Granada dedicará seis meses de homenajes a Francisco Izquierdo

– Granada dedicará seis meses de homenajes a Francisco Izquierdo

La figura del escritor, ensayista y pintor granadino Francisco Izquierdo (1927-2004) será objeto de diferentes homenajes hasta el próximo 28 de marzo en la conmemoración del octogésimo aniversario de su nacimiento. Los actos arrancaron ayer con la inauguración de una exposición con sus libros y grabados en el museo de la Casa de los Tiros y la presentación del libro Laus amicitiae en el que han participado más de treinta autores. Diversas instituciones aprovecharán estos actos para reeditar algunos de los libros de Izquierdo.

Para nosotros se trata de algo muy emotivo, explicó ayer el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, Pedro Bernal. Una de las cosas que más me han llamado la atención de Francisco Izquierdo es que siempre vio Granada con un ojo crítico, algo saludable en el mundo de la creación. Él creía en Granada, pero lo hacía con una reflexión crítica.

Francisco Izquierdo, que fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, obtuvo en 1969 el Premio Nacional de Literatura por su novela El apócrifo de la Alpujarra, aunque sólo por unas horas: después de concedido y comunicado el premio a su autor, fue declarado desierto cuando uno de los miembros del jurado advirtió de que el libro contenía burlas contra el Ejército y la Iglesia, instituciones intocables en la época. También obtuvo el premio Familia Española, el Ateneo de Sevilla, el García Pavón de narrativa y el Premio Nacional de Periodismo, entre otros.

Entre sus ensayos más importantes se encuentran Apografía y plagio en el grabado de temas granadinos, Guía secreta de Granada o Grabadores granadinos: del siglo XVI al siglo XIX.

Como editor, Francisco Izquierdo tomó parte en la creación de la revista Linares, en 1951, Film Ideal, Cinestudio o el semanario Vida Nueva. También escribía una columna semanal en el periódico Ideal hasta el momento de su muerte.

Éste es un homenaje que tratamos de hacer a una persona muy sencilla, explicó ayer Manuel Titos en representación de la Universidad de Granada. Era alguien que no quería cargos ni rangos, una persona que pretendía ser irrelevante pero que luego resultó ser una de las más inteligentes y honradas que he conocido. Tenía una personalidad inabarcable.

Sus libros parecen libros a destiempo, pero cualquiera que los lea se va a encontrar con una narrativa absolutamente fresca. Élsiempre decía que se sentía más escritor que grabador, añadió Titos.

Esa capacidad de ejercer diversas facetas al mismo tiempo fue lo que también destacó ayer el comisario de la muestra, Francisco Ramírez, quien recordó que, desde el momento de la muerte de Francisco Izquierdo, todos sus amigos y familiares comenzaron a preparar los actos de homenaje que tendrán lugar desde ahora hasta el mes de marzo.

Queremos que su figura sea mucho más conocida en Granada, dijo Manuel Titos. El homenaje abarca un ámbito temporal muy extenso e incluirá dos exposiciones, una en la Casa de los Tiros y otra en el Centro Cultural de Gran Capitán que se inaugurará el 22 de febrero y en la que podrá verse la obra de Francisco Izquierdo como pintor.

También habrá tres mesas redondas en las que participarán diferentes escritores y amigos de Francisco Izquierdo y que tratarán sobre su obra literaria, sobre su obra pictórica y sobre su defensa del patrimonio cultural.

Manuel Titos explicó que se habían seleccionado diversas obras de Francisco Izquierdo para ser editadas en el futuro debido a su gran valor literario. Titos recordó que fue precisamente Izquierdo, a comienzos de los años cincuenta, quien quiso agitar el mundo cultural granadino y fue de los primeros en traer pintura contemporánea a la ciudad.

Paco Ramírez indicó, por su parte, que la intención del homenaje era dosificar las diferentes actividades y resaltó, sobre todo, el aspecto multidimensional de Izquierdo. Queremos dar a conocer una obra valiosísima porque se trata de uno de los granadinos más importantes del siglo XX. Nuestro deseo es que en los próximos sesi meses su figura esté en candelero.

Entre los participantes a los distintos actos se encuentran el poeta Rafael Guillén y el pintor Cayetano Aníbal González, este último autor del texto del catálogo de la exposición que se puede visitar desde ayer en la Casa de los Tiros y que muestra las distintas facetas del escritor y pintor.

Descargar


La UGR da la bienvenida a los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta

– La UGR da la bienvenida a los alumnos del Aula Permanente de Formación Abierta.

El Salón de actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del campus local de la Universidad de Granada acogió ayer la presentación del nuevo curso académico de la Universidad de Mayores de 50 años. Un acto en el se invitó a los asistentes a que, primero conociesen y después se matriculasen en una aventura formativa que comienza hoy con las primeras clases, con las que pretenden que sus alumnos, amplíen sus conocimientos con contenidos eminentemente prácticos. Para ello cerca de una treinta de profesores impartirán varias asignaturas a lo largo de los próximos meses.

A partir de las 17:00 horas, en el aula 14 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, comenzarán a impartirse las clases del sexto curso que pone en marcha los responsables en Melilla del Aula Permanente para Mayores.

Sin embargo, ayer Miguel Ángel Pérez Castro y María José Molina García quisieron dar la bienvenida a los alumnos que se incorporan este año, así como presentarles parte del contenido de las asignaturas y algunas de las actividades que llevarán a cabo hasta el 28 de mayo.

Así, hoy es el turno de Medicina y Salud en la Edad Adulta, que será coordinada por el doctor Ignacio Velázquez, y con la que se pretende promover la salud como el patrimonio más valioso a lo largo de todo el ciclo vital, abordando los elementos que favorecen la calidad de vida en las personas mayores.

Por su parte, mañana iniciará sus clases, el historiador y cronista oficial de la ciudad, Antonio Bravo, que coordinará la asignatura Viaje Histórico-Artístico por Melilla; en la que se continuará con el temario del año anterior tratando los acontecimientos históricos más relevantes y las corrientes artísticas más representas en la ciudad y en su entorno geográfico.

Ya, la próxima semana comenzarán las clases de Naturaleza y Ciencia, coordinadas por Juan Antonio González, donde se tratarán aspectos muy relacionados con la química en la vida cotidiana y los avances científicos y de investigación en esta materia.

Sendas asignaturas se prolongarán hasta el mes de diciembre antes del periodo vacacional propio de la fechas navideñas
En cuanto al resto de materias, desde enero hasta es mes en el que se den las clases de Animación a la Lectura, que ofrecerá la propia María José Molina García; Psicología y Lógica, coordinada por María del Mar Ortiz; y Actualidad Social, Política y Cultural, que impartirá Jacinto Montes.

En la primera se comentarán las opiniones de los alumnos sobre sus obras preferidas, además de trabajar en las distintas versiones que se hallan en la Historia de la Literatura sobre temas actuales. Por su parte, en Psicología y Lógica se mostrarán propuestas teóricas que se han ofrecido desde la Psicología, para comprender que es la memoria, así como la descripción de los procesos más importantes que están implicados en el fenómeno emocional. Finalmente en Jacinto Montes ayudarán a entender mejor el desarrollo socioeconómico de ciudad en la y porqué a lo largo de los años han sido necesarias continuas medidas de apoyo materializadas en normativas europeas, estatales e incluso locales.

Las dos asignaturas que cerrarán el curso 2007/2008 serán: Informática e Internet, donde se pretende introducir y/o continuar con la enseñanza de las herramientas básicas informáticas a los alumnos que creen que por su edad están desplazados en las llamadas nuevas tecnologías, y Educación Física, en la que Manuel Ortega mostrará el taichí y el método pilates como dos buenas técnicas para mantener físicamente a los alumnos mayores en buen estado.
Descargar


La relación entre Literatura y Cine bajo el prisma de Gutiérrez Carbajo

– La relación entre Literatura y Cine bajo el prisma de Gutiérrez Carbajo

Con algo de adelanto sobre el horario previsto debido a la aplazada intervención del escritor, Lorenzo Silva, -que tendrá lugar hoy en el aula 10 de la UNED-, en la tarde de ayer fue el catedrático de Literatura de la UNED, Francisco Gutiérrez Carbajo, quien con su interesante charla sobre la novela y la película “El embrujo de Shangai” inauguró esta nueva edición de las Jornadas Literarias Ana Riaño, previas al fallo del Premio de Poesía.

Como antesala de la gala final del XXIX Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla, la UNED en colaboración con la Dirección General del Libro, Archivos y Biblioteca y la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, ofrece en el aula 10, las Jornadas Literarias Ana Riaño, que dieron comienzo ayer con la intervención de Francisco Gutiérrez Carbajo autor de numerosos trabajos de investigación entre los que destacan los dedicados a la literatura contemporánea y a la lírica de tipo popular y las relaciones entre literatura y cine que fue el objeto central de su charla.

El catedrático he realizado diversas ediciones críticas de autores clásicos y contemporáneos y ha intervenido en proyectos de investigación en ministerios y comunidades autónomas lo que la ha proporcionados diversos premios.

Actualmente es miembro del Consejo de Redacción de prestigiosas revistas internacionales.

Programación del día
Hoy tras la intervención de Silva se desarrollará El tercer hombre. Literatura y cine. por Juan Carlos Rodríguez, catedrático de Literatura de la Universidad de Granada y más tarde será José Luis Borau., de cineasta a prosista, que desarrollará José Luis Fernández de la Torre, catedrático de Literatura para terminar con la presentación de la X Beca de Investigación Miguel Fernández Una estética de la alteridad: la obra de Trina Mercader, por su autora Sonia Fernández Hoyos.

Lorenzo Silva
Lorenzo Manuel Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en la maternidad del antiguo hospital militar Gómez Ulla, ubicado en el límite entre los distritos de Latina y Carabanchel de Madrid.

Ha vivido una gran parte de su vida, entre 1971 y 1985, no demasiado lejos de allí, en Cuatro Vientos, distrito de Latina. Entre 1993 y 1994 fue vecino de la Ciudad de los Ángeles, también en Madrid. El resto ha habitado en Getafe.

Haber regresado dos veces allí empieza a persuadirle de que éste es su lugar en el mundo, aunque por otra parte necesita la proximidad de su Madrid natal y por eso su casa actual dista unos diez kilómetros del parque del Retiro.

Como a veces la vida no ofrece excesivas facilidades para que uno haga lo que desea, estudió Derecho en la Universidad Complutense y estuvo trabajando como abogado de una gran empresa del sector energético desde 1992 hasta 2002, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional.

Sin embargo, su camino siempre fue otro. Desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito un considerable número de relatos, artículos y ensayos literarios, varios libros de poesía, una obra dramática, un libro de viajes y diecinueve novelas.

De todo ello, tras abandonar en plena adolescencia la poesía y el género dramático, para los que manifiestamente no le dotaron los dioses, ha publicado hasta la fecha un cierto número de relatos y artículos y 25 libros.
Descargar


Las becas al estudio de la Ciudad no excederán los 1.000 euros y no son compatibles con otras

– Las becas al estudio de la Ciudad no excederán los 1.000 euros y no son compatibles con otras

La Ciudad Autónoma informó que las becas de ayuda al estudio que se prometieron en el comienzo de esta legislatura, no excederán los 1.000 euros y no serán compatibles con otro tipo de ayudas, propiciando así que todos los melillenses puedan tener acceso a una beca.
A pesar de que ya se ha iniciado el curso escolar, la convocatoria se hará en fecha próxima mediante su publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad y es por ello por lo que los alumnos deberán matricularse en las distintas enseñanzas y una vez que se publique la convocatoria se deberá presentar la correspondiente documentación para beneficiarse de este tipo de ayuda.

Concretamente, las becas están destinadas a cubrir las tasas y precios públicos de matrícula de estudios universitarios cursados por los ciudadanos melillenses en centros de cualquier universidad española, durante el curso académico 2007-2008, así como las tasas de matricula para el curso de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Tendrán derecho a este tipo de ayudas las personas que estén dados de alta en el Padrón Municipal de Melilla.

Por el contrario, no podrán recibir este tipo de ayudas las personas que se matriculen en otras universidades españolas, en las titulaciones que se impartan en el Campus Universitario de Melilla que depende de la Universidad de Granada.

Asimismo, tampoco podrán ser beneficiarios de estas ayudas aquellos que estén en posesión de un título universitario que habilite para el ejercicio profesional, aunque sí podrán concederse a aquellos alumnos que hayan superado un primer ciclo de Diplomado o equivalente y se encuentren matriculados en un segundo ciclo.

Los posibles beneficiarios que cumplan los requisitos académicos y económicos para solicitar otra beca o ayuda, están obligados a solicitar éstas con carácter previo, pudiendo obtener las ayudas de la Ciudad en el caso de que les sean denegadas otro tipo de ayudas al estudio.

En cuanto a los requisitos económicos, no se exigirá ninguno a aquellos que quieran solicitar esta ayuda, al igual que en el caso de los requisitos académicos, serán menores de los que suelen contemplarse para tipo de ayudas por parte de otros organismos oficiales del territorio nacional.
Descargar


Boegh forma a artistas internacionales en grabado no tóxico en las Alpujarras

– Boegh forma a artistas internacionales en grabado no tóxico en las Alpujarras

El pintoresco pueblo de Capileira, en las Alpujarras granadinas, se ha convertido estos días en lugar de inspiración para artistas de todo el mundo que han participado en un taller de grabado no tóxico dirigido por el artista danés Heinrik Boegh, uno de los pioneros en esta técnica.

En una casona de más de 500 años de antigüedad, la pareja formada por Boegh y Aase Hojer reunieron hasta ayer a artistas, profesores y expertos en la técnica del huecograbado no tóxico, que no es contaminante ni nocivo para la salud.

Boegh, quien introdujo esta novedad en el grabado junto a Keith Howard y Friedhard Keikeben, defiende que es más barata, proporciona igual o mayor calidad que los procedimientos tradicionales utilizados en este arte y cuida el medioambiente y la salud de los artistas.

Elementos tóxicos como disolventes, aceites o ácidos son sustituidos por barnices acrílicos, sosa o detergente, por lo que no se requieren sistemas de ventilación.

Extendido en los países del norte de Europa y en Estados Unidos, en España comenzó a utilizarse tras la publicación del Manual de grabado no tóxico de Boegh por la Universidad de Granada.

Heinrik Boegh, nacido en Copenhague en 1950 y miembro de numerosas sociedades y fundaciones artísticas, llegó al mundo del grabado desde la fotografía, plasmando sus inquietudes estéticas y plásticas a través de las planchas de polímero.

Afincado en las Alpujarras granadinas junto con su esposa, ambos han protagonizado otras iniciativas artísticas como la reunión en Capileira del grupo de artistas internacionales PIP (Painting in progress), llegados de Holanda, Islandia, Irlanda, Italia y Dinamarca para buscar, durante un periodo corto de tiempo, la inspiración en la naturaleza y el tipismo de esta zona del sur de España.
Descargar


La fosa que los Lorca no quieren abrir

– La fosa que los Lorca no quieren abrir.

TRAS 71 AÑOS de misterio, la Ley de Memoria puede forzar la exhumación del poeta. Los Lorca lucharán por impedirlo. CRONICA revela las coordenadas de la fosa. Y la visita en su deplorable abandono

Tras la asepsia cartesiana de estas coordenadas, quién lo diría, se esconde el meridiano de la poesía. Una leyenda cubierta por el fango borroso del misterio. La puntería ciega con la que España se destripó en el 36. La fosa en la que reposan los huesos y se retuerce el recuerdo de Federico García Lorca.

Esta cicatriz invisible de Alfacar (Granada), la más famosa de las miles aradas en las cunetas de la Guerra Civil, era también la única destinada a permanecer sepulta ad aeternum por deseo de los descendientes del dramaturgo y poeta español más famoso del siglo XX. Sin embargo, podría ser la primera que se le extirpe al olvido en cuanto se promulgue la nueva Ley de Memoria Histórica.

Muchas veces, al caminar por estos sitios de leyendas lejanas, observamos parajes solitarios donde nuestra alma quisiera reposar siempre, escribió el de Fuente Vaqueros en Impresiones y paisajes. En 1936, este recoveco serrano, mecido por el batir de las águilas, con sus encías peladas asomadas a los campos de trigo y cebada, podía ser uno de estos trascachos ensimismantes. La escritora francesa Marguerite Yourcenar, prendada con este recodo andaluz, clavó en 1960 una sentencia que sigue pesando en la polémica: «Esta es la tumba más hermosa para un poeta».

Hoy, el paraje, varado en el camino de Alfacar a Víznar, a nueve kilómetros de Granada, no es más que un sinsentido histórico. La melancolía de un parque embutido en la nada. Una alfombra para botellones. Una cancela oxidada. Un cafarnaúm de condones descorchados. Un runrún polvoriento de camiones. Y de fondo, ironías de la nueva España, una grúa enhiesta y fanfarrona, retando al primer valiente que se atreva a sacarle un verso.

Contaba Pepín Bello que cuando el autor de Poeta en Nueva York estaba en una habitación, «no hacía ni calor ni frío: hacía Federico». En el parque nacional de la Sierra de Huétor, sobre el tomillo que se alimentó de sus restos, hace calor. Mucho. No hay más sombra que la que proyecta uno de los capítulos más lóbregos de nuestra Historia. La que era tierra de siembra está hoy tan seca como los escrúpulos de quienes sacaron del bolsillo a Federico el paquete de Lucky Strike después de haber apretado el gatillo . «Un lugar indigno para el que Naciones Unidas considera el desaparecido más célebre del mundo», se solivianta Francisco González Arroyo, historiador y presidente de la sección granadina de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con sus ojuelos clavados en una litrona que escolta el descanso del poeta.

La fosa de Lorca es, según los testimonios de la época, la única a este lado de la acequia. ¿Deferencia hacia el que ya era un creador de renombre? ¿Una pista para poder encontrarlo? Quizás simple casualidad. La cañada, en época de los árabes, llevaba el agua hasta el Albaicín trágico y moruno. Aynadamar, la llamaban. O sea, fuente de lágrimas.

Al otro lado de la vaguada, que delimita una descuidada entelequia, llamada parque Federico García Lorca, se yergue un pinar. Las raíces de los árboles se arraciman con los huesos de otros 300 cadáveres también fusilados. Nunca podrán ser recuperados.

Anja y Maria, dos estudiantes berlinesas de 25 años, han viajado hasta aquí sólo para honrar la memoria del autor que descubrieron leyendo La casa de Bernarda Alba. Ni avisadas como estaban sobre la enjutez del lugar consiguen digerir esta sobredosis de olvido en un lugar dedicado a la memoria. «Es desolador», balbucean. Tiran tres fotos. Parten a los dos minutos. Ahora, a pesar de los 28 grados de octubre, empieza a hacer frío en el parque Federico García Lorca.

Tras años de penumbra legal, la apertura del arcón de la Memoria Histórica podría poner fin a esta situación. La ley alumbra el derecho de las familias a exhumar los restos de aquellos antepasados «desaparecidos violentamente durante la Guerra Civil». Dos de los tres obstáculos que llevan 71 años enquistando el caso García Lorca, la autorización y el coste de los trabajos, correrán por cargo del Estado. El tercero y definitivo, la férrea voluntad familiar de dejar la Historia como está, permanece todavía inmutable.

LOS NIETOS DE LOS OTROS

La negativa de los Lorca, aunque tenaz, puede resultar insuficiente frente al empecinamiento de Nieves Galindo y Francisco Galadí por recuperar los restos de sus abuelos, que comparten tragedia y lecho con García Lorca.

Fueron cuatro los rojos a los que los matones encamisados que comandaba Ramón Ruiz Alonso dieron el paseo en Alfacar, la madrugada del 18 de agosto de 1936, recién horneado el alzamiento. Acompañaban al autor de Yerma Dióscoro Galindo González, profesor de escuela vallisoletano que dictaba lección al compás de su pata de madera, Francisco Galadí Melgar y Juan Arcollas Cabezas, anarquistas y banderilleros de un mismo torero. Ni Dios, ni amo, ni rey, pero con maestro de luces.

El gemido blanco que rompió aquel alba convirtió ese trozo de tierra granaína en un verso inacabado de la verdad. La estrofa podría quedar completa antes de finales de año, cuando está previsto que la ley entre en vigor. «Al día siguiente de que se promulgue, presentaremos la solicitud correspondiente», aseguraron a Crónica los descendientes de Galindo y Galadí, convencidos de que ganarán la batalla que comenzaran sus padres. Como de Arcollas no dejó prole, quedan dos familias sin nombre contra el peso de un apellido. «Por mucho nombre que tengan, ahí abajo no hay diferencia entre los huesos de mi abuelo y los de García Lorca», afirma el nieto de Galadí.

Laura García Lorca, presidenta de la fundación que lleva el nombre de su tío, no descarta ir a los tribunales para impedir que se remueva el terruño bajo el cual se supone que está enterrado su antecesor. «Estamos dispuestos a ello, pero todo dependerá del contenido concreto de la ley. Las convicciones de la familia no han variado. El texto también defiende los derechos de quienes no deseamos desenterrar los restos», declaró a Crónica, rompiendo su silencio sepulcral de los últimos días.

La progenie del poeta se agarra al apartado 3 del artículo 13 del proyecto de ley, que recomienda «ponderar especialmente» la oposición de los descendientes a desenterrar los restos. La apostilla parece concebida ad hoc para los Lorca, única familia en España que se opone frontalmente a recuperar el cadáver de su antecesor, según la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que hace siete años empezó a rastrillar los prados de penas de la España más saturnal.

Los especialistas consideran que, con la palanca de las Cortes, la apertura del sepulcro es cuestión de meses. «Esta ley da el paso definitivo para exhumar el cadáver de Federico», celebra Francisco González, historiador y presidente de la sección granadina de este grupo, que contabiliza en la provincia 80 fosas comunes, según un informe que entregará en octubre a la Junta de Andalucía. En algunos de esos pozos de la infamia, como el barranco de Víznar, a un kilómetro de Alfacar, se apilan hasta 2.000 cadáveres.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria ha identificado 1.200 fosas en toda España. La cifra real podría ser tres o cuatro veces mayor: en los últimos meses, les han llegado 20.000 nuevas indicaciones sobre posibles osarios. Aquellas «casas de ojos vacíos» que describía García Lorca empiezan a recordar lo que vieron y callaron.

MANOLO «EL COMUNISTA»

Dentro de un mes, el patronato de la Fundación García Lorca y el sanedrín que forman los seis descendientes directos del santo y seña de la Generación del 27 se reunirán para desbrozar su estrategia ante el nuevo horizonte legal. Laura García Lorca estudia lanzar una propuesta para la preservación del lugar , pero se niega a deshacer su enroque: «Poco importa que esté unos metros más allá o más acá. Ni siquiera hay certeza de que yazca donde dicen. La memoria de García Lorca debe trascender a través de sus obras, no de sus huesos».

Ajeno a esta teoría, el equipo de exhumación, compuesto por 35 especialistas de la Universidad de Granada, entre arqueólogos, historiadores y antropólogos, lleva tres años listo para actuar. En cuanto reciban luz verde, pueden despejar el gran misterio en siete días. «Sería fácil. Los restos no estarán a más de un metro de profundidad», afirma el antropólogo Miguel Botella. Un examen posterior de ADN, que realizará el prestigioso José Antonio Lorente, aportará los detalles de la tragedia. Muchos de estos expertos han trabajado en las 94 exhumaciones llevadas a cabo en la Península. Más de mil identidades resucitadas.

Los responsables del proyecto niegan haber llevado a cabo prospecciones extraoficiales para localizar los restos del poeta. Sin embargo, fuentes cercanas a la investigación aseguraron a Crónica que los georradares ya se han puesto en funcionamiento. Esto explicaría que el punto exacto en el que cavarán los expertos de la Universidad de Granada no sea ninguno de los tradicionalmente citados como marcas externas de la fosa: el olivo retorcido o el plinto en memoria «de las víctimas de la Guerra Civil y de Federico García Lorca», sobre el que hoy reposan ramos de rosas secas.

El epicentro de la elegía está a diez metros del árbol, cinco del monolito y tres de la acequia. En varias fotos de la época, se aprecia una ligera hondonada. Allí donde Manuel Castilla, «Manolo el comunista», echó varias paladas de tierra para sepultar los cuerpos, a fin de no terminar también en el hoyo. Los cuatro esqueletos, cosidos a balazos, estarían alineados por parejas: Federico junto al maestro Dióscoro y, a los pies de éstos, los banderilleros cenetistas hombro con hombro.

El hispanista Ian Gibson, una vida dedicada al estudio del mito, anhela poder dar la última puntada a la biografía de Lorca: «Es aberrante para el nombre de García Lorca y para España que, 71 años después, siga sin saberse qué ocurrió. Debería ser cuestión de Estado. Pero estoy convencido de que nos acercamos al final del laberinto». Gibson, que publica en estos días El hombre que detuvo a García Lorca, un estudio sobre el furibundo diputado antisocialista Ramón Ruiz Alonso, está convencido de que el poeta fue torturado con el «rencor provinciano» que años después reconociese Serrano Suñer. Y se pregunta si un descubrimiento como ése no tendría hoy consecuencias políticas, candentes como están los garrotes goyescos de las dos Españas.

«DOS TIROS EN EL CULO»

Para poner fin a rumores y leyendas, como un posible traslado subrepticio del cadáver durante el franquismo a la Huerta de San Vicente, casa museo del autor, Gibson lanzó un reto a Laura García Lorca: «Que reconozca por una vez oficialmente que la familia nunca desenterró en secreto los restos del poeta durante el franquismo». Desafío que la presidenta del legado memorial de García Lorca acepta en Crónica: «Por supuesto que nunca ha ocurrido algo semejante».

«Terminó la antigua historia romántica del río… No queda nada de lo que antes viera el agua… La historia está quieta…», escribió la mano confiada de Lorca, cuando aún no sabía que ser homosexual y defensor de la República merecía para algunos «dos tiros en el culo». Después de 71 años de silencio doliente, su historia, que es la nuestra, podría empezar a fluir de nuevo.

LA OTRA TUMBA
JULIO CESAR IGLESIAS

A mediodía, una joven ataviada con vaqueros, calzado deportivo y forro polar se cruza con una treintena de turistas japoneses en las profundidades de la basílica del Valle de los Caídos. Junto a la tumba de José Antonio Primo de Rivera, ante el altar mayor, interrumpe la marcha, se cuadra durante un segundo, hace el saludo falangista y sigue su camino sin volver la cabeza: por su comportamiento marcial y su aire distante se diría que está participando en un desfile imaginario. Sorprendidos, los japoneses piden una explicación. El guía señala un lugar en el suelo. Luego, con la diligencia mecánica de una grabadora, repite un discurso del que sólo sobresalen los nombres propios. Más o menos, cada 10 palabras aparece Francisco Franco.

Mientras inspeccionaba el gigantesco túnel que el arquitecto Diego Méndez pretendía transformar en un templo, Franco hizo un gesto de contrariedad. Esperaba igualar o quizá superar las inspiraciones de amplitud del monasterio de San Lorenzo del Escorial, pero los 260 metros de profundidad del enorme agujero provocaban en las paredes un odioso efecto de aproximación. Por tanto los responsables deberían tomar medidas urgentes para compensar aquel opresivo ambiente subterráneo: tendrían que hacer un rediseño del proyecto inicial de Pedro Muguruza, abrir la perspectiva y transmitir a los visitantes la sensación de plenitud de los grandes escenarios. En resumen, habría que convertir el reducto en una galería; jugar con los bajorrelieves, con el vano de las capillas, con el colorido de los tapices y, por supuesto, con la altura y el acabado de la cúpula. Cambiarlo todo, vamos.

No muy lejos, 3.000 canteros reponían a toda velocidad las existencias de dos tipos de granito, gris y dorado, desde los peñascales de la sierra. Durante 19 años, un ejército de artesanos y otro de presos políticos aceptaron un armisticio forzoso como recurso de subsistencia y consiguieron terminar el descomunal mausoleo: arriba, la gran cruz, con sus 150 metros de altura, los cíclopes de Juan de Avalos y el pedestal de rocas aborregadas; abajo, la explanada, la exedra, la Piedad o las puertas de bronce que tanto atraían al grupo de japoneses, cuyas pisadas, pom, pom, pom, dejaban una huella imperceptible sobre el mármol negro a última hora de la mañana.

Sin embargo no han prestado especial atención a la segunda tumba. Está cubierta por una lápida de dimensiones idénticas a la primera, pero hay otro nombre bajo una cruz hendida: Francisco Franco.

Para ella el general eligió un significativo emplazamiento entre el altar mayor y el coro: las oraciones pasarían sobre él sin intermediarios. Antes había supervisado el cumplimiento de todos los cambios pedidos a Diego Méndez y, por cierto, quiso estar presente en un acto muy particular: el de la tala del enebro de los bosques de Segovia sobre el que Julio Beobide esculpiría el crucifijo principal. «Aquí fusilan como si talaran», había dicho el corresponsal y piloto Saint-Exupéry, horrorizado por la trivialidad de la vida en la retaguardia. Con varios años de retraso, en un guiño inexplicable, la Historia le devolvía la metáfora del árbol caído.

El conjunto fue inaugurado el 1 de abril de 1959, veinte años después del final de la Guerra Civil. Cada día recibe a cientos y a veces miles de visitantes movidos por distintos impulsos: españoles o extranjeros, hay turistas recelosos, nostálgicos, despistados, curiosos, comprometidos, silenciosos, jóvenes y viejos. Procedentes de la carretera de la Coruña dejan atrás la sierra de Guadarrama, uno de los escenarios más duros de la guerra: un rápido paseo entre las casamatas de hormigón les bastaría para recuperar algún cartucho de fusil o, quién sabe, para escuchar el disparo póstumo de la cámara de Robert Capa.

A la salida algunos parecen deslumbrados por el contraste de luces. Miran alrededor, descubren de nuevo las arboledas de Cuelgamuros, comparten las impresiones de la visita y comentan la futura Ley de la Memoria. Desde el Parlamento, el ponente socialista José Andrés Torres Mora había explicado sus consecuencias para el Complejo: «El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y cementerios públicos: en ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas ni del franquismo».

Inmediatamente los rezagados empiezan a discutir. Para los que quieren recordar, lo importante son los caídos. Para los que prefieren olvidar, lo importante es el valle.

Descargar


UNA NUEVA TÉCNICA PERMITIRÁ DETERMINAR LA EDAD DE LOS MENORES INMIGRANTES INDOCUMENTADOS A PARTIR DE COSTILLAS Y DIENTES

– UNA NUEVA TÉCNICA PERMITIRÁ DETERMINAR LA EDAD DE LOS MENORES INMIGRANTES INDOCUMENTADOS A PARTIR DE COSTILLAS Y DIENTES

Científicos de la UGR idean un sistema más avanzado que los empleados en la actualidad basado en el estudio de radiografías de tórax y dientes del sujeto. Para la realización de este trabajo, han llevado a cabo un exhaustivo análisis de 123 radiografías digitales de tórax postero-anteriores y de 742 ortopantomografías dentales digitales.
Universidad de Granada

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada han determinado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de sujetos vivos mediante métodos radiográficos de tórax y dientes. El trabajo realizado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera tiene un especial interés en el estudio de supuestos menores indocumentados, ya que este sistema permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

Para la realización de este trabajo, los científicos de la UGR han llevado a cabo un exhaustivo análisis de 123 radiografías digitales de tórax postero-anteriores y de 742 ortopantomografías dentales digitales, mediante el programa informático denominado “Image J”, que permite realizar estudios en radiografías digitales.

¿Cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico? Ésta es la pregunta a la que ha querido dar respuesta el trabajo realizado en la UGR, “En particular, hemos estudiado el hioides, la epífisis proximal de la clavícula, el cartílago costal de la primera costilla, algunos parámetros degenerativos en las articulaciones de la clavícula, ciertas variantes de normalidad de la clavícula (tubérculo conoide y fosa romboidea) y los índices corticales claviculares”, explica Pedro Manuel Garamendi González.

Mejora otras técnicas
Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que en varios casos ponen de manifiesto las relativas limitaciones de métodos de uso general e incluso recomendados por grupos de estudio internacionales, como el AGFAD (grupo de estudio alemán sobre diagnóstico de edad), tales como el estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30, aplicado por algunos autores.

En el caso del hioides, las conclusiones del trabajo realizado en la UGR sugieren que, dado que no es previsible establecer por la edad de un sujeto si la unión del asta mayor del hioides se encontrará o no fusionada por el proceso normal de maduración con la edad, en los casos de autopsias por estrangulaciones y ahorcaduras (en los que es previsible la aparición de fracturas de este hueso), es recomendable realizar siempre un estudio radiográfico del bloque cervical para evitar errores de diagnóstico diferencial entre fracturas ante y post-mortem y estados de no fusión.

Más criterios diagnósticos
El estudio también supone la inclusión de nuevos criterios diagnósticos de edad en sujetos vivos que toman como referencia criterios de mayor seguridad científica y de mayor seguridad jurídica. Es el caso de la sugerencia del uso del cartílago costal de la primera costilla como factor de confirmación para edades superiores a 21 años de edad.

Esta investigación abre nuevas líneas de estudio en el diagnóstico de edad basadas en el estudio de las articulaciones acromio y esterno-clavicular, mediante técnicas de diagnóstico de imagen más adecuadas que las utilizadas en este estudio.

La valoración conjunta de todos los parámetros analizados sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas. “Este método de investigación sí puede ser suficientemente adecuado para la identificación de rasgos osteológicos correspondientes a contornos óseos significativos en investigaciones radiográficas en el campo de la Antropología Física”, concluyen los autores del trabajo.

Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense, la principal revista en español sobre medicina forense en activo.

Más información:
Pedro Manuel Garamendi González
Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada
Correo e.: imanolgaramendi@gmail.com

Descargar


Un proyecto de innovación docente de la UGR abre un debate en Bellas Artes de cara a la reforma del EEES

– Un proyecto de innovación docente de la UGR abre un debate en Bellas Artes de cara a la reforma del EEES.

Consensuar las líneas de actuación pedagógica y fundamentarlas, estudiando y debatiendo los diferentes paradigmas didácticos más idóneos para la enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales. Y generar un debate acerca de los cambios metodológicos de las materias del título de Bellas Artes necesarios para la construcción del EEES, son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título: Revisión metodológica y adaptación experimental a los créditos ECTS de algunas materias del título oficial de Bellas Artes, y que coordina el profesor Francisco Maeso Rubio, del departamento de Pintura de la Universidad de Granada.

Con este proyecto, en el que se lleva a cabo una simulación de la reconversión de los créditos actuales a créditos ECTS (European Credit Transfer System), al tiempo que se revisan las programaciones de las diferentes asignaturas como resultado de la reflexión personal y colectiva del grupo, participan, igualmente, los profesores Fernando Bolívar Galiano, Rosa Brun Jaén, José Cruz Cabrera, Alfonso Del Rio Almagro, Teresa García Gil, Mª Reyes González Vida, Asunción Lozano Salmerón, Francisco Maeso Rubio, Marisa Mancilla Abril, Virtudes Martínez Vázquez, Alfonso Masó Guerri, Pedro Osakar Olaíz, Julio Romero Noguera, José Luis Sánchez Lafuente, Joaquín Sánchez Ruíz y Mª Isabel Soler Ruiz.

A decir de los responsables de este proyecto: “Nos encontramos en un proceso de transición en el sistema universitario español, la Convergencia Europea nos presenta retos que no sólo se concretan en la reestructuración de los títulos y la adaptación al sistema de créditos ECTS, sino que, fundamentalmente nos exige un replanteamiento metodológico de nuestra docencia como profesoras y profesores universitarios. El sistema universitario, aunque contemple legalmente una triple dedicación del profesorado a la docencia, investigación y gestión, en la actualidad orienta al profesorado a desarrollar gran parte de su actividad a la investigación (proyectos, publicaciones, etc.), que les permitirá acceder a los incentivos económicos y administrativos derivados de la evaluación periódica de su actividad por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Pero existe un porcentaje elevado del profesorado que está volcado y preocupado por la mejora de su práctica docente y quizás este aspecto es el que consideramos más relevante ya que nos motiva por su repercusión directa en la relación humana con el alumnado y es donde podemos observar con más claridad los resultados de nuestra labor como profesionales de la enseñanza”.

Se trata, pues, “de mejorar nuestra práctica docente introduciendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje más acordes con las últimas teorías pedagógicas y sobre todo más en sintonía con las necesidades de nuestro alumnado. Las enseñanzas artísticas en el título oficial de Bellas Artes tienen un componente eminentemente práctico, los aprendizajes se producen en los procesos de producción y de creación, pero sin olvidar los aspectos teóricos o conceptuales que son fundamentales para la fundamentación de la creación artística”.
Descargar


Spanish Forensic Scientists Urged to Increase Specialisation

– Spanish Forensic Scientists Urged to Increase Specialisation.

Research carried out by the Department of Criminal Law of the University of Granada has analysed for the first time all the criminal sentences passed in Spain since 1870 in which the defendant was acquitted of the charge or the sentence was reduced on account of mental disorder. The research confirms that those related to alcohol consumption were the most frequent pathologies in Spain.

This research, in which more than 3000 sentences were studied, has reported the need for greater cooperation between Criminal Law and Psychiatry at determining the effect of each disorder on the individual’s responsibility, and also warns of the lack of specialisation of forensic scientists in charge of determining the mental condition of the accused. As these forensic scientists have no specific training in Psychiatry, sometimes medical reports do not provide the full guarantee needed.

The research, carried out by Doctor Gema María Fonseca Morales and directed by professor María José Jiménez Díaz, has revealed that under previous Penal Codes, Spanish justice has maintained a hesitan, fluctuating and sometimes contradictory line in cases regarding some alterations such as personality or neurotic disorders. However, since the implementation of the current punitive text, sentences are proving more rigorous from the perspective of medical-psychiatric science and closer to current international classifications of mental diseases.

This UGR research has revealed that the main axis of jurisprudence in this field is the poor application by the Spanish Courts of the complete exemption of criminal responsibility. This can be attributed to the fact that for a very long period of time a complete and absolute alteration of reasoning and willing capacity (in practice nearly a coma) was necessary to declare incapacity for responsibility. This is an untenable requirement as in this situation it would be barely impossible to offend.
Descargar


Los puntos de conflicto que pueden generar responsabilidad al hacer AF

– Los puntos de conflicto que pueden generar responsabilidad al hacer AF
El Método Dáder para el seguimiento del tratamiento farmacológico fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada allá por el año 1999.

Mucho ha llovido desde entonces y la puesta en práctica de este método, que es el más utilizado y aceptado por los farmacéuticos españoles, plantea una serie de problemas o puntos de conflicto que pueden comprometer desde el punto legal la actuación del boticario. En total, en cada una de las etapas de las que consta el Dáder, se pueden dar hasta doce puntos de conflicto, según Esther Hernández, farmacéutica que trabaja en Alicante en la Consejería de Salud, quien ha analizado en su tesis Aproximación del régimen jurídico de la AF los problemas de responsabilidad que genera la aplicación del Dáder, siempre con un espíritu constructivo y con la intención de reforzar la metodología y abrir nuevas líneas de investigación. Hay que decir que esta tesis es la primera que sale de los cursos de doctorado, impulsados por la Facultad de Farmacia de Granada y el COF de Murcia.

Desde el principio

Así, en el trabajo, ganador en la categoría de Tesis, del IV Premio de AF promovido por CF y Casen Fleet, se habla de conflictos que surgen ya desde las primeras etapas del método. Algunos están relacionados con el consentimiento informado, ya que la oferta del servicio al paciente obliga a tener un consentimiento informado del paciente, por lo que, a juicio de Hernández, este método debería disponer de un documento de consentimiento similar a los emitidos por otros profesionales sanitarios. Otros se derivan de la información obtenida del paciente, es decir, a veces ésta se obtiene no del enfermo sino de su cuidador, por lo que el Dáder debería establecer y definir el concepto de representación que determine las pautas de actuación del farmacéutico, con el fin de evitar la responsabilidad derivada del principio de intimidad personal. Según Hernández, también pueden surgir problemas al producirse una fractura de la historia clínica.

Según el Dáder, el estado de situación del paciente se define como la relación entre sus problemas de salud y los medicamentos en un momento dado. Pues bien, en este punto el conflicto radica en si ese problema de salud está o no diagnosticado, y no siempre hay un diagnóstico médico documentado, según ha comprobado Hernández. Bien es cierto -matiza- que esto ocurre porque el problema de salud es una patología menor y no se suele ir al médico o porque se trata de una enfermedad crónica diagnosticada hace mucho tiempo. En cualquier caso, advierte de que es necesario disponer del diagnóstico, ya que cualquier actuación sin el mismo conduce a una ilegitimidad de facto del seguimiento. A esto hay que añadir que, en cuanto al control o no de dichos problemas, salvo que existan parámetros analíticos, queda a criterio subjetivo del farmacéutico determinar si están controlados tras la conversación con el paciente. De no existir esa documentación objetiva -continúa- el seguimiento es inadecuado y genera responsabilidad.

Más conflictos: esta farmacéutica considera que las fuentes de medicamentos consultadas generan dudas sobre las herramientas que están utilizando los farmacéuticos para realizar seguimiento. En este sentido, destaca la ficha técnica como una de las fuentes iniciales que se deben consultar porque es la información más completa del fármaco; ahora bien, matiza que la información al paciente no puede nunca ampliarse con los datos de la ficha técnica, pues puede generar responsabilidad directa del informador.

Soluciones

Hernández explica que algunos de estos problemas, como el deber de documentación e información clínica, se están subsanando gracias al DadérWeb y a la publicación de la tercera edición de la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico que muy pronto verán la luz.
Descargar


Podrán saber la edad de menores inmigrantes

– Podrán saber la edad de menores inmigrantes
Los estudios se realizarán a partir de costillas y dientes.

Investigadores del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) han ideado una nueva técnica que permitirá determinar la edad de personas vivas mediante métodos radiográficos de tórax y dientes, lo que tiene especial interés en el caso de los inmigrantes que se declaran menores.

El sistema, investigado por el doctor Pedro Manuel Garamendi González y dirigido por los profesores Miguel Botella López e Inmaculada Alemán Aguilera, permitirá, mediante la aplicación en la práctica médico legal, saber qué edad tiene una persona a partir de radiografías de sus huesos.

El trabajo pretende dar respuesta al cómo es el ritmo de maduración con la edad de ciertas estructuras anatómicas óseas desde el punto de vista radiológico.

Los resultados obtenidos son de interés en la práctica médico legal, ya que a veces existen limitaciones en los métodos de uso general.

Es el caso del estudio de la fusión de la epífisis proximal de la clavícula para el diagnóstico de edad en el límite de los 21 años o el uso de la fusión del asta mayor del hioides como indicador de edad superior a 30.

La valoración conjunta de todos los parámetros analizados también sugiere que, por sus características técnicas, las radiografías digitales obtenidas por métodos directos no son un formato ideal para estudios antropológicos basados en mediciones métricas.

Parte de los resultados de esta investigación han sido ya publicados en la revista Cuadernos de Medicina Forense , la principal revista en español sobre medicina forense.

Ayer, una patera con 19 magrebíes, 16 de ellos menores de edad, llegó al puerto de Morro Jable, en el sur de Fuerteventura, informaron fuentes de Cruz Roja.

Las fuentes indicaron que los inmigrantes se encontraban en buen estado de salud, salvo seis de ellos que tuvieron que ser atendidos a su llegada a la isla al presentar síntomas de hipotermia y rozaduras leves.
Descargar


Invertidos 258 millones en el campus de la salud de Granada

– SE ESTUDIA UNA AMPLIACION PARA DUPLICAR EL SUELO.
Invertidos 258 millones en el campus de la salud de Granada
El complejo biosanitario tiene una superficie de 625.000 metros cuadrados.Se ubicarán varios centros de investigación sobre alzheimer y genética.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada alcanza ya un volumen de obra ejecutada o comprometida de 258,65 millones de euros, de los que 201 ya han sido invertidos en el campus, que dispondrá en breve del estudio de viabilidad para su ampliación en un millón de metros cuadrados.

Según el gerente del PTS, Jesús Quero, la previsión es que en 2010 se hayan invertido unos 400 millones de euros en el complejo biosanitario, cuya superficie actual es de 625.000 metros cuadrados, de los que solo quedan por ocupar tres parcelas –una en el término municipal de Granada y las otras dos en el de Armilla–.

En la parcela del término de Granada, de unos 3.000 metros cuadrados, se ubicarán a corto plazo un centro de investigación y desarrollo empresarial; la empresa de biotecnología Neuron Biopharma, que investiga fármacos contra el alzheimer, y el laboratorio de investigación Vissum Granada I+D+I, que incluye una clínica oftalmológica.

PROYECTO GENYO Las parcelas del término municipal de Armilla, cuya urbanización concluirá el próximo 10 de noviembre, ocupan unos 4.500 y 6.000 metros cuadrados y tendrán un uso de investigación y desarrollo empresarial.

Entre otros de los proyectos en marcha figuran Genyo, un departamento de genética y oncología cuya obra ya ha sido adjudicada, y el hospital universitario, que podría estar listo en cuatro o cinco meses, aunque no será hasta dentro de dos años cuando abra sus puertas.

De los 258 millones de euros en ejecución o comprometidos, el 74,49% son financiados por la Junta, el 4,42% por la Administración central, un 3,83% por la Fundación del Parque Tecnológico y el 17,22% es de privados.

Según Quero, esa cifra se multiplicará con la licitación de los tres edificios universitarios que se trasladarán en una primera fase al PTS –la facultad de Medicina, la Escuela de Ciencias de la Salud y el edificio de servicios generales–, que sumarán más de 80 millones de euros.

Descargar