagogía, la EpC es una de las «propuestas más innovadoras» de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y responde «a una de las necesidades más acuciantes de la sociedad actual: la convivencia en democracia».

Las campañas tanto a favor como en contra de la asignatura continúan por las aulas de toda España con cursos, jornadas y mesas redondas donde se debate sobre sus ventajas e inconvenientes.

Como ejemplo de su faceta más bondadosa, expertos de la Fundación CIVES y de la Universidad Carlos III de Madrid han elaborado una propuesta para que se imparta también en la educación Infantil y Bachillerato, además de en Primaria y Secundaria.

La cosa no queda aquí. La principal temática de Educación para la Ciudadanía (deberes y derechos ciudadanos, Constitución, afectos y emociones…) ya era objeto de estudio en las aulas de educación superior, especialmente a través de máster, posgrados y cursos de especialista, como los de la Universidad Internacional de Andalucía, la de Barcelona, Málaga o la ya citada Carlos III.

Una de las ofertas académicas en esta materia es el máster universitario de Educación para la Ciudadanía de la Universidad Internacional de Andalucía, que se estrena este curso.

Su director, José Rubio Cerracedo, apoya que la asignatura comience a impartirse en los centros escolares. «Estoy totalmente a favor, hace falta una asignatura así ya que se enseñan valores muy positivos, como los constitucionales», remarca.

Su voto a favor tiene, no obstante, ciertos matices: «No se está tratando de forma adecuada, sino como una maría y no se está preparando al profesorado».

Existen, no obstante, opiniones opuestas, como la de Juan Cayón, doctor en Derecho y secretario general de la Universidad Antonio de Nebrija, que critica la EpC porque «supone una intromisión del Estado en una enseñanza que debería impartirse principalmente en casa, dentro de la familia, y que no puede ser sustituida por la enseñanza en las aulas».

Cayón valora positivamente contenidos de EpC como el constitucionalismo o los derechos humanos, que califica como «razonables», si bien advierte sobre la inclusión de otras temáticas como la homosexualidad: «Aborda otros asuntos polémicos que chocan con la formación moral que se está dando en muchas familias españolas».

Otra opinión significativa es la de Carmen Pellicer, teóloga y coautora del manual de la asignatura publicado por la Editorial Santillana. Experta en educación en valores y formación del profesorado, Pellicer alaba la creación de la materia, ya que «busca aumentar la competencia cívica y social y proporciona una espacio para la reflexión sistemática con una metodología que permite trabajar de forma diferente con los alumnos».

No obstante, Pellicer reconoce el impacto negativo que ha tenido la implantación de EpC en un contexto marcado por el enfrentamiento y el debate social. Añade que «el aspecto más negativo es que se le dedica muy poco tiempo a la materia y a la formación del profesorado».

LA IMPLANTACIÓN. Los comentarios a favor y en contra de la ya conocida por todos Educación para la Ciudadanía ocupan portadas y titulares de los principales medios de comunicación casi a diario. Pero, ¿qué sabemos realmente acerca de una materia de la que pronto tendrán que examinarse nuestros escolares? La respuesta de la mayoría es confusa, o cuanto menos escasa.

Según recoge la Ley Orgánica de Educación (LOE), nuestra controvertida amiga se incluye dentro de las asignaturas obligatorias de Educación Primaria y Secundaria. Los reales decretos que acotan las enseñanzas mínimas para estas dos etapas disponen que la EpC debe impartirse en 50 o 60 (tercer ciclo de Educación Primaria), además de en uno de los tres primeros cursos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO).

La formación se completa con la introducción en 40 de ESO de la materia Educación ético-cívica. Los contenidos de EpC en Primaria tendrán una duración mínima de 50 horas lectivas. En los tres primeros cursos de la ESO será de 35 horas, la misma duración que tendrá Educación ético-cívica.

El calendario de implantación ha comenzado a cumplirse hace apenas unas semanas, cuando al inicio del nuevo curso escolar se ha unido la puesta de largo de la nueva materia en 30 de ESO. Con varias excepciones: las de los centros escolares y las Comunidades Autónomas que han optado por declararse objetores.

La acogida ha sido positiva, tanto por parte de los profesores, como del lado de los alumnos. Fuera del circo mediático en el que ha degenerado la polémica, EpC ha logrado suscitar la curiosidad de los más jóvenes.

Los expertos en educación aseguran que el debate sobre si los profesores están preparados para impartir EpC es tan sólo la punta del iceberg de una problemática mucho más amplia: la inexistencia de formación continua para el profesorado.

EL MANUAL. Ello provoca que los docentes hayan buscado otras vías para dar la asignatura, que cuenta con su propio manual. «Suma, nunca resta y los contenidos se han contrastado con los decretos de todas las comunidades», resalta Pellicer, coautora del libro de Santillana. La diferencia es la organización metodológica del texto, que no sigue el orden curricular y gira en torno a 10 proyectos de investigación: reflexión, diálogo, pensamiento crítico, profundización histórica…

¿Es Educación para la Ciudadanía una materia útil? Pellicer lo tiene claro: «Cualquiera no puede menos que pensar que hace falta trabajar estos contenidos para poder hablar de una sociedad plural y en paz». A buen seguro, EpC continuará dando mucho de qué hablar. Al menos, de momento.

Las claves

PRIMARIA (3 bloques) Individuos y relaciones interpersonales y sociales. Respeto a los demás, igualdad entre hombres y mujeres, la autonomía personal y la responsabilidad. La vida en comunidad. Valores cívicos como la tolerancia, la justicia, la cooperación, la cultura de la paz… Derechos y deberes de cada persona. Vivir en sociedad. Normas y principios de convivencia de la Constitución. Servicios públicos y bienes comunes.

SECUNDARIA (5 bloques) Aproximación respetuosa a la diversidad. Expresión de opiniones y juicios propios, el debate o la aproximación a la diversidad personal y cultural. Relaciones interpersonales y participación. Relaciones humanas, fomento de la solidaridad o el respeto a la dignidad personal. Deberes y derechos ciudadanos. Reconocimiento de los principios recogidos en los textos internacionales y las competencias de actuación de los tribunales ordinarios e internacionales. Las sociedades democráticas del siglo XXI. Funcionamiento de los Estados democráticos, el modelo político español y el papel de los servicios públicos. Ciudadanía en un mundo global. La desigualdad, el proceso de globalización, los principales conflictos en el mundo actual, el papel de los organismos internacionales.
Pros y Contras

A FAVOR

INTERACCIÓN. Varios expertos ven esta asignatura como una «excelente oportunidad» para que los menores «se involucren en su propio proceso de aprendizaje» y puedan ver de manera directa la aplicabilidad de la materia. Jaume del Campo, doctor en Pedagogía y profesor titular de la Universidad de Barcelona, piensa que es una «excelente oportunidad para crear una materia que no sea tan formal como las demás» y que permita «educar a través de un aprendizaje práctico».

FRENO A LA VIOLENCIA. Según Del Campo, la clave está en ver cómo se termina aplicando esta asignatura en los centros educativos: «Si no se le da verdadera importancia, puede terminar convirtiéndose en una maría, pero si llega más allá, puede llegar a dar respuestas a importantes problemas que se dan hoy en día en nuestras escuelas, como es el caso de la violencia en las aulas».

POLÉMICA VACÍA. La extrañeza ha sido la nota primordial de algunos docentes ante la polémica suscitada por una asignatura, que supone 1,5 horas en Primaria y tan sólo una en Secundaria. Para Antonio Bolívar Gotia, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, «es una polémica vacía y fuera de lugar, ya que España está aplicando las directrices de la UE y siguiendo el ejemplo de otros países como Francia».

PELIGRO DE SER UNA MARÍA. Bolívar Gotia, autor del libro Educación para la Ciudadanía. Algo más que una asignatura, critica que la materia «se haya convertido en una maría por cómo se ha organizado en las comunidades» y califica como «obvios» los contenidos de la asignatura. El docente respalda la opinión de que el profesorado carece de formación específica e insta a la Universidad a que la incluya en los planes de estudios para que los estudiantes puedan impartirla.

RESPUESTA A LA DEMANDA. José Antonio Marina, uno de los principales impulsores de la asignatura, defiende que es necesaria: «Cada vez que surge un problema, la sociedad se vuelve a la escuela pidiendo soluciones. Esta asignatura debería ser la respuesta de la escuela a esa demanda». El filósofo es autor de uno de los libros de texto a través del cual se estudiará la materia. «Nuestra convivencia íntima, nuestro sistema político, nuestras relaciones vecinales deben estar orientadas por valores éticos que nuestros jóvenes deben conocer».

NO A LAS DROGAS. Según Marina, se trata de construir una «casa común, un gran proyecto ético», para lo que se necesita que los hijos «lo conozcan, lo valoren y lo prolonguen». En su opinión, cada vez que surge un problema social (droga, embarazos adolescentes, violencia, fracaso escolar), la sociedad vuelve a la escuela pidiéndole soluciones. «Esta asignatura debería ser la respuesta de la escuela a esa demanda».

NEUTRALIDAD. Varios expertos abogan porque se imparta sin influencias ideológicas. Es el caso de Roberto Fernández, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Lérida: «La enseñanza de EpC debe hacerse desde la ciencia, el rigor y la absoluta neutralidad ideológica y partidista». Ve importante que la gente comprenda que «la democracia es un método para organizar la vida social y política, y si ese método tiene una reglas de juego, hay que saber enseñarlas, sin caer en sectarismos y huyendo de adoctrinamientos políticos e ideológicos».

EN CONTRA

MENOS HORAS DE FILOSOFÍA. «El principal inconveniente es que resta horas a ética y filosofía». Así se manifiesta Javier Borrego, doctor en Filosofía y profesor de la Universidad San Pablo-CEU. Para él, la filosofía parte de la búsqueda de la verdad, «analizando la realidad y al ser humano, y permitiendo buscar respuestas a través de ese análisis», mientras que en Educación para la Ciudadanía se empieza la casa por el tejado.

SIN CRITERIO PROPIO. Borrego opina que EpC aporta «el análisis hecho, y no hay oportunidad de que el alumno tenga criterio propio para analizar por él mismo la realidad». También piensa que la clave de esta asignatura es que «hay gente tanto a favor como en contra de la misma», mientras que en otras áreas eso sería algo «inimaginable». «El problema está en querer transmitir unos conocimientos demasiado contemporáneos, implantados por el grupo político que actualmente está en el poder, y que son absolutamente revisables».

SUPERFICIALIDAD. Javier Laspalas es profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra. Según manifiesta, «esta asignatura sólo recoge vagas alusiones a los derechos humanos, la paz, la cooperación, la solidaridad…, que cada maestro y alumno han de entender a su manera», lo que implica que «al final los que decidirán serán los autores de los libros de texto, porque la enseñanza se basará en repetir lo que ponga en ellos».

COMPETENCIAS DEL DOCENTE. Laspalas también cree que «las asignatura será inútil si no hay profesores que se ocupen de llenar tales lagunas», añadiendo que «el modo en que se ha implantado y la polémica que está produciendo no van a contribuir a que así sea». Añade que el Estado siempre «debe mantener la neutralidad en materia de moral», nunca violarla.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA. La mayoría de los centros universitarios católicos se han mostrado molestos ante la implantación obligatoria de esta asignatura. Alfredo Dagnino, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU, dice que en ningunos de sus centros se impartirá una asignatura «cuyos contenidos contradigan o infrinjan el ideario fundacional» de esta institución.

AGRESIÓN A LA LIBERTAD. Alfredo Dagnino recalca que la asignatura, tal y como está planteada, «incide directamente sobre la conciencia moral cívica», lo que, unido a su carácter obligatorio, constituye una «agresión a la libertad de la enseñanza y el derecho de los padres a decidir sobre la educación de sus hijos».

INTROMISIÓN DEL ESTADO. Los expertos en contra de EpC argumentan que supone una intromisión del Estado «a la hora de decidir qué es bueno y qué no» dentro de la sociedad. Así lo cree Fernando Martín, director del Área Departamental de Humanidades de la Universidad Católica de Ávila: «Esta asignatura se está impartiendo en varios países europeos de una forma totalmente distinta a la de aquí, ya que en España se va a convertir en un intento de adoctrinamiento por parte del Estado en cuestiones éticas y antropológicas fundamentales».

CONTRA LA CONSTITUCIÓN. Fernando Martín concluye que la materia supone un atentado contra el artículo 27 de la Constitución, en el que se garantiza el derecho a los padres para que sus hijos reciban una formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones.
Descargar


Mauricio Pastor analiza en un libro publicado por la UGR la tradición y la modernidad en la mujer subsahariana

Los problemas de la mujer subsahariana ocupan el eje central del libro “La mujer subsahariana: tradición y modernidad, II: Burkina Faso, Níger, Sudán”, cuya edición está a cargo del profesor Mauricio Pastor Muñoz, del departamento de Historia Antigua de la UGR.
El volumen, publicado por la Editorial Universidad de Granada, que sucede al anteriormente editado con el título “La mujer subsahariana: tradición y modernidad, I: Malí” recoge las experiencias, los conocimientos adquiridos y los trabajos profesionales de los participantes en las expediciones que la Universidad de Granada viene realizando sistemáticamente al África subsahariana. En el libro que nos ocupa se reúnen trabajos sobre Burkina Faso, Níger y Sudán, países visitados por la expedición de la UGR durante los años 1999, 2001 y 2003.

Como en el anterior volumen sobre Malí, este libro gira alrededor de la mujer subsahariana, su situación actual y los conflictos de género tan frecuentes en el continente africano. En estas páginas se analizan, pues, los problemas laborales, económicos y sociales de la mujeres de estos países.
Según los responsables de edición de este libro, “las mujeres se encuentran allí muy marginadas y llevan una vida dura y difícil; no obstante, contribuyen con un arduo trabajo a la economía familiar y a la recuperación económica y social de sus respectivos países.”
Los responsables de edición de este libro se proponen con esta publicación un doble objetivo de enmarcar los estudios de género en su contexto histórico espacial y de presentar una visión global del mismo a los lectores españoles u occidentales, “tan alejados –aseguran– de la realidad socio-política de estos países africanos pero con los que tenemos muchos elementos comunes”.

Referencia
Prof. Mauricio Pastor Muñoz. Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Granada
Tlf.: 958 243 682 y 958 243 679.
Correo e.: mpastor@ugr.es


Une enquête ADN pour trouver l’origine de Christophe Colomb

– Une enquête ADN pour trouver l’origine de Christophe Colomb

Le 12 octobre 1492, Christophe Colomb découvre, accidentellement, l’Amérique. C’est un fait. Mais paradoxalement, l’origine du personnage est une énigme: qui était vraiment l’aventurier Christophe Colomb? Le fils d’un tisserand génois, un Portugais ou un Catalan? Un chrétien ou un descendant de «conversos», une expression qui désigne les juifs convertis de force par des rois catholiques afin de purifier le sang espagnol, un sanglant chapitre de l’Inquisition espagnole.

Squelette de Colomb

Pour répondre à toutes ces interrogations, les historiens ont demandé l’aide des scientifiques et des tests ADN. Au départ, il y a le travail de Jose Lorente, un généticien espagnol qui, en 2004, a extrait une séquence d’ADN d’un ossement du squelette de Christophe Colomb, enterré à Séville.

Pas facile en effet, sans cette technologie, de démasquer l’identité réelle de l’explorateur tant il accumule différents particularismes. Les historiens sont d’accords sur un point: un Génois du nom de Christophe Colomb a bien existé. Mais ce dernier n’aurait pas tenté la traversée de l’océan Atlantique. Le long des côtes de l’Europe du sud, un Christophe Colomb a laissé des traces: lecteur de livre écrit en Catalan, un mariage avec une femme de la noblesse portugaise, des écrits en Castillan et des lettres portant un sceau utilisant l’alphabet hébreu.

Roussillon

Les chercheurs du laboratoire danalyse génétique de luniversité de Grenade (Espagne) mènent donc un travail d’investigation génétique en sillonnant les régions dont seraient potentiellement originaires les Colomb. Soit l’Espagne, l’Italie, le Portugal et le sud de la France (Roussillon). La procédure est simple: on prélève l’ADN de chaque personne et on la compare avec celle du découvreur des Amériques. Encore faut-il compter sur la coopération des Coloms, des Colombos, ou des Colombs, des noms de famille très courant sur les côtes méditerranées. Sur 2000 « Colom » vivant à Barcelone, seulement 225 ont accepté de donner leur salive, et donc leur ADN. En Italie, les chercheurs de Grenade ont pu collecter les séquences ADN d’une centaine de Colombos.
Descargar


In 1492, whose DNA sailed the ocean blue? Are you sure?

– In 1492, whose DNA sailed the ocean blue? Are you sure?

Barcelona, Spain | When schoolchildren turn to the chapter on Christopher Columbus humble origins as the son of a wool-weaver in Genoa, they are not generally told that he might instead have been born out of wedlock to a Portuguese prince. Or that he might have been a Jew whose parents converted to escape the Spanish Inquisition. Or a rebel in the medieval kingdom of Catalonia.

Yet with little evidence to support them, multiple theories of Columbus early years have long found devoted proponents among those who would claim alternative bragging rights to the famous explorer. And now, five centuries after he opened the door to the New World, Columbus revisionist biographers have found a new hope for vindication.

The Age of Discovery has discovered DNA.

In 2004, a Spanish geneticist, Jose A. Lorente, extracted genetic material from a cache of Columbus bones in Seville to settle a dispute about where he was buried. Ever since, he has been beset by amateur historians, government officials and self-styled Columbus relatives of multiple nationalities clamoring for a genetic retelling of the standard textbook tale.

Little known of past

Even adherents of the Italian orthodoxy concede that little is known about the provenance of the Great Navigator, who seems to have purposely obscured his past. But contenders for his legacy have no compunction about prospecting for his secrets in the cells he took to his grave. And the arrival today of another anniversary of Columbus first landfall in the Bahamas has only sharpened their appetite for a genetic verdict, preferably in their own favor.

A Genoese Cristoforo Colombo almost certainly did exist. Archives record his birth and early life. But there is little to tie that man to the one who crossed the Atlantic in 1492. Snippets from Columbus life point all around the southern European coast. He kept books in Catalan and his handwriting has, according to some, a Catalonian flair. He married a Portuguese noblewoman. He wrote in Castilian. He decorated his letters with a Hebrew cartouche.

Since it seems now that the best bet for deducing Columbus true hometown is to look for a genetic match in places where he might have lived, hundreds of Spaniards, Italians, and even a few Frenchmen have happily swabbed their cheeks to supply cells for comparison.

You would be proud to know that the man that goes to America the first time was Catalan, said Jordi Colom, 51, an executive at a local television station whose saliva sample will help test the contention that Columbus was born in Catalonia, the once-independent eastern region of modern Spain that still fosters its own language, culture and designs on independence.

No chance, said Renato Colombo, 62, a retired Italian engineer who proffered his DNA to reassert his nations hold on the status quo. It has never been in doubt that he was from Liguria, the region in northwest Italy of which Genoa is the capital, he insisted. In his personality, there are the characteristics of the Genoese, mostly represented by his project and his visceral attachment to money and his determination.

Names and DNA

Colom and Colombo are both Columbus in their native tongues. And along with their names, each inherited from their father a Y chromosome – a sliver of DNA passed exclusively from father to son – which would have been virtually unchanged since the 15th century. A Columbus match to either mans Y-chromosome DNA would tie him to that lines Italian or Catalonian home.

What I want to write is the final book on Columbus, and I will not be able to do it without science to settle this, said Francesc Albardaner, who was seduced by the possibility that DNA – a tool whose answers are treated as indisputable fact in courtrooms and on TV shows – would endorse his deeply held belief in the Catalonian Columbus.

An architect in Barcelona, Albardaner took more than three months off work, called 2,000 Coloms and persuaded 225 of them to scrape their cheeks at his Center for Columbus Studies in Barcelona. The swabs along with 100 Colombos collected in Italy are being analyzed by Lorente at the University of Granada and a team of scientists in Rome.

A Colom match could overturn conventional wisdom about the nationality, class, religion, and motives of the man who began the age of American colonization. On the other hand, an association with Colombo DNA would cement Italys national pride in a man who remains a hero to many, sundry complaints from American Indians he slaughtered, Africans he enslaved and Vikings who got there first notwithstanding.

A waste of time?

But some petitioners think its a waste of time to scour the phone book for Columbus long lost kin. Insisting that they know who Columbus father really was, they are asking Lorente to perform a 500-year postdated paternity test.

The council president of Majorca, for instance, has paid him to examine the exhumed remains of Prince Carlos of Viana, the one-time heir to the Catalonian crown who purportedly fathered a son with a woman on the island whose last name was Colom.

Those who had hoped DNA would crash the Italian party expected a genetic pronouncement from the scientists on the 500th anniversary of Columbus death last May. Or last Columbus Day. Surely by this one.

After 500 years in a crypt, however, a mere trace of DNA was all that could be extracted from Columbus bones, and Lorente has said he is loath to use it indiscriminately.

My heart, said Albardaner, will not endure so many delays.

Will Lorente continue to hide what the scientists know concerning Columbus DNA? asked Peter Dickson, a retired CIA analyst whose self-published book on Columbus argues that he was part French, part Italian, part Spanish and part Jewish, in an e-mail message to fellow Columbus buffs. Will he remain silent on Columbus Day once again?

Lorente says he will.

Im very sorry about the great expectation among some historians that they all want the DNA to confirm their hypothesis, said Lorente. But science needs its time and has its pace.

Descargar


Lack of specialization when judging individuals with mental disorders

– Lack of specialization when judging individuals with mental disorders

Research carried out by the Department of Criminal Law of the University of Granada has analysed for the first time all the criminal sentences passed in Spain since 1870 in which the defendant was acquitted of the charge or the sentence was reduced on account of mental disorder.

This research, in which more than 3000 sentences were studied, has reported the need for greater cooperation between Criminal Law and Psychiatry at determining the effect of each disorder on the individual’s responsibility, and also warns of the lack of specialisation of forensic scientists in charge of determining the mental condition of the accused. As these forensic scientists have no specific training in Psychiatry, sometimes medical reports do not provide the full guarantee needed.

The research, carried out by Doctor Gema María Fonseca Morales and directed by professor María José Jiménez Díaz, has revealed that under previous Penal Codes, Spanish justice has maintained a hesitan, fluctuating and sometimes contradictory line in cases regarding some alterations such as personality or neurotic disorders. However, since the implementation of the current punitive text, sentences are proving more rigorous from the perspective of medical-psychiatric science and closer to current international classifications of mental diseases.

This UGR research has revealed that the main axis of jurisprudence in this field is the poor application by the Spanish Courts of the complete exemption of criminal responsibility. This can be attributed to the fact that for a very long period of time a complete and absolute alteration of reasoning and willing capacity (in practice nearly a coma) was necessary to declare incapacity for responsibility. This is an untenable requirement as in this situation it would be barely impossible to offend.

Better regulation
This research has showed that article 20.1 of the current Penal Code (which includes abnormality and mental disorder as grounds for exemption) is much better than its predecessor, as it is a very extensive formulation covering any kind of mental disorder if there is a certain psychological effect that causes the incapacity to understand the illegality of the action or to act according to that understanding.

Finally, the research also reports that, because of their high cost, judges make limited application of security measures when there is an exemption on the account of abnormality or mental disorders.-Universidad de Granada
Descargar


Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles

– Los adolescentes inmigrantes siguen una dieta más sana que los españoles.

Un instituto de Granada ensaya en los alumnos un programa de alimentación intercultural
Mientras que los adolescentes españoles se alejan de una dieta mediterránea sana, sus compañeros inmigrantes tienen una alimentación más saludable, según un estudio de la Universidad de Granada. En este trabajo se han analizado las actitudes y hábitos dietéticos de 800 jóvenes españoles e inmigrantes de entre 12 y 18 años de edad, que residen en el País Vasco y Castilla y León.

En general, los estudiantes inmigrantes encuestados comen más frutas, verduras y cereales, así como una variedad más amplia de zumos naturales e incluso pescado. Mientas, que las comidas preferidas por los estudiantes españoles son la pasta, la carne y la comida rápida. Los inmigrantes casi no prueban la bollería industrial, ni las chucherías, y casi nunca acuden a restaurantes de comida rápida.

Una de las principales razones para encontrar estas diferencias es que los estudiantes inmigrantes no tienen tanto dinero como para comprar ese tipo de alimentos. Otro ejemplo, de las diferencias entre las dietas, es que los españoles saben que el desayuno es muy importante, pero muchas veces no tardan ni cinco minutos en hacerlo, y en la mayoría de las ocasiones se trata tan sólo de un vaso de leche.
Descargar


La UGR dio ayer la bienvenida a sus nuevos alumnos

– La UGR dio ayer la bienvenida a sus nuevos alumnos

El máximo responsable de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales, Alejandro del Canto, dio ayer la bienvenida a los nuevos alumnos al Campus Universitario de Melilla dependiente de la Universidad de Granada. Asimismo, el director del centro educativo solicitó a los jóvenes melillenses a que participaran en todas las actividades que la citada Escuela pondrá en marcha.

El director de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla, Alejandro del Canto, acompañado de la subdirectora de relaciones, Isabel Quesada, así como de Juan Antonio Marmolejo, Rocío Llamas y Silverio Cantero, dio ayer la bienvenida a los nuevos alumnos de la institución granadina.

Asimismo, el director quiso enseñar, a través de una pequeña demostración, un poco de la Universidad de Granada (UGR) de la que estos jóvenes melillenses han empezado a formar parte este curso.

De esta forma, Alejandro del Canto explicó que la universidad granadina es un centro “de muchísimo éxito, no sólo a nivel nacional, sino a nivel europeo”. Así, afirmó que, entre otras muchas cifras, la UGR cuenta con un total de 76 titulaciones, 24 centros y 12 institutos de investigación.

Finalmente, el responsable de la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales instó a los nuevos alumnos universitarios a que “participen” en todo lo concerniente al centro.
Descargar