Ciudadanía de la mujer, sigue siendo de segunda

– Ciudadanía de la mujer, sigue siendo de segunda

Ana Rubio es una catedrática de la Universidad de Granada, España, y estuvo en la Ciudad de México donde dictó la conferencia los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres

Ana Rubio es una catedrática de la Universidad de Granada, España, y estuvo en la Ciudad de México donde dictó la conferencia los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres, y como síntesis de su exposición se puede afirmar que la ciudadanía de las mujeres aun es de segunda, a pesar de la gran labor de depuración de los sistemas jurídicos, del desarrollo de la democracia y de haber accedido formalmente a la igualdad en la posibilidad de votar y ser electas.

¿Y saben que qué? Tiene razón la catedrática española, al menos en lo que apreciamos en nuestro país.

Prueba de ello, es la falta de presencia de mujeres en los puestos directivos en la política y en el mundo de las empresas y los negocios.

También están la segregación laboral, las diferencias de los salarios en relación a los del hombre y la notoria falta de corresponsabilidad de los varones en las labores domésticas, porque nadie puede negar que en la mayoría de los casos, aun cuando ambos trabajen, sigue siendo la mujer la responsable del hogar.

En la actualidad, los matrimonios jóvenes parecen ser mas comprensivos en ese aspecto, pero aun sin igualar la responsabilidad de la mujer en la administración y operación de la casa.

En una larga jornada de trabajo, el hombre suele tomar un par de horas o mas para irse al café con sus amigos, mientras la mujer normalmente sale de la chamba y se va corriendo al hogar, a preparar comida, arreglar ropa y ayudar a sus hijos en las tareas.

¿Cierto o no?

Para la catedrática española, discriminar también a la mujer en los ámbitos del conocimiento y de la investigación, tendrá un efecto mayor sobre sus vidas que en otras etapas históricas.

En la actualidad, en una sociedad donde todo se visualiza a través de la imagen, no resulta políticamente correcto presentar un gobierno con la existencia de solo hombres, de ahí la necesidad de incluir mujeres, aunque la duda es si realmente se les otorga poder y voz propios, o es solo parte de esa imagen que debe tener una institución.

Lo ideal sería una presencia femenil con voz y poder efectivos, y no constituirse solo en una parte de la decoración que muestre un diseño de gobierno igualitario para el hombre y la mujer.

Desde luego no es fácil modificar el modelo de poder patriarcal, el cual está configurado para un individuo, varón, que en un futuro será padre de familia.

Para Ana Rubio, el varón es un sujeto que desde su propio origen asume una doble representación, es decir, se representa así mismo y sus intereses, y aquellos otros que han sido privados de voz y de capacidad para expresar sus propias necesidades, o sea las mujeres.

Bajo esta idea, el hombre es el único capaz de ejercer una representación colectiva, y eso es de enorme trascendencia para el liderazgo social, económico y político.

En contraste, a la mujer se le concede hable de los problemas femeninos, pero es imposible que personalice los requerimientos de la colectividad.

Sin embargo, debemos reconocer, como lo acepta la expositora, que la discriminación contra las mujeres es estructural y exige una revisión profunda de las bases sobre las que se sostiene la propia organización política y el modelo de ciudadanía.

Habría que hacer un análisis serio, pero que estén en ese proyecto hombres y mujeres como sujetos de igual valor y voto, porque de lo contrario surgiría de nuevo la primacía del varón.

En nuestro país y en nuestro estado, hemos apreciado esa discriminación de la mujer cuando se trata de altos cargos políticos o privados, no obstante debemos reconocer algunos avances al menos en materia legislativa local.

Pero esa discriminación está en todos los niveles de la estructura laboral, además nadie podría negarme el acoso sexual existente en las oficinas, en las maquiladoras y en todo aquel centro de trabajo donde se ubiquen la eficacia, responsabilidad y honestidad de las damas.

Ayer, por cierto, el Congreso sonorense aprobó por unanimidad la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual pretende prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Es sin duda un buen sustento jurídico, que les otorga al menos una tranquilidad de garantía legal, pero creo no será suficiente mientras no cambiemos nuestras propias estructuras mentales.

Es lo peor de lo peor, si no ofrecemos a la mujer igualdad de oportunidades para que se desenvuelva en todos los campos de las actividades productivas, políticas o intelectuales, todavía tengamos el descaro de ser violentos con ellas.

Y como siempre digo, a la mujer hay que reconocerla y admirarla, pero sobre todo, amarla y respetarla.
Descargar


Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo

– Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo
Envíe esta nota por e-mail

Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró hoy que no hay duda de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN.

En la República Dominicana existe la creencia de que no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró hoy la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario del Descubrimiento de América, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo hoy a Efe que la urna descubierta en 1877, que nunca ha salido de la República Dominicana, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla no tienen el justo rigor científico y no son concluyentes.

Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo.

Sobre la negativa de las autoridades dominicanas a que el contenido de la urna del Faro a Colón sea sometida a pruebas de ADN, el responsable museístico dijo que estos exámenes no son necesarios, puesto que no tienen dudas de su autenticidad.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lourdes de Cuello, dijo a Efe que en la actualidad no existen peticiones específicas para estudiar los restos.

Reconoció que algunos investigadores independientes se han interesado por realizar examines científicos, aunque esas conversaciones no se han concretado en nada.
Descargar


Mieses insisten en autenticidad restos Colón se conservan en Santo Domingo

– Mieses insisten en autenticidad restos Colón se conservan en Santo Domingo.

Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró hoy que no hay duda de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN. En la República Dominicana existe la creencia de que no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró hoy la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario del Descubrimiento de América, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo hoy a Efe que la urna descubierta en 1877, que nunca ha salido de la República Dominicana, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla no tienen el justo rigor científico y no son concluyentes.

Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo.

Sobre la negativa de las autoridades dominicanas a que el contenido de la urna del Faro a Colón sea sometida a pruebas de ADN, el responsable museístico dijo que estos exámenes no son necesarios, puesto que no tienen dudas de su autenticidad.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lourdes de Cuello, dijo a Efe que en la actualidad no existen peticiones específicas para estudiar los restos.

Reconoció que algunos investigadores independientes se han interesado por realizar examines científicos, aunque esas conversaciones no se han concretado en nada.
Descargar


Insisten en autenticidad de restos de Colón

– Insisten en autenticidad de restos de Colón

Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró ayer que “no hay duda” de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN.

En la República Dominicana existe la creencia de que “no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio”, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró ayer la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario de la llegada de Cristóbal Colon al continente, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo ayer a Efe que la urna descubierta en 1877, que “nunca ha salido de la República Dominicana”, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla “no tienen el justo rigor científico” y “no son concluyentes”.

“Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial”, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada “no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo”.
Descargar


La Universidad de Granada, con 52 máster oficiales, es líder en Andalucía

– La Universidad de Granada, con 52 máster oficiales, es líder en Andalucía

La Universidad de Granada se sitúa como líder en Andalucía con 52 títulos de postgrado oficiales para este curso, que permitirán a los estudiantes especializarse de cara a una profesión o en el campo de la investigación.

Así lo afirmó el vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz, quien explicó que los máster son el primer paso oficial hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aunque ya hace años que estamos trabajando en la adaptación a este nuevo sistema que transformará la educación universitaria.

Así, la experiencia en Granada con el sistema europeo alcanza a más del 60 por ciento de la titulaciones, que cuentan con al menos un curso piloto implantado para su adaptación.

Según Díaz, el nuevo modelo formativo universitario, consistente en grado, máster y doctorado -esto es, la titulación de cuatro cursos de duración, un año más de especialización con el máster y finalmente el doctorado orientado a la investigación- facilitará la entrada al mercado europeo y unificará la enseñanza universitaria con el modelo anglosajón.

Al contar con carácter oficial, los máster cuentan con precios públicos -sólo un 1,5 por ciento más caro que la matrícula universitaria- y con el reconocimiento a nivel nacional, además de introducir la posibilidad de realizar prácticas y de estudiar en cualquier universidad de los 46 países que integran el IEES.

Descargar


Granada, líder de Andalucía en másters universitarios

– Granada, líder de Andalucía en másters universitarios

La Universidad de Granada se sitúa como líder en Andalucía con 52 títulos de postgrado oficiales para este curso, que permitirán a los estudiantes especializarse de cara a una profesión o en el campo de la investigación.

El vicerrector de Relaciones Internacionales e Institucionales, Manuel Díaz, explicó que los máster son el primer paso oficial hacia el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aunque ya hace años que estamos trabajando en la adaptación a este nuevo sistema que transformará la educación universitaria.

Así, la experiencia en Granada con el sistema europeo alcanza a más del 60 por ciento de la titulaciones, que cuentan con al menos un curso piloto implantado para su adaptación.

Según Díaz, el nuevo modelo, consistente en grado, máster y doctorado -esto es, la titulación de cuatro cursos de duración, un año más de especialización con el máster y finalmente el doctorado orientado a la investigación- facilitará la entrada al mercado europeo y unificará la enseñanza universitaria con el modelo anglosajón.

Al ser oficial, los máster cuentan con precios públicos -sólo un 1,5 por ciento más caro que la matrícula universitaria- y con reconocimiento nacional, además de introducir la posibilidad de hacer prácticas y de estudiar en cualquier universidad de los 46 países del IEES.

Descargar


La Escuela Internacional de Protocolo inaugura el curso escolar 2007-08

– La Escuela Internacional de Protocolo inaugura el curso escolar 2007-08

La Escuela Internacional de Protocolo de Baleares inaugurará mañana el curso escolar 2007-08 en el que se han matriculado más de 40 alumnos, que empezaron las clases el 16 de octubre y que podrán obtener el título de Grado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales, en caso de que finalicen los tres años de estudios, de casi 2.000 horas lectivas.

En un comunicado, la directora general de la Escuela Internacional de Protocolo de Baleares, Pilar Ponce, informó de que el acto se celebrará a las 16:00 horas en la sede de la Escuela, situada en Vía Alemania, número 2 y recalcó que durante este año, se ofrecen por primera vez, los tres cursos universitarios completos de la titulación ‘Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales’, tanto en modalidad presencial, como a distancia.

Por otro lado, recordó que esta Escuela fue fundada en Palma en el año 2005 y subrayó que es el único centro de estas características existente en las islas, que entre sus planes de formación ofrece la carrera universitaria en Protocolo y Relaciones Institucionales homologada por la Universidad pública Miguel Hernández de Elche (Alicante) y el Graduado Universitario en Protocolo y Relaciones Institucionales por la Universidad de Granada.

Descargar


Muy positiva la participación de FENACO en las Jornadas de Terapias Naturales de Salamanca

– Muy positiva la participación de FENACO en las Jornadas de Terapias Naturales de Salamanca

La aportación realizada por José Pavón, Secretario General de FENACO, a este foro de debate ha supuesto que gran parte de la comunidad sanitaria allí presente comience a ver a la Naturopatia como un área del saber humano

José Pavón, Secretario General de FENACO, participo activamente en las Jornadas sobre Terapias Naturales que se han celebrado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca durante los días 2, 3 y 4 de Octubre, presentando una ponencia titulada Naturopatía Ciencia Sociosanitaria, donde expuso las bases científicas de la Naturopatía, la actualidad jurídica de la profesión de Naturopatía en España y cuales son las propuestas de FENACO para el reconocimiento de nuestra actividad profesional sociosanitaria. Tras la ponencia, se abrió un debate muy interesante sobre el proceso legal actual y las vías de regulación, donde José Pavón deja bastante claro que la profesión es la Naturopatía, arte y ciencia de la salud en su vertiente natural y el Naturópata es el profesional que estudia y aplica los Métodos Naturales de Salud, y como consecuencia el objetivo es la regulación de la profesión con sus herramientas (Métodos Naturales de Salud – Terapias Naturales), y no, como es el caso de Cataluña, querer regular las herramientas. Toda profesión utiliza herramientas, y la Naturopatía, como cualquier otra profesión utiliza también sus herramientas, que a lo largo de sus ya más de cien años de historia tiene un elenco de herramientas contrastadas en su praxis profesional.

La aportación realizada por José Pavón, Secretario General de FENACO, a este foro de debate ha supuesto que gran parte de la comunidad sanitaria allí presente comience a ver a la Naturopatia como un área del saber humano con su ontología, epistemología, metodología, praxiologia y tecnología, dentro del marco de las Ciencias de la Salud, es decir como una ciencia más, opcionable dentro las prestaciones sociosanitaria. También se puso el énfasis en la confusión y crispación que están creando términos como alternativo, natural, no convencional, complementario, integra l…, que de por si son inviables para un proceso de legalidad: no existe ninguna profesión que sea la natural de otra, la alternativa de otra..; el psicólogo es el psicólogo y el psiquiatra es el médico especialista en psiquiatría, y no se le llama al psicólogo el psiquiatra natural o alternativo.

Y con respecto a los contactos establecidos por el Sr. Pavón, destacamos los recogidos en la foto, que de izquierda a derecha son: José Luis Valverde, Catedrático de Historia de la Farmacia de la Universidad de Granada; Manuel Gómez, Presidente del Colegio de Médicos de Salamanca; José Ignacio Paz, Decano de la Facultad de Medicina de la UNiversidad de Salamanca; Joana Grabiele, Secretaria de la Fundació Biblioteca Josep Laporta; Miguel Sánchez, Subdirector del Magister en Bioteca de la Universidad Complutense; Ines Martinez, Subdirectora de la Escuela de Fisioterapia de Toledo; y José Pavón, Secretario General de FENACO.
Descargar


Un concurso busca ideas de alumnos para afrontar un hipotética catástrofe mundial por un meteorito

– Un concurso busca ideas de alumnos para afrontar un hipotética catástrofe mundial por un meteorito.

Un concurso nacional promovido por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), denominado En caso de emergencia, ciencia, ha convocado a estudiantes españoles a aportar ideas y presentar propuestas de actuación ante una posible catástrofe planetaria causada por el impacto de un meteorito.

La iniciativa, enmarcada en la celebración del Año de la Ciencia en España, va dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España, según ha informado este domingo la Universidad de Granada (UGR).

¿En qué consiste?

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito.

Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan.

Los equipos deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como la originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Objetivo del concurso

Para los organizadores del concurso, el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico.

De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

Los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso hasta el próximo 20 de octubre a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre y será el 15 de noviembre cuando el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis.

Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.
Descargar


Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de las costillas y dientes

– Podrán determinar la edad de menores inmigrantes a partir de las costillas y dientes

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) han ideado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores.

El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.

Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.

Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.

La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.

El estudio supone, asimismo, la inclusión de nuevos criterios diagnósticos de edad en sujetos vivos que toman como referencia criterios de mayor seguridad científica y de mayor seguridad jurídica.

Es el caso de la sugerencia del uso del cartílago costal de la primera costilla como factor de confirmación para edades superiores a 21 años de edad.

Este método de investigación sí puede ser suficientemente adecuado para la identificación de rasgos osteológicos correspondientes a contornos óseos significativos en investigaciones radiográficas en el campo de la Antropología Física, han concluido los autores del trabajo.

Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense, la principal revista en español sobre medicina forense.
Descargar


Un concurso de la UGR pide a los estudiantes ideas ante una hipotética catástrofe mundial

– Un concurso de la UGR pide a los estudiantes ideas ante una hipotética catástrofe mundial.

Un concurso nacional promovido por la Fundación Empresa Universidad de Granada (FEUGR), denominado En caso de emergencia, ciencia, ha convocado a estudiantes españoles a aportar ideas y presentar propuestas de actuación ante una posible catástrofe planetaria causada por el impacto de un meteorito.

La iniciativa, enmarcada en la celebración del Año de la Ciencia en España, va dirigida a estudiantes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio de cualquier punto de España, según ha informado hoy la Universidad de Granada (UGR).

El planteamiento del concurso parte de un supuesto teórico en el que se anuncia el peligro de una catástrofe mundial provocada por el impacto de un meteorito.

Durante unos años, la Humanidad deberá adaptarse a esta situación hasta que se recupere la normalidad, utilizando todo el conocimiento de que dispone para prevenir los daños causados por el impacto y evitar la desaparición de la especie.

Siguiendo las orientaciones que se ofrecen en la web del concurso, los equipos participantes deberán aportar ideas y presentar propuestas de actuación, contando con toda la información científica y tecnológica de que dispongan.

Los equipos deben estar integrados por un mínimo de tres y un máximo de cinco alumnos, y serán dirigidos por un profesor que podrá coordinar hasta un máximo de tres equipos.

El jurado estará formado por profesores e investigadores de la Universidad de Granada y de otros centros públicos de investigación, así como profesionales de empresas, que valorarán los trabajos presentados teniendo en cuenta aspectos como la originalidad, calidad científica o la viabilidad de las propuestas.

Para los organizadores del concurso, el objetivo primordial de esta iniciativa es fomentar el interés por la ciencia y sus aplicaciones entre los alumnos y sus profesores, incentivando la realización de trabajos en equipo que permitan aprender ciencia de forma activa e interesante, conjugando la imaginación con el rigor científico.

De esta manera, se espera aumentar la cultura científica de la juventud española y favorecer la concienciación de los estudiantes sobre la importancia que tienen las ciencias y las tecnologías para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

Los alumnos y profesores interesados pueden inscribirse en el concurso hasta el próximo 20 de octubre a través de la web del mismo: http://feugr.ugr.es/concursociencia/indice.html.

El plazo de presentación de trabajos estará abierto hasta el 30 de octubre y será el 15 de noviembre cuando el jurado del certamen hará públicas las mejores propuestas, hasta un máximo de seis.

Los trabajos seleccionados serán expuestos por los equipos ganadores en un encuentro que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y en el que los alumnos participantes tendrán la posibilidad de entrar en contacto con científicos que comentarán y aclararán los aspectos más relevantes de sus propuestas.
Descargar


Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo

– Insisten en autenticidad de restos de Colón que se conservan en Santo Domingo
Andy Mieses, director del Museo de Santo Domingo, que afirma ser depositario de los restos de Cristóbal Colón, aseguró hoy que no hay duda de su autenticidad y que por ello son innecesarias las pruebas de ADN.

En la República Dominicana existe la creencia de que no se debe molestar a los difuntos que han querido ser sepultados en nuestro territorio, afirmó Mieses, gobernador del llamado Faro a Colón de Santo Domingo, en declaraciones a Efe.

En este museo se celebró hoy la ceremonia conmemorativa del 515 aniversario del Descubrimiento de América, en la que como es tradicional se abrió la urna que contiene la caja donde supuestamente descansan los restos de Colón en presencia de la embajadora de España, Almudena Mazarrasa.

Después de la ceremonia, Mieses puso en duda el rigor de los estudios genéticos realizados en España que indican que los restos que se conservan en la catedral de Sevilla corresponden al descubridor de América.

Los expertos de la Universidad de Granada que hicieron esos estudios han pedido examinar los de Santo Domingo, pero las autoridades dominicanas no han autorizado las pruebas.

Colón falleció el 20 de mayo de 1506 y recibió sepultura en la ciudad española de Valladolid, pero luego sus restos fueron trasladados a Sevilla (España) y en 1541 a Santo Domingo.

En 1795, cuando Santo Domingo pasó al dominio de Francia, las autoridades españolas enviaron los huesos a La Habana, y en 1898, cuando Cuba fue ocupada por los estadounidenses, fueron enviados de nuevo a Sevilla, en cuya catedral quedaron depositados.

Sin embargo, antes de ello, en 1877, se descubrió en la catedral de Santo Domingo una urna de plomo con el nombre de Colón, por lo que desde entonces las autoridades dominicanas insisten en que los españoles se equivocaron y se llevaron a La Habana los restos de Hernando Colón, único hijo legítimo del navegante, y no los de su padre.

Andy Mieses dijo hoy a Efe que la urna descubierta en 1877, que nunca ha salido de la República Dominicana, sí es auténtica, ya que tenía una inscripción alusiva a Colón.

En su opinión los exámenes de ADN realizados a los restos que se conservan en Sevilla no tienen el justo rigor científico y no son concluyentes.

Ni estuvimos presentes en la investigación, ni supimos del protocolo que se empleó y entendemos que no fue una investigación de consenso y con una participación imparcial, según Mieses, quien destacó que la osamenta examinada no pertenece a un cualquiera, sino al hombre que le cambió la vida al mundo.

Sobre la negativa de las autoridades dominicanas a que el contenido de la urna del Faro a Colón sea sometida a pruebas de ADN, el responsable museístico dijo que estos exámenes no son necesarios, puesto que no tienen dudas de su autenticidad.

Por su parte, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Lourdes de Cuello, dijo a Efe que en la actualidad no existen peticiones específicas para estudiar los restos.

Reconoció que algunos investigadores independientes se han interesado por realizar examines científicos, aunque esas conversaciones no se han concretado en nada.
Descargar