A new device will make quality control of radiotherapy treatments possible

The research team from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada (UGR), together with the Department of Radiology at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, have designed a portable and low-cost device which can measure the ionizing radiation someone is exposed to, for example, during radiotherapy.

Ionizing radiations play a vital role in the treatment and diagnosis of malignant neoplastic illnesses as well as in the diagnosis of other pathologies. However, according to Manuel Vilches Pacheco from the Medical Physics and Radiology Department at the Hospital Virgen de las Nieves in Granada, “the potential harm ionizing radiations can cause means that, in order to obtain clinical benefits and reduce the onset of unwanted adverse effects as much as possible, they must be used under strict quality control”.

According to experts, this is why it is important to develop instruments which can verify the final result by carrying out a direct follow-up of treatments administered to patients, such as image registration (portal imaging system) or the in vivo measurement of the exact dose administered to patients.

In vivo Control
Portal imaging systems have greatly improved in the last five years and are widely used today. This is not the case for systems used for in vivo dose measurement in vivo which, in a significant number of patients and treatment sessions, “has been limited to a few centres”. This is because a great amount of effort is required to place the device onto the patient and as it interferes noticeably with the treatment “it can considerably modify the distribution of the administered dose”.

On this matter, Alberto Palma López, from the Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada, explains that this new device does not require an electricity connection or a reading supply unit and, among other improvements, it minimizes treatment disorders and is made of low-cost and reusable electronic devices, “something that was impossible until now”.

Furthermore, the device’s design has metrological characteristics which ensures that it performs correctly at high temperatures. This means the room does not need to be specially fit out. The detector’s minuscule size can measure the radiation quickly in different areas of the body as well as keep a historical record of the patient.

Significant progress has been made in encouraging the widespread use in vivo dosimetry control, an important element among patients undergoing radiotherapy. However, its use can be extended to other radiological practices such as diagnosis by X-ray or for the protection of professionals exposed to a radioactive environment.

Today, the Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), from the University of Granada, promotes this device wich is protected by patent.

Reference
Prof. Alberto Palma López. Department of Electronics and Computer Science at the University of Granada.
Tfn: 958242300.
Email address: ajpalma@ugr.es


Un nuevo dispositivo permite controlar la calidad del tratamiento de radioterapia administrado a los pacientes

Investigadores del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada, en colaboración con los servicios de radiología del Hospital Clínico San Cecilio y el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, han diseñado un sistema portátil y de bajo coste que permite la monitorización de la radiación ionizante a la que se expone una persona como por ejemplo, durante el tratamiento de radioterapia.

Las radiaciones ionizantes tienen un papel destacado en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas malignas y en el diagnóstico de un importante número de estas y otras patologías, pero como asegura Manuel Vilches Pacheco, del Servicio de Física Médica y Protección Radiológica del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, “su carácter potencialmente dañino hace que su utilización deba someterse a estrictos criterios de calidad que optimicen la probabilidad de obtener un beneficio clínico reduciendo en la medida de lo posible la aparición de los efectos adversos indeseados”.

De ahí, como aseguran los expertos la importancia del desarrollo de instrumentos capaces de verificar el resultado final mediante la realización de controles directos del tratamiento administrado al paciente, tales como el registro de imágenes (imagen portal) o la medida in vivo de la dosis realmente administrada al paciente.

Control in vivo
Los sistemas de imagen portal han experimentado un importante auge en los últimos cinco años y son hoy una herramienta de uso extendido, no así los sistemas para la medida de dosis in vivo, cuyo uso sistemático, en un número significativo de pacientes y sesiones de tratamiento, “no ha sido mas que en una minoría de centros”, principalmente por tratarse de dispositivos de medida que requieren un esfuerzo importante para su colocación sobre el paciente y que interfieren de manera significativa en el propio tratamiento, “pues pueden modificar de forma no despreciable la distribución de la dosis administrada”.

En este sentido, Alberto Palma López, del Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada explica que este nuevo dispositivo de medida no requiere durante su uso la conexión a una fuente de alimentación y lectura; y entre otras mejoras, minimiza la perturbación del tratamiento aplicado y se basa en dispositivos electrónicos de muy bajo coste y reutilizables, “algo que hasta ahora no era posible”.

Su diseño tiene además un importante número de características metrológicas que aseguran su correcto funcionamiento en un rango de temperaturas elevado, lo que hace que no sea necesario el acondicionamiento de la sala. Aparte, el tamaño minúsculo de los sensores permite medir la radiación en diferentes partes del cuerpo de forma inmediata, siendo posible también mantener un registro histórico del paciente.

De esta manera se ha conseguido avanzar en la generalización de un elemento de control tan importante como es la dosimetría in vivo en pacientes sometidos a radioterapia, pero su uso puede extenderse a otras prácticas radiológicas, tales como el diagnóstico con rayos X, o en la protección laboral de profesionales expuestos a un ambiente radiactivo.

Actualmente, desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada se promociona esta invención protegida mediante patente.

Referencia
Prof. Alberto Palma López. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores de la Universidad de Granada.
Tlf. 958242300
Correo e. ajpalma@ugr.es


Jornada de estudio sobre la Estrategia de Lisboa para la hacer de la UE la economía más competitiva del mundo

La Fundación Empresa Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico organizan el viernes 26 de octubre a las 10.00 horas, con la colaboración del Aula de Emprendedores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la jornada “Difusión y Reflexión sobre la Estrategia de Lisboa”, con el fin de profundizar en el cumplimiento de estos objetivos tras siete años de trabajo así como en los retos del futuro. La jornada se va a celebrar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Durante el Consejo Europeo de Lisboa (marzo de 2000), los Jefes de Estado y de Gobierno pusieron en marcha la «Estrategia de Lisboa» con el fin de hacer de la Unión Europea la economía más competitiva del mundo y alcanzar el pleno empleo antes del 2010. En este sentido los objetivos globales que se fijaron abarcaban diferentes ámbitos relevantes: Crecimiento considerable de la economía Europea Internacionalización competitiva del sector privado Europeo. Conocimiento intensivo de la Economía Europea. Economía con un alto nivel de empleo para ambos sexos y todos los grupos de edades. Economía con un bajo nivel de exclusión social y pobreza. Sistema social sostenido fiscalmente a medio y a largo plazo.

Programa:
– 10.00 horas Inauguración
D. Teodoro Luque. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
D. Santiago Carbó. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

– 10.15 horas El reto de las Universidades ante los objetivos de la Estrategia de Lisboa y el Proceso de Bolonia
D. Teodoro Luque. Vicerrector de Relaciones con la Empresa y Plan Estratégico.
D. Antonio Sánchez. Comisionado para el Espacio Europeo de Educación Superior de la Universidad de Granada.

Transición hacia una economía competitiva, dinámica y basada en el conocimiento
D. Alejandro Zubeldia. Delegado Provincial de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

– 11.45 horas Crecimiento económico y utilización de recursos naturales (aspectos medioambientales)
D. Jaime Parra. Gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada
D. Gerardo Cuerva. Presidente de la Confederación Granadina de Empresarios.

– 13.00 horas Modernización del modelo social europeo (educación, formación y empleo)
D. Juan Tomás Morales. Secretario de Acción Institucional y Empleo de UGT- Granada
D. Rafael Roldán. Secretario General de CCOO de Granada

– 14.00 horas Conclusiones finales

……………………………………………………………………………………………

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes 26 de octubre.
HORA: 10 horas.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Referencia
Fundación Empresa Universidad de Granada
Complejo Administrativo Triunfo. Avd. del Hospicio, s/n. 18071. Granada.
Tlf: 958240882
Correo e. innovacion@feugr.ugr.es


75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

– 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.

The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers M? Dolores Ruiz L? and Antonio Pérez de la Cruz , analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin – a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) – the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients are already undernourished when admitted, although 40-50% of analysed subjects condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

Hospital stay and treatment costs

This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is between 3,500 ? and 6,000 ? (only for food and medication) . Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 ?.

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals are not the most appropriate, and contribute to malnutrition. It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.
Descargar


Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

– Three out of four hospital patients suffer from malnutrition regardless of their pathology

A study of 817 patients conducted in the Department of Nutrition and Bromatology at the University of Granada (UGR), in collaboration with the Unit of Nutrition and Dietetics at the hospital Virgen de las Nieves (Granada, Spain) of 817 patients, showed that 75% of hospitalised patients suffer from malnutrition regardless of their pathology.
Anzeige.

The study, which was carried out in patients older than 18 in all the departments of the hospital except Psychiatry and Ophthalmology, showed that, although hospitals have enough resources to prevent malnutrition, it is caused due to the poor administration of resources and the lack of importance given to nutrition.

The study, which was carried out by Gabriela Lobo Támer and led by researchers Mª Dolores Ruiz López and Antonio Pérez de la Cruz, analysed a series of biochemical parameters defining the nutritional status, such as albumin — a protein found in blood plasma that synthesizes in the liver. Thus, 75% of patients analysed had less than 3.5 grams of this protein per volume of blood (milliliter) — the minimum to consider that patients are well nourished.

Lobo Támer highlighted that her study showed that 75% of patients “are already undernourished when admitted,” although 40-50% of analysed subjects’ condition worsened while staying at the hospital, depending on the department they were admitted to.

Hospital stay and treatment costs

This study also revealed, for the first time, how much it costs to the Public Administration both hospital stay and treatment for each patient. The average is “between 3,500 € and 6,000 €” (only for food and medication). Hospital staff, diagnoses, fungibles, etc. are not taken into account). Oncology and Hematology being the most resource-consuming services. “Patients who undergo heart surgery and those who have a bone marrow transplant cost the most to the health system, as sometimes these operations cost more than 35,000 €.”

The study concluded that the times at which food is served in Spanish hospitals “are not the most appropriate”, and contribute to malnutrition. “It would be advisable to adapt eating hours to better suit the Spanish lifestyle. In Spain lunch and dinner is later than in the rest of Europe and patients have to change their eating habits during their hospital stay.”

Antonio Marín Ruiz | Quelle: alphagalileo
Weitere Informationen: www.ugr.es/~mdruiz/
prensa.ugr.es/prensa/research/index.php
Descargar


LE MAURE D’ANDALOUSIE DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

– LE MAURE D’ANDALOUSIE DE JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCANTUD

Le masque du Maure ramené aux Andalousies continue de hanter et de séduire.

Avec son ouvrage Le Maure d’Andalousie(*) (traduit de l’espagnol vers le français par Jean-Pierre Auguin), José Antonio González Alcantud vient essayer, à son tour, d’apporter quelque clarté sur la problématique si importante et si gênante à la fois d’un mythe pur produit de l’histoire humaine, – et non pas seulement sur l’interpénétration de l’Islâm et de la Chrétienté dans la péninsule Ibérique. Ce mythe a tout le caractère de l’être exclu: le Maure d’Andalousie. Connaître cet être, souvent cet Autre soi-même, si l’on n’est tout de passion consciente, conduit à nier une sûre et certaine identité de l’être, laquelle pourtant fixe, fût-ce par le seul langage, ce que l’auteur irréductiblement engagé appelle «notre matérialité la plus immatérielle». Or le langage est essentiel: il nous dit et nous distingue de notre semblable avec lequel nous partageons une terre de vie commune, une patrie, mais aussi il nous définit bien au-delà de l’histoire des pays méditerranéens. Le Maure a-t-il droit à sa part indivisible dans la vie quotidienne en Espagne?
En effet, autrement posée, la question du Maure ne serait qu’une boutade ancrée dans la mémoire courte d’un philosophe, d’un historien, d’un politicien, d’un général d’armée et qui, emballant sèchement histoire, civilisation, culture dans une outre ordinaire, sombre et inhumaine, prescrit «La peur de l’orientalité», comme choc de civilisations entre ce qui n’est pas occidental et l’occidentalité.» Cette conception pousse au refus de l’Autre, allume et rallume des foyers de conflits…
José Antonio Gonzalez Alcantud, professeur d’anthropologie à l’Université de Grenade, se propose dans son livre Le Maure d’Andalousie d’examiner, en les analysant et en les commentant à l’aide d’articles pertinents déjà publiés et inédits, «Les raisons d’une exclusion et la formation d’un stéréotype» à partir d’un cas toujours essentiel, toujours exemplaire, toujours actuel, celui des Maures et précise l’apport musulman, à travers eux et par eux, à l’Andalousie, notamment «dans la constitution de l’entité espagnole et dans celle de l’Europe».
Le livre prétend s’adresser au public français, ce qui est une intention très réductrice eu égard à l’importance du sujet et à l’engagement de l’auteur. Ce livre pourrait, il devrait aussi intéresser, les peuples méditerranéens et, en premier chef, les Maghrébins dont les ancêtres immigrés se sont mélangés aux habitants de la péninsule Ibérique au viiie s., provoquant l’effondrement du royaume wisigothique xénophobe de Tolède (711) et faisant spécialement de l’Andalousie une terre de civilisation. On peut se demander avec Lévi-Provençal «pourquoi, et sans aller plus loin, l’école historique actuelle n’insiste pas avec davantage de force sur cette circonstance indéniable: qu’en devenant un lac musulman, la Méditerranée ne devint pas du même coup un lac barbare, une mer obscure et brumeuse, dont nul phare n’éclairait désormais les contours (La Civilisation arabe en Espagne, p.105).»
Mais nous avons une vraie explication chez González Alcantud: «Habitués durant trois siècles à créer des stéréotypes les uns des autres, nous les peuples européens, nous trouvons prisonniers d’une stéréotypisation qu’elle soit amicale ou phobique, ce qui revient au même, des images d’autrui. […] Mais dans le discours historique, un travail déconstructif doté du même niveau d’efficacité n’a pas encore été mené à terme.» Dans la préface au livre, on lit aussi: «Le Maure d’Andalousie est un «phantasme» culturel qui circule en plusieurs directions de par son caractère polyédrique et polymorphe, comme les mythes classiques, mais possède également une historicité qui ne le fait pas égal à lui-même. […] Le Maure d’Andalousie comme phantasme en arrive même à bloquer des problèmes tels que l’immigration récente, générant une compassion «aprioristique» qui empêche de voir le fond épistémique de celle-ci, c’est-à-dire l’homme réel. Ce qui entraîne de graves répercussions. En effet, par exemple, le Maure, le fait Maure, est perçu et décrit constamment dans la réalité et la fiction du quotidien de l’Espagne ancienne et de l’Espagne moderne où la pensée des uns et des autres frise le délit de race. Le sujet est traité en quatre parties: 1-Les raisons anthropologiques d’un échec: la révolte des Morisques. 2-Le legs andalou, réalité et fiction. 3-Émergence rituelle et imaginaire du fait Maure. 4-Problèmes contemporains et immédiats de l’altérité irrédimée. Une conclusion théorique porte sur le terme «Maure» et ses significations sous le titre L’identité Maure: fantasmatique et ipséité. Peut-être un glossaire et un index ajoutés auraient été aussi d’une grande utilité.
Quoi qu’il en soit la terre d’al-Andalus ne cesse de revendiquer à bon droit une place de tout premier plan dans l’évolution de l’Espagne, même après 1492 et garde encore de nos jours beaucoup de sa splendeur de souveraine de l’esprit, -ce qui laisse certains méditer sur le drame moral de l’Espagne moderne et d’autres discourir sur les valeurs portées par le Maure d’Andalousie. Mais quand la mémoire est lourde, il est vrai que les mots qui l’expriment sont parfois trop légers, et quand cela est, la pensée court le danger d’historicité.
José Antonio González Alcantud nous aura tous avertis. Le débat reste ouvert,- mais a-t-il jamais cessé de l’être? L’actualité sociale espagnole bat le rappel: tout est sujet à polémique. «La difficulté, pour les mentalités espagnoles d’assimiler l’altérité, se reflète dans la réaction des gens du cru face aux convertis de l’Albaicín, à qui ils adressent la parole en ces termes: Pour un Arabe, vous parlez très bien l’Espagnol. L’extranéité castriste installée au coeur de la vie sociale durant plusieurs siècles empêche d’assumer l’élément maure comme quelque chose qui vous appartient en propre, comme faisant partie de l’espagnolité.» Assurément, cela rappelle quelque chose aux peuples qui ont connu la totale colonisation dans ses «oeuvres historiques de pacification et d’émancipation».
Le Maure d’Andalousie, écrit avec le soin indispensable en anthropologie historique, est une oeuvre dense, puissante, instructive; elle nous concerne, nous les Maghrébins qui avons l’expérience salutaire de l’émergence et payé chèrement notre droit à la liberté d’être nous-mêmes chez nous. Cette oeuvre gagnerait beaucoup à être traduite en arabe.

(*) LE MAURE D’ANDALOUSIE
de José Antonio González Alcantud
Éditions L’Archange Minotaure,
Apt, France, 2007, 302 pages.
Descargar


Riprogrammarsi la vista

– Riprogrammarsi la vista.

Un dispositivo universale in grado di adattarsi ai diversi disturbi e ai vari gradi di inabilità. È Serba, il Fpga messo a punto da due università spagnole.

Un team di ricercatori delle università di Granada e di Murcia (Spagna) ha messo a punto un dispositivo universale per le persone ipovedenti, in particolare per quelle caratterizzate da forme di cecità lenta e progressiva. Serba (Sistema Electro-óptico Reconfigurable de ayuda para Baja Visión), questo il nome del sistema, è la prima piattaforma optoelettronica portatile in grado di rende possibile la maggior pate delle attività – anche guidare unautomobile – e di adattarsi al grado di inabilità. Finora, invece, era necessaria una serie di dispositivi per venire incontro alle varie necessità e permettere le diverse attività da svolgere.

La piattaforma è basata su un sistema video capace di acquisire in tempo reale un grande numero di immagini e di proiettarle su uno micro-schermo posto vicino allocchio del paziente (una sorta di “mirino” simile a quelli già utilizzati dallesercito). Le immagini riprese vengono elaborate per essere adattate, di volta in volta, ai vari livelli di ipovisione e ai diversi problemi di vista. Il sistema è economico, dal momento che ladattamento dellelaboratore di immagini può essere scaricato gratuitamente via Internet (open source) e non richiede quindi lacquisto di software.

La ricerca è stata condotta da Fernando Vargas Martãn e da Eduardo Ros Vidal, entrambi dellUniversità di Granada, che, per costruire la loro piattaforma, si sono basati sui dispositivi digitali Fpga (Field Programmable Gate Array), le cui funzionalità specifiche non vengono impostate dal produttore ma direttamente dal fruitore, altro fattore che ne abbassa notevolmente il prezzo sul mercato. È proprio la caratteristica di essere facilmente riprogrammabili che rende questi dispositivi adattabili alle diverse esigenze. Il sistema è stato testato su otto pazienti con retinite pigmentosa (una malattia che causa la riduzione del campo visivo) e su altri sei pazienti con differenti patologie. I ricercatori hanno sviluppato tre diversi programmi per testare la piattaforma: per migliorare la definizione dei margini del campo visivo, per simulare tre differenti tipi di lenti zoom e per aumentare la visuale. (l.s.)
Descargar


La universidad «verde»: la vuelta a clase del césped artificial

– La universidad verde: la vuelta a clase del césped artificial.

La proliferación de las superficies sintéticas de calidad en las instalaciones deportivas ha despertado un creciente interés entre las facultades de Educación Física y Deporte.

El mercado del césped artificial ha acelerado en los últimos años su apuesta por la llamada I+D+i, que ha redundado en un incremento de la calidad y cantidad de las investigaciones, así como en mejoras de los productos finales. De forma paralela, el sector ha sido testigo del interés que ha causado en el mundo universitario, que ha ido tejiendo -con el apoyo de empresas y entidades deportivas- una destacada nómina de másters y cursos relacionados. Aún así, la situación dista mucho de otros países europeos o de Estados Unidos, donde el césped artificial está fuertemente vinculado a las titulaciones deportivas.

La mayor parte de estos títulos universitarios se dirigen en exclusiva a licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte o de estudios similares, pero también suelen reservar un porcentaje de plazas para profesionales del sector que acrediten con contrato de trabajo su pertenencia al mismo. El coste de los mismos suele rondar entre los 3.000 y los 4.000 euros.

Según datos aportados por fuentes universitarias, en el pasado curso 2006-2007 se calcula que unos 400 estudiantes recibieron formación de alto nivel en España relacionada con el césped artificial gracias a aproximadamente una docena de másters y cursos universitarios que en mayor o menor medida abordaron en su temario esta temática. Las cifras hablan por sí solas del interés que generan este tipo de superficies y del grado de especialización que están alcanzando. No en vano, la hierba artificial se ha convertido ya en un elemento distintivo de los recintos deportivos de medio mundo, especialmente de los campos de fútbol.

En el nuevo curso académico al que ha dado paso el verano no ha decaído el interés universitario por las instalaciones de alfombra verde. Incluso son varios los títulos sobre gestión deportiva que estudian el césped sintético en los que la demanda se ha desbordado y las listas de espera cuelgan desde hace meses.

Así ocurre con el Curso de Experto Universitario en Gestión del Césped Deportivo Natural y Artificial, que imparte la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con la Fundación de la Real Federación Española de Fútbol, pese a que todavía faltan varios meses para que dé comienzo. Existe un enorme interés por este sector, porque es un sector de futuro, apunta Leonor Gallardo Guerrero, directora del curso, que en su pasada edición contó con cerca de medio centenar de alumnos.

Se trata de un exhaustivo master que analiza de forma global e integral la realidad del césped artificial, explorando su razón de ser desde diferentes puntos de vista y siguiendo los patrones de este material, desde la orientación deportiva del producto hasta los aspectos constructivos de una instalación o la gestión posterior de la misma. También analiza las diferentes tendencias, sistemas y últimas novedades que existen en el mercado, sin olvidar la homologación y certificación del césped.

En este sentido, Gallardo destaca la participación en la pasada edición del curso de representantes de la UEFA y la FIFA, que ahondaron en el asunto de las acreditaciones futbolísticas, porque ahora cualquier campo de un equipo de Primera o Segunda división puede ser de hierba artificial, recuerda. Gallardo se muestra especialmente orgullosa de la apuesta de futuro hecha por la Universidad de Castilla-La Mancha con la puesta en marcha de este título de experto que, a su juicio, era totalmente necesario crear.

Existe un volumen muy grande de campos que en los próximos años van a pasar de ser de césped artificial y los responsables de gestionar estas instalaciones deportivas deben saber de que va esto, explica. Este curso también ha estrechado sinergias con las empresas y entidades del sector. Así, la firma Poligras Ibérica estuvo presente en el anterior de la mano de su director comercial, Luís Barreales Badía, quien impartió una clase sobre la evolución, la contratación administrativa y el valor ecológico del césped artificial. Las sesiones presenciales de la nueva edición, que se desarrollará entre enero y junio del 2008, tendrán lugar de nuevo en La Ciudad del Fútbol, en Las Rozas (Madrid).

Además de las clases lectivas, el curso contempla una parte práctica de conferencias, trabajos dirigidos e incluso un viaje a Holanda para conocer la situación del césped artificial en el país centroeuropeo. El curso equivale asimismo a 30 créditos europeos ECTS (European Credit Transfer System).

También la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) mira con sumo interés el escenario del césped artificial. En este caso lo hace a través de su Master Universitario en Organización, Gestión y Administración de Entidades y Organizaciones Deportivas, que ha comenzado este mes de octubre su tercera edición cubriendo todas las plazas disponibles (30 alumnos). Las nuevas generaciones de hierba sintética son muy ventajosas tanto desde el punto de vista del prácticamente del deporte como del gestor deportivo, afirma el director del master, César Iribarren.

Este título de la UPV tiene como finalidad general la formación de futuros profesionales en el ámbito de la gestión deportiva, mediante casos prácticos aplicados a la realidad del sector y desarrollados por profesionales contrastados, indica Iribarren. También está dirigido a los titulados universitarios que pretenden especializarse en gestión deportiva y a los profesionales en esta actividad laboral que desean conocer nuevos métodos de trabajo.

Al igual que el pasado año, los alumnos del master visitarán el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), cuyos estudios sobre césped artificial son reconocidos por organismos internacionales como la UEFA y la FIFA. Será allí donde los estudiantes abordarán las ocho horas del programa lectivo dedicadas al estudio de las superficies deportivas.

De esta manera, tendrán la oportunidad de conocer las prestaciones y el amplio abanico de utilidades que puede tener este material sintético en el mundo del deporte. Son superficies nada abrasivas, muy homogéneas, por consiguiente confortables para el practicante y aunque son costosas su bajo coste de mantenimiento los hace económicamente muy interesantes, según defiende el director del master.

También en la Comunidad Valenciana se desarrolla el Master Internacional de Fútbol, que se imparte como título propio de la Universidad de Valencia. Uno de los módulos de su segunda edición, cuya duración se prolonga de septiembre de 2007 al junio de 2008, se centra en la biomecánica aplicada al fútbol, prestando especial interés al comportamiento de las superficies de juego de césped artificial.

El master contó en su anterior convocatoria con la participación del jugador del Valencia C.F. Rubén Baraja, de agentes de jugadores internacionales y del Jefe de Deportes de la Cadena Ser en Valencia, Pedro Morata, entre otros muchos ponentes y profesores universitarios.

Más al sur, la Universidad de Granada (a través de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) llevará a cabo este año académico la segunda edición del Master en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas, donde una vez más la hierba sintética será motivo de análisis y estudio. El título consta de 600 horas y 35 alumnos que, entre el amplio contenido formativo, recibirán clases sobre las características, las prestaciones y el mantenimiento de estas instalaciones.

El césped artificial se ha convertido en una alternativa de calidad al césped natural, según la propia organización del master, en el que se hará un repaso a cuestiones como las nuevas tendencias en práctica deportiva y su influencia en el diseño de instalaciones deportivas, o la aplicación de nuevas tecnologías en la gestión de una instalación.

Descargar


Alumnos de Empresariales aprenden a ser directivos concursando en un Reality Show… de mentira

– Alumnos de Empresariales aprenden a ser directivos concursando en un Reality Show… de mentira

Profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada han ideado un proyecto de innovación docente con el que enseñarán a los alumnos a ser directivos pero con un método muy peculiar: participarán en un concurso televisivo donde tendrán que enfrentarse a problemas prácticos de casos reales ocurridos en empresas.

José Benítez y Javier Tamayo, del Departamento de Organización de Empresas, y Laura Alcalde, de Economía Financiera y Contabilidad, han tenido la idea de unir un procedimiento ya conocido en la enseñanza de esta carrera: el Método Harvard -que consiste en plantear a los alumnos casos prácticos recopilados de entre problemas reales que hayan surgido en empresas y que éstos deben resolver a partir de la teoría ya adquirida- con el que ellos han inventando, el Reality Show. El resultado es ‘Top Manager’, que hoy se presentó en la Facultad de Empresariales por sus ideólogos.

El método de la universidad estadounidense, por cierto, sólo se utiliza en master como los MBA, por lo que los alumnos de empresariales tienen aquí una oportunidad única para aprender gratis con una técnica por la que normalmente se paga una matrícula con bastantes ceros a la derecha.

En total, 30 estudiantes participarán en una maratón de pruebas prácticas durante varias semanas, grabados por una cámara a modo de concurso televisivo, y tendrán que desenvolverse ante los problemas que se les planteen para ir superando las fases. Los menos aptos se irán eliminando hasta que quede el mejor del concurso: aquel que, según Benítez, tenga las mejores habilidades de comunicación, capacidad de negociación, liderazgo, toma de decisiones, análisis, resolución de problemas y todas esas características que, en fin, debe tener un buen directivo de empresa.

No se trata ni mucho menos de un juego, aunque José Benítez admite que es una manera mucho más divertida de aprender que en clase, porque de aquí “se esperan resultados de la investigación” que se va a llevar con este método de enseñanza.
Descargar


Torres Hurtado pide esfuerzo a la Policía Local en el «trato correcto» a los ciudadanos

– Torres Hurtado pide esfuerzo a la Policía Local en el trato correcto a los ciudadanos

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP), ha pedido a la Policía Local un mayor esfuerzo para atender de forma correcta y con mayor educación a la ciudadanía para ganarse el crédito de nuestra sociedad, ante las últimas denuncias que se han presentado contra el cuerpo armado.

Torres Hurtado, que ha hecho estas declaraciones durante la apertura del curso de la Academia de Policía Local, ha dicho ser consciente de la complejidad del trabajo que desempeña este cuerpo armado, por ser la Policía que mayor contacto tiene con la ciudadanía.

En este sentido, ha indicado que aunque siempre defenderé a la Policía en todas sus actuaciones, ha considerado que este cuerpo armado debe actuar de forma mas correcta y con más educación, algo que yo sé que no es fácil, por las situaciones difíciles que se pueden presentar, con ciudadanos que se pueden tensar.

Por ello, ha emplazado a la Policía Local a actuar de forma correcta a la vez que firmes, algo que, a su juicio, se puede conseguir a través de una correcta formación como la que imparte la Policía Local a través de su Academia. A este respecto, el portavoz de la Policía Local, Antonio Bezares, en declaraciones posteriores a los periodistas, ha explicado que los cursos que imparte la Academia incluyen formación psicológica para dotar a los agentes de habilidades sociales en el trato a los ciudadanos.

Igualmente, ha señalado que durante el presente curso académico, la Academia de la Policía Local hará especial hincapié en la formación de los agentes en idiomas, especialmente en inglés y árabe, en atención a la gran cantidad de turistas y ciudadanos árabes que hay en la ciudad.

Bezares ha anunciado que el Ayuntamiento proyecta firmar en breve un convenio con la Universidad de Granada para impartir un curso universitario de 600 horas en formación de inglés en tres niveles dirigido a agentes de la Policía Local.

Para el portavoz policial, antes que crear una dotación de policía turística dentro del cuerpo, como se ha barajado, es más razonable que el mayor número de agentes cuente con formación, como los idiomas, que les capacite para atender a los turistas.

El alcalde, que ha anunciado que la Junta Local de Seguridad se reunirá el próximo día 31, se ha referido, por último, a las críticas de IU por la compra de pelotas de gas pimienta para la Policía Local.

Torres Hurtado ha asegurado que estas técnicas disuasorias están homologadas por los organismos pertinentes y ha reprochado a la coalición de izquierdas que no pierda ocasión para criticar a la Policía Local.
Descargar


Expertos chinos y de habla hispana proponen en Beijing un incremento de la investigación multilateral

– Expertos chinos y de habla hispana proponen en Beijing un incremento de la investigación multilateral

Hispanistas chinos y sinólogos de habla hispana coincidieron hoy en defender la creación de nuevos canales de comunicación que permita alcanzar un mayor conocimiento recíproco.

Los expertos, reunidos ayer y hoy en unas jornadas organizadas con motivo del actual Año de España en China en la sede del Instituto Cervantes en Beijing, convinieron en señalar que, aunque en los últimos años se ha apreciado un inequívoco aumento del interés mutuo, que ha posibilitado el aumento de centros de estudio en ambos países, aún queda un largo camino por andar.

Creo que existe un desequilibrio entre las obras literarias chinas traducidas al español y las españolas al chino. Aunque muchas obras literarias en lengua hispana no están traducidas, las ya existentes sí permiten ofrecer una visión general de esta literatura; sin embargo, se ha traducido muy poca literatura china, por lo que puede dar la sensación de que China es un desierto literario y cultural, afirmó el hispanista chino Dong Yansheng, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

Para combatir el actual desconocimiento, Dong recomendó, en una primera etapa, dejar de lado grandes obras de la literatura clásica y concentrarse en obras de la literatura moderna, como aquellas de autores del movimiento del 4 mayo de 1919 como Lu Xun o Ding Ling, que pueden ayudar al lector occidental a entender mejor a la China de hoy.

Dong sugirió además la creación de equipos de hispanistas chinos y sinólogos hispanohablantes en la traducción de obras, un punto también defendido por Ding Wenlin (profesor de la Universidad de Beijing), pero sobre el que Alicia Relinque, de la Universidad de Granada, manifestó sus objeciones.

Yo he tenido la experiencia de hispanistas que acuden en mi ayuda y lo cierto es que he tenido serios problemas para responder algunas preguntas sobre literatura española, porque mi campo de especialización es la literatura china. Lo más adecuado sería que se reunieran sinólogos chinos con sinólogos españoles e hispanistas chinos con hispanistas españoles, afirmó.

La opinión de Relinque fue también apoyada por Tatiana Fisac, de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinadora de las jornadas, que afirmó que existen muy pocos casos de jóvenes hispanistas chinos con conocimientos de literatura china.

El profesor Ding Wenlin, por su parte, recomendó a las instituciones españolas que, ante la escasez de ayudas a la traducción aún existentes, se opte por reducir el número de títulos financiados pero asegurarse de que obtienen la salida al mercado adecuada.

Existen patrocinios a los traductores, pero luego muchas veces la editorial no quiere publicar las obras. Por eso, en vez de traducir 10 ó 20 obras al año, quizá es mejor traducir cuatro o cinco muy representativas, añadió.

Descargar