«Sobre magia y mujeres en la cultura árabe»

– Sobre magia y mujeres en la cultura árabe

El ciclo de conferencias está organizado por la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR en homenaje a Joaquina Albarracín, decana del Arabismo en España.

Ayer, martes 16 de octubre, se inició el ciclo de conferencias en homenaje a Joaquina Albarracín con el título “Sobre magia y mujeres en la cultura árabe” que se ha organizado desde la Cátedra Emilio García Gómez de la UGR, dirigida por el profesor Carmelo Pérez Beltrán profesor del Departamento de Estudios Semíticos.

Promover espacios de diálogo
El objetivo de la Cátedra Emilio García Gómez es promover espacios de diálogo que, desde perspectivas abiertas, dinámicas y pluridisciplinares, aporten un mayor conocimiento de la realidad del Mundo Árabe y de la diversidad de la Cultura Musulmana en el pasado y, especialmente, en el presente, cuando este entorno se convierte en protagonista de múltiples conflictos globales.

María José Osorio, vicerrectora de Extensión Universitaria, área a la que pertenece la Cátedra Emilio García Gómez, presentaró el ciclo.Celia del Moral Molina, profesora del Departamento de Estudios Semíticos ofreció la conferencia “Joaquina Albarracín: una vida dedicada al estudio y la investigación. El ciclo continuará con “Magia y superstición en el al-Andalus y el Magreb” por la misma Joaquina Allbarracín Navarro.

El ciclo de conferencias en homenaje a Joaquina Albarracín se desarrolló con las conferencias “Género y propiedad: el impacto del derecho común castellano entre las moriscas granadinas” por Margarita María Birriel Salcedo, profesora del Departamento de Historia Moderna el miércoles 17 de octubre; y “Algunas reflexiones sobre la magia árabe” por Camilo Álvarez de Morales, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y “Joaquina Albarracín y los manuscritos de Ocaña” por María Jesús Viguera Molins, de la Universidad Complutense de Madrid.
Descargar


De segunda la ciudadanía de las mujeres

– De segunda la ciudadanía de las mujeres

La ciudadanía de las mujeres aún es de segunda, a pesar de la enorme labor de depuración de los sistemas jurídicos, del desarrollo de la democracia y de haber accedido formalmente a la igualdad en la posibilidad de votar y ser electas afirmó, en la UNAM, Ana Rubio, de la Universidad de Granada, España.

Al dictar la conferencia Los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres, abundó que ello se prueba en su falta de presencia política en los puestos de dirección y gestión, en el mundo de la empresa o de los negocios, además de la segregación laboral, las diferencias salariales con los hombres, y la falta de corresponsabilidad de los varones en el trabajo doméstico.

Si en los ámbitos del conocimiento e investigación en las instituciones de educación superior -que serán los nuevos centros de poder- se les discrimina, ello tendrá un efecto mayor sobre sus vidas que en otras etapas históricas, señaló en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Por eso deben evaluarse los cambios y hacia dónde se desplazan las recientes esferas de segregación, en función de los proyectos políticos o los nacientes modelos sociales, expuso.

Debe tomarse en cuenta que en el proceso de introducir mujeres en las instituciones a través de directrices públicas, su presencia puede convertirse en una trampa si no se acompaña de otras acciones de cambio, definió Ana Rubio.

Está claro que en una sociedad donde todo se visualiza a través de la imagen, no es políticamente correcto presentar un gobierno o departamento donde sólo haya hombres. La presencia de las mujeres es importante, sí, pero con un poder y una voz propios, argumentó.

Asimismo, consideró esencial conocer cómo se instituyó la ciudadanía, porque sólo si se saben los orígenes de la construcción del armazón de este edifico donde se actúa, que es el Estado, se podrá entender cuáles son los obstáculos que impiden avanzar.

Precisó que la discriminación estructural contra las mujeres está en la base y corazón mismos de la cultura jurídica, política y democrática. Es terrible decirlo, pero es una realidad. Se ubica en sus cimientos, los cuales se dispusieron para no ser vistos, pero sostienen toda la edificación.

Si se tocan esos pilares, el entramado se tambalea, sin embargo, arriba se pueden tirar tabiques o paredes, redistribuir de cierta manera, sin que pase nada. A eso se juega: el núcleo duro está fuertemente y cada vez más reforzado, y sólo se permiten ciertas reestructuraciones, detalló.

Dijo que el modelo de poder patriarcal está configurado para un individuo, futuro ciudadano, que es varón y padre de familia. Es un sujeto que desde su propio origen asume una doble representación: a sí mismo y a sus intereses, y a aquellos otros que han sido privados de voz y de capacidad para expresar sus propias necesidades, es decir, las mujeres y los menores.

Bajo esta idea, ellos son los únicos capaces de ejercer una representación colectiva, y eso es de enorme trascendencia para el liderazgo social, económico y político. En contraste, a ellas se les reconoce que hablen de los problemas femeninos, pero es imposible que una personalice los requerimientos de la colectividad, explicó.

La discriminación contra las mujeres es estructural y exige una revisión crítica de las bases sobre las que se sostiene la propia organización política y el modelo de ciudadanía. Por eso debe redefinirse su significado actual y el modelo de democracia y forma de vida. Ahí tienen que estar hombres y mujeres como sujetos de igual valor y con voz propia, decidiendo.

No son temas zanjados cuando ellas aún tienen problemas para ser reconocidas como individuos con capacidad para ejercer con voz propia el poder, el liderazgo con autoridad social o económica, y cuando tienen limitaciones en la representación partidista.

Ana Rubio antes refirió que la globalización económica o localización de capital somete a la política a un fenómeno de transnacionalización que incide directamente sobre el contenido y significado de la ciudadanía, y sobre la estructura y funciones del Estado.

Son cambios en curso de los cuales no se puede saber con certeza cómo van a concluir. Las transformaciones institucionales y las dimensiones de las mismas son cualitativamente nuevas, aunque no lo sean los factores que las generen.

El nuevo modelo de producción económica trasnacional escapa al control político de los Estados, y los somete a duras exigencias de competición externa y a importantes cambios. La globalización económica desmonta las estructuras tradicionales y estatales para crear un modelo diferente, con otra función, concluyó.
Descargar


La UGR incrementará grupos de investigación y académicas para captar fondos de la Junta

– La UGR incrementará grupos de investigación y académicas para captar fondos de la Junta

Aumentar los grupos de investigación o el número de mujeres catedráticas e investigadoras en la Universidad de Granada son algunos de los objetivos que se ha marcado la institución académica para captar los fondos del nuevo Plan de Financiación para el periodo 2007-2011.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han firmado hoy un programa que determina los objetivos a los que se compromete la institución docente en el curso 2007, para conseguir los fondos del próximo ejercicio.

La Universidad de Granada se ha convertido en la primera de las diez instituciones andaluzas con las que la Junta suscribe el compromiso, por el cual las universidades competirán en materia de formación, investigación e innovación para conseguir la aportación económica de la Consejería, sin contar el presupuesto base.

Según ha explicado el consejero, entre los objetivos se encuentran la implantación del sistema de innovación docente, la participación en programas de investigación nacionales y comunitarios con un incremento anual del 10 al 20 por ciento, la inserción laboral o la incorporación de las nuevas tecnologías, entre otras.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada ha explicado que entre las metas están fomentar el bilingüismo de los estudiantes cuando finalizan la carrera y alcanzar mayor grado de movilidad entre los alumnos, un punto en el que la UGR lleva ventaja con respecto a otras universidades andaluzas.

Con respecto a la formación, Aguilar se ha comprometido a incrementarla en un cuatro por ciento para mejorar la eficacia del sistema, además de aumentar la media de los grupos de investigación de los 21 puntos que, según el baremo de la Junta, hay actualmente hasta los 25 en 2011, sobre un máximo de 32.

Otra meta que perseguirá la UGR para conseguir esos fondos, es incrementar el número de catedráticas e investigadoras en el ámbito universitario, de tal manera que se han planteado pasar de un 12,7 por ciento en 2007 a un 20 por ciento para el 2011.

La Junta ha establecido unos indicadores para analizar el cumplimiento de los objetivos que se marca cada universidad andaluza, a través de un sistema de información que verifica los datos.

El cumplimiento total del objetivos conlleva la obtención de la totalidad de los fondos destinados en ese apartado, y si se cumple parcialmente, se obtiene el porcentaje correspondiente.

Según Aguilar, han creído en un modelo de financiación a parte de la básica, asegurada como servicio público, pero debe competir por conseguir los mejores resultados y obtener la mayor eficacia.

Descargar


Junta y UGR impulsan nueve programas para fomentar la inserción laboral de los licenciados universitarios

– Junta y UGR impulsan nueve programas para fomentar la inserción laboral de los licenciados universitarios

La Delegación de Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada (UGR) están aplicando nueve programas distintos para promover la inserción laboral de los licenciados universitarios con programas dirigidos a la orientación, formación, feria de empleo, puntos de información para renovar la demanda de empleo y el paso por empresas creadas en la Universidad.

El objetivo es obtener experiencia con algunas de las actuaciones, según explicaron en rueda de prensa el delegado de Empleo, Luis Rubiales, y el vicerrector de Estudiante, Rafael Díaz de la Guardia, quienes destacaron el esfuerzo presupuestario y de recursos que destinan cada una de estas instituciones.

Entre los programa en marcha, el delegado de Empleo subrayó el Orienta, que está dirigido a prestar orientación y asesoramiento especializado sobre la elección personal, que atiende cada año a unos 1.500 estudiantes.

También señaló los Planes de Experimentales de la Universidad Empresa que tiene como objetivo la inserción laboral de un conjunto de personas desempleadas con especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo. Para ello se les proporciona primero una formación y luego un contrato de al menos seis meses en empresas.

El programa de experiencia profesional para el empleo tiene como objetivo que el universitario adquiera experiencia para su currículum realizando su trabajo en una empresa siempre bajo la tutela de un tutor. De él se benefician cada año unos 80 licenciados.

Tanto Rubiales como Díaz de la Guardia coincidieron en que la celebración de la Feria de Empleo es un instrumento eficaz para la inserción laboral de los universitarios donde cada año se formalizan alrededor de 1.000 contratos para licenciados.

Se dispone además de puntos de información de renovación de demanda de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo instaladas este año en varias facultades como Económicas, Filosofía y el Vicerrectorado de Estudiantes para acceder a renovar la demanda de empleo, consultas de cursos de formación o consultadas de demanda de empleo.

Igualmente, funciona la Agencia de Colocación por la que han pasado 8.000 titulados superiores y medios y 4.000 de formación profesional, además de estar el programa Equal y el de Formación en el que participan cada año 75 alumnos, a través de Juniors Empresas, en el que los licenciados aprenden el funcionamiento de una empresa a través de las 14 empresas que ha creado la Universidad.

De esta forma los estudiantes permanecen un tiempo determinado y salen al mercado laboral con experiencia tanto de trabajo como de gestión empresarial.
Descargar


De segunda la ciudadanía de las mujeres

– De segunda la ciudadanía de las mujeres

La ciudadanía de las mujeres aún es “de segunda”, a pesar de la enorme labor de depuración de los sistemas jurídicos, del desarrollo de la democracia y de haber accedido formalmente a la igualdad en la posibilidad de votar y ser electas afirmó, en la UNAM, Ana Rubio, de la Universidad de Granada, España.

Al dictar la conferencia Los nuevos escenarios de la política y su impacto en la ciudadanía de las mujeres, abundó que ello se prueba en su falta de presencia política en los puestos de dirección y gestión, en el mundo de la empresa o de los negocios, además de la segregación laboral, las diferencias salariales con los hombres, y la falta de corresponsabilidad de los varones en el trabajo doméstico.

Si en los ámbitos del conocimiento e investigación en las instituciones de educación superior –que serán los nuevos centros de poder– se les discrimina, ello tendrá un efecto mayor sobre sus vidas que en otras etapas históricas, señaló en el auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Por eso deben evaluarse los cambios y hacia dónde se desplazan las recientes esferas de segregación, en función de los proyectos políticos o los nacientes modelos sociales, expuso.

Debe tomarse en cuenta que en el proceso de introducir mujeres en las instituciones a través de directrices públicas, su presencia puede convertirse en una trampa si no se acompaña de otras acciones de cambio, definió Ana Rubio.

“Está claro que en una sociedad donde todo se visualiza a través de la imagen, no es políticamente correcto presentar un gobierno o departamento donde sólo haya hombres. La presencia de las mujeres es importante, sí, pero con un poder y una voz propios”, argumentó.

Asimismo, consideró esencial conocer cómo se instituyó la ciudadanía, porque sólo si se saben los orígenes de la construcción del “armazón” de este edifico donde se actúa, que es el Estado, se podrá entender cuáles son los obstáculos que impiden avanzar.

Precisó que la discriminación estructural contra las mujeres está en la base y corazón mismos de la cultura jurídica, política y democrática. “Es terrible decirlo, pero es una realidad”. Se ubica en sus cimientos, los cuales se dispusieron para no ser vistos, pero sostienen toda la edificación.

Si se tocan esos pilares, el entramado se tambalea, sin embargo, arriba “se pueden tirar tabiques o paredes”, redistribuir de cierta manera, sin que pase nada. A eso se juega: “el núcleo duro está fuertemente y cada vez más reforzado, y sólo se permiten ciertas reestructuraciones”, detalló.

Dijo que el modelo de poder patriarcal está configurado para un individuo, futuro ciudadano, que es varón y padre de familia. Es un sujeto que desde su propio origen asume una doble representación: a sí mismo y a sus intereses, y a aquellos otros que han sido privados de voz y de capacidad para expresar sus propias necesidades, es decir, las mujeres y los menores.

Bajo esta idea, ellos son los únicos capaces de ejercer una representación colectiva, y eso es de enorme trascendencia para el liderazgo social, económico y político. En contraste, a ellas se les reconoce que hablen de los problemas femeninos, pero es imposible que una personalice los requerimientos de la colectividad, explicó.

La discriminación contra las mujeres es estructural y exige una revisión crítica de las bases sobre las que se sostiene la propia organización política y el modelo de ciudadanía. Por eso debe redefinirse su significado actual y el modelo de democracia y forma de vida. “Ahí tienen que estar hombres y mujeres como sujetos de igual valor y con voz propia, decidiendo”.

No son temas zanjados cuando ellas aún tienen problemas para ser reconocidas como individuos con capacidad para ejercer con voz propia el poder, el liderazgo con autoridad social o económica, y cuando tienen limitaciones en la representación partidista.

Ana Rubio antes refirió que la globalización económica o localización de capital somete a la política a un fenómeno de transnacionalización que incide directamente sobre el contenido y significado de la ciudadanía, y sobre la estructura y funciones del Estado.

Son cambios en curso de los cuales no se puede saber con certeza cómo van a concluir. Las transformaciones institucionales y las dimensiones de las mismas son cualitativamente nuevas, aunque no lo sean los factores que las generen.

El nuevo modelo de producción económica trasnacional escapa al control político de los Estados, y los somete a duras exigencias de competición externa y a importantes cambios. La globalización económica desmonta las estructuras tradicionales y estatales para crear un modelo diferente, con otra función, concluyó.
Descargar


LA UNIVERSIDAD DE GRANADA FIRMA EL PRIMER CONTRATO PROGRAMA CON LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA

– LA UNIVERSIDAD DE GRANADA FIRMA EL PRIMER CONTRATO PROGRAMA CON LA CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, ha firmado hoy en Granada el primer contrato programa con la Universidad y ha inaugurado, en el Campus de la Cartuja, el módulo de ampliación de la Facultad de Filosofía y Letras y el laboratorio de Historia del Arte.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y el rector de la Universidad de Granada, David Aguilar, han firmado hoy el contrato programa que determinará los objetivos a los que se compromete la Universidad de Granada el presente curso 2007, y como consecuencia, los fondos con los que contará la institución académica el próximo año. Se trata de un documento que desarrolla los planteamientos del nuevo modelo de financiación para el periodo 2007-2011, que unen el presupuesto a la calidad y los resultados de las universidades.

Con la firma de este contrato programa, la Universidad de Granada se convierte en la primera de las diez instituciones académicas andaluzas con las que se suscribe este compromiso, tras el acuerdo alcanzado entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y las Universidades de Andalucía. En las próximas semanas, el resto de universidades andaluzas irá suscribiendo este documento para concretar su presupuesto del próximo año.

El contrato firmado guiará la gestión y actuaciones de la Universidad de Granada para alcanzar objetivos específicos a través de una serie de acciones enmarcadas en tres grandes ámbitos: la formación, la investigación y la innovación.

Entre los objetivos generales que el nuevo modelo plantea en el horizonte del 2011 se encuentra la plena implantación del sistema de innovación docente en las Universidades Andaluzas; la participación en programas de investigación nacionales y comunitarios; la consolidación de la capacidad de emprendimiento de profesores y alumnos, de forma que el 20% del total de egregados en los tres años siguientes a la graduación creen su propia empresa.

Otro objetivo es la plena incorporación de las TICs al hacer universitario, en formación investigación y gestión, con un campus virtual operativo.

Por último, se establece que la plena participación de la mujer en los órganos de gestión y dirección de la Universidad no sea en ningún caso inferior al 40% del total, e igualmente, las catedráticas e investigadoras principales deberán superar el umbral del 20% para ambas categorías.

Con la firma de estos contratos programas, las universidades públicas andaluzas, han pasado así de recibir 600 millones de euros en 2001, al inicio del anterior modelo de financiación, a los 1.530 millones de euros que recibirán en 2008, con la implantación ya del nuevo modelo, más del doble. Esta cifra, con el nuevo Plan de Financiación, se elevará en 2011, año de finalización del mismo, hasta los 1.960 millones de euros, lo que supone triplicar en una década la financiación pública que la Junta de Andalucía va a destinar a las universidades andaluzas.
Descargar


Herramienta fundamental para la procuración de justicia: Lorente.

– Herramienta fundamental para la procuración de justicia: Lorente. (José Antonio Lorente Acosta, director de Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada).

Hoy en día el uso de la genética y ADN es imprescindible en la procuración de justicia de cualquier país, aseguró José Antonio Lorente Acosta, director de Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada en España.

Entrevistado en el marco del curso taller El Correcto Manejo del Indicio Biológico, que dio inicio ayer, el investigador planteó el poder contar con la tecnología del ADN en el sistema de justicia es muy importante, en torno a la puesta en marcha del Laboratorio de Genética del Estado, siempre la tecnología más avanzada, la más moderna en su desarrollo es importante que se haya instalado en Morelos.

Abundó: De hecho el planteamiento que se hace es muy adecuado, por que para que un laboratorio pueda funcionar de manera positiva es necesario que todos los indicios y muestras se tomen adecuadamente se almacene y envíen de acuerdo al proceso adecuado. De ahí la importancia de formación de peritos y expertos que van a realizar este tipo de trabajo, para que el laboratorio arroje los mejores resultados.

Hoy en día el uso de la genética forense y ADN es imprescindible en la procuración de justicia dijo al asegurar que en el campo civil es importante para la identificación de personas, y es el instrumento más adecuado para casos
donde es necesario dar con la paternidad o maternidad de las personas.

Y en el campo de criminalística es importante para identificar las personas que han cometido algún tipo de delito, pero también son una herramienta importante para exculpar a las personas que hayan sido falsamente imputadas por algún tipo de delito por error o incluso mal intencionado.

Si bien será el único curso teórico y práctico que dará en México en esta visita, ya que regresará inmediatamente a España mañana, destacó que contra las expectativas en México no se encuentra el rezago que se ha planteado, ya que tiene en varias partes del país laboratorios bien equipados, como en el DF, Guanajuato, Chihuahua, Chiapas y Aguascalientes, entre otros, que incluso conoce personalmente como el mismo laboratorio del FBI que tiene la misma capacidad que éste. Y los estados que faltan tendrán que hacerlo con la máxima calidad como el de Morelos.
Descargar


Computer simulator allows visually impaired to drive

– Computer simulator allows visually impaired to drive

Scientists from the Universities of Granada and Murcia have created a pioneering device, known as SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-Optical System for Low Vision), which improves the vision of sight impaired patients.

This reconfigurable platform, which will be updateable via the Internet, is especially useful for pathologies that can lead to blindness (Macular Degeneration, cataracts, Retinitis Pigmentosa, etc.)

A team of researchers from the University of Granada, in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.). This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by Mª Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada (Universidad de Granada) – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a ºloss of sharpness of vision.

Updating through the Internet
The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game
This visual aid system designed by scientists from the University of Granada and the University of Murcia has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.

Some of the results of this research have been published in the prestigious journals “Lecture Notes in Computer Science” and “International Congress Series”.
Descargar


Computer simulator allows visually impaired to drive

– Computer simulator allows visually impaired to drive

A team of researchers from the University of Granada [http://www.ugr.es], in collaboration with the University of Murcia, has developed a visual aid device which significantly improves the vision of sight impaired patients; especially those suffering from pathologies with a slow progression that can eventually lead to blindness (such as Macular Degeneration, cataracts, etc.).

This platform, called SERBA (in Spanish, Reconfigurable Electric-optical System for Low Vision), is the first visual aid unit which is very useful in all circumstances and for all tasks, independently of the degree of impairment of the patient. Up to now, in the majority of cases, people with impaired vision had to acquire various different devices to meet all their needs.

The main contribution of this project – undertaken by Mª Dolores Peláez Coca and led by professors Fernando Vargas Martín and Eduardo Ros Vidal, all from the University of Granada – is the implementation of a new optoelectronic platform (based on a reconfigurable device known as FPGA) which is easily reprogrammed so that it can be used in different circumstances. This device will help patients, among other things, to improve their vision when driving.

This platform, as the creator of the research explains, is based on the design of a real-time video processing system able to store several image processing algorithms. “Thanks to the use of a FPGA it is a very flexible device which can be adapted to the user’s needs and to the evolution of their disease”. Eight patients suffering from Retinitis Pigmentosa (a visual impairment that reduces the field of vision) took part in the device’s assessment, as well as six others with different pathologies that generate a loss of sharpness of vision.

Updating through the Internet

The program is stored in the internal memory of the prototype board and the selection of the dump algorithm in the FPGA is carried out automatically. In this way, the images are shown in a transparent viewfinder, similar to those used in the army. With this system, there is no need to purchase a new platform so as to adapt it to the changes that are produced in the disease’s development; it is enough simply to update the programmes recorded in the device’s memory. This update can be carried out through the Internet, so the support and travelling expenses can be reduced considerably.

So as to prove the viability of the project, researchers from the University of Granada have developed three different image processing computer programmes: edge enhancement, three different kinds of digital zoom lens and the implementation of an augmented view scheme system.

The main advantage of SERBA is that it is easily reconfigured and that it also offers, in researchers’ own words, a “technological convergence”, as it includes light low-cost cameras, real time image processing and transparent portable viewfinders.

A driving video game

This visual aid system designed by scientists from the University of Granada [http://www.ugr.es] and the University of Murcia has contributed to the creation of bioptical telescopes, anamorphic systems and inverted telescopes that magnify the patient’s visibility as it implements zoom lens effects, edge enhancement and edge multiplexing to expand the field of vision. Moreover, a driving video game (with some enlargements in some areas of the image) has been developed to simulate the visual aids previously mentioned. The selection of the area to magnify is supplied by a Head Tracker that the subject carries in a cap.

Several companies have already shown their interest in commercialising this system created by the University of Granada, as SERBA is improving the sharpness of vision and contrast sensitivity, apart from offering an effective field of vision for very restricted visual fields and facilitating the subject’s mobility.
Descargar


Los alumnos de un proyecto de innovación docente de la UGR crean historias de empresa al modo de “reality show”

“Top manager” es un proyecto de innovación docente cuyo objetivo es facilitar el contexto adecuado para que los alumnos participantes desarrollen un conjunto de habilidades directivas que mejoren su formación en el área de gestión de empresas, estén ligados a la misma o no. Para ello, se acercará al alumno a problemáticas empresariales reales, a través de una de las metodologías más utilizadas en los estudios de postgrado a título mundial: El método del caso o método Harvard; una metodología en la que, a modo de juego, los participantes asumen papeles concretos y crean historias trabajando en equipo. Se establecen unas reglas y directrices a partir de las cuales los alumnos desarrollan el papel asignado, deciden y emprenden acciones con mayor o menor éxito.

El Proyecto se ha articulado en formato de concurso al estilo del ‘reality show’, así pues, las sesiones serán grabadas en vídeo. Se planteará un número de casos sobre realidades organizativas de primer nivel (por ejemplo, Real Madrid C. F. vs. F. C. Barcelona, Google, Walt Disney) donde se pretende que los estudiantes se enfrenten a distintas situaciones en las que tengan que aplicar habilidades de liderazgo, lidiar en una difícil negociación, enfrentarse a una presentación en público o mediar en un conflicto dependiendo de la situación que le sea asignada. El desarrollo de la capacidad para defender su posición, el arte de la negociación, la resolución de problemas, la toma de decisiones gerenciales y la generación de valor para una organización, serán algunas de las claves para los alumnos que participen en este Proyecto.
Se concederán premios a los tres primeros directivos clasificados en el concurso, y la experiencia será complementada con una visita al centro de producción de un importante grupo empresarial español.

El proyecto, coordinado por el profesor José Benítez-Amado, del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, participan igualmente los profesores Antonio Rueda Manzanares, Laura Alcaide Muñoz, Javier Tamayo Torres, Javier Delgado Ceballos, y Valentín Molina Moreno, así como las investigadoras Ana María Bojica y María Nieves Pérez Aróstegui; los alumnos están representados por Natalia Ortiz Martínez de Mandojana. La idea, que va dirigida a los estudiantes de esta Universidad independientemente de la titulación a la que pertenezcan, será presentada oficialmente el próximo 23 de Octubre a las 13 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Los alumnos que deseen inscribirse, pueden hacerlo enviando un correo electrónico a alguna de las siguientes direcciones: mnperez@ugr.es, lauraam@ugr.es.

Referencia
Prof. José Benítez-Amado. Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.
Tfn: 958 249598
Correo e.: joseba@ugr.es


Presentación de FERIAVIVA. Primera feria virtual de empleo desarrollada y organizada por una Universidad

FERIAVIVA será un escaparate permanente donde las empresas publicarán las ofertas de empleo existentes, así mismo, en cada stand habrá información de las Empresas: Vídeo Corporativo, Memoria Anual, etc.

Los universitarios interesados en las ofertas de trabajo, podrán introducir su CV directamente en la base de datos de la empresa y así participar en el proceso de selección.

FERIAVIVA es una Feria Virtual en tres dimensiones, y su visita será muy similar a la visita que se podría hacer en un Recinto Ferial con las claras ventajas de ahorro de tiempo de desplazamiento y que no está limitada a unas fechas concretas.

En el desarrollo tecnológico de Feriaviva, han colaborado tres empresas granadinas: Melkor, Kandor e Intecna, además se cuenta con la colaboración de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

CONVOCATORIA
Día: jueves, día 18 de octubre.
Hora: 10,30 horas.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real.


El Aula de Teatro de la UGR presenta el montaje Don Japhet de Armenia

Mañana jueves 18 tendrá lugar en la Corrala de Santiago, a las 19:00 horas, la puesta en escena de la obra «Don Japhet de Armenia», último montaje del Aula de Teatro de nuestra Universidad hasta la fecha.
Esta comedia francesa del siglo XVII, fue escrita por Paul Scarron y es considerada por algunos como una de sus mejores comedias. En ella, el autor galo imita al dramaturgo español Castillo Solórzano en su obra “El marqués de Cigarral”.

La trama gira en torno a un personaje grotesco que se jacta de ser pariente del emperador Carlos V. Su llegada al pueblo de Orgás constituye un obstáculo para una pareja de enamorados, protagonistas de una intriga de amor, pues Don Japhet tiene el deseo de desposar a la joven del lugar, pero su actitud y sus ademanes provocan la burla de los demás personajes, que toman constantemente a chanza sus aires de grandeza y que lo ponen en ridículo en numerosas ocasiones.

La producción de la obra ha corrido a cargo del Secretariado de Artes Visuales, Escénicas y música de la UGR y del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo.
Se ha representado (estreno) en Fuente Vaqueros en la VI Muestra Internacional de Teatro Universitario y posteriormente en el programa Unitínere que la Universidad Carlos III de Madrid organiza en las comarcas mineras de León.

Dramaturgia y dirección:
Rafael Ruiz Álvarez

Reparto:
D. Japhet: Ildefonso Gutiérrez
Leonor: Beatriz Martínez
Marina: Chelo Araque
D. Alfonso: Antonio Caballero
Marco Antonio, Alcalde y Fuencarral: Miguel Ortego
Toribio, Pregonero y Fuencarral: Miguel A. Molina

Referencia
Rafael Ruiz Álvarez
Tlf. 654141960
Correo e. rruizal@ugr.es