Idean una nueva técnica para saber la edad de las personas vivas

– Idean una nueva técnica para saber la edad de las personas vivas

Los investigadores están continuamente indagando métodos. Así, los Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) han ideado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores.
El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.
El trabajo de investigación pretende dar respuesta a cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.
Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.
Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.
La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.
Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense, la principal revista en lengua española sobre medicina forense.
Descargar


Un concurso busca la mejor idea ante una hipotética catástrofe

– Un concurso busca la mejor idea ante una hipotética catástrofe

Podrán participar estudiantes de ESO, Bachillerato, y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España. El concurso, denominado En caso de emergencia, ciencia, busca propuestas de actuación ante una posible catástrofe planetaria causada por el impacto de un meteorito contra la Tierra. Lo ha convocado la Fundación Empresa Universidad de Granada y está enmarcado en la celebración del Año de la Ciencia en España. Los alumnos y profesores interesados pueden apuntarse hasta el 20 de octubre en http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.
Descargar


Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de costillas y dientes

– Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de costillas y dientes
El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con los años de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) idearon una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores. El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.

Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.

Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.

Radiografías digitales

La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.

Parte de los resultados de esta investigación fueron ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense, la principal revista en español sobre medicina forense.
Descargar


El Centro de Estudios Jurídicos creará una universidad privada

– El Centro de Estudios Jurídicos creará una universidad privada.

Tras más de diez años al frente del Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) de Granada, Francisco Martínez cree estar preparado para abordar un nuevo proyecto que considera mucho más ambicioso y necesario para la sociedad granadina. Desde hace cuatro años, la idea de crear una universidad privada con titulaciones que completen la oferta educativa de la Universidad de Granada rondaba al director del Centro de Estudios Jurídicos. Y ahora su sueño parece estar más cerca de cumplirse.

Es un proyecto con trámites muy largos. Como mínimo nos quedan dos años para que salga a la luz. Se tiene que construir el nuevo edificio, se tiene que dar luz verde a la iniciativa y tenemos que completar la dotación de profesores, explicó Martínez. Pero, según el director del CEJ, cualquier esfuerzo merece la pena si se trata de buscar lo mejor para los alumnos.

Y es que la iniciativa de crear la universidad privada surgió en el equipo del Centro de Estudios Jurídicos por culpa de los alumnos que a lo largo de los últimos diez años han cursado algunos de los 13 másters profesionales que imparte el centro.

Siempre buscamos darles algo más. Y, buscándolo, queremos adecuarnos a su realidad con las titulaciones universitarias que hacen falta en el contexto andaluz, aseguró Martínez. Además, no se trata de empezar de cero, sino de trasladar toda la experiencia que tenemos desde hace diez años y trasladarla a un nuevo proyecto.

La intención del director del Centro de Estudios Jurídicos es crear una universidad totalmente virtual en la que la modalidad formativa sea la de blended-learning. Esto es, el proceso docente será semipresencial. Una vez al mes, los alumnos tendrán que asistir a una clase de alto rendimiento, pero el resto de las clases se impartirán a través de internet. Nuestra universidad se adecuará al Plan de Bolonia y lo que primará será el trabajo del alumno.

Aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de más de 400 entidades, el esfuerzo inversor que requerirá su puesta en marcha es incalculable, señaló Martínez. Voy a arriesgar todo mi patrimonio. Nuestra universidad va a necesitar una constante apuesta por la tecnología, y la inversión en estos medios no tiene límites, afirmó.

Sistemas de videoconferencia y de video streaming (que permite ver u oír un archivo desde una página web sin necesidad de descargarlo antes) y la dotación de las últimas tecnologías para las aulas y para el profesorado son solo algunas de las apuestas para la nueva universidad. De lo que se trata, explicó Martínez, es de permitir a todos los estudiantes de la Comunidad Autónoma y del territorio nacional acceder a las titulaciones útiles y oficiales que se impartan en Granada, ahorrándoles todos los gastos de estancia y de desplazamientos.
Descargar


Los cuatro candidatos a rector asumen el reto de traer la Universidad a la Costa

– Los cuatro candidatos a rector asumen el reto de traer la Universidad a la Costa
Confían en el impulso del litoral y valoran como un tesoro los suelos de la UGR en Motril Planean un centro de postgrado, de lenguas modernas, laboratorios y un club náutico

La Costa está -afortunadamente- en la cabeza de las cuatro personas que tomarán los mandos de la Universidad de Granada tras las próximas elecciones a rector. Los candidatos piensan en la playa y ya dibujan proyectos a la orilla del mar. Apuestan por esta zona y se han propuesto que los que residen en los pueblos del litoral confíen en que la presencia de la UGR en Motril es posible.

Los alcaldes de la capital costera todavía no han sido capaces de que la Universidad instale una sede permanente allí y eso que el Ayuntamiento motrileño ha reservado 40.000 metros cuadrados en Playa Granada, para instalaciones universitarias.

Ahora con la llegada de un nuevo rector y sabiendo que traer la UGR a Motril está en los planes de los cuatro aspirantes a ejercer este cargo (Antonio Campos, Francisco González Lodeiro, Rafael Payá y Luis Rico) la Costa ha vuelto a ilusionarse con la idea; a imaginar el olor de los apuntes, a soñar con el sonido de las conferencias o con los hallazgos de las investigaciones. No se muestran dubitativos. Todos los candidatos saben contestar rápidamente en qué invertirían ese idílico espacio en la playa de moda.

El candidato Antonio Campos ya ha puesto nombre a su propuesta para la Costa. Se llama Proyecto Alborán y consiste en crear un centro de investigación que reúna las materias vinculadas con esta zona. Esta idea que se realizaría conjuntamente con Ceuta y Melilla ofrecería a Motril, datos, conocimientos y hallazgos sobre el mar, la arqueología submarina, y otras materias aplicables al desarrollo turístico, la agricultura, la pesca y otros ámbitos del litoral.

«Consiste en crear un instituto de investigación, para agrupar a los expertos en las materias», apunta Campos.

Un montón de propuestas para la Costa son las que baraja, Lodeiro, que cree que «por razones de la vida la Universidad debe abrirse al mar». Este candidato entiende que en el litoral habría espacio para la actividad científica, docente y hasta deportiva.

Comparte la idea que en aquel primer momento se barajó para los terrenos de Playa Granada: un centro para cursos de postgrado y un laboratorio de investigación de Puertos y Costas. Desde estos, cree que se deberían tratar materias como la biología marina, y los cultivos tropicales. Junto a estos levantaría una residencia.

Deportes de mar

También piensa que se podría instalar un centro de lenguas modernas para enseñar español a los extranjeros e instalaciones deportivas. «La Universidad ahora sólo tiene deportes de sierra cuando también podría tenerlos de mar». Tal es así, que trabajaría por crear un club náutico universitario ya que «en su momento, hubo negociaciones».

Para Rafael Payá lo más adecuado para Motril sería la instalación de un centro de postgrado permanente que a su vez pudiese funcionar como extensión del Centro Mediterráneo. Las temáticas a las que estaría enfocado son las ciencias del mar, la agricultura sostenible, la acuicultura y a los temas sociales del entorno. Tiene también la idea de una residencia para dar alojamiento a los participantes de seminarios y congresos y de unas instalaciones para la investigación que por su naturaleza deban estar en la Costa. «Iría llevando a cabo estos proyectos gradualmente, buscando la financiación correspondiente y creo que no sería difícil porque suelen existir facilidades por parte de la administración», apunta con confianza.

Luis Rico, también apoya la idea de ese centro de postgrado, algo parecido a lo que ya existe en Úbeda. Una sede de cursos con residencia, con actividades todo el año. Estas instalaciones ofrecerían «un grado de especialización atractivo y un entorno agradable para la persona que decide volver a la Universidad a seguir formándose».

Todos coinciden en que la llegada de las autovías transformará el entorno y que la Universidad debe estar presente en esta zona que huele a futuro. Con estas nuevas propuestas la Costa vuelve a estar más cerca de la UGR. Aunque no hay que precipitarse. Los terrenos aún están vacíos.

Descargar


Digo yo

– Digo yo

EL conocido como Caso Nevada parece no tener fin y amenaza con convertirse en un culebrón en toda regla. Conocida es la proverbial lentitud de la Justicia, una lentitud que, aparte de llevar a la desesperación a los administrados, puede llegar a poner en tela de juicio lo que sea la propia concepción de la misma, dado que es harto conocido y, en muchos más casos de lo que sería deseable, padecido, que una justicia diferida se compadece poco, en algunas ocasiones nada, con la resolución ecuánime que los probos ciudadanos imploran con la urgencia que se supone al acudir a una instancia que dirima una litis entre partes.

El último episodio de este, al parecer, interminable caso tiene que ver, según se narra en la crónica periodística, con la falta de seguridad que, para vecinos y construcciones aledañas, comporta el estado en el que se encuentra la macro-superficie, cuyas obras se encuentran paralizadas por orden judicial. Ciertamente, que chapas de esa construcción hayan volado y una de ellas aterrizado en el tejado de una casa cercana producen el desasosiego de cualquiera de los habitantes de la zona. Una chapa de quince metros por tres, como se reseña en la noticia periodística, es una guadaña volante que puede causar desgracias irreparables. En definitiva, un comportamiento negligente en toda regla, con desprecio de la integridad de personas y de inmuebles.

Lo más sorprendente es que, en su día, el órgano jurisdiccional competente, a pesar de la paralización de las obras, atendió positivamente un recurso de la empresa para, precisamente, evitar que situaciones del género pudieran producirse. Por los resultados, no parece que el celo de la empresa en cuestión haya sido, al menos, el suficiente para velar de manera efectiva por la seguridad de los vecinos del entorno. Conocida es la tendencia a la picaresca de toda laya en nuestro país y cómo ésta se ha refinado hasta puntos insospechados, dando lugar a galimatías jurídicos que el contribuyente no alcanza a comprender, porque superan ampliamente los límites de la lógica más elemental.

En el auto de paralización, se recoge de manera taxativa que, con tal medida, «se protege el interés público por encima del interés de los particulares a concluir unas obras empezadas», razonando que la no paralización de las obras supondría «dar una apariencia de tolerancia hacia la ilegalidad con la multiplicación de fenómenos urbanísticos irregulares, aparte del daño grave que supone la destrucción de riqueza cuando un edificio totalmente acabado sea preciso demolerlo».

Y, digo yo, teniendo en cuenta el interés general, ¿no sería más plausible que, con un gracias por nada, se liberara al empresario de tanto desmán a cambio de la donación completa para ampliar el Campus de la Salud?

Descargar


Los candidatos a rector

– Los candidatos a rector

Sr. Director de IDEAL: Se celebran en los enjaulados paseíllos universitarios las jornadas de recepción a los alumnos de la UGR. Los cuatro candidatos a rector, los señores Campos, Lodeiro, Payá y Rico hacen acto de presencia y disponen de unos stands en los que regalan y ofrecen de todo: marca-páginas, bolígrafos, cuadernos, carpetas, mochilas, camisetas, deportes gratis, cantautores, universiadas, carriles-bici… «Y dos huevos duros», que diría Groucho Marx («en lugar de dos que sean tres», que dirían los candidatos). Pero por encima de todo, no hay ninguno al que no se le llene la boca con una Universidad de calidad, sin que por supuesto ninguno explique cómo demonios se hace eso (a la espera estamos de que, por ejemplo, se comprometan a crear una inspección de servicios seria y eficaz). Las palabras enchufismo y endogamia brillan por su ausencia (¿es que acaso se dan en la UGR?), el PP y el PSOE no aparecen (seguro que se mantienen al margen y no tienen vínculos reales con ningún candidato), de cambiar el injusto y desproporcionado sistema de representación en la UGR ni una palabra (evidentemente, como el profesorado cuenta con más del 60% de la misma…) y mucho menos sobre el método de elección del rector, que ahora mismo consiste en una elección directa por medio de un sufragio universal ponderado (en un país en el que ni el presidente del Gobierno es elegido de manera directa) y conlleva unas campañas electorales totalmente desmesuradas como las que estamos empezando a ver. Sería interesante y exigible que los candidatos nos explicaran de dónde sacan el dinero para semejante despliegue, sobre todo el señor Campos, que a simple vista (y sólo a simple vista) parece el más… ¿despilfarrador?

Reconozco que mi visión de la Universidad es tremendamente pesimista y en mi opinión habría que desmantelarla entera para volver a empezar de cero, el problema está en que seguramente volveríamos a llegar a la situación actual. Por lo tanto, sólo nos queda, de nuevo, recurrir al bueno de Groucho Marx: «Que paren el mundo (véase la Universidad), que me bajo».

Descargar


La Universidad de Mayores arranca mañana en el campus su sexto curso académico

– La Universidad de Mayores arranca mañana en el campus su sexto curso académico

La Universidad de Mayores arranca mañana su sexto curso académico en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del campus local de la Universidad de Granada, a partir de las 17:00 horas. En la presentación, a la que están invitadas todas aquellas personas que estén interesadas en matricularse, se dará la bienvenida a todos los alumnos, se presentarán las asignaturas que se ofrecerán en esta nueva edición, así como la todas las actividades programadas, y se hará un balance de la anterior.

Desde el curso 2002-2003 aquellos que tiene la espinita de no haber podido continuar sus estudios durante su juventud, tienen la oportunidad de seguir ampliando sus conocimientos en diferentes ramas del saber, así como estar al tanto de cuestiones de plena actualidad. Para ello, la Universidad de Granada y la Consejería de Cultura pusieron en marcha un programa, cuya duración se prolonga durante tres años y tras los que quienes lo realizan reciben el título de Graduado Universitario en Programas para Mayores.

Aun así, el hecho se superar un ciclo completo no quiere decir que los alumnos finalicen su paso por el campus melillenses, ya que como explica uno de sus coordinadores, Miguel Ángel Pérez Castro, muchos son los que prefieren continuar con su formación y su aprendizaje.

Y es que, además de las asignaturas de Historia de Melilla e Introducción a la Informática e Internet, comunes a todos los alumnos de nuevo ingreso, los veteranos estudiantes también pueden ampliar sus conocimientos sobre Historia del Arte en Melilla, Psicología de la Edad Adulta, Ciencias Naturales -este curso se centrará en la Física y Química de la vida cotidiana-, Iniciación a la Música o Literatura.
Son conocimientos eminentemente prácticos, subrayó Pérez Castro sobre una clases que las considera como un buen complemento a las actividades que se hace desde Aula Culturales para Mayores.

Según explicó el coordinador de la Universidad para Mayores, en los cursos anteriores se matricularon cerca de medio centenar de personas cuya edad media ha rondado los 58 años. Aun así, destacó que no hay límite de edad para participar en esta actividad educativa donde ha llegado a estar matriculada una alumna de 92 años. Llegan muy ilusionados y agraden el esfuerzo, manifestó Pérez Castro respecto a la actitud que muestran los alumnos y que se encuentran durante las clases los más de 30 profesores que participan en cada curso académico.

Matriculación y clases
En cuanto a la matriculación, cuyo coste es de 80 euros, Pérez Castro informó que se realizará el próximo mes. Una medida que se tomó así para que quienes estén interesados se acerquen al campus durante las dos primeras semanas sin ningún tipo de compromiso, y una vez hayan participados en las primeras clases decidan definitivamente si asistirán durante todo el curso.

Asimismo, el coordinador del programa recordó que las clases tendrán lugar de lunes a miércoles, habitualmente en el aula 14 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y que se prolongarán desde las 17:00 hasta las 19:00 horas.
Descargar


Concurso UGR pide a estudiantes ideas ante una hipotética catástrofe mundial

– Concurso UGR pide a estudiantes ideas ante una hipotética catástrofe mundial

Un concurso nacional promovido por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), denominado En caso de emergencia, ciencia, ha convocado a estudiantes españoles a aportar ideas y presentar propuestas de actuación ante una posible catástrofe planetaria causada por el impacto de un meteorito.

La iniciativa, enmarcada en la celebración del Año de la Ciencia en España, va dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España, según ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR).

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito.

Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan.

Los equipos deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como la originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Para los organizadores del concurso, el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico.

Los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso hasta el próximo 20 de octubre a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

Descargar


El nuevo Centro de Enseñanza Virtual estará listo en 2 meses

– El nuevo Centro de Enseñanza Virtual estará listo en 2 meses

En la cuenta atrás de su mandato, al rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, le ha llegado la hora de recoger los frutos de todos los proyectos que había sembrado. Uno de ellos es el nuevo edificio del Centro de Enseñanzas Virtuales de la UGR (CEVUG) que, previsiblemente, se inagurará en un plazo de dos meses.

Nuestra intención es que para las clases del segundo cuatrimestre la sede académica esté a pleno rendimiento, indican fuentes del servicio, que confían en que el actual dirigente de la institución granadina se pueda marchar con este proyecto cerrado.

En el nuevo edificio, actualmente, se ultiman los trabajos de conexiones informáticas y detalles de ornamentación. Tanto es así que desde el servicio detallan que ya están eligiendo el mobiliario y estudiando presupuestos que le ofrecen para uso. Teniendo en cuenta el marcado carácter tecnológico del edificio, incluso el mobiliario será innovador y estará adaptado a las necesidades que este tipo de actividades requieren, detallan desde la institución docente.

La nueva sede del centro universitario granadino, ubicada en la calle Real de Cartuja, contará en la planta baja con una sala de libre acceso para los alumnos que se matriculen en las asignaturas virtuales en la que, además, se impartirán clases presenciales con videoconferencias y clases de formación para el profesorado. La primera y segunda planta estarán destinadas a ofrecer todos los servicios de los que dispone el centro y la tercera y cuarta albergarán las dependencias para técnicos, además de los despachos y los seminarios.

El hecho de que David Aguilar pueda inaugurar el edificio antes de concluir su etapa al frente de la institución es significativo ya que fue, precisamente, durante el primer mandato del rector cuando se puso en marcha el centro. Lo que comenzó siendo un proyecto experimental se convirtió en un servicio con necesidad de independencia propia. ç

Algunos de los logros del trabajo del Centro de Enseñanzas Virtuales de Granada es el de haber exportado su innovadora labor a otras universidades españolas y extranjeras, pues la institución académica granadina se convirtió en una consultora encargada de elaborar una guía de evaluación que determinara qué grado de desarrollo tecnológico que tienen las universidades y qué hacer para mejorarlo. Además de esa actividad, también es un centro que imparte máster virtuales y cursos de creación de contenidos y tutorización en la enseñanza virtual.

2 años en obras

El CEVUG arrancó en el primer mandato de Aguilar y será inaugurado antes de que finalice su etapa al frente de la UGR.
Descargar


«Si multan por beber, que también nos respeten»

– «Si multan por beber, que también nos respeten».

Un grupo de jóvenes opina sobre las denuncias de este inicio de curso en los conatos de botellón y aunque están de acuerdo, propone otras alternativas y un comportamiento cívico a todos

LAS multas disuasorias están dando, por lo menos por el momento, su resultado entre los jóvenes. No quiere decir esto que ya nadie beba alcohol en la calle fuera del botellódromo. Siempre hay grupos que se resguardan en alguna placeta, esquina o escalones de cualquier calle para beber alcohol. Eso sí, setecientos euros por hincar el codo -y no para estudiar- en cualquier rincón de la capital granadina para echarse al cuerpo unos cuantos grados de etílico, tienen su efecto. Las multas que ha puesto estos días la Policía Local están haciendo que los jóvenes aprendan que beber en la calle, fuera del botellódromo, permite sanción. No es nuevo, porque la ley antibotellón estaba vigente desde el curso pasado, pero parecía que se había olvidado en este inicio de curso y los jóvenes están examinándose de nuevo a base de multas.

Que le multen a uno por ir con un megáfono dando voces tiene guasa. En este caso que ha sucedido estos días de las novatadas y barriles -fiesta universitaria- no es por beber en la calle -ley antibotellón- sino que está regulado en una ordenanza municipal. No obstante jóvenes como José Alberto Castillo, granadino que está estudiando Arquitectura Técnica, reconoce que todo el mundo tiene derecho a descansar y a que la ciudad esté limpia. Universitarios como José Alberto consultados por este periódico opinan sobre las multas y el comportamiento de algunos de sus compañeros en este inicio de curso. Eso sí, algunos dejan claro desde el principio que no sólo hay universitarios en los conatos de botellón y en el botellódromo.

Rocío Medina, es almeriense y estudia en la Universidad de Granada desde 2003, no condena las multas. Le parecen bien porque «para eso se ha habilitado un botellódromo» y porque, además, hay una ley que hay que cumplir. Apoya que se haga botellón, pero en el lugar que se ha habilitado para eso y critica el «elevado precio de las copas en los pubs». Reconoce que en ocasiones no hay modales entre los jóvenes, por eso, le parece bien que se ponga sanción económica e «incluso en ocasiones debería ser mayor».

José Alberto Castillo apunta, sin embargo, que además de la sanción económica se podría castigar con trabajos sociales. «Deberían estar los sábados por la mañana, madrugando, ayudando a la gente para que sepan lo que es trabajar», matiza. A los precios de las copas en los bares y por qué se hacen en ocasiones botellón, Jose Alberto contesta también con contundencia. Los jóvenes hacen botellón por el precio de las copas y por el «garrafón».

Este joven universitario mantiene que a veces no se puede ir a los pubs porque «te ponen veneno». Por eso, no se corta a la hora de pedir una ley específica de protección al consumidor para poder reclamar y que «los procesos no se eternicen».

Fran y María Esther, estudiantes de Ciencias Ambientales, tampoco son de Granada y no comparten tanto lo de la sanción económica. A su juicio sería más positivo y tendrían más efecto cursos o trabajos sociales. Beatriz Gómez, alumna de Biología, también entiende que lo que hace falta es hablar y llegar más a los jóvenes informando de los verdaderos efectos del alcohol. «Los jóvenes los conocen, pero no son o no somos conscientes de lo que verdaderamente nos puede ocurrir o influenciar». A su juicio es necesaria una mayor concienciación entre el sector juvenil.

Francisco Javier, granadino y estudiante de Biología, tampoco critica las multas. Dice que sabe que existe esa posibilidad de multa, no obstante admite que las cuantías las desconocía. No está en desacuerdo ni en que se multe por beber alcohol en la calle ni por lo que registra la ordenanza municipal sobre ruidos… Bueno, de lo de las cuantías de las sanciones quizás habría que hablar y no lo tiene tan claro. Así, cuando esta pregunta se hace a quienes les han sancionado las respuestas son muy diferentes. Los jóvenes saben que deben respetar el orden de la ciudad, pero también piden que se les respete a ellos. ¿Cómo? Con calidad y no con garrafón, con buenos modales y no con gritos ni descalificaciones y mimándolos un poco más en los alquileres y propuestas de ocio así como en otras actividades.

Descargar


«España debe convertirse al Islam»

– «España debe convertirse al Islam»
Una retirada de Bush de Irak supondría un riesgo para Al Ándalus

La fijación de los radicales islamistas con Al Ándalus -el reino musulmán que se extendió por el 90% de lo que hoy es España- va a más. En los últimos dos años, Ayman Al Zawahiri, el médico egipcio que ejerce de portavoz mundial de Al Qaeda, ha jaleado en seis ocasiones a su gente para que se comprometa con la liberación de Al Ándalus.

No ha sido el único. Abu Musab Adbel Wadoud, cabeza visible de Al Qaeda en el norte de África, ha criticado a Marruecos por intentar apropiarse del Sahara Occidental «mientras que olvidaba la necesidad de liberar Ceuta y Melilla de la impureza española», relata el profesor granadino Javier Jordán en su último estudio sobre el yihadismo en España.

Ha habido reclamaciones en este sentido incluso desde Indonesia. «Aunque se trate de una organización no yihadista, las declaraciones de Ismail Suyanto, portavoz de Hizb ut-Tahrir -un grupo religioso que tiene una concepción rigorista del islam- en Indonesia, constituyen toda una declaración de intenciones. Según él -cita Jordán en su informe-, «España también debería estar dentro del Califato: es un país que ha estado más de 700 años bajo un gobierno islámico y, en ese periodo, los habitantes vivían con prosperidad y convivían pacíficamente tres religiones».

«Llevará tiempo…»

Suyanto, pese a admitir que actualmente la población musulmana en la Península es una minoría, «entendía que el objetivo es establecer el Califato, explicar a los españoles lo que es la sharia y convencerles de que se conviertan al Islam: este cambio llevará tiempo, pero se puede hacer».

Sondeos

Así las cosas, y según una investigación de Domingo Jiménez, otro de los expertos que publica en Athena Intelligence, a nadie debe extrañar que los sondeos señalen que un 71% de los españoles perciba como una amenaza «importante o muy importante» la obsesión yihadista con la recuperación de Al Ándalus.

Según el profesor Jordán, la preocupación no es gratuita y advierte de que el futuro puede ser aún más inquietante. A su juicio, una retirada de Bush y sus marines de Irak -una posibilidad que ya no es ciencia ficción- podría suponer un riesgo añadido para España, para la antigua Al Ándalus. En ese caso, puede ocurrir que Al Qaeda en el Magreb cambie de planes y ordene atentar contra Ceuta y Melilla a los voluntarios que estaban dispuestos a morir matando en Irak. «Si Estados Unidos retirase sus tropas de aquel país, Irak perdería atractivo para quienes marchan convencidos de estar luchando en una yihad en defensa de la tierra del Islam, y los terroristas de Al Qaeda en el Magreb podrían proponer en su lugar otra yihad de liberación más cercana a su área de operaciones».

Es sólo una hipótesis, pero que viene respaldada por las proclamas de los líderes más fanáticos y con más galones del yihadismo internacional.

Descargar